SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 Una de las funciones importantes del personal sanitario
es mantener la integridad de la piel y estimular la
curación de la piel.
 Los factores internos como la genética, la edad y la
salud subyacente del individuo, así como factores
externos como la actividad influyen con el aspecto y la
integridad de la piel.
 La herencia y la genética determinan muchos aspectos
de la piel de una persona. Como su color, la sensibilidad
a la luz solar y la alergia.
 La edad influye en la integridad cutánea en que la piel
de las personas mas jóvenes y muy mayores es mas
frágil y mas susceptible a dañarse que la de la mayoría
de los adultos.
 Las heridas corporales son intencionadas o
involuntarias.
 Los traumatismos intencionales se producen durante el
tratamiento Ejemplo, una punción venosa:
 Los heridas involuntarias son accidentales.
 Ejemplo, una lesión con un punzocortante:
 Herida cerrada:
Cuando los tejidos se traumatizan sin que se rompa la piel.
 Heridas limpias: Son aquellas heridas que no están
infectadas, con una inflamación mínima, suelen ser
heridas cerradas. Estas heridas no han penetrado las
vías respiratorias, alimentarias, genitales ni urinarias.
 Heridas Contaminadas Limpias: Son heridas quirúrgicas
que han afectado las vías respiratorias, alimentarias,
genitales o urinarias. Estas heridas no muestran signos
de infección.
 Heridas Contaminadas: Son heridas abiertas, recién
hechas y accidentales .También son las heridas
quirúrgicas en las que se ha interrumpido la técnica
estéril. Muestran signos de inflamación.
 Heridas Infectadas o Sucias: Son las heridas que tienen
tejido muerto y las heridas con signos de infección
clínica, como los drenajes purulentos.
TIPO CAUSA DESCRIPCION Y
CARACTERISTICA
Incisión Causadas por un instrumento
afilado (cuchillo, bisturí).
Herida abierta; profunda o
superficial
Contusión Causadas por un golpe con un
instrumento romo (sin punto, ni
filo).
Herida cerrada, la piel tiene un
aspecto (con moretones)
debido a los vasos sanguíneos
dañados.
Abrasión Arañazo superficial involuntario
o intencionado Ejemplo: en
rodillas por una caída o por
quitar marcas de pinchazos
Herida abierta que afecta a
la piel.
Punción Penetración de la piel y de los
tejidos subyacentes de un
instrumento afilado, de forma
intencional o involuntaria.
Herida abierta
Laceración Los tejidos se desgarran y
separan, frecuentemente por
accidentes.
Herida abierta; los bordes
suelen estar deshilachados.
Herida penetrante Penetración de la piel y los
tejidos subyacentes de forma
involuntaria (por una bala u
fragmentos de metal).
Herida abierta
 Las úlceras por presión (UPP) son lesiones en la piel y
partes blandas con perdida de la continuidad de la piel
que inicia un proceso de curación lento. También se
conoce como escara o úlceras por decúbito
Factores externos:
 Humedad
 Presión
 Inmovilización física
 Fricción
Factores internos:
 Prominencias óseas
 Alteración e la nutrición (delgadez, anemia, hipoproteinemia, obesidad)
 Hidratación
 Edad
 Según la etapa en la que se encuentre la úlcera:
Etapa Descripción
Etapa I Eritema cutáneo, no presenta perdida de la
continuidad de la piel.
Etapa II Perdida de la epidermis, dermis o ambas.
Etapa II Perdida completa de la epidermis, dermis, y daño
del tejido subcutáneo que puede llegar hasta la
fascia.
Etapa IV Perdida completa del espesor de la piel con
destrucción, necrosis y daño muscular, tendinoso
u óseo.
 Los sitios más comprometidos en más del 80% de los
casos son: sacro, trocánteres, nalgas, maléolos externos
y talones.
Antes de iniciar un tratamiento es primordial identificar y
describir las características de la lesión
 Estado según su clasificación
 Localización
 Aspecto (Exudado, granulación, necrosis, tejido. Esfacelado, infección)
 Tamaño
 Forma
 Profundidad
 Signos de infección
El tratamiento consta de:
 1º. Desbridamiento del tejido necrótico.
 2º. Limpieza de la herida.
 3º. Descripción del estado de las lesiones.
 4º. Elección de un producto que mantenga
continuamente el lecho de la úlcera húmedo y a
temperatura corporal.
 5º. Prevención y abordaje de la infección bacteriana
 Es un lesión que va a tener cambios en la
coloración, temperatura, edema, sensibilidad,
induración.
 Va a requerir tratamiento de prevención:
- Masaje en zona afectada con un lubricante
- Apósito protector (poliuretano o hidrocoloide) para
proteger las prominencias oses del roce y fricción
valorándolo todos los días
- Cambio de posiciones
 Requiere de manejo preventivo y aseo de la zona lesionada
con técnica estéril
 Limpieza con suero fisiológico aplicando la mínima fuerza
mecánica con una presión de lavado efectiva para evitar
traumatismo en la herida (arrastre mecánico)
 Desbridar con instrumental de cirugía si es posible para
quitar el tejido desvitalizado
 Limpiar nuevamente con suero fisiológico con arrastre
mecánico
 Para evitar que en la lesión se formen abscesos o se "cierre
en falso" será necesario rellenar parcialmente (entre la mitad
y las tres cuartas partes ) las cavidades y tunelizaciones con
productos basados en el principio de la cura húmeda.
Síntomas de infección de la úlcera:
 Inflamación (eritema, edema, tumor, calor)
 Dolor
 Olor
 Exudado purulento
¿Qué hacer?
 Se debe intensificar la limpieza y el desbridamiento
 Toma de cultivo bacterianos en tejido de
granulación
 Uso de ATB según indicación médica
 Depende del grado de profundidad de la úlcera, del
estado general de salud del paciente y del tipo de
cuidados que se le dedica.
Estado de úlcera Curación
Estado I En días
Estado II En semanas
Estado III En meses
Estado IV En meses o años
Tiene como objetivo:
 Identificar a pacientes que estén con riesgo de desarrollar
ulceras por presión (observación y aplicación de escalas de
riesgo por UPP)
 Mantener integridad de la piel.
 Mantener al paciente en óptimas condiciones para su
posterior recuperación.
 Proporcionar educación al paciente y/o familia sobre el
cuidado de las UPP
 Se realizan cambios de posiciones con el fin de
favorecer la circulación del paciente cada 2 o 3 horas.
En caso de que el paciente no lo pueda hacer por sí
mismo, es necesario que la enfermera lo haga por él.
 Es necesario valorar todas las zonas de riesgo y
protegerla con productos especiales, ya sea apósitos,
esponjas, cojines, almohadas, colchones anti escara
que redistribuyen el peso por toda la superficie corporal
para disminuir la presión en los puntos de apoyo.
 Se valora la piel todos los días
 Debe mantenerse limpia, seca e hidratada. Se puede
lubricar con vaselina o alguna crema hipo alergénica
realizando masajes aprox. por 15 min.
 La cama debe estar limpia, seca y libre de objetos o
arrugas que puedan lesionar la piel del enfermo.
 Para reducir las posibles lesiones por fricción pueden
utilizarse hidrocoloides, películas y espumas de
poliuretano. (preferentemente no adhesivos)
 La dieta debe se equilibrada, rica en proteínas,
vitaminas y minerales.
 Hidratar para evita que la piel se seque, formando
excesivos pliegues, por lo tanto, se debe administrar
frecuentemente líquidos. (una persona desnutrida, con alteraciones
metabólicas u obesidad se ve disminuida la cicatrización)
 No limpiar la ulcera con antisépticos, ya que son
productos citotóxicos que lesionan el tejido sano, y
retrasan la cicatrización.
 No realizar limpieza mediante fricción porque impide la
cicatrización.
 El coste del tratamiento de la ulcera con productos
basados en ambiente húmedo (hidrocoloides, alginatos,
y espumas de poliuretano) es menor que el del
tratamiento tradicional con gasa (ambiente seco)
 La frecuencia de cambio de cada apósito vendrá
determinada por las características específicas del
producto seleccionado
 La curación es una cualidad del tejido vivo, también se
denomina regeneración de los tejidos. La curación
puede considerarse en termino de tipos de curación que
tiene que ver con la decisión del cuidador de si permitir
que la herida cierre por si misma o cerrarla, y las fases
de la curación que se refiere a los procesos naturales
del cuerpo de reparación tisular.
 Las fases son las mismas en todas las heridas pero la
velocidad de la curación depende de los factores como
el tipo de curación, la localización y lugar de la herida y
la salud del paciente.
 Existen 2 tipos de curaciones:
 La curación por primer intención ocurre cuando las
superficies tisuales se han aproximado y no hay ninguna
perdida del tejido o es mínima: se caracteriza por la
formación de mínimo tejido de granulación y cicatriz.
 Ejemplo: cicatriz
 Una herida que es extensa y conlleva una perdida
considerable de tejido y cuyos bordes no pueden o no
deben aproximarse, cura por curación mediante
segunda intención.
 Ejemplo Ulceras por presión.
 El exudado es material, como liquido y célula, que se ha
escapado de los vasos sanguíneos durante el proceso
inflamatorio y que se depositan en el tejido o en las
superficies tisulares.
 La naturaleza y cantidad del exudado varia en función
del tejido afectado, la intensidad y duración de la
inflamación y la presencia de microorganismos
 Hay 3 principales tipos de exudado:
 El exudado seroso: consta sobre todo de suero ( la porción
transparente de la sangre) derivado de la sangre y las mucosas del
cuerpo, como el peritoneo. Tiene un aspecto acuoso y muy pocas
células
 Ejemplo: Ampolla ( el liquido) producida por una quemadura.
 El exudado perulento: es mas espeso que un exudado seroso por
la presencia de pus, que consta de leucocitos resto del tejido
muerto licuados y bacterias vivas y muertas.
 El exudado sanguinolento: consta de grandes cantidades de
hematíes los que indican una lesión de los capilares que es lo
suficiente intensa para permitir que salga células sanguíneas.
 Guantes desechables.
 Jabón y agua.
 Maquinilla de afeitar o de cortar el pelo.
 Alcohol o acetona.
 Bolsa impermeable.
 Guates estériles.
 Gasa estéril y los productos para la limpieza de la herida
(p. ej., suero fisiológico estéril).
 Barrera para la herida.
 Tijeras.
 Esparadrapo de papel.
 Aguja de calibre #26 y jeringa estériles.
 Póngase unos guantes desechables.
 Limpie bien la piel con agua y jabón.
 Corte el cabello o el vello en una extensión de 5 cm alrededor de la
zona de la herida, si esta indicado.
 Frote la zona con alcohol o con acetona y déjela que se seque.
 Quítese los guantes y deséchelos en la bolsa impermeable.
 Póngase los guantes estériles.
 Limpie la herida con la solución prescrita.
 Retire una parte del papel que cubre la parte posterior del apósito.
 Aplique el apósito en uno de los bordes de la zona de la herida,
dejando una cobertura de al menos 2.5 cm de la piel que circunda la
herida.
 Deposite o presione la barrera sobre la herida, con suavidad.
 Corte las lengüetas coloreadas después de que la herida esté
completamente cubierta.
 Quítese los guantes y deséchelos.
 Aplique esparadrapo de papel u otro material poroso adhesivo en
los extremos del apósito.
 Determinar el grado de acumulación de líquido seroso por debajo
del apósito, la cicatrización de la herida y la necesidad de arreglar el
apósito.
 Si se ha acumulado mucha cantidad de líquido seroso, utilice una
aguja estéril del calibre #26 para aspirar el líquido. Después ponga
un parche en el agujero de la aguja.
 Si el apósito deja salir el liquido, retírelo, y aplique otro apósito.
 
