SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJIDO CONECTIVO
ESPECIALIZADO : SANGRE
TRUJILLO -PIURA
MEDICOS -PATÓLOGAS
INTRODUCCION
La sangre es tejido conectivo
especializado , formado por
una fase intercelular líquida
llamada plasma y una fase
sólida de elementos celulares
(glóbulos rojos y glóbulos
blancos) y no celulares
(plaquetas).
Todos los componentes de la
sangre deben tener una
concentración óptima para
que los procesos biológicos
puedan llevarse a cabo de
manera eficiente.
Cualquier alteración manifiesta
en alguno de ellos provoca
diversas anomalías, como mal
funcionamiento de algún
órgano o estructura corporal o
enfermedades de variada
etiología.
La sangre utiliza el sistema
cardiovascular para llegar a
las partes más íntimas del
organismo, asegurando un
riego permanente a los
tejidos, permitiendo
innumerables reacciones
bioquímicas y brindando un
aporte constante de
sustancias indispensables
para las células, para la vida.
La sangre
◼ Es un líquido viscoso de color rojo
compuesto de:
◼ a) Células (Eritrocitos, Leucocitos,
Trombocitos)
◼ b) Solución coloidal (Plasma
sanguíneo).
◼ Circula por un sistema cerrado pero
permeable al agua y los electrolitos del
plasma disueltas en ella.
◼ Volemia: Un adulto de 70 Kg. tiene
aprox. 5 litros de sangre (8% del peso
corporal).
◼ Aproximadamente, 2 litros están
formados por células (Hematocrito),
mientras que 3 litros son plasma.
CARACTERISTICAS DE LA
SANGRE
La sangre es un liquido
viscoso de color rojo
brillante a oscuro
ligeramente alcalino.
Su densidad es superior a la del agua y la viscosidad es mayor que la de esta unas 5
veces, debido principalmente a los elementos formes.
Volumen normal 4 a
4.5 litros en mujeres y
5 a 5.5 litros en
hombres.
Dependiendo de la
cantidad de oxígeno
que contiene, el color
varía desde rojo
carmesí (rica en
oxígeno) hasta rojo
oscuro (pobre en
oxígeno)
Su pH está entre 7.35 y
7.45 lo que indica que
es ligeramente alcalina
y mantiene el cuerpo
en temperatura
normal.
Funciones generales de la
sangre
◼ Transporte de sustancias
◼ Transferencia térmica
◼ Acción amortiguadora
◼ Transmisión de señales (Hormonas)
◼ Acción de defensa frente a cuerpos
extraños y microorganismos
TRANSPORTE
PROTECCION
REGULACION
TRANSPORTE
La sangre es la principal responsable
del transporte de nutrientes y
materiales importantes a lo largo de
nuestro cuerpo.
transporte de las hormonas producidas en
las glándulas del sistema endocrino.
transportando los nutrientes y la
glucosa, ambos generados por los
órganos involucrados en el sistema
digestivo, a otras partes del cuerpo,
incluyendo el hígado.
la sangre toma el oxígeno procesado por
los pulmones para transportarlo a todas las
células del cuerpo y después, recoge el
dióxido de carbono de todos los tejidos y
células y lo devuelve a los pulmones.
PROTECCIÓN
La sangre tiene la importante tarea de proteger al
cuerpo del trato de las infecciones y las
enfermedades causadas por las bacterias.
Las plaquetas, presentes en la sangre,
tienen la tarea de limitar la pérdida de
sangre en la raíz de una lesión para
