SlideShare una empresa de Scribd logo
Heridas
y
curaciones
Perdida de la continuidad de la piel o mucosa
producida por un agente físico o químico
Son daños tisulares
Caracterizan por alteración orgánica y funcional
Por diversos tipos de agresiones: Físicas,
químicas y biológicas.
 Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos
blandos. Son las más susceptibles a la contaminación.
 Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos,
generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel
(hematoma), en cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente porque pueden
comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.
 Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos
importantes . Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.
 Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante;
generalmente hay lesiones en musculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos
internos y puede o no presentarse perforación visceral.
Clasificación de heridas según
por integridad de la piel
HERIDA ABIERTA
HERIDA CERRADA
HERIDA SIMPLE
HERIDA COMPLICADA
 Corte o incisión
 Punzantes
 Instrumento punzocortante
 Por contusión
 Por proyectil de arma de fuego
 Por machacamiento
 Por laceración
 Por avulsión
parte del
Por el cirujano como
procedimiento terapéutico.
Es ocasionado por tijeras o
el escalpelo de un cirujano
Punzantes
Son producidas por objetos puntiagudos,
como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras
de serpientes. La lesión es dolorosa, el
sangrado puede ser escaso y el orificio de
entrada es poco notorio
Herida por arma blanca-Por instrumento
punzocortante , con borde filoso. Navajas ,
cuchillos separa los tejidos blandos y daña en
ocasiones a organos
Se produce por un objeto, o superficie plana o
redonda ,lesión por golpear o comprimir alguna
parte del cuerpo
El disparo de una bala
este tipo de heridas ocasionan
hemorragias intensas, daño de
tejidos y de órganos
O aplastamiento, los tejidos son
comprimidos por dos superficies u objetos .
Deformación el los tejidos , fracturas oseas,
y a veces hemorragias internas y externas
Separación de la piel por la fuerza de un
golpe, conocidas como cortes, desgarros.
Por lo tanto, las laceraciones sangran de
manera importante. Corte o golpe con algún
objeto
Avulsivas se separa y se rasga ,las heridas
cortantes o lanceradas se pueden convertir en
avulsiva por la mordedura
 Escoriación
 Herida superficial
 Herida profunda
 Herida penetrante
 Herida perforante
Lesión dermoepidérmica, cicatriza con
regeneración integra del epitelio sin dejar
huella visible.
Interesa la piel y tejido adiposo hasta la
aponeurosis.
Incluye planos superficiales, la aponeurosis,
el musculo, los vasos, nervios y tendones
Lesiona planos superficiales llegando al interior de
cualquier gran cavidad, se conocen como:
-penetrante al abdomen
-penetrante al tórax
-penetrante al cráneo
cavidad, ha
las vísceras
Además de penetrar una
interesado alguna de
contenidas ahí mismo.
Limpias
Limpias contaminadas
Contaminadas
Sucias infectadas
Heridas Limpias
Se origina en forma
quirúrgica, bajo condiciones
asépticas, contrauma tisular
mínimo y exposición a
microorganismos
estrictamente controlada.
Es de esperar que
heridas cicatricen
estas
por
primera intención.
Heridas Limpias Contaminadas
Son realizadas en un medio controlado y con material
