SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio para el Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión-COL
Cabimas-Zulia
HERRAMIENTAS APLICADAS PARA
MODELAR DATOS
Moisés Bravo C.I.: 26.776.442
André Gutiérrez C.I.: 26.149.557
Es una tarea que cubre el hueco entre la definición del software a nivel sistema y
el diseño del mismo. Tanto el desarrollador como el cliente tienen un papel activo,
pues juntos definen en detalle los requisitos del sistema a desarrollar y los pasos
a seguir. Conoce la importancia que éste tiene durante el proceso de diseño y
desarrollo de software y aplicaciones móviles
Análisis de
Requerimientos:
Diagrama de Flujo:
Es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en
disciplinas como programación, economía, procesos industriales y
psicología cognitiva
En Lenguaje Unificado de Modelado (UML), es un diagrama de
actividades que representa los flujos de trabajo paso a paso de
negocio y operacionales de los componentes en un sistema. Un
diagrama de actividades muestra el flujo de control general
Diccionario de Datos:
Es un listado organizado de todos los datos pertinentes al
sistema con definiciones precisas y rigurosas para que
tanto el usuario como el analista tenga un entendimiento
en común con todas las entradas, salidas, componentes y
cálculos
Descripciones Funcionales:
• Describe el significado de los flujos y almacenes que se
muestran en los DFD
• Describe la composición de agregados de paquetes de datos
que se mueven a lo largo de los flujos
• Describe la composición de los paquetes de datos en los
almacenes
• Especifica los valores y unidades relevantes de piezas
elementales de información en los flujos de datos y en los
almacenes de datos
Diseño Preliminar:
Consiste en diseñar un sistema de información que
satisfaga los requerimientos, funciones y restricciones
establecidas en fases anteriores. El diseño preliminar
costa de un prototipo modelo físico que delinea la
integración hombre/maquina de un sistema de
información y describe en forma general
Prototipo:
Es un producto terminado al que se llega en la fase de
investigación y desarrollo, pero todavía no es definitivo,
es decir, no se comercializara
Diseño de la estructura jerárquica del sistema:
Se considera la organización interna del sistema operativo y para ello debemos
observar dos tipos de requisitos:
• Requisitos del usuario:
1. Sistema fácil de usar y aprender
2. Seguro
3. Rápido
4. Adecuado al uso al que se quiere destinar
• Requisitos de software:
1. Mantenimiento
2. Forma de operación
3. Restricciones de uso
4. Eficiencia
5. Tolerancia frente a errores
6. Flexibilidad
A medida que fueron creciendo las necesidades de los usuarios y se perfeccionaron los
sistemas, se hizo necesaria una mayor organización del software del sistema operativo,
donde una parte del sistema contenía subpartes y esto organizado en forma de niveles.
Es una estructura jerárquica, con mayor organización del software del sistema operativo.
Diseño de formatos de entrada y salida
Entrada:
El diseño de la entrada consiste en el desarrollo de especificaciones y
procedimientos para la preparación de datos, la realización de los procesos
necesarios para poner los datos de transacción en una forma utilizable para
su procesamiento
Salida:
Lo más usual para un diseñador es que el usuario juzgue el sistema por
como esta presentado en funcionamiento o por el resultado que este
genere al momento de ser utilizado, si la salida no es de calidad, se pueden
convencer de que todo el sistema es tan innecesario que eviten su
utilización y, por lo tanto, posiblemente ocasionen errores y que el sistema
falle.
Modelo Entidad Relación
Es un tipo de diagrama de flujo que ilustra cómo las "entidades", como personas, objetos o conceptos, se relacionan
entre sí dentro de un sistema. Los diagramas ER se usan a menudo para diseñar o depurar bases de datos
relacionales en los campos de ingeniería de software, sistemas de información empresarial, educación e investigación.
También conocidos como los ERD o modelos ER, emplean un conjunto definido de símbolos, tales como rectángulos,
diamantes, óvalos y líneas de conexión para representar la interconexión de entidades, relaciones y sus atributos. Son
un reflejo de la estructura gramatical y emplean entidades como sustantivos y relaciones como verbos.
Diseño de Base de Datos
-Son muchas las consideraciones a tomar en cuenta al momento de hacer el diseño de la base
de datos, quizá las más fuertes sean:
• La velocidad de acceso,
• El tamaño de la información,
