SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
✓Jacinto Yapuchura Camila
✓López Buiza Jorday
✓Apolinario Aguilar Alondra
✓Chacpi Rojas Milagros
Una pérdida de sangre
que debemos controlar
Una hemorragia es la salida o derrame de
sangre dentro y/o fuera del organismo como
consecuencia de la rotura de uno o varios
vasos sanguíneos. Debe ser controlada
rápidamente, pues si la pérdida es muy
abundante puede ocasionar shock y
muerte..
¿Hay diferentes
tipos de
hemorragias?
¿Cómo distinguirlas?
Según el tipo de vaso
sanguíneo:
Capilar: afecta a vasos superficiales que irrigan la piel y se
cierra por sí misma. Está causada por traumatismos y se
suelen formar hematomas.
Venosa: sangre roja oscura. Es más fácil de controlar que
la arterial.
Arterial: salida abundante e intermitente de sangre roja
brillante.
Según la localización de la sangre:
Externa: sangre que sale al exterior a través de una
herida.
Internas: la sangre no fluye al exterior y se acumula
debajo de la piel o en una cavidad orgánica. Se trata de
hemorragias venosas o arteriales, que pueden ser
causadas por fuertes golpes abdominales, caídas al
vacío, accidentes de tráfico, etc.
Exteriorizadas: internas que salen al exterior a través de
un orificio corporal, como oído, nariz, boca, ano, vagina.
Actuar según dónde se localiza
Es muy importante saber cómo actuar o qué medidas
tomar ante cada tipo de hemorragia.
Ante una hemorragia externa: hay que realizar una compresión directa, aplicando gasas sobre la herida y
haciendo presión fuerte. La presión directa se puede sustituir por un vendaje cuando la herida pare de sangrar,
cuando la superficie sea amplia o si hay más heridos para atender.
Si la hemorragia se produce en las extremidades, se debe elevar la parte lesionada por encima del corazón,
disminuyendo la presión de la sangre en el lugar de la herida y haciendo, en cambio, presión directa sobre la
arteria correspondiente, según sean brazos o piernas, comprimiendo con la yema de los dedos el vaso sanguíneo
contra el hueso situado debajo de la arteria.
Si sangran los miembros superiores, haremos presión con la palma de la mano sobre la arteria braquial o humeral
(situada en el brazo; hay que presionar a la altura de la flexura o parte delantera del codo).
Si el sangrado se produce en los miembros inferiores, presionaremos con el talón de la mano en la ingle, sobre la
arteria femoral, que recorre la pierna desde el muslo hasta la parte posterior de la rodilla.
Ante una hemorragia interna: si es capilar, basta aplicar frío local sobre
la piel (protegiéndola con un paño o una gasa), ya que el frío contrae los
vasos sanguíneos y reduce el hematoma. Si es venosa o arterial,
tendremos que vigilar si el abdomen está sensible o rígido, si hay
sensación de mareo o desvanecimiento, palidez extrema, pulso débil o
imperceptible, o si aparecen hematomas, sangre en vómito o sangre por
recto o vagina.
Ante una hemorragia exteriorizada: existen diversos tipos y formas de proceder:
Otorragia (hemorragia en el oído): es la única que no hay que intentar detener, puesto
que si no dejamos que salga la sangre, ésta se acumula en el interior del cráneo y
puede ocasionar graves lesiones. Hay que tumbar al afectado del lado por el que se
produce la hemorragia, colocar una gasa que empape y trasladarlo al hospital.
Epistaxis (hemorragia nasal): colocar a la persona sentada y con la cabeza inclinada
hacia delante; tranquilizarle y comprimir con dos dedos las fosas nasales durante al
menos cinco minutos. Si al levantar la compresión, la hemorragia no ha cesado, será
necesario reanudar la compresión. Cuando la hemorragia es importante, se utiliza el
taponamiento con gasa enrollada y mojada en vaselina o agua oxigenada mientras se
traslada a la persona un centro sanitario.
Hemoptisis (hemorragia proveniente de bronquios o pulmones): colocar al afectado
semisentado (sentado con la espalda reclinada hacia atrás en un ángulo de unos 45
grados), aplicarle hielo en el tórax, conservar la materia expulsada tras los golpes de
tos y acudir a un centro sanitario.
Hematemesis (sangre que sale por la boca proveniente de vías digestivas): colocar a la
