SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
MÓDULO: EDUCACIÓN AMBIENTAL
Profesora: Dra Claudia Jurado Alvaran
Maestrante: Gustavo Adolfo Herrera Arango
“Es hora de reivindicar la unidad, nuestros anticuados sistemas sociales han
colapsado y trabajar juntos para crear una sociedad global sostenible, en la que
todos cuidemos de todos y en la que seamos verdaderamente libres…
Por lo tanto, la cuestión más importante ahora es la gestión inteligente de los
recursos de la tierra…
En 1940 el proyecto Manhattan produjo la primera arma verdadera de destrucción
masiva. Este programa empleó 130.000 personas, con un costo financiero extremo.
Imagine lo que sería de nuestras vidas hoy, si ese grupo de científicos, en lugar de
trabajar sobre una forma de matar a la gente, hubiese trabajado en una manera de
crear un mundo de abundancia auto sostenible. La vida de hoy sería muy diferente
si ese hubiese sido su objetivo…
Nuestra verdadera divinidad esta en nuestra capacidad de crear.
Y armados con la comprensión de la conexión simbiótica de la vida, mientras somos
guiados por la realidad de la naturaleza emergente, no habrá nada que no podamos
hacer o lograr”. (Joseph, 2008)
El sentido de la Educación Ambiental en las sociedades industriales modernas, se
reafirma en el argumento central de que no es posible concebir ninguna posibilidad
de desarrollo humano, sin la comprensión de las conexiones entre las regularidades
y consistencias de la naturaleza y los sistemas vivos que la conforman, dentro de
las cuales se encuentran por supuesto las formas culturales de organización social
humana, especie esta última, que como organismos vivos dependen de un cuerpo
biológico que es constatación de que la naturaleza humana es la naturaleza, somos
ella, ella es nosotros, porque planeta y seres vivos somos una y la misma expresión
de la vida.
Desde esta filosofía la importancia de la Educación Ambiental radica en que
debemos tener presente que la capacidad de producción de la naturaleza por efecto
del trabajo humano tiene límites físicos, que no pueden sobrepasarse sin graves
riesgos de provocar un deterioro severo de las mismas posibilidades de
regeneración de la naturaleza y de la Calidad de Vida de la sociedad humana en su
conjunto.
La Educación Ambiental de debe impulsar porque es urgente que se tome
conciencia sobre el profundo deterioro medio ambiental1, debido en esencia, al
predominio de la cosmovisión capitalista globalizada, en la que desafortunadamente
amplios sectores de la población mundial, conciben el medio ambiente como una
realidad separada de la sobrevivencia y la calidad de vida de las personas. Pero la
Educación no solo debe quedarse en la toma de conciencia, sino y más importante
trascender hacia estrategias culturales que pretendan detener y revertir los
procesos de deterioro de los ecosistemas naturales.
En los contenidos hegemónicos de los sistemas educativos globalizados, no se
contempla la realidad de que la motivación esencial de la economía debería ser la
satisfacción real de las necesidades humanas fundamentales, en cambio se
enfatiza en la generación de la ganancia y su distribución social, como problema
central para el acceso a los valores de uso base de dicha satisfacción, que a pesar
de estar en íntima relación con las condiciones naturales fuente de su producción,
estas últimas se desconocen. Producción de ganancias que en la actualidad se haya
determinada por una lógica financiera en la que predomina una subyugación de la
política por la economía y en la que se acepta en un proceso de “naturalización”
cultural2, que la tecnología se desarrolle para controlar o dominar la naturaleza, en
1 Se desconoce estructuralmente, la lógica ecosistémica que se fundamenta en los conceptos de
energía y de termodinámica surgidos en el siglo XIX, con la que se comprende que los procesos de
producción económicos aceptados como positivos por la teoría económica moderna, son
profundamente entrópicos, ya que, desde la extracción de las materias primas pasando por su
transformación y obtención al final de productos diversos se desatan procesos de disipación de
materia y energía degradadas que ingresan al medio ambiente, evidenciando el hecho de que los
objetos de uso , productos o mercancías contienen menos materia que la que entro al proceso de
transformación generando un cúmulo inmenso de residuos materiales que en su forma de desechos
sólidos, líquidos o gaseosos contaminan el medio ambiente, e implica la degradación de una parte
importante de la energía que fue utilizada en su proceso de producción, desatando procesos de
inestabilidad y desequilibrio en las lógicas de la naturaleza.
2 “Este hecho es la causa de un fenómeno que se conoce como la 'naturalización' de la cultura.
Explica Karlberg (2004:4) que ´cuando las prácticas culturales son asimiladas, suelen parecerles
naturales e inevitables a quienes las han interiorizado. Además, aquello que se presenta como
natural e inevitable, parecerá imposible de cambiar’. Al ser expuesto constantemente a mensajes
provenientes de diferentes fuentes que afirman, reafirman y confirman una manera particular de
percibir el mundo, se llega a creer que esa percepción es el mundo, no sólo una representación del
vez de promover una investigación e innovación técnica y tecnológica pensadas en
su interacción holística con la naturaleza, de tal forma que la creatividad humana no
