SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEXO 17
Hernández, Carmen (1997): Temas de Museología. "Una propuesta metodológica
para el catálogo razonado de las colecciones de pintura, escultura, ensamblaje e
instalación". Págs. 104 - 117.
10 Una propuesta metodológica para el catálogo razonado de las colecciones de
pintura, escultura, ensamblaje e instalación
A modo de introducción
La catalogación en el museo es parte del sistema de documentación de los objetos
coleccionados. Ella permite un servicio rápido y eficiente de ese sistema al facilitar
las informaciones que son de uso más frecuente. Por eso, un museo puede tener
todos los catálogos que quiera, de acuerdo a lo que le interese saber de sus
colecciones y al personal que exista para ejecutar el trabajo, así como -cada vez en
mayor medida- a su capacidad para explotar al máximo las posibilidades de las
técnicas y programas computarizados.1
Pero, entre todos los tipos de catálogos
posibles en el museo, hay algunos que exigen una investigación más profunda, entre
ellos el monográfico y, sobre todo, el crítico o razonado, por su alto nivel de
especialización. Aquí sólo nos vamos a referir muy brevemente al primero y, con
amplitud, al segundo.
El catálogo monográfico es una suerte de "expediente científico" de cada objeto del
museo. Reúne la información pormenorizada de la historia del objeto. Es un paso
previo imprescindible para la redacción del catálogo razonado o crítico; por eso, el
repertorio de datos en él acumulado “coincide" - al menos en su mayor parte - con
aquellos incluidos en el último. Sus peculiaridades han sido resumidas así:
En el catálogo monográfico se reunirán y agruparán todos los antecedentes, noticias, trabajos,
estudios y observaciones a que hayan dado lugar cada uno de los objetos del Museo (...) Es un
repertorio abierto constantemente a la entrada de nuevos datos. No supone la redacción de las
monografías por los conservadores, sino el acopio de los materiales para la redacción de
aquéllas, las cuales, sin embargo, deberán ser hechas por los conservadores. En el catálogo
monográfico se incluirán, sin distinción, todos los objetos del Museo, sin otra condición que la
de ser originales. Cada uno de los objetos será inscrito en una carpeta. (...)2
En cambio, el catálogo razonado o crítico no sólo es un instrumento de clasificación
y descripción del objeto, sino que revela su historia y lo sitúa en
1.
Sistema de documentación para museos. ICOM/. Departamento de cultura de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1982, pp. 66-
73.
2.
Cita de las Instrumentaciones de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Educación Español (1942) para la organización
técnica de los museos, en: Alfonso Fernández, Luis, Museológica. Introducción a la teoría y práctica del museo. Eds. Istmo, S.A.,
Madrid, 1993, p.212.
un cauce valorativo e interpretativo. La mayor objetividad es su divisa, de ahí la
naturaleza clara y concisa de sus mejores exponentes dentro de la ya centenaria
tradición con que cuenta: su información es apretada y directa. El publico a quien va
dirigido el catálogo razonado es, fundamentalmente, la comunidad científica o
especializada de la rama de que se trate.
En el catálogo razonado o crítico -pueden usarse ambos términos indistintamente- el
objeto es analizado desde la perspectiva de la más reciente erudición del campo -o
los campos- en que él se inserta. Sólo así puede cumplir el catálogo razonado su
cometido científico: ser la summa del conocimiento acumulado y actualizado sobre
el objeto.
Un catálogo razonado puede contener la colección íntegra de un museo o secciones
de ella. El ordenamiento de los objetos se hará con un criterio determinado, entre los
múltiples posibles (cronológico, temático, etc.). En los museos de arte es habitual
confeccionarlo por autores.
Estructuralmente, el catálogo razonado contiene tres cuerpos principales:
- el primero de ellos, introductorio, informa sobre las características generales del
catálogo (antecedentes, criterio de ordenamiento y cualquier otro aspecto de interés).
Con frecuencia, aquí se incluye información general sobre la historia de la colección;
- el segundo, propiamente el catálogo, es el del estudio profundo de los objetos de
que se trate, desde las perspectivas analíticas de las diferentes disciplinas que
convergen en ellos, según su naturaleza. La parte más importante de nuestra
presentación será, precisamente, una propuesta metodológica guía para el catálogo
razonado de obras de pintura, escultura, ensamblaje e instalación.
- el tercero, es el apéndice documental.
Los catálogos razonados se acompañan comúnmente de siglas y su significación,
para orientar al lector y facilitar su posible traducción. Ellas pueden ser tanto
abreviaturas para términos de uso frecuente como aquélla más directamente
relacionadas con las clasificaciones genéricas de los objetos de los museos. En el