• El tipo de la información,
• Facilidad de acceso a la información,
• Facilidad para extraer la información requerida,
• El comportamiento del manejador de bases de datos con cada tipo de información.
-No obstante que pueden desarrollarse sistemas de procesamiento de archivo e incluso
manejadores de bases de datos basándose en la experiencia del equipo
de desarrollo de software logrando resultados altamente aceptables, siempre es recomendable la
utilización de determinados estándares de diseño que garantizan el nivel de eficiencia mas alto
en lo que se refiere a almacenamiento y recuperación de la información.
-De igual manera se obtiene modelos que optimizan el aprovechamiento secundario y la sencillez
y flexibilidad en las consultas que pueden proporcionarse al usuario.
Técnicas de codificación.
La conversión digital a digital, codifica los unos y ceros en una
secuencia de pulsos de tensión que se puedan propagar por un medio
de transmisión.
La codificación polar usa dos niveles de tensión, uno
positivo y otro negativo, gracias al uso de dos niveles, en
la mayoría de los métodos de codificación polar se reduce
el nivel de tensión medio de la línea y se alivia el problema
de la componente DC existente en la codificación unipolar,
en incluso anulándola completamente.
Conversión digital a digital.
La codificación es sencilla y primitiva, el
sistema de transmisión funciona
enviando pulsos de tensión por el medio
de transmisión, habitualmente un hilo,
hay un nivel de tensión para el 0 binario
y otro nivel para el 1 binario.
Codificación unipolar.
Codificación Polar.
Selección del software de programación, importancia y
técnicas de la documentación.
Apuesta por una herramienta ágil. Es el punto de partida para la gestión de cualquier proyecto en el siglo XXI. Los
procesos van deprisa, la información fluye como nunca antes y es necesario estar a la altura. Desde principios de los años
90 han surgido numerosas herramientas de gestión agrupadas bajo el rótulo de Ágile , las cuales han llenado los vacíos
de los métodos tradicionales.
Fíjate en su grado de adaptabilidad. Como todo va deprisa, también es importante que mires el grado de adaptabilidad de
la herramienta. ¿Seguirá vigente en los próximos años? ¿Te permite realizar los cambios que el contexto te exige? Es
más, ¿te ofrece opciones innovadoras?
Analiza las necesidades del proyecto. Muchos proyectos fracasan al no ser compatibles con los software de gestión. ¿Por
qué? Sencillo: la herramienta no puede dar respuesta a lo que el proyecto necesita. Antes de cualquier decisión al
respecto, fíjate en que haya compatibilidad en ambos elementos.
El software es imprescindible para cualquier sistema informático o basado en informática, puesto que sin él, este no
funcionaría. Es el software quien da las órdenes, quien indica que debe hacer cada máquina con sus elementos, cuando y
como. Un ordenador sin software sería simplemente un conjunto de chips, cables, periféricos e interruptores totalmente
inerte y sin función alguna.
La documentación en un proyecto de software permite:
• Conservar la historia
• Facilita la utilización por parte del usuario
• Garantiza la permanencia
• Disminuye los costos de operación y de ejecución.
También es importante para identificar más fácilmente los aspectos y características que forman parte del proyecto.
Bibliografía:
http://www.espacios.media/que-es-un-analisis-de-requerimientos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo
https://desarrollodesistemas.wordpress.com/tag/diccionario-datos/
http://antoniojosecanton.blogspot.com/2008/04/clase-1.html
-
http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro26/estructura_del_sistema_operativo_niveles_o_estratos_de_diseo
.html
https://es.scribd.com/doc/31639634/Diseno-de-Entradas-y-Salidas-CLASE-2
https://www.lucidchart.com/pages/es/qué-es-un-diagrama-entidad-relación/b?der=1
https://www.google.co.ve/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj7q62CuPjWAhXL24MKHX7tB9MQFgg2MAM&u
rl=http%3A%2F%2Fwww.lsi.us.es%2Fdocencia%2Fget.php%3Fid%3D1727&usg=AOvVaw13fwXwXaCeDkY8sae5254V
-https://www.google.co.ve/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiKtdvYuPjWAhVpiVQKHaO4Bo8QFggxMAI&url
=http%3A%2F%2Fwww.monografias.com%2Ftrabajos105%2Ftecnicas-codificacion-senales%2Ftecnicas-codificacion-
senales.shtml&usg=AOvVaw0Ch43BGqH8u1ja9rJ6gNkJ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de salidas del sistema
Diseño de salidas del sistemaDiseño de salidas del sistema
Diseño de salidas del sistema
cidbauniquindio
 