se desarrolle para dominar la naturaleza sino para trabajar con ella.
Las inexorables relaciones de interdependencia de los seres vivos con los
ecosistemas que constituyen la biosfera, entorno vital que nos proporciona los
recursos, las fuentes de energía y los materiales que empleamos para la
satisfacción de las necesidades, y que a través del desarrollo de disciplinas como
la ecología y la termodinámica, que han aportado a la construcción de conciencia
colectiva en diferentes ámbitos sociales sobre la impostergable exigencia de
establecer modelos culturales, que exijan el imperativo de sostenibilidad de los
sistemas naturales que son el soporte de la vida en el planeta Tierra, se configuran
como la sustentación práctica y teórica del desarrollo de las diversas propuestas de
Educación Ambiental en lo local, lo regional, lo nacional y lo global.
En un mundo en el que el 54% de la población es urbana –Banco Mundial 2015-,
en el que para el año 2020 se estima que el 76% de la energía será de origen fósil,
el 16% de fuentes renovables, el 6% nuclear y el 2% hídrica –World Energy Council
2013-, en el que el 60% de los procesos de provisión de los ecosistemas (que
incluyen agua dulce, la pesca de captura, la purificación del aire y del agua, la
regulación del clima regional y local) se están degradando o se usan de manera no
sostenible –Evaluación de los Ecosistemas del Milenio 2005-, en el que la población
mundial se estima que será de 11.200 millones para el año 2100 –Prospectiva
mundial de población ONU 2015- y en el que la tendencia de los patrones de vida
para la mayor parte de dicha población mundial, reproducirá los patrones de vida
postmodernos3, difundidos por el discurso hegemónico transmitido por los centros
de poder, a través del control de los medios masivos de comunicación globalizados.
mismo. Cada pueblo considera que su cosmovisión particular es no solamente una manera sino la
única manera de ver el mundo, y más aún es la realidad misma. No es de sorprenderse, entonces,
que la gente diga ´el mundo es como es, no quieras cambiarlo´ en vez de una afirmación más acorde
con la realidad: ´el mundo está como está porque nosotros lo hicimos así y podríamos cambiarlo si
quisiéramos´” (Newton Evans).
3 En las sociedad posmoderna se homologa satisfacción con consumo, haciendo que las personas
manifiesten un ilimitado deseo frente a la adquisición de objetos o símbolos mercantiles,
convirtiéndolos en aspiración central y permanente de sus vidas, en medio de una cultura que les
La complejidad de la crisis ambiental del planeta Tierra, exige que cualquier
propuesta de Educación que redunde en pro de la superación de las causas
estructurales de este fenómeno, requiera de una profunda transformación de los
pilares sobre los que se edificó la sociedad posmoderna contemporánea, y para ello
es indispensable desarrollar procesos de corto, mediano y largo plazo que se
fundamenten en la relación lógica y necesaria entre paradigmas holísticos,
sinérgicos y conservacionistas, con estrategias culturales de construcción de
conciencia colectiva y con la búsqueda de la mejor autonomía posible de las
personas, que refleje precisamente la formación de seres humanos con una ética y
unos valores basados en la dignidad y en la sustentabilidad de la vida.
Por lo que de manera estructural, la articulación de los actores sociales –Estado,
familias, empresarios, instituciones sociales y ciudadanos- atravesados por esta
realidad histórica, en la que el conocimiento de las leyes de la naturaleza que
representan el soporte de la vida, se convierte en los cimientos para desarrollar una
cultura que interactúe con la ciencia y con el sistema biótico en el que vivimos de
forma sustentable, y de esta manera viabilizar que el proceso educativo genere en
los seres humanos capacidades adecuadas para afrontar los retos y la cohesión
social necesaria para legitimar un auténtico desarrollo humano sostenible, en el que
todas las instancias sociales actúen recíprocamente en interdependencia para
mantener la evolución de la biosfera en su conjunto.
En esta medida, aunque la construcción de un modelo de Educación Ambiental se
puede realizar a cualquier nivel de una sociedad, sus efectos o logros serían
bastante limitados, pues el carácter y magnitud de la crisis medio ambiental al ser
induce a la renovación permanente de los mismos, transformándolos en artefactos completamente
efímeros; Se magnifica el culto a lo inmediato, exacerbando la búsqueda del hedonismo en la
experiencia cotidiana; las personas “carecen” de utopías y evaden el compromiso de realizar
transformaciones estructurales, eludiendo cualquier riesgo de efervescencia ideológica y esquivando
la reflexión crítica y el develamiento de las “cadenas que nos esclavizan”, en aras del culto a la
apariencia y a lo superficial; la percepción de la realidad se construye a través del mundo de los
mass media a través de los que se conforman los referentes identificatorios, las creencias y los
valores; igualmente las personas le rinden culto al icono de la juventud desdeñando de los legados
intergeneracionales; y por último, la sociedad posmoderna exige personas prácticas, eficientes y con
la capacidad de actuar en lo inmediato en función de los ideales sociales del éxito y del poder (Rojas,
1997).
sistémica, compleja, dinámica y planetaria, debe abarcar todos los niveles del