estéril, en el
apertura
transcurso de la cirugía se
del
realiza
tracto
digestivo, respiratorio, genitourinario o biliar (contacto
con la flora)
Ej. Apendicectomía
Heridas Contaminadas
De origen traumático, con
acontecidas e inoculadas
mas de 6 hrs. de
por bacterias. Hay
inflamación aguda no purulenta
Contienen:
€ Material extraño
€ Tejido desvitalizado
€ Coágulos
€ Sucias
Tratadas con debridación quirúrgica, limpieza. Las
heridas infectadas deben dejarse abiertas para
cerrar por segunda intención.
Los cuerpos extraños, incluyendo las
suturas, perpetúan la infección localizada.
Heridas Infectadas
que ha transcurrido el tiempo
Es aquella en la
suficiente como para que los microorganismos
comiencen a desarrollar. Se caracterizan por
inflamación, dolor, exudado purulento, enrojecimiento
, leucocitosis y posiblemente fiebre.
Estas heridas no deben ser cerradas ya que
permite el crecimiento y proliferación de los
microorganismos hacia el interior de la misma
herida.
SINTOMAS DE LAS HERIDAS
• Dolor: variara en función de la zona afectada, de la
manera de producción de la herida y de la sensibilidad
del accidentado.
• Hemorragia: es la pérdida de sangre y depende de la
elasticidad de los tejidos y de cómo se halla producido la
herida.
• Separación de bordes: también dependerá de la
elasticidad de la piel.
• Pérdida de la sensibilidad de la zona afectada.
TRATAMIENTO
La curación satisfactoria de una herida se produce por cicatrización de
la misma. Su tratamiento básico consistirá en afrontar por planos sus
bordes y mantener este contacto en reposo el tiempo suficiente para
que el organismo ponga en marcha el fenómeno de cicatrización, que
puede ser:
• Por primera intención
• Por segunda intención
• Por tercera intención
PRIMERA
INTENCIÓN
• Se realiza de forma
inmediata; es la más
frecuentemente utilizada
y la que produce una
cicatriz de mejor calidad y
en el menor tiempo
posible. Se realiza en las
primeras 24 horas y
cuando ésta no está
contaminada y es posible
obtener unos bordes
regulares que permitan un
aceptable afrontamiento
de los mismos.
SEGUNDA
INTENCION
• Se produce cuando el
cierre se ha demorado
más de 24 horas. Produce
una cicatriz de peor
calidad y tarda más
tiempo en curar. Con
frecuencia, a causa de la
contaminación bacteriana
o la pérdida de tejido, la
herida se deja abierta para
que cicatrice mediante la
formación de tejido de
granulación y contracción
TERCERA
INTENCION
• El cierre primario
tardío, o cicatrización por
tercera intención, es una
combinación de los dos
primeros y consiste en
colocar suturas, permitir
que la herida permanezca
abierta unos cuantos días
y cerras después las
suturas.
Factores Adversos
En buenas condiciones generales de salud, toda
herida debe cicatrizar.
€ Infección Bacteriana
€ Presencia de Tejido muerto
€ Hematomas
€ Defectos de circulación
€ Presencia de cuerpos extraños
€ Desecación de los tejidos
€ Aproximación defectuosa
 La curación es la reparación de los tejidos vivos,
órganos y del sistema biológico en su conjunto, y la
reanudación del funcionamiento normal.
 Asepsia es un término médico que define al
conjunto de métodos aplicados para la
conservación de la esterilidad.
 Podemos llevar a cabo algunos procedimientos
que nos permitan reducir al mínimo los
elementos patógenos y así evitar contagios en
zonas de riesgo bajo de clínicas y hospitales:
 Se trata de la desinfección necesaria en los
