SlideShare una empresa de Scribd logo
Virus Agente Fisiopatología Diagnostico
Virus hepatitis A
VHA
Endémica en lugares
en vías de desarrollo
Familia
picornaviridae,
pequeño sin
envoltura, contiene
un genoma ARN
monocatenario de
polaridad positiva;
tiene una
nucleocápside de
forma icosaédrica,
constituida por
cuatro proteínas
estructurales
conocidas como VP1
a VP4 que les
confiere resistencia a
las sales biliares.
Ingresa al individuo por vía oral a través de los alimentos, agua o formites
contaminados, se multiplica en las células epiteliales del intestino y luego se
disemina por vía sanguínea, llegando al hígado, se replica, llega a los
conductos biliares y es excretado al intestino. Produce tumefacción difusa de
los hepatocitos por degeneración hidrópica. El citoplasma se encuentra vacío
el retículo endoplasmático esta hinchado con desprendimientos de ribosomas
y puede haber tumefacción mitocondrial. Además, hay reacción inflamatoria
en el espacio porta, sinusoides y generando áreas de necrosis que reduce el
reclutamiento leucocitario, hay hipertrofia de la célula de Kupffer por un
infiltrado leucocitario inflamatorio. Se replica en el citoplasma celular y
determina la lisis del hepatocito infectado originando solamente infecciones
agudas. Es una hepatitis benigna, autolimitada. Luego de un periodo de
incubación de 15 a 45 días el virus origina una infección aguda asintomática,
sintomática anictérica o ictérica. Mayor incidencia el población infantil.
Transmisión vía fecal-oral. No es citopático por sí mismo, los danos
hepatocelulares se producen por la respuesta inmune mediada por LT CD8+
dirigida a las células infectadas.
El aislamiento del virus en deposiciones es más
efectivo durante el período de incubación, tambien
puede pedirse ácidos nucleicos o antigenos. Lo
primero en aparecer en el suero del paciente es la
viremia o antigenemia (AgHA), la cual comienza a
desaparecer conforme se sintetizan anticuerpos del
tipo IgM contra los antígenos virales (Anti AgHA-IgM)
los cuales son reemplazados posteriormente por
anticuerpos del tipo IgG (Anti AgHA-IgG). Para la
profilaxis existe una vacuna a virus vivos ianctivados
que se coloca a los 12 meses de edad; puede hacerse
una profilaxis pasiva con gammaglobulina estándar,
junto con la vacuna. La vacuna se incorporó al
calendario en el 2005.
Ac IgG pueden cuantificarse, duran toda la vida.
Virus hepatitis B
VHB
Familia de
Hepadnaviridae,
genoma de ADN
parcialmente
bicatenario y
proteínas capsulares
que forman una
nucleocapsula
envuelta por una
cubierta lipídica;
pueden verse formas
filamentosas.
Se transmite fundamentalmente por tres vías: parenteral, sexual, punzo
cortantes (sobreviva hasta 1 semana en la superficie) y vertical. El período de
incubación es de 45 a 180 días, la infección es generalmente aguda y
asintomática, pero puede persistir en forma crónica. El virus se disemina por
vía sanguínea llegando al hígado e infectando a los hepatocitos, se replica en
el citoplasma e ingresa al genoma. Durante la fase proliferativa los hepatocitos
expresan los antígenos virales transformándose en blancos de las células T
citotóxicas CD8+, las cuales contribuyen a la necrosis. Cuando el genoma viral
se integra al genoma del huésped cesa la replicación viral y la infectividad. La
interacción con la célula puede ser productiva, persistencia o de
transformación.
Detección de proteínas virales tales como AgHBs y