caso de los museos de arte, por ejemplo, la sigla P=pintura, E=escultura, entre otras.
También, de índices: alfabéticos, de números de los objetos, iconográficos, de
láminas, u otros.
Orígenes de esta propuesta
La siguiente propuesta metodológica de catálogo razonado se nutre de vías
diferentes. En su base - y parte importante del contenido de sus indicadores -está la
guía descriptiva del Expediente Científico de Obras que fuera elaborada por un grupo
de curadores del Museo de Bellas Artes de La Habana -y puesta en práctica-, en
momentos en que yo ocupaba el cargo de Jefe de Investigaciones y Servicios
Informacionales de dicho museo (1988-1991 ).3
El trabajo en cuestión fue hecho,
durante largos meses, mediante el acopio, discusión y valoración de lo más preciado
de la experiencia internacional al respecto, sin olvidar las peculiaridades de las
colecciones del museo ni la todavía joven tradición de estudios históricos-artísticos
existente sobre ellas. No obstante, e inevitablemente, lecturas de catálogos
razonados de diferentes instituciones han ido, si se quiere, alimentando mi visión del
asunto y enriqueciéndola; a veces, también, simplificándola. Un excelente manual de
museología publicado en años recientes (Luis Alonso Fernández. Museológica.
Introducción a la teoría y práctica del museo Ediciones Istmo, Madrid. 1993 ),
contiene una serie de puntos para la elaboración del catálogo razonado de obras que
me ha ayudado, sobre todo, en el ordenamiento final de la propuesta que sigue y la
formulación de algunos enunciados.4
Por todo lo anterior, el presente documento
debe leerse como un compendio de experiencias museológicas diversas antes que
como propuesta estrictamente personal.
Como ha sido sugerido antes, el catálogo razonado demuestra la altura científica
alcanzada por los curadores y la institución que lo producen. No todos los catálogos
que estudian con rigor los fondos de las instituciones son, necesariamente, críticos o
razonados. Ni deben serlo. Entre las publicaciones del museo, las guías tienden a
facilitar la comunicación entre el público y las obras; mientras que los catálogos
consienten los más disímiles acercamientos investigativos y críticos a las últimas.
Los catálogos de exposiciones pueden ser prolijos, con explicaciones abundantes
sobre esto o aquello. El catálogo razonado es un resumen sucinto de cada una de
las obras.
3. Cardet, Ernesto. Olga Lupez y Miguel Nuñoz. Expediente Científico de Obras.
Museo Nacional/Palacio de Bellas Artes. La Habana. 1989 (documento de
trabajo del departamento de Investigaciones y Servicios internacionales)
4. Alonso Fernández, Luis Ob. eít., pp. 213-215.
La propuesta descansa en la necesidad de adoptar criterios de asenso colectivo
sobre cuestiones muy puntuales. Cada colección del museo tiene sus
particularidades, a las que hay que atender; cada curador dejará -y es bueno que así
sea- su impronta personal en el trabajo que acometa; pero hay pasos que seguir
para garantizar el estudio científico de las obras, de acuerdo a los requerimientos del
catálogo razonado; hay criterios que, en un museo, deben ser compartidos por sus
especialistas al organizar la información sobre aquéllas, no ya como una exigencia
de la informática -que nos obliga a establecer códigos consensuales de
comunicación-, sino, más importante, del refinamiento del instrumental crítico que
utilizamos y de la coherencia del trabajo institucional,
La propuesta de catálogo
Hemos circunscrito la propuesta a pintura, escultura, ensamblaje e instalación -en los
dos últimos casos, en obras que no sean sobre o de papel-, por razones obvias. Las
últimas tienen requerimientos de catalogación particulares que no serán tratados
aquí. Aspiramos a ser lo suficientemente exhaustivos como para que esta “guía"
metodológica alcance a todas las colecciones existentes en el museo integradas por
obras de estas ramas artísticas. A continuación, expongo la lista de aspectos que,
me parece, deben ser tenidos en cuenta al elaborar el catálogo razonado, en
correspondencia con el tipo de colección de que se trate y la especificidad de cada
obra. Estos aspectos se distribuyen en tres grupos, según sus características:
I. DATOS GENERALES O DE PRESENTACIÓN DEL OBJETO
1 Autor:
Como ya señalamos, en el caso de los museos de arte las obras se organizan en el
catálogo razonado, generalmente por autores, en orden alfabético. En ocasiones,
estos son incluidos en secciones cronológicas.
a) Convenciones a utilizar cuando se conoce el nombre del autor;
El autor se introduce por el apellido, real o reconocido, y luego se escribe el nombre,
todo en el idioma de origen del autor. Si el artista es más conocido por un seudónimo
o sobrenombre artístico, se introduce por éste y, a continuación, se escribe su
nombre completo en distinto tipo de letra.
Si el seudónimo no es universalmente conocido, se introduce al artista por el
apellido, luego se escribe el nombre y. por último, el seudónimo en