ayudar a que coagule rápidamente.
Coagulación: La sangre, gracias
a las plaquetas, crea un coágulo
en las heridas internas y externas
del organismo, para detener así la
hemorragia.
Las células blancas de la sangre son
responsables de salvaguardar a los diferentes
órganos del cuerpo, produciendo anticuerpos y
proteínas capaces de luchar y matar a los gérmenes
y virus que puedan causar serios daños en las
células corporales.
REGULACIÓN
La sangre también es un regulador de
muchos factores del cuerpo.
Supervisa la temperatura del cuerpo y la
mantiene a un nivel que es tolerado con
facilidad.
Es responsable de controlar la
concentración de iones de hidrógeno en el
cuerpo, conocido como el equilibrio pH.
La administración de los niveles de agua y
sal requeridos por cada célula del cuerpo
Además, se encarga de regular la
presión sanguínea,
restringiéndola bajo un rango
normal.
HEMATOPOYESIS
◼ •Todas las células sanguíneas proceden de
una única célula precursora (Célula madre
precursora pluripotencialhematopoyética)
◼ •Estas células madre proliferan y se
diferencian dependiendo de la presencia de
factores de crecimiento y diferenciación
(factores estimuladores de colonias –CSF)
HEMATOPOYESIS
◼ •Tiene lugar en la médula ósea roja de
los huesos planos y la diáfisis de los
huesos largos. •En el feto se producen
eritrocitos en hígado y bazo.
◼ •Con la edad, la producción de la
médula de huesos largos cesa
HEMATOPOYESIS
◼ La función primordial de la médula ósea
consiste en la HEMATOPOYESIS*.
◼ Población de células madres que
pueden dar origen a todas las células
sanguíneas manteniendo un número
constante en circulación
◼ *Otros órganos: Saco vitelino, timo,
linfonodos, bazo e hígado
HEMATOPOYESIS
El microambiente
◼ • Células estromales (fibroblastos, células
reticulares, células endoteliales, adipocitos, y
macrófagos)
◼ • Células accesorias (linfocitos T, NK y
monocitos/macrófagos)
◼ • Productos (matriz extracelular y citocinas).
◼ • Osteoblastos y osteoclastos de hueso adyacente
Soporte, nutrición, regulación
CÉLULAS SANGUÍNEAS.
◼ Eritrocitos. º Linfocitos B.
◼ Plaquetas. º Linfocitos T.
◼ Monocitos. º Células NK.
◼ Neutrófilos.
◼ Eosinófilos.
◼ Basófilos.
◼ Leucocitos.
HEMATÍES
Transporta
O2
Transporta
CO2
Bicóncavos
anucleados
Células más
númerosas.
TAMAÑO
 3.5 a 7.5 µm de diámetro.
 2.6 µm de su grosor ( region más
ancha).
 0.8 µm de grosor ( en su centro).
• No poseen organelos, tienen enzimas solubles en su citosol.
• Periodo de sobrevida promedio de 120 días.
• Cantidad en varones promedio de 5x106 contra 4.5x106 en la
mujer.
• Lugar de formación: Médula Ósea Roja.
Cap – microfotografía de 3 capilares.
V- vénula en el tejido adiposo.
A- adipositos
CONTIENEN:
- 65-70% de agua.
- 26-32% de hemoglobina.
- 5% de elementos orgánicos e
inorgánicos (hierro, vitamina B y ácido
fólico.)
- A medida que maduran, pierden el núcleo, los
organelos y los ácidos nucleicos.
◼ Debido a la perdida de ribosomas y
mitocondrias, no se puede sintetizar
proteínas, dependiendo así de la
glucolisis anaerobía.