 Mantener la superficie de la herida húmeda y promover la
cicatrización.
 Prevenir la entrada de microorganismos en la herida.
 Reducir al mínimo las molestias de la herida.
 Promover la autólisis del material necrótico por medio de los
leucocitos.
 Disminuir la frecuencia de los cambios de apósito.
 Póngase unos guantes desechables.
 Despegue el apósito gradualmente y en la dirección del crecimiento
del bello.
 Coloque el apósito sucio dentro de la bolsa impermeable.
 Lave con suavidad la piel que circunda la herida con agua y jabón, y
séquela cuidadosamente con gasas.
 Deje sin quitar los residuos que son difíciles de eliminar de la piel.
 Abra los materiales para curas estériles.
 Vierta el suero fisiológico u otro agente de limpieza en un
recipiente estéril.
 Póngase unos guantes estériles.
 Limpie la herida con la solución prescrita.
 Siga las instrucciones del fabricante.
 Quítese los guantes estériles tirando de ellos de dentro hacia fuera.
 Opcional: Fije con esparadrapo los cuatro lados del apósito, si es
necesario, o con arreglo al protocolo de la institución.
 Inspeccione el apósito por lo menos una vez cada día, para
detectar las pérdidas de líquidos, los desplazamientos, el olor y
las arrugas.
 Cambie el apósito si aparece alguno de los signos señalados
anteriormente.
 La curación de la herida puede dividirse en 3 fases:
 Inflamatoria
 Proliferativa
 Maduración o Reestructuración
 LA FASE INFLAMATORIA
 La fase inflamatoria se inicia en el momento en que se
produce la herida y su duración es aproximadamente de
tres días dependiendo de las condiciones fisiológicas.
Las primeras reacciones vasculares y celulares
consisten en la coagulación y la hemostasia y concluyen
después de haber transcurrido aproximadamente 10
minutos.
 LA FASE PROLIFERATIVA
 En la segunda fase de la curación de la herida
predomina la proliferación celular con el fin de alcanzar
la reconstitución vascular y de volver a rellenar la zona
defectuosa mediante el tejido granular. Esta fase
comienza aproximadamente a partir del cuarto día
desde que se produjo la herida.
 LA FASE DE RECONSTITUCIÓN O MADURACION
 La fase comienza unos 21 días después y puede
extenderse 1 o 2 años después de la lesión.
 La contracción de la herida conduce, por medio de las
sustancias tisulares no destruidas, a que la zona de
“reparación incompleta” se mantenga lo más reducida
posible y las heridas cierren de forma espontánea. La
contracción de la herida repercute tanto más cuanta
mayor movilidad demuestre tener la piel frente a su
lecho.