quirófanos. Su objetivo es que ninguna bacteria
pueda infectar al paciente intervenido
Antisepsia es la destrucción de los
gérmenes por medio del empleo de
antisépticos.
 La esterilización se refiere a cualquier proceso que
elimine, mate o desactive todas las formas de vida y
otros agentes biológicos que presente en una región
determinada, como una superficie, un volumen de
líquido, medicación o en un compuesto como los
cultivos biológicos.
En este proceso se eliminan los agentes
patógenos reconocidos, pero no
necesariamente todas las formas de vida
microbianas.
Son sustancias químicas que ayudan a
combatir los padecimientos infecciosos,
inhiben el crecimiento y la reproducción
de bacterias.
CLASIFICACIÓN
BACTERIOSTÁTICOS
BACTERICIDAS
Estos consiguen frenar el crecimiento de los
microorganismos. Este procedimiento es
reversible.
Tetraciclinas
Macrolidos
Fenicoles
Sulfonamidas
Trimetropima
Son sustancias que provocan la destrucción
del microorganismo por lo que su acción
sobre el mismo es irreversible.
Betalactamicos
Aminoglucosidos
Quinolonas
Glucopétidos
Polimicinas
Alcohol
ISODINE
Formula:
10% Solución
Cada 100 mL contienen:
Yodo polividona 10 g
BENZAL
Su fórmula condensada es n-alquil metil
bencilcloruro de amonio.
MERTHIOLATE
Cada 100 ml contienen:
Clorurode Benzalconio................... 0.13 g
Solución fisiológica
Formula:
cloruro de sodio al 0,9%
 Antes de actuar, es importante lavarse la manos con agua y
jabón.
 Hay que observar si hay dolor, hemorragia, el tipo de herida
que es y su extensión.
 Conviene conocer la causa para saber qué hacer: por
ejemplo, las mordeduras necesitan atención médica no
inmediata.
 Observa la hemorragia: si la sangre es más oscura y sale a
impulsos es sangre arterial, más grave. En ese caso acude
rápidamente a un centro de salud para ser atendido.
 Si existe hemorragia se debe presionar con una gasa estéril.
En caso de no tener una a mano, presiona con un paño.
 Comprueba si hay objetos extraños en la herida (arena,
cristal…), pero no los extraigas.
 Una vez que la hemorragia ha parado, cubre la
herida prestando atención a que no se adhiera, y vigilando
que no vuelva a sangrar. Si dispones de algún gel bacteriano
a mano aplícalo.
Objetivo:
Favorecer el cierre de la herida con la menor y
mejor cicatriz posible
 Evaluar condiciones de la herida,
clasificación.
 Aseo y hemostasia
 Sutura y/o curación
1. Explicar a la persona herida que
queremos hacer.
3. Lavarse las manos – guantes.
5. Quitar la ropa que cubra la lesión.
7. Lavar la herida con un chorro de
agua fría, estéril o suero fisiológico.
 5. Lavar la herida con
jabón desde el centro
a los bordes, utilizando gasa.
 Nunca utilice algodón ni
pañuelos o servilletas de papel, estos
dejan pelusas que se desprenden y
adhieren a la herida,
con el consiguiente riesgo de
infección.
CURACION DE HERIDA
6. Si existe tejido necrótico, sacarlo.
2. Retirar todo el jabón con agua estéril y
secarla.
4. Si la herida no requiere sutura, aplicar un
antiséptico incoloro o cuyo color sea
fácil de eliminar tipo yodopovidona o
clorhexidina si la persona es alérgica al
yodo.
6. Ponga un apósito estéril y sujetelo con
un esparadrapo.
DE HERIDA
CON MARIPOSAS DE
TRATAMIENTO
SUPERFICIAL
ESPARADRAPO
 Es necesario tener en cuenta el estado de
vacunación antitetánica del paciente.
 Según el esquema, se hará profilaxis o
no.