desarrollo humano integral, a través de pedagogías diferenciadas que
transversalicen todo el ciclo vital de los seres humanos desde la infancia hasta la
vejez, para ser realmente eficaz y contundente en sus alcances.
Una experiencia interesante pero que se encuentra en un nivel embrionario y que
no ha tenido el suficiente interés político de evaluarse en sus alcances, lo constituye
el programa de Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra de la Universidad de
Antioquia, aprobado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia con
registro calificado 513 de febrero 1 de 2011.
Este programa académico, cuya filosofía se enfoca en desarrollar desde las
cosmogonías de pueblos indígenas el potencial de los saberes ancestrales, que les
han permitido asumir de forma coherente prácticas culturales conservacionistas de
la naturaleza, busca de manera transversal enseñar el para qué, el cómo y el por
qué han dado respuesta a los siguientes cuestionamientos existenciales:
¿Cómo lograr conciencia del amor hacía la Madre Tierra?
¿Cómo comenzar a trabajar desde una perspectiva de la Madre Tierra?
Esta experiencia de formalización e institucionalización occidental de la sabiduría y
la espiritualidad de etnias indígenas, representantes de los pueblos originales de
América, no se limita solamente a su propio mundo, sino y lo más importante podría
llegar a beneficiar a toda la humanidad, como lo dice el indígena Abadio Green:
En diálogo con otros pueblos del mundo, encontré que todos los pueblos
indígenas de la tierra, todos, absolutamente todos, decimos que la tierra es
nuestra madre, que todos los seres que habitamos somos sus hijas e hijos,
porque dependemos de ella en cada instante de nuestras vidas, porque la
estructura de nuestro cuerpo es igual al de la tierra. Nuestro hígado, nuestros
pulmones, nuestros huesos, la sangre que corre por nuestras venas son
iguales a las quebradas, a las montañas, a los diferentes ecosistemas que
hay en la madre tierra; por tanto hay que protegerla, porque está tanto en
nuestro propio cuerpo como en el aire que respiramos, el agua que bebemos,
el sol que nos calienta y las plantas y animales que nos dan su sustento
(Green, 2006).
La pedagogía de la Madre Tierra se fundamenta en los principios del silencio, la
observación, la comunidad, la interculturalidad, el diálogo de saberes y el tejido, que
se oponen al pensamiento colonizador, mercantil y consumista que atraviesa la
episteme del positivismo científico moderno, y que convirtieron al modelo educativo
occidental, en un sistema cognitivo al servicio de los poderosos pero que realmente
no ha enfrentado los problemas estructurales de la humanidad, sino que por el
contrario los ha profundizado.
La Educación Ambiental que propone la pedagogía de la Madre Tierra, incluye en
los procesos formativos de los sujetos de las nuevas generaciones a los sabios de
las comunidades indígenas, así como propicia el diálogo de saberes con otras
culturas desde una concepción crítica, creativa y transformadora que posibilita la
ruptura con procesos históricos de naturalización occidental del mundo.
Una de las principales limitaciones de esta propuesta radica en la aceptación y el
reconocimiento generalizado a nivel global de la racionalidad científico-técnica de
occidente, que ha obnubilado la pluralidad de concepciones epistémicas existentes
en una diversidad de culturas no occidentales, que “han sido relegadas al ámbito de
la doxa, como si fueran el pasado de la ciencia moderna, y consideradas incluso
como un “obstáculo epistemológico” para alcanzar la certeza del conocimiento”
(Castro, 2006).
El mayor potencial de esta propuesta de pedagogía de la Madre Tierra se basa en
su concepción de interculturalidad y de diálogo de saberes, ya que estos principios
permiten el desarrollo de procesos educativos dialécticos, en los que la comprensión
de la realidad integra la praxis de las cosmogonías indígenas con los paradigmas
holísticos del mundo occidental contemporáneo, en la búsqueda de la construcción
de nuevas culturas en la que se integren la sabiduría ancestral divergente de la
modernidad, con un pensamiento científico-tecnológico sustentable.
Bibliografía:
- Castro, Santiago. (2006). “El capítulo faltante de Imperio. La reorganización
posmoderna de la colonialidad en el capitalismo Posfordista.” Conferencia dictada
en el seminario “Descolonizar el pensamiento: reto actual de la pedagogía
latinoamericana”. Doctorado en Educación, línea Estudios Interculturales. Medellín:
Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
- Green, Abadio. (2006). La educación desde la Madre Tierra: un compromiso con
la humanidad. En Memoriasdel Congreso Internacional de educación, investigación
y formación docente [pp.131-141]. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de
Antioquia.
- Joseph, Peter (2008). Documental: Zeitgeist Addendum.
- Newton Evans, Peter. Cultura de Paz. Recuperado de:
http://www.peternewton.biz/index.php?option=com_content&view=article&id=73:cu
ltura-natural-o-naturalizacion-cultural&catid=18:3-agonismo-cultural&Itemid=36
- Reid, Walter y otros (2005). Evaluación de los ecosistemas del milenio.
- Rojas, María Cristina y Sternbach, Susana (1997). Entre dos siglos una lectura
psicoanalítica de la posmodernidad. Buenos Aires: LUGAR EDITORIAL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte y ecología
Arte y ecologíaArte y ecología
Arte y ecología
241162
 