Hemorragia: Puede producirse cuando se suelta una sutura; un
hematoma en la incisión no permite que los bordes se junten
correctamente.
Infección: Complicación más severa; son organismos virulentos
dentro de la herida; sus síntomas pueden ser: Calor, rubor, dolor,
edema, emplastamiento, drenaje purulento.
Ruptura de la herida: La herida se vuelve a abrir o se separa
parcialmente.
Dehiscencia: Separación total o parcial de la herida que se puede
dar por esfuerzos bruscos, tipo de sutura, clase de incisión.
Evisceración: Exposición de las viseras

Edad: Se han observado diferencias en la formación de
matriz celular, en el depósito de tejido conectivo y en la
actividad celular, de forma que en sujetos jóvenes la
tasa de cicatrización es más rápida.
 Temperatura local: Un ligero aumento de la temperatura
local (30 grados C) favorece la cicatrización ya que
aumenta la irrigación sanguínea.
Infección de la herida: La infección bacteriana de una
herida, retrasan la cicatrización.
 Malnutrición: La malnutrición proteica afecta al metabolismo
proteico del organismo y altera la síntesis de colágeno y la
formación de tejido conectivo.
La malnutrición severa produce inmunosupresión que
conlleva un riesgo aumentado de infecciones y también altera
la cicatrización mediante el anormal funcionamiento de
citoquinas y factores de crecimiento.
 Fármacos: El uso de fármacos atrasan alguna de las fases de
la cicatrización, por esto mismo se deben tomar los fármacos
según prescripción médica.
Radioterapia: La radioterapia tiene efectos agudos y crónicos
sobre los tejidos que perjudican la cicatrización o incluso
provocan dehiscencia de tejidos ya cicatrizados.
Manejo inicial de las heridas.
Irrigación sanguínea.
 
 Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechas
con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de
envolver una extremidad u otras partes del cuerpo
humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan
especialmente en caso de heridas, hemorragias,
fracturas, esguinces y luxaciones.
 Fijar apósitos o medicamentos tópicos
 Fija férulas, impidiendo que se desplacen
 Comprimir adecuadamente una parte del cuerpo
 Moldear zonas del cuerpo (muñones de amputación)
 Para fijar el material de curación sobre la herida y así
evitar la entrada de gérmenes a esta
 Para producir compresión sobre la herida y tratar de
detener una hemorragia
 Para limitar el movimiento de alguna articulación o de un
miembro lesionado
 No utilizar una venda húmeda
 Tamaño adecuado de la venda
 En el momento de colocar la venda asegúrese que esta
se encuentre enrrolada
 La persona se coloca del lado que hay que vendar
 Posición anatómica
 Colocar la venda de una zona de menor diámetro a
mayor diámetro.
Elásticos Fajas Gasas
Yesos
 Vendaje rígido: para inmovilizar
completamente la parte
afectada (vendaje de yeso)
 Vendaje suspensorio:
sostenedor del escroto o la
mama.
 Vendaje funcional: permite
cierta funcionalidad de la zona
lesionada sin perjuicio de la
misma. El vendaje es una
especie de traje a medida
 Vendaje blando o contentivo: usado para contener
el material de una cura o apósito
 Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una
compresión progresiva a nivel de una extremidad
con el fin de favorecer el retorno venoso. También
se usa para limitar el movimiento de alguna
articulación en el caso de contusiones y esguinces
de grado I.
 Vendaje circular
Se utiliza para sostener un apósito en
una región del cuerpo cilíndrica
(frente, miembros superiores e
inferiores) y para controlar sangrado.
Se emplea una venda o
semielastica, porque puede
adaptarse a la zona que se
va a vendar. Se usa para
sujetar apósitos o férulas
en brazo, antebrazo, mano,
muslo y pierna
 Se emplea para sujetar
apósitos o hacer presión;
generalmente se aplica
cuando la venda no es
elástica, para que se adapte
a la circunferencia, de la
región del cuerpo donde se
aplicara
 Este tipo de vendaje se
utiliza en las articulaciones
(rodilla, codo, tobillo, etc).
Útil para sostener apósitos
e inmovilizar.
 Se aplica especialmente a la
cabeza, dedos, manos y
muñones( extremidad de un
dedo o de un miembro que ha
sido amputado.)
Se utiliza para sostener la
mano, brazo o antebrazo en
caso de heridas quemaduras
facturas, luxaciones, etc. Se
sugiere que tenga las
siguientes dimensiones:
Base 90cm
Altura 60cm
 Obstrucción del flujo arterial
 Irritación en la piel
 Alergias y erupciones
 Las uñas de los dedos pálidas o azules
 Dedos fríos
 Pulso débil o ausente, comparado con el de la otra
extremidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
central de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptxcentral de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptx
Rafael Vásquez
 
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
PAE 1ª etapa: VALORACIÓNPAE 1ª etapa: VALORACIÓN
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
Dave Pizarro
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermería
EstefanyHurtado3
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
font Fawn
 
Planificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeriaPlanificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeria
monkary12
 
Pae 3ª Etapa: Planificación
Pae 3ª Etapa:  PlanificaciónPae 3ª Etapa:  Planificación
Pae 3ª Etapa: Planificación
Dave Pizarro
 
Aseo Perineal
Aseo PerinealAseo Perineal
Aseo Perineal
Arnol Chico Malo
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
Bananero10
 
Formato place word
Formato place wordFormato place word
Formato place word
Tere Velazquez
 
Proceso enfermero de heridas
Proceso enfermero  de heridasProceso enfermero  de heridas
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaHistoria clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Alexandra Cardenas
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinalEliminación intestinal
Eliminación intestinalViviana Santos
 
Glosario en quirofano
 Glosario en quirofano Glosario en quirofano
Glosario en quirofano
BEATRIX Gutierrez
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosValery Palacios Arteaga
 
Place
PlacePlace
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
ULADECH - PERU
 

La actualidad más candente (20)

ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
 
central de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptxcentral de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptx
 
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
PAE 1ª etapa: VALORACIÓNPAE 1ª etapa: VALORACIÓN
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermería
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
 
Planificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeriaPlanificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeria
 
Pae 3ª Etapa: Planificación
Pae 3ª Etapa:  PlanificaciónPae 3ª Etapa:  Planificación
Pae 3ª Etapa: Planificación
 
Aseo Perineal
Aseo PerinealAseo Perineal
Aseo Perineal
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
 
Formato place word
Formato place wordFormato place word
Formato place word
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Proceso enfermero de heridas
Proceso enfermero  de heridasProceso enfermero  de heridas
Proceso enfermero de heridas
 
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaHistoria clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de Enfermeria
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinalEliminación intestinal
Eliminación intestinal
 
Glosario en quirofano
 Glosario en quirofano Glosario en quirofano
Glosario en quirofano
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
 
Tricotomía
TricotomíaTricotomía
Tricotomía
 
Place
PlacePlace
Place
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
 

Similar a Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV

heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotosheridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
tpmorenoy
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
pakun_23
 
Heridas y curaciones u lceras
Heridas y curaciones   u lcerasHeridas y curaciones   u lceras
Heridas y curaciones u lcerasjenifer apreza
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
rosi339302
 