◼ Maquinaria metabólica necesaria
para mantener la integridad de su
membrana superficial.
LA FORMA DEL ERITROCITO ES MANTENIDA
POR PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA
Membrana Celular
Proteína
Integrales
Glucoforinas
Banda 3
Proteínas
Periféricas
Bicapa lipídica
Espectrina
Tropomiosina
Banda
4.1
Actina
Proteínas Integrales
◼ Mayoría de la bicapa lipídica agrupada
principalmente: Glucoforinas y proteína banda
3.
◼ Glucoforina C, adhesión de la membrana a la
red proteíca citoesqueletica.
◼ Proteína Banda 3, fija la hemoglobina ,anclaje
adicional para la proteínas citoesqueléticas.
Proteínas Periféricas
◼ Forma una lámina sobre la superficie
plasmática.
◼ Espectrina tetrenumérica, actina,
banda 4.1, aducina, banda 4.9,
tropomiosina.
◼ La red está anclada a la bicapa
lipídica anclada a través anquirina.
HEMOGLOBINA
HEMOGLOBINA
• Es el principal componente
de los eritrocitos.
• Es la proteína
responsable del transporte
eficaz de los gases O2 y
CO2
•
•La concentración de Hb (cantidad del pigmento presente
en 100 ml de sangre).
• Valor de referencia es:
- en el hombre: 15.4gr% - en la mujer: 13.8gr%
• Lugar de síntesis:
eritrocitos.
• Es una proteína conjugada
oligomérica constituida por
4 subunidades.
• kDa aproximado: 68.000.
ESTRUCTURA DE LA
HEMOGLOBINA
Componentes
Grupo Hemo
un átomo
de Fe
Globina
Proteína
conjugada
oligomérica
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO
HEMO: ◼ Constituye el 4% de la molécula
de Hemoglobina.
◼ Es una estructura heterocíclica
llamada protoporfirina IX.
◼ Contiene un átomo de Fe ligado
por uniones covalentes a sus
átomos de N centrales.
◼ Cada molécula de Hb contiene 4
grupos HEMO unidos cada uno a
una diferente cadena
polipeptídica de la globina.
CARACTERISTICAS DE LA
PORCIÓN GLOBINA
◼ Es una proteína conjugada
oligomérica.
◼ Representa el 96% de la
molécula de Hb.
◼ Está formada por 4
subunidades de PM
cercano a 17.000.
◼ Cada subunidad está
constituida por un grupo
HEMO y una cadena
polipeptídica.
Alteraciones de los eritrocitos
Alteraciones
Tamaño
Forma
Color
ERITROCITOS:
ALTERACIONES DE TAMAÑO
a) ANISOCITOSIS
◼ Eritrocitos
pequeños en
diámetro y en
volumen
corpuscular
medio.
b) MICROCITOSIS
◼Eritrocitos
grandes en
diámetro y en
volumen
corpuscular
medio
c) MACROCITOSIS
◼ Eritrocitos con
espículas de
longitud y posición
irregular.
ERITROCITOS-
ALTERACIONES DE FORMA
a) ACANTOCITOSIS
b) DIANOCITOSIS
◼ Forma de diana.
Presentes en
talasemias,
hepatopatías,
hemoglobinopatías y
anemias ferropénicas.
c) DREPANOCITOS
Formas
patológicas en
hoz pero
ovaladas
d) ESQUISTOCITOS
–Eritrocitos
fragmentados
e) POIQUILOCITOSIS
◼ Eritrocitos maduros de un diámetro y
formas variables e irregulares que
suponen más del 10% de una
muestra de sangre
◼ Entre otras, se presentan en las
siguientes condiciones:
- anemias hipocrómicas
- cáncer metastático óseo.
- síndrome mieloproliferativo.
ERITROCITOS-
ALTERACIONES DE COLOR
a) HIPOCROMÍA
◼ Eritrocitos
pálidos con
aumento de
claridad central.
ERITROCITOS-ALTERACIONES
DE COLOR
Restos de cromatina que
se tiñen de color rojo