Más contenido relacionado

Similar a Hernandez carmen. propuesta catalogo razonado

Tecnica documentales
Tecnica documentalesTecnica documentales
Tecnica documentales
Antenor Orrego Private University
 
Garcia joe miguel la documentacion arqueologica
Garcia joe miguel la documentacion arqueologicaGarcia joe miguel la documentacion arqueologica
Garcia joe miguel la documentacion arqueologica
SistemadeEstudiosMed
 
Hernandez el documentalistas
Hernandez el documentalistasHernandez el documentalistas
Hernandez el documentalistas
SistemadeEstudiosMed
 
CIENCIA Y EMPIRIA DEL MUSEO.pptx
CIENCIA Y EMPIRIA DEL MUSEO.pptxCIENCIA Y EMPIRIA DEL MUSEO.pptx
CIENCIA Y EMPIRIA DEL MUSEO.pptx
AndresEleazarESPINOZ
 
Manual artes visuales_mincultura
Manual artes visuales_minculturaManual artes visuales_mincultura
Manual artes visuales_mincultura
Sebastian Zappata
 
Manual artes visuales_mincultura_curaduria
Manual artes visuales_mincultura_curaduriaManual artes visuales_mincultura_curaduria
Manual artes visuales_mincultura_curaduria
Antenor Orrego Private University
 
Programa historia da_arte._enero_2012
Programa historia da_arte._enero_2012Programa historia da_arte._enero_2012
Programa historia da_arte._enero_2012
David Bibián Fernandez
 
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
Olga Tahtiana Coq
 
Las Tipologías Museísticas
Las Tipologías MuseísticasLas Tipologías Museísticas
Las Tipologías Museísticas
ilichrc
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving Domínguez
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving DomínguezTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving Domínguez
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving Domínguez
PHotoEspaña
 
Presentacion ad jornadas (p pt 2003)
Presentacion ad jornadas (p pt 2003)Presentacion ad jornadas (p pt 2003)
Presentacion ad jornadas (p pt 2003)
BIMUS_MUSEOS
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
--- ---
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
juan paez
 
Diseño Exposiciones
Diseño ExposicionesDiseño Exposiciones
Diseño Exposiciones
SistemadeEstudiosMed
 
8. museologia carmen
8.  museologia carmen8.  museologia carmen
8. museologia carmen
Leonor Rochss
 
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdfitalica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
Miguel Leon
 
Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017
Federico Ruvituso
 
Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016
Federico Ruvituso
 
Carmenn herandez museos ve26
Carmenn herandez museos ve26Carmenn herandez museos ve26
Carmenn herandez museos ve26
Carmen Hernández
 
Programa historia del_arte_3_2014
Programa historia del_arte_3_2014Programa historia del_arte_3_2014
Programa historia del_arte_3_2014
Federico Ruvituso
 

Similar a Hernandez carmen. propuesta catalogo razonado (20)

Tecnica documentales
Tecnica documentalesTecnica documentales
Tecnica documentales
 
Garcia joe miguel la documentacion arqueologica
Garcia joe miguel la documentacion arqueologicaGarcia joe miguel la documentacion arqueologica
Garcia joe miguel la documentacion arqueologica
 
Hernandez el documentalistas
Hernandez el documentalistasHernandez el documentalistas
Hernandez el documentalistas
 
CIENCIA Y EMPIRIA DEL MUSEO.pptx
CIENCIA Y EMPIRIA DEL MUSEO.pptxCIENCIA Y EMPIRIA DEL MUSEO.pptx
CIENCIA Y EMPIRIA DEL MUSEO.pptx
 
Manual artes visuales_mincultura
Manual artes visuales_minculturaManual artes visuales_mincultura
Manual artes visuales_mincultura
 
Manual artes visuales_mincultura_curaduria
Manual artes visuales_mincultura_curaduriaManual artes visuales_mincultura_curaduria
Manual artes visuales_mincultura_curaduria
 
Programa historia da_arte._enero_2012
Programa historia da_arte._enero_2012Programa historia da_arte._enero_2012
Programa historia da_arte._enero_2012
 
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
 
Las Tipologías Museísticas
Las Tipologías MuseísticasLas Tipologías Museísticas
Las Tipologías Museísticas
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving Domínguez
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving DomínguezTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving Domínguez
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Irving Domínguez
 
Presentacion ad jornadas (p pt 2003)
Presentacion ad jornadas (p pt 2003)Presentacion ad jornadas (p pt 2003)
Presentacion ad jornadas (p pt 2003)
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
 
Diseño Exposiciones
Diseño ExposicionesDiseño Exposiciones
Diseño Exposiciones
 
8. museologia carmen
8.  museologia carmen8.  museologia carmen
8. museologia carmen
 
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdfitalica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
 
Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017
 
Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016
 
Carmenn herandez museos ve26
Carmenn herandez museos ve26Carmenn herandez museos ve26
Carmenn herandez museos ve26
 
Programa historia del_arte_3_2014
Programa historia del_arte_3_2014Programa historia del_arte_3_2014
Programa historia del_arte_3_2014
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Hernandez carmen. propuesta catalogo razonado