Heridas
HeridasHeridas
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
Jael Salas
 
Heridas!!!!
Heridas!!!!Heridas!!!!
Heridas!!!!
Santiago Espinosa
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presiónjadonoso
 
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdfCURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
KarinaValdezB
 
HERIDAS.docx
HERIDAS.docxHERIDAS.docx
HERIDAS.docx
SolGonzales8
 
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxiliosLavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
Wilmer Almendarez
 
Curacion de heridas
Curacion de heridas Curacion de heridas
Curacion de heridas
PAOLASALAZAR103
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Eduardo Cruz
 
Trabajo heridas
Trabajo heridasTrabajo heridas
Trabajo heridas
juancy2013
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
Macarena Valenzuela
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
HansRT1
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
NersRamos
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Heridas curacion
Heridas curacion Heridas curacion
Heridas curacion
WILMERUrquizo
 

Similar a Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV (20)

Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotosheridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
 
Heridas y curaciones u lceras
Heridas y curaciones   u lcerasHeridas y curaciones   u lceras
Heridas y curaciones u lceras
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
 
Heridas!!!!
Heridas!!!!Heridas!!!!
Heridas!!!!
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdfCURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
 
HERIDAS.docx
HERIDAS.docxHERIDAS.docx
HERIDAS.docx
 
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxiliosLavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
 
Curacion de heridas
Curacion de heridas Curacion de heridas
Curacion de heridas
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
 
Trabajo heridas
Trabajo heridasTrabajo heridas
Trabajo heridas
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
 
Heridas curacion
Heridas curacion Heridas curacion
Heridas curacion
 

Más de Miguel Angel Martinez

PATOLOGIA LABORAL
PATOLOGIA LABORALPATOLOGIA LABORAL
PATOLOGIA LABORAL
Miguel Angel Martinez
 
Epoc explicado al 100 5 C
Epoc explicado al 100  5 C Epoc explicado al 100  5 C
Epoc explicado al 100 5 C
Miguel Angel Martinez
 
1.3. principios de farmacología
1.3. principios de farmacología1.3. principios de farmacología
1.3. principios de farmacología
Miguel Angel Martinez
 
1.1 farmacología básica.
1.1 farmacología básica.1.1 farmacología básica.
1.1 farmacología básica.
Miguel Angel Martinez
 
La piel[1]
La piel[1]La piel[1]
Qué es el sistema digestivo
Qué es el sistema digestivoQué es el sistema digestivo
Qué es el sistema digestivo
Miguel Angel Martinez
 
Técnicas didácticas grupales
Técnicas didácticas grupalesTécnicas didácticas grupales
Técnicas didácticas grupales
Miguel Angel Martinez
 

Más de Miguel Angel Martinez (7)

PATOLOGIA LABORAL
PATOLOGIA LABORALPATOLOGIA LABORAL
PATOLOGIA LABORAL
 
Epoc explicado al 100 5 C
Epoc explicado al 100  5 C Epoc explicado al 100  5 C
Epoc explicado al 100 5 C
 
1.3. principios de farmacología
1.3. principios de farmacología1.3. principios de farmacología
1.3. principios de farmacología
 
1.1 farmacología básica.
1.1 farmacología básica.1.1 farmacología básica.
1.1 farmacología básica.
 
La piel[1]
La piel[1]La piel[1]
La piel[1]
 
Qué es el sistema digestivo
Qué es el sistema digestivoQué es el sistema digestivo
Qué es el sistema digestivo
 
Técnicas didácticas grupales
Técnicas didácticas grupalesTécnicas didácticas grupales
Técnicas didácticas grupales
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV

  • 2.  Una de las funciones importantes del personal sanitario es mantener la integridad de la piel y estimular la curación de la piel.  Los factores internos como la genética, la edad y la salud subyacente del individuo, así como factores externos como la actividad influyen con el aspecto y la integridad de la piel.
  • 3.  La herencia y la genética determinan muchos aspectos de la piel de una persona. Como su color, la sensibilidad a la luz solar y la alergia.  La edad influye en la integridad cutánea en que la piel de las personas mas jóvenes y muy mayores es mas frágil y mas susceptible a dañarse que la de la mayoría de los adultos.
  • 4.  Las heridas corporales son intencionadas o involuntarias.  Los traumatismos intencionales se producen durante el tratamiento Ejemplo, una punción venosa:
  • 5.  Los heridas involuntarias son accidentales.  Ejemplo, una lesión con un punzocortante:
  • 6.  Herida cerrada: Cuando los tejidos se traumatizan sin que se rompa la piel.
  • 7.  Heridas limpias: Son aquellas heridas que no están infectadas, con una inflamación mínima, suelen ser heridas cerradas. Estas heridas no han penetrado las vías respiratorias, alimentarias, genitales ni urinarias.
  • 8.  Heridas Contaminadas Limpias: Son heridas quirúrgicas que han afectado las vías respiratorias, alimentarias, genitales o urinarias. Estas heridas no muestran signos de infección.
  • 9.  Heridas Contaminadas: Son heridas abiertas, recién hechas y accidentales .También son las heridas quirúrgicas en las que se ha interrumpido la técnica estéril. Muestran signos de inflamación.
  • 10.  Heridas Infectadas o Sucias: Son las heridas que tienen tejido muerto y las heridas con signos de infección clínica, como los drenajes purulentos.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. TIPO CAUSA DESCRIPCION Y CARACTERISTICA Incisión Causadas por un instrumento afilado (cuchillo, bisturí). Herida abierta; profunda o superficial Contusión Causadas por un golpe con un instrumento romo (sin punto, ni filo). Herida cerrada, la piel tiene un aspecto (con moretones) debido a los vasos sanguíneos dañados. Abrasión Arañazo superficial involuntario o intencionado Ejemplo: en rodillas por una caída o por quitar marcas de pinchazos Herida abierta que afecta a la piel. Punción Penetración de la piel y de los tejidos subyacentes de un instrumento afilado, de forma intencional o involuntaria. Herida abierta Laceración Los tejidos se desgarran y separan, frecuentemente por accidentes. Herida abierta; los bordes suelen estar deshilachados. Herida penetrante Penetración de la piel y los tejidos subyacentes de forma involuntaria (por una bala u fragmentos de metal). Herida abierta
  • 18.
  • 19.  Las úlceras por presión (UPP) son lesiones en la piel y partes blandas con perdida de la continuidad de la piel que inicia un proceso de curación lento. También se conoce como escara o úlceras por decúbito
  • 20. Factores externos:  Humedad  Presión  Inmovilización física  Fricción Factores internos:  Prominencias óseas  Alteración e la nutrición (delgadez, anemia, hipoproteinemia, obesidad)  Hidratación  Edad
  • 21.  Según la etapa en la que se encuentre la úlcera: Etapa Descripción Etapa I Eritema cutáneo, no presenta perdida de la continuidad de la piel. Etapa II Perdida de la epidermis, dermis o ambas. Etapa II Perdida completa de la epidermis, dermis, y daño del tejido subcutáneo que puede llegar hasta la fascia. Etapa IV Perdida completa del espesor de la piel con destrucción, necrosis y daño muscular, tendinoso u óseo.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  Los sitios más comprometidos en más del 80% de los casos son: sacro, trocánteres, nalgas, maléolos externos y talones.
  • 25. Antes de iniciar un tratamiento es primordial identificar y describir las características de la lesión  Estado según su clasificación  Localización  Aspecto (Exudado, granulación, necrosis, tejido. Esfacelado, infección)  Tamaño  Forma  Profundidad  Signos de infección
  • 26. El tratamiento consta de:  1º. Desbridamiento del tejido necrótico.  2º. Limpieza de la herida.  3º. Descripción del estado de las lesiones.  4º. Elección de un producto que mantenga continuamente el lecho de la úlcera húmedo y a temperatura corporal.  5º. Prevención y abordaje de la infección bacteriana
  • 27.  Es un lesión que va a tener cambios en la coloración, temperatura, edema, sensibilidad, induración.  Va a requerir tratamiento de prevención: - Masaje en zona afectada con un lubricante - Apósito protector (poliuretano o hidrocoloide) para proteger las prominencias oses del roce y fricción valorándolo todos los días - Cambio de posiciones
  • 28.  Requiere de manejo preventivo y aseo de la zona lesionada con técnica estéril  Limpieza con suero fisiológico aplicando la mínima fuerza mecánica con una presión de lavado efectiva para evitar traumatismo en la herida (arrastre mecánico)  Desbridar con instrumental de cirugía si es posible para quitar el tejido desvitalizado  Limpiar nuevamente con suero fisiológico con arrastre mecánico  Para evitar que en la lesión se formen abscesos o se "cierre en falso" será necesario rellenar parcialmente (entre la mitad y las tres cuartas partes ) las cavidades y tunelizaciones con productos basados en el principio de la cura húmeda.
  • 29. Síntomas de infección de la úlcera:  Inflamación (eritema, edema, tumor, calor)  Dolor  Olor  Exudado purulento ¿Qué hacer?  Se debe intensificar la limpieza y el desbridamiento  Toma de cultivo bacterianos en tejido de granulación  Uso de ATB según indicación médica
  • 30.  Depende del grado de profundidad de la úlcera, del estado general de salud del paciente y del tipo de cuidados que se le dedica. Estado de úlcera Curación Estado I En días Estado II En semanas Estado III En meses Estado IV En meses o años
  • 31. Tiene como objetivo:  Identificar a pacientes que estén con riesgo de desarrollar ulceras por presión (observación y aplicación de escalas de riesgo por UPP)  Mantener integridad de la piel.  Mantener al paciente en óptimas condiciones para su posterior recuperación.  Proporcionar educación al paciente y/o familia sobre el cuidado de las UPP