persona afectada en posición decúbito supino (acostada boca arriba en el sueño) y
aplicar hielo en el abdomen.
Hemorragia del ano: si son rectorragias, la sangre es de color rojo intenso, y habría
que aplicar un apósito absorbente. Si son las llamadas melenas, las heces son de color
negro y malolientes, lo que requiere un traslado urgente al hospital.
Hemorragias vaginales: si el sangrado es abundante, consultar con un profesional
sanitario.
Hematuria (sangre en la orina): hay que acudir a un centro sanitario.
Falsos mitos en torno a las
hemorragias
Tan importante como saber qué pasos seguir ante una hemorragia es conocer qué no
debemos hacer o qué acciones pueden empeorar la situación.
Ante una hemorragia nasal: no debemos echar la cabeza hacia atrás. Si lo hacemos,
no se detiene el sangrado, sino que lo que ocurre es que la sangre se dirige a la parte
posterior de la nariz y va hacia la garganta y la boca. Hay que hacer justo lo contrario.
Torniquete: este método sólo se utiliza en caso de que las demás técnicas no sean
eficaces y la hemorragia no cese o cuando exista mas de un accidentado en
situaciones de emergencia. El torniquete produce la detención de toda la circulación
sanguínea, lo que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la muerte tisular,
formándose toxinas por necrosis y trombos por acumulación plaquetaria.
Lavar o no la herida: lo primero que hay que hacer es lavarla con agua y jabón. En su
justa medida, la humedad favorece la cicatrización e impide la infección.
“Es un rasguño sin importancia”: por muy leve que sea la herida, siempre hay que
tener en cuenta la posibilidad de hemorragia.
¿Qué complicaciones pueden
surgir?
Si no se detienen a tiempo o si evolucionan mal, las hemorragias pueden derivar en
ciertas situaciones más graves:
Shock hipovolémico: se produce por la pérdida de gran cantidad de sangre
y puede hasta llegar a dañar los órganos. En una hemorragia interna, la
sangre puede acumularse y crear hematomas o generar presión en los
órganos, causando su mal funcionamiento e incluso provocando un paro
cardíaco.
Síncope: sus síntomas son mareo, sudoración, debilidad, náuseas,
respiración rápida (taquipnea) e hipotensión. Puede producirse en caso de
hemorragia abundante.
Anemia: se manifiesta con fatiga, palidez y puede darse tras una pérdida
de sangre prolongada.
Consejos generales de prevención y
actuación
Es recomendable tener en cuenta en nuestro día a día ciertas medidas preventivas, sobre todo con los
niños y adolescentes, que pueden poner más difícil que se produzca una hemorragia.
1. No dejes al alcance de los más pequeños objetos cortantes (como cuchillos, tijeras, cúter, etc).
2. No dejes que se introduzcan objetos por los orificios naturales del organismo como nariz, oídos….
3. Tanto los niños como los adultos deben usar casco cuando montes en bicicleta, monopatín o patín.
4. Lleva abrochado el cinturón de seguridad en los vehículos automotores, protege de lesiones graves al
cerebro.
Coloca a los menores en sus sillas homologadas y con la seguridad pertinente.
5. Abstenerse de consumir drogas nocivas también contribuye a prevenir las hemorragias. El consumo
de cocaína, anfetaminas y alcohol, sobre todo en los jóvenes, se asocia con mayor frecuencia a las
hemorragias cerebrales).
6. Procura mantener las cifras de tensión arterial dentro de la normalidad, evitando hemorragias por
rotura vascular).
7. En caso de que tomes anticoagulantes, lleva un buen control.
En cuanto a las PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN, recuerda:
8. Si la hemorragia es externa, lava la herida, tapónala haciendo compresión
y, si no cede, acude a un centro sanitario.
9. Si la hemorragia es interna, acude a un centro sanitario.
10. Si es exteriorizada, se recomienda valorar su procedencia y alcance consultando con un
profesional sanitario.
gracias
Right Atrium
Tricuspid
Valve
Right Ventricle
Left
Ventricle
Left
Atrium
Aortic
Valve
Mitral
Valve
Pulmonary
Valve
Pulmonary
Artery
Coronary
Artery
Aorta
Fully Editable Shapes
•Fully Editable Shapes
Fully Editable Shapes