  • 1. ANEXO 17 Hernández, Carmen (1997): Temas de Museología. "Una propuesta metodológica para el catálogo razonado de las colecciones de pintura, escultura, ensamblaje e instalación". Págs. 104 - 117. 10 Una propuesta metodológica para el catálogo razonado de las colecciones de pintura, escultura, ensamblaje e instalación A modo de introducción La catalogación en el museo es parte del sistema de documentación de los objetos coleccionados. Ella permite un servicio rápido y eficiente de ese sistema al facilitar las informaciones que son de uso más frecuente. Por eso, un museo puede tener todos los catálogos que quiera, de acuerdo a lo que le interese saber de sus colecciones y al personal que exista para ejecutar el trabajo, así como -cada vez en mayor medida- a su capacidad para explotar al máximo las posibilidades de las técnicas y programas computarizados.1 Pero, entre todos los tipos de catálogos posibles en el museo, hay algunos que exigen una investigación más profunda, entre ellos el monográfico y, sobre todo, el crítico o razonado, por su alto nivel de especialización. Aquí sólo nos vamos a referir muy brevemente al primero y, con amplitud, al segundo. El catálogo monográfico es una suerte de "expediente científico" de cada objeto del museo. Reúne la información pormenorizada de la historia del objeto. Es un paso previo imprescindible para la redacción del catálogo razonado o crítico; por eso, el repertorio de datos en él acumulado “coincide" - al menos en su mayor parte - con aquellos incluidos en el último. Sus peculiaridades han sido resumidas así: En el catálogo monográfico se reunirán y agruparán todos los antecedentes, noticias, trabajos, estudios y observaciones a que hayan dado lugar cada uno de los objetos del Museo (...) Es un repertorio abierto constantemente a la entrada de nuevos datos. No supone la redacción de las monografías por los conservadores, sino el acopio de los materiales para la redacción de aquéllas, las cuales, sin embargo, deberán ser hechas por los conservadores. En el catálogo monográfico se incluirán, sin distinción, todos los objetos del Museo, sin otra condición que la de ser originales. Cada uno de los objetos será inscrito en una carpeta. (...)2 En cambio, el catálogo razonado o crítico no sólo es un instrumento de clasificación y descripción del objeto, sino que revela su historia y lo sitúa en 1. Sistema de documentación para museos. ICOM/. Departamento de cultura de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1982, pp. 66- 73. 2. Cita de las Instrumentaciones de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Educación Español (1942) para la organización técnica de los museos, en: Alfonso Fernández, Luis, Museológica. Introducción a la teoría y práctica del museo. Eds. Istmo, S.A., Madrid, 1993, p.212. un cauce valorativo e interpretativo. La mayor objetividad es su divisa, de ahí la naturaleza clara y concisa de sus mejores exponentes dentro de la ya centenaria tradición con que cuenta: su información es apretada y directa. El publico a quien va dirigido el catálogo razonado es, fundamentalmente, la comunidad científica o especializada de la rama de que se trate. En el catálogo razonado o crítico -pueden usarse ambos términos indistintamente- el
  • 2. objeto es analizado desde la perspectiva de la más reciente erudición del campo -o los campos- en que él se inserta. Sólo así puede cumplir el catálogo razonado su cometido científico: ser la summa del conocimiento acumulado y actualizado sobre el objeto. Un catálogo razonado puede contener la colección íntegra de un museo o secciones de ella. El ordenamiento de los objetos se hará con un criterio determinado, entre los múltiples posibles (cronológico, temático, etc.). En los museos de arte es habitual confeccionarlo por autores. Estructuralmente, el catálogo razonado contiene tres cuerpos principales: - el primero de ellos, introductorio, informa sobre las características generales del catálogo (antecedentes, criterio de ordenamiento y cualquier otro aspecto de interés). Con frecuencia, aquí se incluye información general sobre la historia de la colección; - el segundo, propiamente el catálogo, es el del estudio profundo de los objetos de que se trate, desde las perspectivas analíticas de las diferentes disciplinas que convergen en ellos, según su naturaleza. La parte más importante de nuestra presentación será, precisamente, una propuesta metodológica guía para el catálogo razonado de obras de pintura, escultura, ensamblaje e instalación. - el tercero, es el apéndice documental. Los catálogos razonados se acompañan comúnmente de siglas y su significación, para orientar al lector y facilitar su posible traducción. Ellas pueden ser tanto abreviaturas para términos de uso frecuente como aquélla más directamente relacionadas con las clasificaciones genéricas de los objetos de los museos. En el caso de los museos de arte, por ejemplo, la