  • 32.  Se realizan cambios de posiciones con el fin de favorecer la circulación del paciente cada 2 o 3 horas. En caso de que el paciente no lo pueda hacer por sí mismo, es necesario que la enfermera lo haga por él.  Es necesario valorar todas las zonas de riesgo y protegerla con productos especiales, ya sea apósitos, esponjas, cojines, almohadas, colchones anti escara que redistribuyen el peso por toda la superficie corporal para disminuir la presión en los puntos de apoyo.
  • 33.  Se valora la piel todos los días  Debe mantenerse limpia, seca e hidratada. Se puede lubricar con vaselina o alguna crema hipo alergénica realizando masajes aprox. por 15 min.  La cama debe estar limpia, seca y libre de objetos o arrugas que puedan lesionar la piel del enfermo.  Para reducir las posibles lesiones por fricción pueden utilizarse hidrocoloides, películas y espumas de poliuretano. (preferentemente no adhesivos)
  • 34.  La dieta debe se equilibrada, rica en proteínas, vitaminas y minerales.  Hidratar para evita que la piel se seque, formando excesivos pliegues, por lo tanto, se debe administrar frecuentemente líquidos. (una persona desnutrida, con alteraciones metabólicas u obesidad se ve disminuida la cicatrización)
  • 35.  No limpiar la ulcera con antisépticos, ya que son productos citotóxicos que lesionan el tejido sano, y retrasan la cicatrización.  No realizar limpieza mediante fricción porque impide la cicatrización.  El coste del tratamiento de la ulcera con productos basados en ambiente húmedo (hidrocoloides, alginatos, y espumas de poliuretano) es menor que el del tratamiento tradicional con gasa (ambiente seco)  La frecuencia de cambio de cada apósito vendrá determinada por las características específicas del producto seleccionado
  • 36.
  • 37.  La curación es una cualidad del tejido vivo, también se denomina regeneración de los tejidos. La curación puede considerarse en termino de tipos de curación que tiene que ver con la decisión del cuidador de si permitir que la herida cierre por si misma o cerrarla, y las fases de la curación que se refiere a los procesos naturales del cuerpo de reparación tisular.  Las fases son las mismas en todas las heridas pero la velocidad de la curación depende de los factores como el tipo de curación, la localización y lugar de la herida y la salud del paciente.
  • 38.
  • 39.  Existen 2 tipos de curaciones:  La curación por primer intención ocurre cuando las superficies tisuales se han aproximado y no hay ninguna perdida del tejido o es mínima: se caracteriza por la formación de mínimo tejido de granulación y cicatriz.  Ejemplo: cicatriz
  • 40.  Una herida que es extensa y conlleva una perdida considerable de tejido y cuyos bordes no pueden o no deben aproximarse, cura por curación mediante segunda intención.  Ejemplo Ulceras por presión.
  • 41.  El exudado es material, como liquido y célula, que se ha escapado de los vasos sanguíneos durante el proceso inflamatorio y que se depositan en el tejido o en las superficies tisulares.  La naturaleza y cantidad del exudado varia en función del tejido afectado, la intensidad y duración de la inflamación y la presencia de microorganismos
  • 42.  Hay 3 principales tipos de exudado:  El exudado seroso: consta sobre todo de suero ( la porción transparente de la sangre) derivado de la sangre y las mucosas del cuerpo, como el peritoneo. Tiene un aspecto acuoso y muy pocas células  Ejemplo: Ampolla ( el liquido) producida por una quemadura.  El exudado perulento: es mas espeso que un exudado seroso por la presencia de pus, que consta de leucocitos resto del tejido muerto licuados y bacterias vivas y muertas.  El exudado sanguinolento: consta de grandes cantidades de hematíes los que indican una lesión de los capilares que es lo suficiente intensa para permitir que salga células sanguíneas.
  • 43.  Guantes desechables.  Jabón y agua.  Maquinilla de afeitar o de cortar el pelo.  Alcohol o acetona.  Bolsa impermeable.  Guates estériles.
  • 44.  Gasa estéril y los productos para la limpieza de la herida (p. ej., suero fisiológico estéril).  Barrera para la herida.  Tijeras.  Esparadrapo de papel.  Aguja de calibre #26 y jeringa estériles.
  • 45.  Póngase unos guantes desechables.  Limpie bien la piel con agua y jabón.  Corte el cabello o el vello en una extensión de 5 cm alrededor de la zona de la herida, si esta indicado.  Frote la zona con alcohol o con acetona y déjela que se seque.  Quítese los guantes y deséchelos en la bolsa impermeable.
  • 46.  Póngase los guantes estériles.  Limpie la herida con la solución prescrita.  Retire una parte del papel que cubre la parte posterior del apósito.  Aplique el apósito en uno de los bordes de la zona de la herida, dejando una cobertura de al menos 2.5 cm de la piel que circunda la herida.  Deposite o presione la barrera sobre la herida, con suavidad.  Corte las lengüetas coloreadas después de que la herida esté completamente cubierta.  Quítese los guantes y deséchelos.
  • 47.  Aplique esparadrapo de papel u otro material poroso adhesivo en los extremos del apósito.  Determinar el grado de acumulación de líquido seroso por debajo del apósito, la cicatrización de la herida y la necesidad de arreglar el apósito.  Si se ha acumulado mucha cantidad de líquido seroso, utilice una aguja estéril del calibre #26 para aspirar el líquido. Después ponga un parche en el agujero de la aguja.  Si el apósito deja salir el liquido, retírelo, y aplique otro apósito.
  • 48.    Mantener la superficie de la herida húmeda y promover la cicatrización.  Prevenir la entrada de microorganismos en la herida.  Reducir al mínimo las molestias de la herida.  Promover la autólisis del material necrótico por medio de los leucocitos.  Disminuir la frecuencia de los cambios de apósito.
  • 49.
  • 50.  Póngase unos guantes desechables.  Despegue el apósito gradualmente y en la dirección del crecimiento del bello.  Coloque el apósito sucio dentro de la bolsa impermeable.  Lave con suavidad la piel que circunda la herida con agua y jabón, y séquela cuidadosamente con gasas.  Deje sin quitar los residuos que son difíciles de eliminar de la piel.