Más contenido relacionado

Similar a heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos

Heridas
HeridasHeridas
Heridas
Tania Corral
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
Tania Corral
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
nattyester
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
Jael Salas
 
Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
analidagaravito
 
Tejidos blandos y hemorragias
Tejidos blandos y hemorragiasTejidos blandos y hemorragias
Tejidos blandos y hemorragias
leyfzalley Gonzalez Melendez
 
heridas
heridasheridas
heridas
drake850309
 
Heridas y Curaciones. Básico para estudiantespptx
Heridas y Curaciones. Básico para estudiantespptxHeridas y Curaciones. Básico para estudiantespptx
Heridas y Curaciones. Básico para estudiantespptx
docandresfabriciomen
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
heridas
heridasheridas
Heridas
HeridasHeridas
HERIDAS.pptx
HERIDAS.pptxHERIDAS.pptx
HERIDAS.pptx
abrahambruno2
 
Trabajo heridas
Trabajo heridasTrabajo heridas
Trabajo heridas
juancy2013
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
yajanali
 
Las heridas
Las heridasLas heridas
Las heridas
1979deleon
 
Heridas
HeridasHeridas
PRIMEROS AUXILIOS.docx
PRIMEROS AUXILIOS.docxPRIMEROS AUXILIOS.docx
PRIMEROS AUXILIOS.docx
JazminAAZCOCARACUZMA
 
presentacion manejo de heridas.pptx
presentacion manejo de heridas.pptxpresentacion manejo de heridas.pptx
presentacion manejo de heridas.pptx
AdrianaHurtado55
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
ULADECH - PERU
 
Vida integral
Vida integral Vida integral
Vida integral
Fran Low
 

Similar a heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos (20)

Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
 
Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
 
Tejidos blandos y hemorragias
Tejidos blandos y hemorragiasTejidos blandos y hemorragias
Tejidos blandos y hemorragias
 
heridas
heridasheridas
heridas
 
Heridas y Curaciones. Básico para estudiantespptx
Heridas y Curaciones. Básico para estudiantespptxHeridas y Curaciones. Básico para estudiantespptx
Heridas y Curaciones. Básico para estudiantespptx
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
heridas
heridasheridas
heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
HERIDAS.pptx
HERIDAS.pptxHERIDAS.pptx
HERIDAS.pptx
 
Trabajo heridas
Trabajo heridasTrabajo heridas
Trabajo heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Las heridas
Las heridasLas heridas
Las heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
PRIMEROS AUXILIOS.docx
PRIMEROS AUXILIOS.docxPRIMEROS AUXILIOS.docx
PRIMEROS AUXILIOS.docx
 
presentacion manejo de heridas.pptx
presentacion manejo de heridas.pptxpresentacion manejo de heridas.pptx
presentacion manejo de heridas.pptx
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Vida integral
Vida integral Vida integral
Vida integral
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos

  • 2. Perdida de la continuidad de la piel o mucosa producida por un agente físico o químico
  • 3. Son daños tisulares Caracterizan por alteración orgánica y funcional Por diversos tipos de agresiones: Físicas, químicas y biológicas.
  • 4.  Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación.  Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.  Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes . Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.  Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en musculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral. Clasificación de heridas según por integridad de la piel
  • 9.  Corte o incisión  Punzantes  Instrumento punzocortante  Por contusión  Por proyectil de arma de fuego  Por machacamiento  Por laceración  Por avulsión
  • 10. parte del Por el cirujano como procedimiento terapéutico. Es ocasionado por tijeras o el escalpelo de un cirujano
  • 11. Punzantes Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, el sangrado puede ser escaso y el orificio de entrada es poco notorio
  • 12. Herida por arma blanca-Por instrumento punzocortante , con borde filoso. Navajas , cuchillos separa los tejidos blandos y daña en ocasiones a organos
  • 13. Se produce por un objeto, o superficie plana o redonda ,lesión por golpear o comprimir alguna parte del cuerpo
  • 14. El disparo de una bala este tipo de heridas ocasionan hemorragias intensas, daño de tejidos y de órganos
  • 15. O aplastamiento, los tejidos son comprimidos por dos superficies u objetos . Deformación el los tejidos , fracturas oseas, y a veces hemorragias internas y externas
  • 16. Separación de la piel por la fuerza de un golpe, conocidas como cortes, desgarros. Por lo tanto, las laceraciones sangran de manera importante. Corte o golpe con algún objeto
  • 17. Avulsivas se separa y se rasga ,las heridas cortantes o lanceradas se pueden convertir en avulsiva por la mordedura
  • 18.
  • 19.
  • 20.  Escoriación  Herida superficial  Herida profunda  Herida penetrante  Herida perforante
  • 21. Lesión dermoepidérmica, cicatriza con regeneración integra del epitelio sin dejar huella visible.
  • 22. Interesa la piel y tejido adiposo hasta la aponeurosis.
  • 23. Incluye planos superficiales, la aponeurosis, el musculo, los vasos, nervios y tendones
  • 24. Lesiona planos superficiales llegando al interior de cualquier gran cavidad, se conocen como: -penetrante al abdomen -penetrante al tórax -penetrante al cráneo
  • 25. cavidad, ha las vísceras Además de penetrar una interesado alguna de contenidas ahí mismo.
  • 27. Heridas Limpias Se origina en forma quirúrgica, bajo condiciones asépticas, contrauma tisular mínimo y exposición a microorganismos estrictamente controlada. Es de esperar que heridas cicatricen estas por primera intención.
  • 28. Heridas Limpias Contaminadas Son realizadas en un medio controlado y con material estéril, en el apertura transcurso de la cirugía se del realiza tracto digestivo, respiratorio, genitourinario o biliar (contacto con la flora) Ej. Apendicectomía
  • 29. Heridas Contaminadas De origen traumático, con acontecidas e inoculadas mas de 6 hrs. de por bacterias. Hay inflamación aguda no purulenta Contienen: € Material extraño € Tejido desvitalizado € Coágulos € Sucias
  • 30. Tratadas con debridación quirúrgica, limpieza. Las heridas infectadas deben dejarse abiertas para cerrar por segunda intención. Los cuerpos extraños, incluyendo las suturas, perpetúan la infección localizada.
  • 31. Heridas Infectadas que ha transcurrido el tiempo Es aquella en la suficiente como para que los microorganismos comiencen a desarrollar. Se caracterizan por inflamación, dolor, exudado purulento, enrojecimiento , leucocitosis y posiblemente fiebre.
  • 32. Estas heridas no deben ser cerradas ya que permite el crecimiento y proliferación de los microorganismos hacia el interior de la misma herida.
  • 33. SINTOMAS DE LAS HERIDAS • Dolor: variara en función de la zona afectada, de la manera de producción de la herida y de la sensibilidad del accidentado. • Hemorragia: es la pérdida de sangre y depende de la elasticidad de los tejidos y de cómo se halla producido la herida. • Separación de bordes: también dependerá de la elasticidad de la piel. • Pérdida de la sensibilidad de la zona afectada.
  • 34. TRATAMIENTO La curación satisfactoria de una herida se produce por cicatrización de la misma. Su tratamiento básico consistirá en afrontar por planos sus bordes y mantener este contacto en reposo el tiempo suficiente para que el organismo ponga en marcha el fenómeno de cicatrización, que puede ser: • Por primera intención • Por segunda intención • Por tercera intención
  • 35. PRIMERA INTENCIÓN • Se realiza de forma inmediata; es la más frecuentemente utilizada y la que produce una cicatriz de mejor calidad y en el menor tiempo posible. Se realiza en las primeras 24 horas y cuando ésta no está contaminada y es posible obtener unos bordes regulares que permitan un aceptable afrontamiento de los mismos.