sigla P=pintura, E=escultura, entre otras. También, de índices: alfabéticos, de números de los objetos, iconográficos, de láminas, u otros. Orígenes de esta propuesta La siguiente propuesta metodológica de catálogo razonado se nutre de vías diferentes. En su base - y parte importante del contenido de sus indicadores -está la guía descriptiva del Expediente Científico de Obras que fuera elaborada por un grupo de curadores del Museo de Bellas Artes de La Habana -y puesta en práctica-, en momentos en que yo ocupaba el cargo de Jefe de Investigaciones y Servicios Informacionales de dicho museo (1988-1991 ).3 El trabajo en cuestión fue hecho, durante largos meses, mediante el acopio, discusión y valoración de lo más preciado de la experiencia internacional al respecto, sin olvidar las peculiaridades de las colecciones del museo ni la todavía joven tradición de estudios históricos-artísticos existente sobre ellas. No obstante, e inevitablemente, lecturas de catálogos razonados de diferentes instituciones han ido, si se quiere, alimentando mi visión del asunto y enriqueciéndola; a veces, también, simplificándola. Un excelente manual de museología publicado en años recientes (Luis Alonso Fernández. Museológica. Introducción a la teoría y práctica del museo Ediciones Istmo, Madrid. 1993 ), contiene una serie de puntos para la elaboración del catálogo razonado de obras que me ha ayudado, sobre todo, en el ordenamiento final de la propuesta que sigue y la
  • 3. formulación de algunos enunciados.4 Por todo lo anterior, el presente documento debe leerse como un compendio de experiencias museológicas diversas antes que como propuesta estrictamente personal. Como ha sido sugerido antes, el catálogo razonado demuestra la altura científica alcanzada por los curadores y la institución que lo producen. No todos los catálogos que estudian con rigor los fondos de las instituciones son, necesariamente, críticos o razonados. Ni deben serlo. Entre las publicaciones del museo, las guías tienden a facilitar la comunicación entre el público y las obras; mientras que los catálogos consienten los más disímiles acercamientos investigativos y críticos a las últimas. Los catálogos de exposiciones pueden ser prolijos, con explicaciones abundantes sobre esto o aquello. El catálogo razonado es un resumen sucinto de cada una de las obras. 3. Cardet, Ernesto. Olga Lupez y Miguel Nuñoz. Expediente Científico de Obras. Museo Nacional/Palacio de Bellas Artes. La Habana. 1989 (documento de trabajo del departamento de Investigaciones y Servicios internacionales) 4. Alonso Fernández, Luis Ob. eít., pp. 213-215. La propuesta descansa en la necesidad de adoptar criterios de asenso colectivo sobre cuestiones muy puntuales. Cada colección del museo tiene sus particularidades, a las que hay que atender; cada curador dejará -y es bueno que así sea- su impronta personal en el trabajo que acometa; pero hay pasos que seguir para garantizar el estudio científico de las obras, de acuerdo a los requerimientos del catálogo razonado; hay criterios que, en un museo, deben ser compartidos por sus especialistas al organizar la información sobre aquéllas, no ya como una exigencia de la informática -que nos obliga a establecer códigos consensuales de comunicación-, sino, más importante, del refinamiento del instrumental crítico que utilizamos y de la coherencia del trabajo institucional, La propuesta de catálogo Hemos circunscrito la propuesta a pintura, escultura, ensamblaje e instalación -en los dos últimos casos, en obras que no sean sobre o de papel-, por razones obvias. Las últimas tienen requerimientos de catalogación particulares que no serán tratados aquí. Aspiramos a ser lo suficientemente exhaustivos como para que esta “guía" metodológica alcance a todas las colecciones existentes en el museo integradas por obras de estas ramas artísticas. A continuación, expongo la lista de aspectos que, me parece, deben ser tenidos en cuenta al elaborar el catálogo razonado, en correspondencia con el tipo de colección de que se trate y la especificidad de cada obra. Estos aspectos se distribuyen en tres grupos, según sus características: I. DATOS GENERALES O DE PRESENTACIÓN DEL OBJETO 1 Autor: Como ya señalamos, en el caso de los museos de arte las obras se organizan en el catálogo razonado, generalmente por autores, en orden alfabético. En ocasiones, estos son incluidos en secciones cronológicas. a) Convenciones a utilizar cuando se conoce el nombre del autor;
  • 4. El autor se introduce por el apellido, real o reconocido, y luego se escribe el nombre, todo en el idioma de origen del autor. Si el artista es más conocido por un seudónimo o sobrenombre artístico, se introduce por éste y, a continuación, se escribe su nombre completo en distinto tipo de letra. Si el seudónimo no es universalmente conocido, se introduce al artista por el apellido, luego se escribe el nombre y. por último, el seudónimo en