AgHBe (el AgHBc no sale a circulación) y de los
anticuerpos específicos contra estos tres antígenos.
HBV aguda: HBsAg +, Anti-HBc totales + (a
predominio de IgM)
HBV crónica: Niveles de HBs Ag detectables por más
de 6 meses. No hay anti-HBs. Hay antiHBc.
HBV crónica reagudizada: HBsAg +, Anti-HBc + (a
predominio de IgG)
HBV oculta: anti-HBc sin HBs ag.
Profilaxis con vacuna recombinante en primeras 12hs
de vida, 3 dosis en el adulto.
Virus hepatitis C
VHC
Familia flavoviridae,
envuelto por cubierta
lipídica, genoma ARN
cadena simple y
polaridad positiva.
Se transmite por vía parenteral, sexual y vertical (muy baja, casos de VIH),
adictos EV (80%), tatuajes, transfusiones, personal de salud. Tiene un periodo
de incubación de 4-8 semanas. La lesión de las células hepáticas es
probablemente mediada por el sistema inmunológico. Es capaz de originar
infecciones agudas y persistentes. La infección es más benigna que la hepatitis
B y similar a la hepatitis A, pero generalmente sin ictericia. Tiene ciclo de
replicación con alta heterogeneidad, replica mucho y muta así que aparecen
muchas especies del mismo virus.
Directo mediante Retro-PCR+ hibridación reversa,
ELISA contra HCcAg; indirecto con ELISA contra Ac
antiHCV totales.
Actualmente no existe profilaxis pasiva ni activa
contra este virus, en relación al tratamiento, se ha
probado el uso de ribavirina y de interferón alfa.
Virus hepatitis D
VHD
Agente delta,
genoma ARN
defectivo que
requiere la presencia
previa o
concomitante del
Infecta a pacientes portadores del VHB (sobreinfección) o a pacientes
previamente sanos que reciben material que contiene ambos virus
(coinfección). En la infección por virus D, la fase aguda de la enfermedad es
provocada por el efecto citopático del virus delta, lo cual es causa de lisis
hepatocelular.
Detectando mediante ELISA o RIA el antígeno del
agente Delta (AgHD) y anticuerpos de tipo IgM e IgG
antiAgHD.
Actualmente no existe vacuna frente al VHD, pero
debido a que es indispensable la presencia del VHB
para que exista infección, la prevención de la
VHB; el viron
comprende una
proteína, Ag delta
(AgHD) ligada a un
genoma
monocatenario
rodeado de AgHBs.
hepatitis B tiene efectos beneficiosos para la
prevención de ambas enfermedades.
Virus hepatitis E
Grave en
embarazadas
porque causa
colangitis en el
bebe, puede
evolucionar a muy
grave o mortal.
Familia Calciviridae,
pequeño desnudo
con genoma ARN de
cadena simple y
polaridad positiva.
Transmisión fecal-oral, ingresa por vía digestiva, se multiplica en los
enterocitos y disemina hasta el hígado, eliminado con las heces por vía biliar.
Solo origina infecciones agudas y no persiste en el individuo, evoluciona a
cronicidad ni deja secuelas. Es posible que los mecanismos patogénicos que
utiliza correspondan a la acumulación de viriones en el tejido hepático con
efecto citopático directo, junto con la reacción inmune del huésped. Presenta
un período de incubación de 45 días, acompañándose con frecuencia de
cuadros colestásicos y a semejanza de la hepatitis A.
Directo por retro-PCR positivo, indirecto con pruebas
serológicas especificas con Ac totales o IgG. La
detección de partículas virales en heces y suero por
PCR no resulta práctica en el examen de rutina, pero
puede ser de gran utilidad en epidemiología.
No se dispone de tratamiento específico. La
prevención se basa en medidas relacionadas con la
higiene personal y pública pero no existen vacunas en
la actualidad.