  • 36. SEGUNDA INTENCION • Se produce cuando el cierre se ha demorado más de 24 horas. Produce una cicatriz de peor calidad y tarda más tiempo en curar. Con frecuencia, a causa de la contaminación bacteriana o la pérdida de tejido, la herida se deja abierta para que cicatrice mediante la formación de tejido de granulación y contracción
  • 37. TERCERA INTENCION • El cierre primario tardío, o cicatrización por tercera intención, es una combinación de los dos primeros y consiste en colocar suturas, permitir que la herida permanezca abierta unos cuantos días y cerras después las suturas.
  • 38. Factores Adversos En buenas condiciones generales de salud, toda herida debe cicatrizar. € Infección Bacteriana € Presencia de Tejido muerto € Hematomas € Defectos de circulación € Presencia de cuerpos extraños € Desecación de los tejidos € Aproximación defectuosa
  • 39.
  • 40.  La curación es la reparación de los tejidos vivos, órganos y del sistema biológico en su conjunto, y la reanudación del funcionamiento normal.
  • 41.  Asepsia es un término médico que define al conjunto de métodos aplicados para la conservación de la esterilidad.
  • 42.  Podemos llevar a cabo algunos procedimientos que nos permitan reducir al mínimo los elementos patógenos y así evitar contagios en zonas de riesgo bajo de clínicas y hospitales:
  • 43.  Se trata de la desinfección necesaria en los quirófanos. Su objetivo es que ninguna bacteria pueda infectar al paciente intervenido
  • 44. Antisepsia es la destrucción de los gérmenes por medio del empleo de antisépticos.
  • 45.  La esterilización se refiere a cualquier proceso que elimine, mate o desactive todas las formas de vida y otros agentes biológicos que presente en una región determinada, como una superficie, un volumen de líquido, medicación o en un compuesto como los cultivos biológicos.
  • 46. En este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas.
  • 47. Son sustancias químicas que ayudan a combatir los padecimientos infecciosos, inhiben el crecimiento y la reproducción de bacterias.
  • 49. Estos consiguen frenar el crecimiento de los microorganismos. Este procedimiento es reversible. Tetraciclinas Macrolidos Fenicoles Sulfonamidas Trimetropima
  • 50. Son sustancias que provocan la destrucción del microorganismo por lo que su acción sobre el mismo es irreversible. Betalactamicos Aminoglucosidos Quinolonas Glucopétidos Polimicinas Alcohol
  • 51. ISODINE Formula: 10% Solución Cada 100 mL contienen: Yodo polividona 10 g
  • 52. BENZAL Su fórmula condensada es n-alquil metil bencilcloruro de amonio.
  • 53. MERTHIOLATE Cada 100 ml contienen: Clorurode Benzalconio................... 0.13 g
  • 55.
  • 56.
  • 57.  Antes de actuar, es importante lavarse la manos con agua y jabón.  Hay que observar si hay dolor, hemorragia, el tipo de herida que es y su extensión.  Conviene conocer la causa para saber qué hacer: por ejemplo, las mordeduras necesitan atención médica no inmediata.  Observa la hemorragia: si la sangre es más oscura y sale a impulsos es sangre arterial, más grave. En ese caso acude rápidamente a un centro de salud para ser atendido.  Si existe hemorragia se debe presionar con una gasa estéril. En caso de no tener una a mano, presiona con un paño.  Comprueba si hay objetos extraños en la herida (arena, cristal…), pero no los extraigas.  Una vez que la hemorragia ha parado, cubre la herida prestando atención a que no se adhiera, y vigilando que no vuelva a sangrar. Si dispones de algún gel bacteriano a mano aplícalo.
  • 58. Objetivo: Favorecer el cierre de la herida con la menor y mejor cicatriz posible  Evaluar condiciones de la herida, clasificación.  Aseo y hemostasia  Sutura y/o curación
  • 59. 1. Explicar a la persona herida que queremos hacer. 3. Lavarse las manos – guantes. 5. Quitar la ropa que cubra la lesión. 7. Lavar la herida con un chorro de agua fría, estéril o suero fisiológico.
  • 60.
  • 61.  5. Lavar la herida con jabón desde el centro a los bordes, utilizando gasa.  Nunca utilice algodón ni pañuelos o servilletas de papel, estos dejan pelusas que se desprenden y adhieren a la herida, con el consiguiente riesgo de infección.
  • 62.
  • 63. CURACION DE HERIDA 6. Si existe tejido necrótico, sacarlo.
  • 64.
  • 65. 2. Retirar todo el jabón con agua estéril y secarla. 4. Si la herida no requiere sutura, aplicar un antiséptico incoloro o cuyo color sea fácil de eliminar tipo yodopovidona o clorhexidina si la persona es alérgica al yodo. 6. Ponga un apósito estéril y sujetelo con un esparadrapo.
  • 66.
  • 67. DE HERIDA CON MARIPOSAS DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL ESPARADRAPO
  • 68.  Es necesario tener en cuenta el estado de vacunación antitetánica del paciente.  Según el esquema, se hará profilaxis o no.