Más contenido relacionado

Similar a hemorragia%20grupo2.pptx

Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
marilyochoa96
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
marilyochoa96
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
IARM
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
iesoteropedrayoef
 
Diapos de expo emergencia
Diapos de expo emergenciaDiapos de expo emergencia
Diapos de expo emergencia
Rosanna Benites
 
TEMA 4 - HEMORRAGIAS.ppt
TEMA 4 - HEMORRAGIAS.pptTEMA 4 - HEMORRAGIAS.ppt
TEMA 4 - HEMORRAGIAS.ppt
MIGUELABDIELRODRIGUE
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
YanniContrerasPias1
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Heridas, hemorrgais
Heridas, hemorrgaisHeridas, hemorrgais
Heridas, hemorrgais
Cézhar Navarro Pardavé
 
hemorragias tecnicas de enfermeria .pptx
hemorragias tecnicas de enfermeria .pptxhemorragias tecnicas de enfermeria .pptx
hemorragias tecnicas de enfermeria .pptx
FiorellaSCallan
 
Presentación PRIMEROS AUXILIOS CUMBRE.pptx
Presentación PRIMEROS AUXILIOS CUMBRE.pptxPresentación PRIMEROS AUXILIOS CUMBRE.pptx
Presentación PRIMEROS AUXILIOS CUMBRE.pptx
LuisSagidFragosoLope
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
LaNenaDeJumanji
 
Shock
ShockShock
Shock
ShockShock
HEMORRÁGIAS
HEMORRÁGIASHEMORRÁGIAS
HEMORRÁGIAS
APRUJIV 2020
 
Hemorragias 130423005626-phpapp01
Hemorragias 130423005626-phpapp01Hemorragias 130423005626-phpapp01
Hemorragias 130423005626-phpapp01
Adrian Loja
 
Hemorragias 130423005626-phpapp01
Hemorragias 130423005626-phpapp01Hemorragias 130423005626-phpapp01
Hemorragias 130423005626-phpapp01
Alexander Cárdenas
 
Hemorragias 130423005626-phpapp01
Hemorragias 130423005626-phpapp01Hemorragias 130423005626-phpapp01
Hemorragias 130423005626-phpapp01
Alexander Cárdenas
 
HEMORRAGIAS.pdf
HEMORRAGIAS.pdfHEMORRAGIAS.pdf
HEMORRAGIAS.pdf
DeysiRosmeriTIMOTEOC
 
HEMORRAGIAS.pdf
HEMORRAGIAS.pdfHEMORRAGIAS.pdf
HEMORRAGIAS.pdf
DeysiRosmeriTIMOTEOC
 

Similar a hemorragia%20grupo2.pptx (20)

Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Diapos de expo emergencia
Diapos de expo emergenciaDiapos de expo emergencia
Diapos de expo emergencia
 
TEMA 4 - HEMORRAGIAS.ppt
TEMA 4 - HEMORRAGIAS.pptTEMA 4 - HEMORRAGIAS.ppt
TEMA 4 - HEMORRAGIAS.ppt
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Heridas, hemorrgais
Heridas, hemorrgaisHeridas, hemorrgais
Heridas, hemorrgais
 
hemorragias tecnicas de enfermeria .pptx
hemorragias tecnicas de enfermeria .pptxhemorragias tecnicas de enfermeria .pptx
hemorragias tecnicas de enfermeria .pptx
 
Presentación PRIMEROS AUXILIOS CUMBRE.pptx
Presentación PRIMEROS AUXILIOS CUMBRE.pptxPresentación PRIMEROS AUXILIOS CUMBRE.pptx
Presentación PRIMEROS AUXILIOS CUMBRE.pptx
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
HEMORRÁGIAS
HEMORRÁGIASHEMORRÁGIAS
HEMORRÁGIAS
 
Hemorragias 130423005626-phpapp01
Hemorragias 130423005626-phpapp01Hemorragias 130423005626-phpapp01
Hemorragias 130423005626-phpapp01
 
Hemorragias 130423005626-phpapp01
Hemorragias 130423005626-phpapp01Hemorragias 130423005626-phpapp01
Hemorragias 130423005626-phpapp01
 