Actividad 2 ensayo el software
Actividad 2 ensayo el softwareActividad 2 ensayo el software
Actividad 2 ensayo el software
Oswaldo Perez
 
Unidad 1 IntroduccióN A Las Bases De Datos
Unidad 1 IntroduccióN A Las Bases De DatosUnidad 1 IntroduccióN A Las Bases De Datos
Unidad 1 IntroduccióN A Las Bases De Datos
Sergio Sanchez
 
Analisis y diseño de sistemas cap 1
Analisis y diseño de sistemas cap 1Analisis y diseño de sistemas cap 1
Analisis y diseño de sistemas cap 1German Bonivento
 
Herramientas asistidas por_computadora
Herramientas asistidas por_computadoraHerramientas asistidas por_computadora
Herramientas asistidas por_computadoraJorge Garcia
 
A1 modelado de los requerimientos de un sistema de informacion
A1   modelado de los requerimientos de un sistema de informacionA1   modelado de los requerimientos de un sistema de informacion
A1 modelado de los requerimientos de un sistema de informacion
mariopino129
 
Analisis y Diseño de sistemas de información
Analisis y Diseño de sistemas de informaciónAnalisis y Diseño de sistemas de información
Analisis y Diseño de sistemas de informaciónysik granja
 
DISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMA
DISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMADISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMA
DISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMA
Diana Marcela Hernandez Amaya
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
Mirna Lozano
 
Diseño de salidas para sistemas de información
Diseño de salidas para sistemas de informaciónDiseño de salidas para sistemas de información
Diseño de salidas para sistemas de información
Yaskelly Yedra
 
Software y ciclo de vida
Software  y ciclo de vidaSoftware  y ciclo de vida
Software y ciclo de vida
EDWIN ABELARDO FLORES HUAMAN
 
Diseño de software ensayo 1
Diseño de software ensayo 1Diseño de software ensayo 1
Diseño de software ensayo 1Michelle Diaz
 
Diseño de software ensayo1
Diseño de software ensayo1Diseño de software ensayo1
Diseño de software ensayo1
Michelle Diaz
 
informática aplicada
informática aplicadainformática aplicada
informática aplicada
eatangel
 
Diseño de salidas de sistema.unidad 2. mayorga ruiz santos_vallejo_zarate. g1
Diseño de salidas de sistema.unidad 2. mayorga ruiz santos_vallejo_zarate. g1Diseño de salidas de sistema.unidad 2. mayorga ruiz santos_vallejo_zarate. g1
Diseño de salidas de sistema.unidad 2. mayorga ruiz santos_vallejo_zarate. g1Volar con Juan Salvador Gaviota
 
Examen kerly lizbeth 4 d
Examen kerly lizbeth 4 dExamen kerly lizbeth 4 d
Examen kerly lizbeth 4 d
kerly lizbeth
 
Diseño de salida de un Sistema
Diseño de salida de un SistemaDiseño de salida de un Sistema
Diseño de salida de un Sistema
dianasjfp
 
Fundamento del computador tarea 2
Fundamento del computador tarea 2Fundamento del computador tarea 2
Fundamento del computador tarea 2
pablo163
 

La actualidad más candente (18)

Diseño de salidas del sistema
Diseño de salidas del sistemaDiseño de salidas del sistema
Diseño de salidas del sistema
 
Actividad 2 ensayo el software
Actividad 2 ensayo el softwareActividad 2 ensayo el software
Actividad 2 ensayo el software
 
Unidad 1 IntroduccióN A Las Bases De Datos
Unidad 1 IntroduccióN A Las Bases De DatosUnidad 1 IntroduccióN A Las Bases De Datos
Unidad 1 IntroduccióN A Las Bases De Datos
 
Analisis y diseño de sistemas cap 1
Analisis y diseño de sistemas cap 1Analisis y diseño de sistemas cap 1
Analisis y diseño de sistemas cap 1
 
Herramientas asistidas por_computadora
Herramientas asistidas por_computadoraHerramientas asistidas por_computadora
Herramientas asistidas por_computadora
 