Más contenido relacionado

Similar a HEPATITIS, ROTAVIRUS, VACUNAS, PREVENCION

HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
tefa de la torre
 
Hepatitiss
HepatitissHepatitiss
Hepatitiss
HepatitissHepatitiss
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: Hepatitis
Ricardo Perez
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
marco mendoza vazquez
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
Boris808453
 
Tema 25 hepatitis ii
Tema 25 hepatitis iiTema 25 hepatitis ii
Tema 25 hepatitis ii
Cat Lunac
 
Hepatitis viricas
Hepatitis viricasHepatitis viricas
Hepatitis viricas
Lincoln Flores
 
Panel viral
Panel viral Panel viral
Panel viral
Dafne Hinojos
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
Benício Araújo
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
mari
 
35.vhb
35.vhb35.vhb
35.vhb
tere
 
Hepatitis Viricas
Hepatitis ViricasHepatitis Viricas
Hepatitis Viricas
Sandra Gallaga
 
Hepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazoHepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazo
Mafe Gamez Uhia
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro
 
hepatitis_A.pptx
hepatitis_A.pptxhepatitis_A.pptx
hepatitis_A.pptx
IvetteGonzlez13
 
Hepatitis2
Hepatitis2Hepatitis2
Hepatitis2
zaira954
 
Resumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
Maryury Jaramillo Zapata
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
diego namuche namuche
 

Similar a HEPATITIS, ROTAVIRUS, VACUNAS, PREVENCION (20)

HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Hepatitiss
HepatitissHepatitiss
Hepatitiss
 
Hepatitiss
HepatitissHepatitiss
Hepatitiss
 
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: Hepatitis
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
 
Tema 25 hepatitis ii
Tema 25 hepatitis iiTema 25 hepatitis ii
Tema 25 hepatitis ii
 
Hepatitis viricas
Hepatitis viricasHepatitis viricas
Hepatitis viricas
 
Panel viral
Panel viral Panel viral
Panel viral
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
35.vhb
35.vhb35.vhb
35.vhb
 
Hepatitis Viricas
Hepatitis ViricasHepatitis Viricas
Hepatitis Viricas
 
Hepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazoHepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazo
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
hepatitis_A.pptx
hepatitis_A.pptxhepatitis_A.pptx
hepatitis_A.pptx
 
Hepatitis2
Hepatitis2Hepatitis2
Hepatitis2
 
Resumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 

Último

LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 

Último (20)

LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 

HEPATITIS, ROTAVIRUS, VACUNAS, PREVENCION

  • 1. Virus Agente Fisiopatología Diagnostico Virus hepatitis A VHA Endémica en lugares en vías de desarrollo Familia picornaviridae, pequeño sin envoltura, contiene un genoma ARN monocatenario de polaridad positiva; tiene una nucleocápside de forma icosaédrica, constituida por cuatro proteínas estructurales conocidas como VP1 a VP4 que les confiere resistencia a las sales biliares. Ingresa al individuo por vía oral a través de los alimentos, agua o formites contaminados, se multiplica en las células epiteliales del intestino y luego se disemina por vía sanguínea, llegando al hígado, se replica, llega a los conductos biliares y es excretado al intestino. Produce tumefacción difusa de los hepatocitos por degeneración hidrópica. El citoplasma se encuentra vacío el retículo endoplasmático esta hinchado con desprendimientos de ribosomas y puede haber tumefacción mitocondrial. Además, hay reacción inflamatoria en el espacio porta, sinusoides y generando áreas de necrosis que reduce el reclutamiento leucocitario, hay hipertrofia de la célula de Kupffer por un infiltrado leucocitario inflamatorio. Se replica en el citoplasma celular y determina la lisis del hepatocito infectado originando solamente infecciones agudas. Es una hepatitis benigna, autolimitada. Luego de un periodo de incubación de 15 a 45 días el virus origina una infección aguda asintomática, sintomática anictérica o ictérica. Mayor incidencia el población infantil. Transmisión vía fecal-oral. No es citopático por sí mismo, los danos hepatocelulares se producen por la respuesta inmune mediada por LT CD8+ dirigida a las células infectadas. El aislamiento del virus en deposiciones es más efectivo durante el período de incubación, tambien puede pedirse ácidos nucleicos o antigenos. Lo primero en aparecer en el suero del paciente es la viremia o antigenemia (AgHA), la cual comienza a desaparecer conforme se sintetizan anticuerpos del tipo IgM contra los antígenos virales (Anti AgHA-IgM) los cuales son reemplazados posteriormente por anticuerpos del tipo IgG (Anti AgHA-IgG). Para la profilaxis existe una vacuna a virus vivos ianctivados que se coloca a los 12 meses de edad; puede hacerse una profilaxis pasiva con gammaglobulina estándar, junto con la vacuna. La vacuna se incorporó al calendario en el 2005. Ac IgG pueden cuantificarse, duran toda la vida. Virus hepatitis B VHB Familia de Hepadnaviridae, genoma de ADN parcialmente bicatenario y proteínas capsulares que forman una nucleocapsula envuelta por una cubierta lipídica; pueden verse formas filamentosas. Se transmite fundamentalmente por tres vías: parenteral, sexual, punzo cortantes (sobreviva hasta 1 semana en la superficie) y vertical. El período de incubación es de 45 a 180 días, la infección es generalmente aguda y asintomática, pero puede persistir en forma crónica. El virus se disemina por vía sanguínea llegando al hígado e infectando a los hepatocitos, se replica en el citoplasma e ingresa al genoma. Durante la fase proliferativa los hepatocitos expresan los antígenos virales transformándose en blancos de las células T citotóxicas CD8+, las cuales contribuyen a la necrosis. Cuando el genoma viral se integra al genoma del huésped cesa la replicación viral y la infectividad. La interacción con la célula puede ser productiva, persistencia o de transformación. Detección de proteínas virales tales como AgHBs y AgHBe (el AgHBc no sale a circulación) y de los anticuerpos específicos contra estos tres antígenos. HBV aguda: HBsAg +, Anti-HBc totales + (a predominio de IgM) HBV crónica: Niveles de HBs Ag detectables por más de 6 meses. No hay anti-HBs. Hay antiHBc. HBV crónica reagudizada: HBsAg +, Anti-HBc + (a predominio de IgG) HBV oculta: anti-HBc sin HBs ag. Profilaxis con vacuna recombinante en primeras 12hs de vida, 3 dosis en el adulto. Virus hepatitis C VHC Familia flavoviridae, envuelto por cubierta lipídica, genoma ARN cadena simple y polaridad positiva. Se transmite por vía parenteral, sexual y vertical (muy baja, casos de VIH), adictos EV (80%), tatuajes, transfusiones, personal de salud. Tiene un periodo de incubación de 4-8 semanas. La lesión de las células hepáticas es probablemente mediada por el sistema inmunológico. Es capaz de originar infecciones agudas y persistentes. La infección es más benigna que la hepatitis B y similar a la hepatitis A, pero generalmente sin ictericia. Tiene ciclo de replicación con alta heterogeneidad, replica mucho y muta así que aparecen muchas especies del mismo virus. Directo mediante Retro-PCR+ hibridación reversa, ELISA contra HCcAg; indirecto con ELISA contra Ac antiHCV totales. Actualmente no existe profilaxis pasiva ni activa contra este virus, en relación al tratamiento, se ha probado el uso de ribavirina y de interferón alfa. Virus hepatitis D VHD Agente delta, genoma ARN defectivo que requiere la presencia previa o concomitante del Infecta a pacientes portadores del VHB (sobreinfección) o a pacientes previamente sanos que reciben material que contiene ambos virus (coinfección). En la infección por virus D, la fase aguda de la enfermedad es provocada por el efecto citopático del virus delta, lo cual es causa de lisis hepatocelular. Detectando mediante ELISA o RIA el antígeno del agente Delta (AgHD) y anticuerpos de tipo IgM e IgG antiAgHD. Actualmente no existe vacuna frente al VHD, pero debido a que es indispensable la presencia del VHB para que exista infección, la prevención de la
  • 2. VHB; el viron comprende una proteína, Ag delta (AgHD) ligada a un genoma monocatenario rodeado de AgHBs. hepatitis B tiene efectos beneficiosos para la prevención de ambas enfermedades. Virus hepatitis E Grave en embarazadas porque causa colangitis en el bebe, puede evolucionar a muy grave o mortal. Familia Calciviridae, pequeño desnudo con genoma ARN de cadena simple y polaridad positiva. Transmisión fecal-oral, ingresa por vía digestiva, se multiplica en los enterocitos y disemina hasta el hígado, eliminado con las heces por vía biliar. Solo origina infecciones agudas y no persiste en el individuo, evoluciona a cronicidad ni deja secuelas. Es posible que los mecanismos patogénicos que utiliza correspondan a la acumulación de viriones en el tejido hepático con efecto citopático directo, junto con la reacción inmune del huésped. Presenta un período de incubación de 45 días, acompañándose con frecuencia de cuadros colestásicos y a semejanza de la hepatitis A. Directo por retro-PCR positivo, indirecto con pruebas serológicas especificas con Ac totales o IgG. La detección de partículas virales en heces y suero por PCR no resulta práctica en el examen de rutina, pero puede ser de gran utilidad en epidemiología. No se dispone de tratamiento específico. La prevención se basa en medidas relacionadas con la higiene personal y pública pero no existen vacunas en la actualidad.