  • 51.  Abra los materiales para curas estériles.  Vierta el suero fisiológico u otro agente de limpieza en un recipiente estéril.  Póngase unos guantes estériles.  Limpie la herida con la solución prescrita.  Siga las instrucciones del fabricante.  Quítese los guantes estériles tirando de ellos de dentro hacia fuera.  Opcional: Fije con esparadrapo los cuatro lados del apósito, si es necesario, o con arreglo al protocolo de la institución.
  • 52.  Inspeccione el apósito por lo menos una vez cada día, para detectar las pérdidas de líquidos, los desplazamientos, el olor y las arrugas.  Cambie el apósito si aparece alguno de los signos señalados anteriormente.
  • 53.  La curación de la herida puede dividirse en 3 fases:  Inflamatoria  Proliferativa  Maduración o Reestructuración
  • 54.  LA FASE INFLAMATORIA  La fase inflamatoria se inicia en el momento en que se produce la herida y su duración es aproximadamente de tres días dependiendo de las condiciones fisiológicas. Las primeras reacciones vasculares y celulares consisten en la coagulación y la hemostasia y concluyen después de haber transcurrido aproximadamente 10 minutos.
  • 55.  LA FASE PROLIFERATIVA  En la segunda fase de la curación de la herida predomina la proliferación celular con el fin de alcanzar la reconstitución vascular y de volver a rellenar la zona defectuosa mediante el tejido granular. Esta fase comienza aproximadamente a partir del cuarto día desde que se produjo la herida.
  • 56.  LA FASE DE RECONSTITUCIÓN O MADURACION  La fase comienza unos 21 días después y puede extenderse 1 o 2 años después de la lesión.  La contracción de la herida conduce, por medio de las sustancias tisulares no destruidas, a que la zona de “reparación incompleta” se mantenga lo más reducida posible y las heridas cierren de forma espontánea. La contracción de la herida repercute tanto más cuanta mayor movilidad demuestre tener la piel frente a su lecho.
  • 57.  Hemorragia: Puede producirse cuando se suelta una sutura; un hematoma en la incisión no permite que los bordes se junten correctamente. Infección: Complicación más severa; son organismos virulentos dentro de la herida; sus síntomas pueden ser: Calor, rubor, dolor, edema, emplastamiento, drenaje purulento. Ruptura de la herida: La herida se vuelve a abrir o se separa parcialmente. Dehiscencia: Separación total o parcial de la herida que se puede dar por esfuerzos bruscos, tipo de sutura, clase de incisión. Evisceración: Exposición de las viseras
  • 58.  Edad: Se han observado diferencias en la formación de matriz celular, en el depósito de tejido conectivo y en la actividad celular, de forma que en sujetos jóvenes la tasa de cicatrización es más rápida.  Temperatura local: Un ligero aumento de la temperatura local (30 grados C) favorece la cicatrización ya que aumenta la irrigación sanguínea. Infección de la herida: La infección bacteriana de una herida, retrasan la cicatrización.
  • 59.  Malnutrición: La malnutrición proteica afecta al metabolismo proteico del organismo y altera la síntesis de colágeno y la formación de tejido conectivo. La malnutrición severa produce inmunosupresión que conlleva un riesgo aumentado de infecciones y también altera la cicatrización mediante el anormal funcionamiento de citoquinas y factores de crecimiento.  Fármacos: El uso de fármacos atrasan alguna de las fases de la cicatrización, por esto mismo se deben tomar los fármacos según prescripción médica. Radioterapia: La radioterapia tiene efectos agudos y crónicos sobre los tejidos que perjudican la cicatrización o incluso provocan dehiscencia de tejidos ya cicatrizados. Manejo inicial de las heridas. Irrigación sanguínea.
  • 61.  Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.
  • 62.  Fijar apósitos o medicamentos tópicos  Fija férulas, impidiendo que se desplacen  Comprimir adecuadamente una parte del cuerpo  Moldear zonas del cuerpo (muñones de amputación)  Para fijar el material de curación sobre la herida y así evitar la entrada de gérmenes a esta  Para producir compresión sobre la herida y tratar de detener una hemorragia  Para limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro lesionado
  • 63.  No utilizar una venda húmeda  Tamaño adecuado de la venda  En el momento de colocar la venda asegúrese que esta se encuentre enrrolada  La persona se coloca del lado que hay que vendar  Posición anatómica  Colocar la venda de una zona de menor diámetro a mayor diámetro.
  • 65.  Vendaje rígido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de yeso)  Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama.  Vendaje funcional: permite cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma. El vendaje es una especie de traje a medida
  • 66.  Vendaje blando o contentivo: usado para contener el material de una cura o apósito  Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de grado I.
  • 67.  Vendaje circular Se utiliza para sostener un apósito en una región del cuerpo cilíndrica (frente, miembros superiores e inferiores) y para controlar sangrado.
  • 68. Se emplea una venda o semielastica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna
  • 69.  Se emplea para sujetar apósitos o hacer presión; generalmente se aplica cuando la venda no es elástica, para que se adapte a la circunferencia, de la región del cuerpo donde se aplicara
  • 70.  Este tipo de vendaje se utiliza en las articulaciones (rodilla, codo, tobillo, etc). Útil para sostener apósitos e inmovilizar.
  • 71.  Se aplica especialmente a la cabeza, dedos, manos y muñones( extremidad de un dedo o de un miembro que ha sido amputado.)
  • 72. Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas quemaduras facturas, luxaciones, etc. Se sugiere que tenga las siguientes dimensiones: Base 90cm Altura 60cm
  • 73.  Obstrucción del flujo arterial  Irritación en la piel  Alergias y erupciones  Las uñas de los dedos pálidas o azules  Dedos fríos  Pulso débil o ausente, comparado con el de la otra extremidad