A1 modelado de los requerimientos de un sistema de informacion
A1   modelado de los requerimientos de un sistema de informacionA1   modelado de los requerimientos de un sistema de informacion
A1 modelado de los requerimientos de un sistema de informacion
 
Analisis y Diseño de sistemas de información
Analisis y Diseño de sistemas de informaciónAnalisis y Diseño de sistemas de información
Analisis y Diseño de sistemas de información
 
DISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMA
DISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMADISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMA
DISEÑO DE SALIDA DEL SISTEMA
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
Diseño de salidas para sistemas de información
Diseño de salidas para sistemas de informaciónDiseño de salidas para sistemas de información
Diseño de salidas para sistemas de información
 
Software y ciclo de vida
Software  y ciclo de vidaSoftware  y ciclo de vida
Software y ciclo de vida
 
Diseño de software ensayo 1
Diseño de software ensayo 1Diseño de software ensayo 1
Diseño de software ensayo 1
 
Diseño de software ensayo1
Diseño de software ensayo1Diseño de software ensayo1
Diseño de software ensayo1
 
informática aplicada
informática aplicadainformática aplicada
informática aplicada
 
Diseño de salidas de sistema.unidad 2. mayorga ruiz santos_vallejo_zarate. g1
Diseño de salidas de sistema.unidad 2. mayorga ruiz santos_vallejo_zarate. g1Diseño de salidas de sistema.unidad 2. mayorga ruiz santos_vallejo_zarate. g1
Diseño de salidas de sistema.unidad 2. mayorga ruiz santos_vallejo_zarate. g1
 
Examen kerly lizbeth 4 d
Examen kerly lizbeth 4 dExamen kerly lizbeth 4 d
Examen kerly lizbeth 4 d
 
Diseño de salida de un Sistema
Diseño de salida de un SistemaDiseño de salida de un Sistema
Diseño de salida de un Sistema
 
Fundamento del computador tarea 2
Fundamento del computador tarea 2Fundamento del computador tarea 2
Fundamento del computador tarea 2
 

Similar a Herramientas de modelaje de datos

Ingeniería de software
Ingeniería de softwareIngeniería de software
Ingeniería de software
marianela0393
 
Ingeniería en software
Ingeniería en softwareIngeniería en software
Ingeniería en software
Miguel Herguera
 
Articulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemasArticulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemasMario J Arrieta
 
Articulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemasArticulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemas
Mario J Arrieta
 
Documentación, diseño de un SI y Ayuda en Línea
Documentación, diseño de un SI y Ayuda en LíneaDocumentación, diseño de un SI y Ayuda en Línea
Documentación, diseño de un SI y Ayuda en Línea
Ronald Guiovanni Venegas Pulido
 
Siste deinf
Siste deinfSiste deinf
Siste deinf
jesuspericana2
 
Arquitectura 2
Arquitectura 2Arquitectura 2
Arquitectura 2bistasa
 
Ciclo de vida y diseño de los sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de los sistemas de informacionCiclo de vida y diseño de los sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de los sistemas de informacion
jorgeluisguzmntorres1
 
Diseño de Software (Ensayo)
Diseño de Software (Ensayo)Diseño de Software (Ensayo)
Diseño de Software (Ensayo)
icesarandres
 
Tema Introducción IS
Tema Introducción ISTema Introducción IS
Tema Introducción IS
Juan Carlos González Moreno
 
Fundamentos de ingenieria de software
Fundamentos de ingenieria de softwareFundamentos de ingenieria de software
Fundamentos de ingenieria de software
ITSPR
 
Ingenieria de Software
Ingenieria de SoftwareIngenieria de Software
Ingenieria de Software
David Rodríguez Gómez
 
ing-sw-sistemas basados en com.docx
ing-sw-sistemas basados en com.docxing-sw-sistemas basados en com.docx
ing-sw-sistemas basados en com.docx
Savior Da Silva
 
Analizis y diseño ensayo
Analizis y diseño ensayoAnalizis y diseño ensayo
Analizis y diseño ensayo
Argimiro Dominguez
 
Software
SoftwareSoftware
Software
Wallyz Daniel
 
Pericana jesus
Pericana jesusPericana jesus
Pericana jesus
jesuspericana2
 
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de informaciónMetodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Jose Martinez
 