Ensayo etica y educacion ambiental para el desarrollo sostenible
Ensayo etica y educacion   ambiental para el desarrollo sostenibleEnsayo etica y educacion   ambiental para el desarrollo sostenible
Ensayo etica y educacion ambiental para el desarrollo sostenible
Krolita Tobar
 
Lcg2110e i
Lcg2110e iLcg2110e i
Lcg2110e i
Aleman007
 
Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1
FES Acatlán - UNAM
 
Desarrollo sostenible pdf
Desarrollo sostenible pdfDesarrollo sostenible pdf
Desarrollo sostenible pdf
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Educacion ambiental-actividad-fisica
Educacion ambiental-actividad-fisicaEducacion ambiental-actividad-fisica
Educacion ambiental-actividad-fisica
Jose Luis Torres
 
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTALTrabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Unidad 1 introduccion
Unidad 1 introduccionUnidad 1 introduccion
Unidad 1 introduccion
Alex Caldera
 
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
PEDRO PACHECO
 
Leonel soto alemán ensayo 4.
Leonel soto alemán ensayo 4.Leonel soto alemán ensayo 4.
Leonel soto alemán ensayo 4.
Leonel Soto Alemán
 
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectivaMadrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Juliana Madrid
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
Erik Vega
 
Informe la tierra
Informe la tierraInforme la tierra
Informe la tierra
satelite1
 
Concepto de ambiente
Concepto de ambienteConcepto de ambiente
Concepto de ambiente
Manduk Padron
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
christianceapcursos
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
christianceapcursos
 