violeta, se trata de uno o
varios pequeños
corpúsculos esféricos
constituyen signo de
inmadurez
Aparece en algunas
anemias: hemolíticas,
leucemias y talasemias.
b) CORPÚSCULOS DE HOWELL-JOLLY
Son restos de la
membrana celular que se
disponen como anillo o
en forma de 8 y toman
color rojo violeta.
Se observa en las
anemias graves como la
producida en la
intoxicación por plomo.
c) ANILLOS DE CABOT
GLÓBULOS BLANCOS
SON CÉLULAS CON
NÚCLEO
6500 A 9000 POR
ML3
EMPLEAN LA
SANGRE COMO
VEHÍCULO
NO PRESENTAN
FORMA CONSTANTE
POR SU CAPACIDAD
MOVIMIENTOS
AMEBOIDES
SON
CONSIDERADOS
CÉLULAS
TRANSITORIAS DE
LA SANGRE
UNA VEZ ABANDONADO EL TORRENTE
SANGUÍNEO LOS LEUCOCITOS SE
TRASLADAN DENTRO DEL ESPACIO DE
LOS TEJIDOS USANDO UN MOVIMIENTO
AMEBOIDAL (COMO EL DE LAS AMEBAS),
ES DECIR, PRODUCIENDO
EXTENSIONES DEL CITOPLASMA.
EL MOVIMIENTO SE ORIENTA SIGUIENDO EL
RASTRO QUÍMICO DE MOLÉCULAS
LIBERADAS POR LAS CÉLULAS DAÑADAS O
POR OTROS LEUCOCITOS, FENÓMENO
CONOCIDO COMO QUIMIOTAXIS POSITIVA.
<5000/ML3 LEUCOPENIA
>12000/ML3 LEUCOCITOSIS
LEUCOCITOS
GRANULOCITOS
GRÁNULOS
ESPECÍFICOS
CITOPLASMA
AGRANULOCITOS
CARECEN
GRÁNULOS
GRÁNULOS
INESPECÍFICOS
AZURÓFILOS LISOSOMAS
GRANULOSOS
NEUTRÓFILOS
BASÓFILOS
EOSINÓFILOS
MONO
CITOS
LINFO
CITOS
AGRANULO
SOS
NEUTRÓFILOS
60% A 70%
9 A 12 um
NÚCLEO
MULTILOBULADO
GRÁNULOS
ESPECÍFICOS
ENZIMAS
AGENTES
FARMACOLÓGICOS
CON FUNCIONES
DE DEFENSA
ANTIMICROBIANA
INESPECÍFICOS
LISOSOMAS
-HIDROLASAS
ÁCIDAS
- MIELO
PEROXIDASAS
-ELASTASA
-COLAGENASA
ESPECÍFICA
TERCIARIOS
-GELATINASA
-CATEPSINAS
-GLUCOPROTEÍNAS
FUNCIONES
NEUTRÓFILOS
DESTRUIR
MICROORGANISMOS
POR FAGOCITOCIS
DESCARGA DE
ENZIMAS
HIDROLÍTICAS
ELABORAR Y
DESCARGAR
LEUCOTRIENOS
SINTETIZAN
LEUCOTRIENOS
ÁCIDOS
ARAQUIDÓNICOS
DE LA
MEMBRANA
FUNCIÓN
EXTRAVASCULAR
FASE INICIAL
INFLAMACIÓN
FORMACIÓN DE
PUS
ACUMULACIÓN DE
LEUCOCITOS
MUERTOS,
BACTERIAS Y
LÍQUIDO TISULAR
CARECEN DE
COLORACIÓN
CITOPLASMÁTICA
NEUTRÓFILO ES
FAGOCITO ACTIVO
EN CONTACTO CON
SUSTRATO
PRESENTA
SEUDÓPODOS
CONOCIDOS COMO
POLIMORFOS
NUCLEARES
GRÁNULOS
AZURÓFILOS
APARECEN INICIO
GRANULOPOYESIS
EOSINÓFILOS
3 A 5%
REDONDEADOS
MIGRACIÓN SON
PLEOMORFOS
10um DIÁMETRO
LÓBULOS
DEL
NÚCLEO
BANDA DE
CROMATINA
ENVOLTURA
NUCLEAR
GRÁNULOS
EOSINÓFILOS
OBLONGOS
CENTRO
ELECTRO DENSO INTERNUM
INTERNUM
PROTEÍNA
BÁSICA
MAYOR
PROTEÍNA
CATIÓNICA
EOSINÓFILA
NEUROLAXINA
• LISOSOMAS
• SIM.
NEUTRÓFILOS
GRÁNULOS
AZURÓFILOS
INESPECÍFICOS
• HIDRÓLISIS DE
LOS COMPLEJOS
ANTÍGENO-
ANTICUERPO
GRÁNULOS
AZURÓFILOS
GRÁNULOS
AZURÓFILOS
PEROXIDASAS
HISTAMINASA
ENZIMAS
HIDROLÍTICAS
ARILSULFATASA
PARTICIPAN EN
RESPUESTAS
INMUNOLÓGICAS
RECUENTO ELEVADO
TRANSTORNOS
ALÉRGICOS Y
PARASITARIOS
ABUNDANTES
EPITELIO APARATO
DIGESTIVO Y
RESPIRATORIO
MIGRAN A SITIOS DE
REACCIÓN ALÉRGICA,
INFLAMATORIA O
INVASIÓN
PARASITARIA
BASÓFILOS
1%
REDONDA
8 A 10 um
NÚCLEO EN FORMA
DE S
RECEPTORES DE
SUPERFICIE EN SU
PLASMALEMA
RECEPTORES PARA
LA
INMUNOGLOBULINA
E (Ig. E)
GRÁNULOS
INESPECÍFICOS
LISOSOMAS
GRÁNULOS ESPECÍFICOS HEPARINA
FACTOR QUIMIOTÁCTICO
DE EOSINÓFILOS Y
NEUTRÓFILOS
PEROXIDASA
GRÁNULOS
BASÓFILOS
ENZIMAS
HIDROLÍTICAS
HEPARÁN
SULFATO