Tarea semana 1
Tarea semana 1Tarea semana 1
Tarea semana 1preciadoag
 

Similar a Herramientas de modelaje de datos (20)

Ingeniería de software
Ingeniería de softwareIngeniería de software
Ingeniería de software
 
Ingeniería en software
Ingeniería en softwareIngeniería en software
Ingeniería en software
 
Articulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemasArticulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemas
 
Articulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemasArticulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemas
 
Documentación, diseño de un SI y Ayuda en Línea
Documentación, diseño de un SI y Ayuda en LíneaDocumentación, diseño de un SI y Ayuda en Línea
Documentación, diseño de un SI y Ayuda en Línea
 
Siste deinf
Siste deinfSiste deinf
Siste deinf
 
Arquitectura 2
Arquitectura 2Arquitectura 2
Arquitectura 2
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Ciclo de vida y diseño de los sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de los sistemas de informacionCiclo de vida y diseño de los sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de los sistemas de informacion
 
Diseño de Software (Ensayo)
Diseño de Software (Ensayo)Diseño de Software (Ensayo)
Diseño de Software (Ensayo)
 
Tema Introducción IS
Tema Introducción ISTema Introducción IS
Tema Introducción IS
 
Fundamentos de ingenieria de software
Fundamentos de ingenieria de softwareFundamentos de ingenieria de software
Fundamentos de ingenieria de software
 
Ingenieria de Software
Ingenieria de SoftwareIngenieria de Software
Ingenieria de Software
 
ing-sw-sistemas basados en com.docx
ing-sw-sistemas basados en com.docxing-sw-sistemas basados en com.docx
ing-sw-sistemas basados en com.docx
 
Analizis y diseño ensayo
Analizis y diseño ensayoAnalizis y diseño ensayo
Analizis y diseño ensayo
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Pericana jesus
Pericana jesusPericana jesus
Pericana jesus
 
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de informaciónMetodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
 
Tarea semana 1
Tarea semana 1Tarea semana 1
Tarea semana 1
 
Tareasemana1
Tareasemana1Tareasemana1
Tareasemana1
 

Más de Andre Gutierrez

Diapositivas etica andre gutierrez 26.149.557
Diapositivas etica andre gutierrez 26.149.557Diapositivas etica andre gutierrez 26.149.557
Diapositivas etica andre gutierrez 26.149.557
Andre Gutierrez
 
Andre gutierrez auditoria 26.149.557
Andre gutierrez auditoria 26.149.557Andre gutierrez auditoria 26.149.557
Andre gutierrez auditoria 26.149.557
Andre Gutierrez
 
Andre gutierrez importabncia
Andre gutierrez importabnciaAndre gutierrez importabncia
Andre gutierrez importabncia
Andre Gutierrez
 
Proceso Manufactura
Proceso ManufacturaProceso Manufactura
Proceso Manufactura
Andre Gutierrez
 
Plan de Sistemas y Procedimientos de Oficina
Plan de Sistemas y Procedimientos de OficinaPlan de Sistemas y Procedimientos de Oficina
Plan de Sistemas y Procedimientos de Oficina
Andre Gutierrez
 
Investigacion de Operaciones !
Investigacion de Operaciones !Investigacion de Operaciones !
Investigacion de Operaciones !
Andre Gutierrez
 
enfoque sistémico
enfoque sistémicoenfoque sistémico
enfoque sistémico
Andre Gutierrez
 

Más de Andre Gutierrez (7)

Diapositivas etica andre gutierrez 26.149.557
Diapositivas etica andre gutierrez 26.149.557Diapositivas etica andre gutierrez 26.149.557
Diapositivas etica andre gutierrez 26.149.557
 
Andre gutierrez auditoria 26.149.557
Andre gutierrez auditoria 26.149.557Andre gutierrez auditoria 26.149.557
Andre gutierrez auditoria 26.149.557
 
Andre gutierrez importabncia
Andre gutierrez importabnciaAndre gutierrez importabncia
Andre gutierrez importabncia
 
Proceso Manufactura
Proceso ManufacturaProceso Manufactura
Proceso Manufactura
 
Plan de Sistemas y Procedimientos de Oficina
Plan de Sistemas y Procedimientos de OficinaPlan de Sistemas y Procedimientos de Oficina
Plan de Sistemas y Procedimientos de Oficina
 
Investigacion de Operaciones !
Investigacion de Operaciones !Investigacion de Operaciones !
Investigacion de Operaciones !
 