Hemorragias 130423005626-phpapp01
Hemorragias 130423005626-phpapp01Hemorragias 130423005626-phpapp01
Hemorragias 130423005626-phpapp01
 
HEMORRAGIAS.pdf
HEMORRAGIAS.pdfHEMORRAGIAS.pdf
HEMORRAGIAS.pdf
 
HEMORRAGIAS.pdf
HEMORRAGIAS.pdfHEMORRAGIAS.pdf
HEMORRAGIAS.pdf
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 

hemorragia%20grupo2.pptx

  • 1. Integrantes: ✓Jacinto Yapuchura Camila ✓López Buiza Jorday ✓Apolinario Aguilar Alondra ✓Chacpi Rojas Milagros
  • 2. Una pérdida de sangre que debemos controlar Una hemorragia es la salida o derrame de sangre dentro y/o fuera del organismo como consecuencia de la rotura de uno o varios vasos sanguíneos. Debe ser controlada rápidamente, pues si la pérdida es muy abundante puede ocasionar shock y muerte..
  • 4. Según el tipo de vaso sanguíneo: Capilar: afecta a vasos superficiales que irrigan la piel y se cierra por sí misma. Está causada por traumatismos y se suelen formar hematomas. Venosa: sangre roja oscura. Es más fácil de controlar que la arterial. Arterial: salida abundante e intermitente de sangre roja brillante. Según la localización de la sangre: Externa: sangre que sale al exterior a través de una herida. Internas: la sangre no fluye al exterior y se acumula debajo de la piel o en una cavidad orgánica. Se trata de hemorragias venosas o arteriales, que pueden ser causadas por fuertes golpes abdominales, caídas al vacío, accidentes de tráfico, etc. Exteriorizadas: internas que salen al exterior a través de un orificio corporal, como oído, nariz, boca, ano, vagina.
  • 5. Actuar según dónde se localiza Es muy importante saber cómo actuar o qué medidas tomar ante cada tipo de hemorragia. Ante una hemorragia externa: hay que realizar una compresión directa, aplicando gasas sobre la herida y haciendo presión fuerte. La presión directa se puede sustituir por un vendaje cuando la herida pare de sangrar, cuando la superficie sea amplia o si hay más heridos para atender. Si la hemorragia se produce en las extremidades, se debe elevar la parte lesionada por encima del corazón, disminuyendo la presión de la sangre en el lugar de la herida y haciendo, en cambio, presión directa sobre la arteria correspondiente, según sean brazos o piernas, comprimiendo con la yema de los dedos el vaso sanguíneo contra el hueso situado debajo de la arteria. Si sangran los miembros superiores, haremos presión con la palma de la mano sobre la arteria braquial o humeral (situada en el brazo; hay que presionar a la altura de la flexura o parte delantera del codo). Si el sangrado se produce en los miembros inferiores, presionaremos con el talón de la mano en la ingle, sobre la arteria femoral, que recorre la pierna desde el muslo hasta la parte posterior de la rodilla. Ante una hemorragia interna: si es capilar, basta aplicar frío local sobre la piel (protegiéndola con un paño o una gasa), ya que el frío contrae los vasos sanguíneos y reduce el hematoma. Si es venosa o arterial, tendremos que vigilar si el abdomen está sensible o rígido, si hay sensación de mareo o desvanecimiento, palidez extrema, pulso débil o imperceptible, o si aparecen hematomas, sangre en vómito o sangre por recto o vagina.
  • 6. Ante una hemorragia exteriorizada: existen diversos tipos y formas de proceder: Otorragia (hemorragia en el oído): es la única que no hay que intentar detener, puesto que si no dejamos que salga la sangre, ésta se acumula en el interior del cráneo y puede ocasionar graves lesiones. Hay que tumbar al afectado del lado por el que se produce la hemorragia, colocar una gasa que empape y trasladarlo al hospital. Epistaxis (hemorragia nasal): colocar a la persona sentada y con la cabeza inclinada hacia delante; tranquilizarle y comprimir con dos dedos las fosas nasales durante al menos cinco minutos. Si al levantar la compresión, la hemorragia no ha cesado, será necesario reanudar la compresión. Cuando la hemorragia es importante, se utiliza el taponamiento con gasa enrollada y mojada en vaselina o agua oxigenada mientras se traslada a la persona un centro sanitario. Hemoptisis (hemorragia proveniente de bronquios o pulmones): colocar al afectado semisentado (sentado con la espalda reclinada hacia atrás en un ángulo de unos 45 grados), aplicarle hielo en el tórax, conservar la materia expulsada tras los golpes de tos y acudir a un centro sanitario. Hematemesis (sangre que sale por la boca proveniente de vías digestivas): colocar a la persona afectada en posición decúbito supino (acostada boca arriba en el sueño) y aplicar hielo en el abdomen. Hemorragia del ano: si son rectorragias, la sangre es de color rojo intenso, y habría que aplicar un apósito absorbente. Si son las llamadas melenas, las heces son de color negro y malolientes, lo que requiere un traslado urgente al hospital. Hemorragias vaginales: si el sangrado es abundante, consultar con un profesional sanitario. Hematuria (sangre en la orina): hay que acudir a un centro sanitario.
  • 7. Falsos mitos en torno a las hemorragias Tan importante como saber qué pasos seguir ante una hemorragia es conocer qué no debemos hacer o qué acciones pueden empeorar la situación. Ante una hemorragia nasal: no debemos echar la cabeza hacia atrás. Si lo hacemos, no se detiene el sangrado, sino que lo que ocurre es que la sangre se dirige a la parte posterior de la nariz y va hacia la garganta y la boca. Hay que hacer justo lo contrario. Torniquete: este método sólo se utiliza en caso de que las demás técnicas no sean eficaces y la hemorragia no cese o cuando exista mas de un accidentado en situaciones de emergencia. El torniquete produce la detención de toda la circulación sanguínea, lo que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la muerte tisular, formándose toxinas por necrosis y trombos por acumulación plaquetaria. Lavar o no la herida: lo primero que hay que hacer es lavarla con agua y jabón. En su justa medida, la humedad favorece la cicatrización e impide la infección. “Es un rasguño sin importancia”: por muy leve que sea la herida, siempre hay que tener en cuenta la posibilidad de hemorragia.
  • 8. ¿Qué complicaciones pueden surgir? Si no se detienen a tiempo o si evolucionan mal, las hemorragias pueden derivar en ciertas situaciones más graves: Shock hipovolémico: se produce por la pérdida de gran cantidad de sangre y puede hasta llegar a dañar los órganos. En una hemorragia interna, la sangre puede acumularse y crear hematomas o generar presión en los órganos, causando su mal funcionamiento e incluso provocando un paro cardíaco. Síncope: sus síntomas son mareo, sudoración, debilidad, náuseas, respiración rápida (taquipnea) e hipotensión. Puede producirse en caso de hemorragia abundante. Anemia: se manifiesta con fatiga, palidez y puede darse tras una pérdida de sangre prolongada.
  • 9. Consejos generales de prevención y actuación Es recomendable tener en cuenta en nuestro día a día ciertas medidas preventivas, sobre todo con los niños y adolescentes, que pueden poner más difícil que se produzca una hemorragia. 1. No dejes al alcance de los más pequeños objetos cortantes (como cuchillos, tijeras, cúter, etc). 2. No dejes que se introduzcan objetos por los orificios naturales del organismo como nariz, oídos…. 3. Tanto los niños como los adultos deben usar casco cuando montes en bicicleta, monopatín o patín. 4. Lleva abrochado el cinturón de seguridad en los vehículos automotores, protege de lesiones graves al cerebro. Coloca a los menores en sus sillas homologadas y con la seguridad pertinente. 5. Abstenerse de consumir drogas nocivas también contribuye a prevenir las hemorragias. El consumo de cocaína, anfetaminas y alcohol, sobre todo en los jóvenes, se asocia con mayor frecuencia a las hemorragias cerebrales). 6. Procura mantener las cifras de tensión arterial dentro de la normalidad, evitando hemorragias por rotura vascular). 7. En caso de que tomes anticoagulantes, lleva un buen control. En cuanto a las PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN, recuerda: 8. Si la hemorragia es externa, lava la herida, tapónala haciendo compresión y, si no cede, acude a un centro sanitario. 9. Si la hemorragia es interna, acude a un centro sanitario. 10. Si es exteriorizada, se recomienda valorar su procedencia y alcance consultando con un profesional sanitario.
  • 12.