HISTAMINA
LEUCOTRIENOS
MONOCITOS
3 A 8%
12 A 15 um
NÚCLEO EN
FORMA DE RIÑON
NÚCLEO
MONOCITO
RED
CROMATINA
ÁSPERA NO
DENSA
DOS
NUCLÉOLOS
CITOPLASMA LISOSOMAS
CIRCULACIÓN
POCOS DÍAS
EMIGRAN
ENDOTELIO
VÉNULAS Y
CAPILARES
AL TEJIDO
CONECTIVO
CONVIERTEN
EN
MACRÓFAGOS
SON MIEMBROS
DEL SISTEMA
FAGOCÍTICO
MONONUCLEAR
SON FAGOCITOS
ÁVIDOS
FAGOCITAN Y DESTRUYEN
CÉLULAS MUERTAS, ERITROCITOS
ENVEJECIDOS, ANTÍGENOS Y
PARTÍCULAS EXTRAÑAS.
LINFOCITOS
20 AL 35%
8 A 12 um
SON REDONDOS O
PLEOMORFOS AL EMIGRAR AL TC
NÚCLEO
REDONDO Y
GRANDE
CITOPLASMA
ESCASO,
CONTIENE POCOS
GRÁNULOS
AZURÓFILOS
PEQUEÑOS
MEDIANOS
GRANDES
AGRANULOCITOS
MÁS COMUNES
CÉLULAS INMUNO
COMPETENTES
35% LEUCOCITOS
99% CÉLULAS
LINFOIDEAS
CATEGORÍAS
LINFOCITOS
LINFOCITOS
B
LINFOCITOS T
CÉLULAS
NULAS
LINFOCITOS B
-4 AL 10% DE
LINFOCITOS
-POSEEN MOLÉCULAS
DE INMUNOGLOBULINA
INTRAMEMBRANA
-SE PUEDEN DIVIDIR
VARIAS VECES,
PRODUCEN MÁS
LINFOCITOS Y
GRANDES CLONES
CELULARES QUE SE
DIFERENCIAN A
CÉLULAS
PLASMÁTICAS
LINFOCITOS T TIENEN NÚCLEOS DE
FORMA OVOIDE QUE
OCUPAN LA MAYORÍA
DEL ESPACIO
INTRACELULAR
LOS RESPONSABLES
DE COORDINAR LA
RESPUESTA INMUNE
CELULAR
T SE DEBE A QUE SU
MADURACIÓN TIENE
LUGAR EN EL TIMO
LINFOCITOS T
CITOTOXICOS
HELPER
KILLER
SUPRESORES
ALGUNAS
CÉLULAS B Y T
CÉLULAS DE
MEMORIA DE
VIDA
PROLONGADA
CÉLULAS
B
15%
LINFOCITOS
CIRCULANTES
ENTRAN EN
MÉDULA ÓSEA
CÉLULAS
T
80%
LINFOCITOS
CIRCULANTES
EMIGRAN AL
TIMO
ESTÍMULO
ANTÍGENO
ESPECÍFICO
CÉLULAS DE
MEMORIA
CÉLULAS
EFECTORAS
CÉLULAS B
SISTEMA
INMUNOLÓGICO
MEDIADO DE
MANERA
HUMORAL
CÉLULAS T
SISTEMA
INMUNOLÓGICO
MEDIADO POR
CÉLULAS
CÉLULAS NULAS
COMPONEN DE CÉLULAS
MADRES CIRCULANTES
CÉLULAS NK (NATURAL
KILLER) O ASESINAS
NATURALES
PLASMA
PLASMA
FLUIDO TRASLUCIDO Y AMARILLENTO,
SABOR SALADO
MATRIZ
EXTRACELULAR
LIQUIDA
SE ENCUENTRA EN
MOVIMIENTO GRACIAS AL
SISTEMA CIRCULATORIO
PROTEINAS
PLASMATICAS
COMPONENTES
INORGANICOS
METABOLITOS
INORGANICOS
OTROS SOLUTOS
Función
electroquí
mica
Función de
tampón o
de buffer
Se encargan del
mantenimiento de la
presión oncótica Función
reológica
FUNCION DE LAS PROTEINAS
PLASMATICAS
FUNCION DEL
PLASMA
NUTRITIVA EXCRETORA HOMEOSTATICA
REGULACION DE
LA
TEMPERATURA
CORPORAL
QUIMICA O
PROTECTORA
FRENTE A LAS
INFECCIONES
PLAQUETAS
SON CÉLULAS
DISCOIDALES
OVALES O
REDONDAS
CARENTES DE
NÚCLEO
DERIVADAS DE LOS
MEGACARIOCITOS DE
LA MEDULA ÓSEA
POSEEN VIDA MEDIA
DE DIEZ DÍAS
2,0 A 4,0
250.000 A 400.000 POR
MM3
Presentan una zona
periférica llamada hialoma,
y una zona central oscura
llamada cromomera
gránulos lisozomicos
alfa, y gránulos muy
densos de serótina.
Participa en el proceso de coagulación
sanguínea y su principal función es
formar coágulos
En el sitio de lesión vascular se produce
agregación plaquetaria y liberación de
serótina y tromboplastina.
En los procesos de activación y de
agregación, las plaquetas modifican su
morfología, liberan fosfolípidos, que van
a producir tromboplastina plaquetaria.
Su adhesión a la región lesionada de la
pared vascular se la llama adhesión
plaquetaria, y si lo hacen entre si
agregación plaquetaria.
HEMATOLOGIA 2021.pdf