enfoque sistémico
enfoque sistémicoenfoque sistémico
enfoque sistémico
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Herramientas de modelaje de datos

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio para el Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión-COL Cabimas-Zulia HERRAMIENTAS APLICADAS PARA MODELAR DATOS Moisés Bravo C.I.: 26.776.442 André Gutiérrez C.I.: 26.149.557
  • 2. Es una tarea que cubre el hueco entre la definición del software a nivel sistema y el diseño del mismo. Tanto el desarrollador como el cliente tienen un papel activo, pues juntos definen en detalle los requisitos del sistema a desarrollar y los pasos a seguir. Conoce la importancia que éste tiene durante el proceso de diseño y desarrollo de software y aplicaciones móviles Análisis de Requerimientos: Diagrama de Flujo: Es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva En Lenguaje Unificado de Modelado (UML), es un diagrama de actividades que representa los flujos de trabajo paso a paso de negocio y operacionales de los componentes en un sistema. Un diagrama de actividades muestra el flujo de control general
  • 3. Diccionario de Datos: Es un listado organizado de todos los datos pertinentes al sistema con definiciones precisas y rigurosas para que tanto el usuario como el analista tenga un entendimiento en común con todas las entradas, salidas, componentes y cálculos Descripciones Funcionales: • Describe el significado de los flujos y almacenes que se muestran en los DFD • Describe la composición de agregados de paquetes de datos que se mueven a lo largo de los flujos • Describe la composición de los paquetes de datos en los almacenes • Especifica los valores y unidades relevantes de piezas elementales de información en los flujos de datos y en los almacenes de datos
  • 4. Diseño Preliminar: Consiste en diseñar un sistema de información que satisfaga los requerimientos, funciones y restricciones establecidas en fases anteriores. El diseño preliminar costa de un prototipo modelo físico que delinea la integración hombre/maquina de un sistema de información y describe en forma general Prototipo: Es un producto terminado al que se llega en la fase de investigación y desarrollo, pero todavía no es definitivo, es decir, no se comercializara
  • 5. Diseño de la estructura jerárquica del sistema: Se considera la organización interna del sistema operativo y para ello debemos observar dos tipos de requisitos: • Requisitos del usuario: 1. Sistema fácil de usar y aprender 2. Seguro 3. Rápido 4. Adecuado al uso al que se quiere destinar • Requisitos de software: 1. Mantenimiento 2. Forma de operación 3. Restricciones de uso 4. Eficiencia 5. Tolerancia frente a errores 6. Flexibilidad A medida que fueron creciendo las necesidades de los usuarios y se perfeccionaron los sistemas, se hizo necesaria una mayor organización del software del sistema operativo, donde una parte del sistema contenía subpartes y esto organizado en forma de niveles. Es una estructura jerárquica, con mayor organización del software del sistema operativo.
  • 6. Diseño de formatos de entrada y salida Entrada: El diseño de la entrada consiste en el desarrollo de especificaciones y procedimientos para la preparación de datos, la realización de los procesos necesarios para poner los datos de transacción en una forma utilizable para su procesamiento Salida: Lo más usual para un diseñador es que el usuario juzgue el sistema por como esta presentado en funcionamiento o por el resultado que este genere al momento de ser utilizado, si la salida no es de calidad, se pueden convencer de que todo el sistema es tan innecesario que eviten su utilización y, por lo tanto, posiblemente ocasionen errores y que el sistema falle. Modelo Entidad Relación Es un tipo de diagrama de flujo que ilustra cómo las "entidades", como personas, objetos o conceptos, se relacionan entre sí dentro de un sistema. Los diagramas ER se usan a menudo para diseñar o depurar bases de datos relacionales en los campos de ingeniería de software, sistemas de información empresarial, educación e investigación. También conocidos como los ERD o modelos ER, emplean un conjunto definido de símbolos, tales como rectángulos, diamantes, óvalos y líneas de conexión para representar la interconexión de entidades, relaciones y sus atributos. Son un reflejo de la estructura gramatical y emplean entidades como sustantivos y relaciones como verbos.
  • 7. Diseño de Base de Datos -Son muchas las consideraciones a tomar en cuenta al momento de hacer el diseño de la base de datos, quizá las más fuertes sean: • La velocidad de acceso, • El tamaño de la información, • El tipo de la información, • Facilidad de acceso a la información, • Facilidad para extraer la información requerida, • El comportamiento del manejador de bases de datos con cada tipo de información. -No obstante que pueden desarrollarse sistemas de procesamiento de archivo e incluso manejadores de bases de datos basándose en la experiencia del equipo de desarrollo de software logrando resultados altamente aceptables, siempre es recomendable la utilización de determinados estándares de diseño que garantizan el nivel de eficiencia mas alto en lo que se refiere a almacenamiento y recuperación de la información. -De igual manera se obtiene modelos que optimizan el aprovechamiento secundario y la sencillez y flexibilidad en las consultas que pueden proporcionarse al usuario.
  • 8. Técnicas de codificación. La conversión digital a digital, codifica los unos y ceros en una secuencia de pulsos de tensión que se puedan propagar por un medio de transmisión. La codificación polar usa dos niveles de tensión, uno positivo y otro negativo, gracias al uso de dos niveles, en la mayoría de los métodos de codificación polar se reduce el nivel de tensión medio de la línea y se alivia el problema de la componente DC existente en la codificación unipolar, en incluso anulándola completamente. Conversión digital a digital. La codificación es sencilla y primitiva, el sistema de transmisión funciona enviando pulsos de tensión por el medio de transmisión, habitualmente un hilo, hay un nivel de tensión para el 0 binario y otro nivel para el 1 binario. Codificación unipolar. Codificación Polar.
  • 9. Selección del software de programación, importancia y técnicas de la documentación. Apuesta por una herramienta ágil. Es el punto de partida para la gestión de cualquier proyecto en el siglo XXI. Los procesos van deprisa, la información fluye como nunca antes y es necesario estar a la altura. Desde principios de los años 90 han surgido numerosas herramientas de gestión agrupadas bajo el rótulo de Ágile , las cuales han llenado los vacíos de los métodos tradicionales. Fíjate en su grado de adaptabilidad. Como todo va deprisa, también es importante que mires el grado de adaptabilidad de la herramienta. ¿Seguirá vigente en los próximos años? ¿Te permite realizar los cambios que el contexto te exige? Es más, ¿te ofrece opciones innovadoras? Analiza las necesidades del proyecto. Muchos proyectos fracasan al no ser compatibles con los software de gestión. ¿Por qué? Sencillo: la herramienta no puede dar respuesta a lo que el proyecto necesita. Antes de cualquier decisión al respecto, fíjate en que haya compatibilidad en ambos elementos. El software es imprescindible para cualquier sistema informático o basado en informática, puesto que sin él, este no funcionaría. Es el software quien da las órdenes, quien indica que debe hacer cada máquina con sus elementos, cuando y como. Un ordenador sin software sería simplemente un conjunto de chips, cables, periféricos e interruptores totalmente inerte y sin función alguna. La documentación en un proyecto de software permite: • Conservar la historia • Facilita la utilización por parte del usuario • Garantiza la permanencia • Disminuye los costos de operación y de ejecución. También es importante para identificar más fácilmente los aspectos y características que forman parte del proyecto.
  • 10. Bibliografía: http://www.espacios.media/que-es-un-analisis-de-requerimientos/ https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo https://desarrollodesistemas.wordpress.com/tag/diccionario-datos/ http://antoniojosecanton.blogspot.com/2008/04/clase-1.html - http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro26/estructura_del_sistema_operativo_niveles_o_estratos_de_diseo .html https://es.scribd.com/doc/31639634/Diseno-de-Entradas-y-Salidas-CLASE-2 https://www.lucidchart.com/pages/es/qué-es-un-diagrama-entidad-relación/b?der=1 https://www.google.co.ve/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj7q62CuPjWAhXL24MKHX7tB9MQFgg2MAM&u rl=http%3A%2F%2Fwww.lsi.us.es%2Fdocencia%2Fget.php%3Fid%3D1727&usg=AOvVaw13fwXwXaCeDkY8sae5254V -https://www.google.co.ve/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiKtdvYuPjWAhVpiVQKHaO4Bo8QFggxMAI&url =http%3A%2F%2Fwww.monografias.com%2Ftrabajos105%2Ftecnicas-codificacion-senales%2Ftecnicas-codificacion- senales.shtml&usg=AOvVaw0Ch43BGqH8u1ja9rJ6gNkJ