Más contenido relacionado

Similar a HEMATOLOGIA 2021.pdf

SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdfSISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
valentinamorillo4
 
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptxTEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
LuisHernndezJr
 
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envioBloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
clauciencias
 
Sangre michelle morfo
Sangre michelle morfoSangre michelle morfo
Sangre michelle morfo
Michelle Buckley
 
CLASES SEMANA 2.pptx
CLASES SEMANA 2.pptxCLASES SEMANA 2.pptx
CLASES SEMANA 2.pptx
Mi pito en tu boca
 
Patologías - Química, Toxicología y Hematología.
Patologías - Química, Toxicología y Hematología.Patologías - Química, Toxicología y Hematología.
Patologías - Química, Toxicología y Hematología.
Bego E A
 
Clase 20 Tejido Sanguineo y Hemostasia.pptx
Clase 20 Tejido Sanguineo y Hemostasia.pptxClase 20 Tejido Sanguineo y Hemostasia.pptx
Clase 20 Tejido Sanguineo y Hemostasia.pptx
YoBeca01
 
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S  .pptxsangre. Composición y estructura del S.S  .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
danielhh2502
 
Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345
poolr14
 
Tejido sanguineo.pdf
Tejido sanguineo.pdfTejido sanguineo.pdf
Tejido sanguineo.pdf
CRISTINAPAULINAPENAC
 
Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
alanmdo
 
Origen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
Origen y Desarrollo de Las celulas HematopeyicasOrigen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
Origen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
AdrianRangel31
 
Sistema circulatorio sangre
Sistema circulatorio   sangreSistema circulatorio   sangre
Sistema circulatorio sangreRicardo Barsallo
 
Biologia hematica
Biologia hematicaBiologia hematica
Biologia hematica
julian salvador
 
sangre tratado de fisiologia medica guyton 13 edicion
sangre tratado de fisiologia medica guyton 13 edicionsangre tratado de fisiologia medica guyton 13 edicion
sangre tratado de fisiologia medica guyton 13 edicion
rome utrila
 
SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL
rome utrila
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineoguest3d494b
 

Similar a HEMATOLOGIA 2021.pdf (20)

SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdfSISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
 
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptxTEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
 
Seminario de fisiologia sangre
Seminario de fisiologia   sangreSeminario de fisiologia   sangre
Seminario de fisiologia sangre
 
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envioBloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
Bloque ii parte ii sangre, circulacion y linfatico e inmune 2020envio
 
Sangre michelle morfo
Sangre michelle morfoSangre michelle morfo
Sangre michelle morfo
 
CLASES SEMANA 2.pptx
CLASES SEMANA 2.pptxCLASES SEMANA 2.pptx
CLASES SEMANA 2.pptx
 
Patologías - Química, Toxicología y Hematología.
Patologías - Química, Toxicología y Hematología.Patologías - Química, Toxicología y Hematología.
Patologías - Química, Toxicología y Hematología.
 
Clase 20 Tejido Sanguineo y Hemostasia.pptx
Clase 20 Tejido Sanguineo y Hemostasia.pptxClase 20 Tejido Sanguineo y Hemostasia.pptx
Clase 20 Tejido Sanguineo y Hemostasia.pptx
 
Unidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacionUnidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacion
 
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S  .pptxsangre. Composición y estructura del S.S  .pptx
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
 
Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345
 
Tejido sanguineo.pdf
Tejido sanguineo.pdfTejido sanguineo.pdf
Tejido sanguineo.pdf
 
Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
 
Origen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
Origen y Desarrollo de Las celulas HematopeyicasOrigen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
Origen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
 
Sistema circulatorio sangre
Sistema circulatorio   sangreSistema circulatorio   sangre
Sistema circulatorio sangre
 
Biologia hematica
Biologia hematicaBiologia hematica
Biologia hematica
 
sangre tratado de fisiologia medica guyton 13 edicion
sangre tratado de fisiologia medica guyton 13 edicionsangre tratado de fisiologia medica guyton 13 edicion
sangre tratado de fisiologia medica guyton 13 edicion
 
SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 
D
DD
D
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

HEMATOLOGIA 2021.pdf