Construccion intercultural del desarrollo sostenible
Construccion intercultural del desarrollo sostenibleConstruccion intercultural del desarrollo sostenible
Construccion intercultural del desarrollo sostenible
ricrojasq
 
Ecourbanismo
EcourbanismoEcourbanismo
Ecourbanismo
ScArchs
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciònCómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
concejoeducativo_cyl
 

La actualidad más candente (20)

Arte y ecología
Arte y ecologíaArte y ecología
Arte y ecología
 
Ensayo etica y educacion ambiental para el desarrollo sostenible
Ensayo etica y educacion   ambiental para el desarrollo sostenibleEnsayo etica y educacion   ambiental para el desarrollo sostenible
Ensayo etica y educacion ambiental para el desarrollo sostenible
 
Lcg2110e i
Lcg2110e iLcg2110e i
Lcg2110e i
 
Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1
 
Desarrollo sostenible pdf
Desarrollo sostenible pdfDesarrollo sostenible pdf
Desarrollo sostenible pdf
 
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
 
Educacion ambiental-actividad-fisica
Educacion ambiental-actividad-fisicaEducacion ambiental-actividad-fisica
Educacion ambiental-actividad-fisica
 
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTALTrabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
 
Unidad 1 introduccion
Unidad 1 introduccionUnidad 1 introduccion
Unidad 1 introduccion
 
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...]APORTES A  LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
 
Leonel soto alemán ensayo 4.
Leonel soto alemán ensayo 4.Leonel soto alemán ensayo 4.
Leonel soto alemán ensayo 4.
 
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectivaMadrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Informe la tierra
Informe la tierraInforme la tierra
Informe la tierra
 
Concepto de ambiente
Concepto de ambienteConcepto de ambiente
Concepto de ambiente
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
 
Construccion intercultural del desarrollo sostenible
Construccion intercultural del desarrollo sostenibleConstruccion intercultural del desarrollo sostenible
Construccion intercultural del desarrollo sostenible
 
Ecourbanismo
EcourbanismoEcourbanismo
Ecourbanismo
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciònCómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
 

Similar a Herrera gustavo momento_individual

Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
Marta Montoro
 
Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
Marta Montoro
 
Wiiki 11 actividad_colaborativa
Wiiki 11 actividad_colaborativaWiiki 11 actividad_colaborativa
Wiiki 11 actividad_colaborativa
Gustavo Arango
 
Wiki 11 actividad_colaborativa
Wiki 11 actividad_colaborativaWiki 11 actividad_colaborativa
Wiki 11 actividad_colaborativa
Gustavo Arango
 
Desarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y SustentableDesarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y Sustentable
Joelb Vil
 
Mineria y desarrollo sostenible
Mineria y desarrollo sostenibleMineria y desarrollo sostenible
Mineria y desarrollo sostenible
Centro de Derechos Económicos y Sociales - CDES
 
Presentacion tics
Presentacion ticsPresentacion tics
Presentacion tics
arisbeth blanco suarez
 
Productos curso medio ambiente
Productos curso medio ambienteProductos curso medio ambiente
Productos curso medio ambiente
YOBANA BERENICE
 
Desarrollo humano sostenible y nuestra viabilidad como nacion
Desarrollo humano sostenible y nuestra viabilidad como nacionDesarrollo humano sostenible y nuestra viabilidad como nacion
Desarrollo humano sostenible y nuestra viabilidad como nacion
Manuel Bedoya D
 
Informe final del trabajo de ecología
Informe final del trabajo de ecologíaInforme final del trabajo de ecología
Informe final del trabajo de ecología
Daniela Martínez Rodríguez
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
Miiriiam Mora
 
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- DiapositivasDesarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
Miiriiam Mora
 
Bioetica medio ambiente
Bioetica medio ambienteBioetica medio ambiente
Bioetica medio ambiente
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Presentación cultural ii
Presentación cultural iiPresentación cultural ii
Presentación cultural ii
Ernesto Ochoa
 
Presentación cultural ii (2)
Presentación cultural ii (2)Presentación cultural ii (2)
Presentación cultural ii (2)
Ernesto Ochoa
 
Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2
jamg_1001
 
Concepto de sustentabilidad
Concepto de sustentabilidadConcepto de sustentabilidad
Concepto de sustentabilidad
Bueno Mares
 
Unidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableUnidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentable
Marlenny Dominguez
 
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
Krolita Tobar
 
evista universitaria
evista  universitariaevista  universitaria
evista universitaria
Pakoo Carpio
 

Similar a Herrera gustavo momento_individual (20)

Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
 
Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
 
Wiiki 11 actividad_colaborativa
Wiiki 11 actividad_colaborativaWiiki 11 actividad_colaborativa
Wiiki 11 actividad_colaborativa
 
Wiki 11 actividad_colaborativa
Wiki 11 actividad_colaborativaWiki 11 actividad_colaborativa
Wiki 11 actividad_colaborativa
 
Desarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y SustentableDesarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y Sustentable
 
Mineria y desarrollo sostenible
Mineria y desarrollo sostenibleMineria y desarrollo sostenible
Mineria y desarrollo sostenible
 
Presentacion tics
Presentacion ticsPresentacion tics
Presentacion tics
 
Productos curso medio ambiente
Productos curso medio ambienteProductos curso medio ambiente
Productos curso medio ambiente
 
Desarrollo humano sostenible y nuestra viabilidad como nacion
Desarrollo humano sostenible y nuestra viabilidad como nacionDesarrollo humano sostenible y nuestra viabilidad como nacion
Desarrollo humano sostenible y nuestra viabilidad como nacion
 
Informe final del trabajo de ecología
Informe final del trabajo de ecologíaInforme final del trabajo de ecología
Informe final del trabajo de ecología
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- DiapositivasDesarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
 
Bioetica medio ambiente
Bioetica medio ambienteBioetica medio ambiente
Bioetica medio ambiente
 
Presentación cultural ii
Presentación cultural iiPresentación cultural ii
Presentación cultural ii
 
Presentación cultural ii (2)
Presentación cultural ii (2)Presentación cultural ii (2)
Presentación cultural ii (2)
 
Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2
 
Concepto de sustentabilidad
Concepto de sustentabilidadConcepto de sustentabilidad
Concepto de sustentabilidad
 
Unidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableUnidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentable
 
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
“Etica y educacion ambiental en la construccion hacia la sustentabilidad”
 
evista universitaria
evista  universitariaevista  universitaria
evista universitaria
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Herrera gustavo momento_individual

  • 1. UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MÓDULO: EDUCACIÓN AMBIENTAL Profesora: Dra Claudia Jurado Alvaran Maestrante: Gustavo Adolfo Herrera Arango “Es hora de reivindicar la unidad, nuestros anticuados sistemas sociales han colapsado y trabajar juntos para crear una sociedad global sostenible, en la que todos cuidemos de todos y en la que seamos verdaderamente libres… Por lo tanto, la cuestión más importante ahora es la gestión inteligente de los recursos de la tierra… En 1940 el proyecto Manhattan produjo la primera arma verdadera de destrucción masiva. Este programa empleó 130.000 personas, con un costo financiero extremo. Imagine lo que sería de nuestras vidas hoy, si ese grupo de científicos, en lugar de trabajar sobre una forma de matar a la gente, hubiese trabajado en una manera de crear un mundo de abundancia auto sostenible. La vida de hoy sería muy diferente si ese hubiese sido su objetivo… Nuestra verdadera divinidad esta en nuestra capacidad de crear. Y armados con la comprensión de la conexión simbiótica de la vida, mientras somos guiados por la realidad de la naturaleza emergente, no habrá nada que no podamos hacer o lograr”. (Joseph, 2008) El sentido de la Educación Ambiental en las sociedades industriales modernas, se reafirma en el argumento central de que no es posible concebir ninguna posibilidad de desarrollo humano, sin la comprensión de las conexiones entre las regularidades y consistencias de la naturaleza y los sistemas vivos que la conforman, dentro de las cuales se encuentran por supuesto las formas culturales de organización social humana, especie esta última, que como organismos vivos dependen de un cuerpo biológico que es constatación de que la naturaleza humana es la naturaleza, somos ella, ella es nosotros, porque planeta y seres vivos somos una y la misma expresión de la vida. Desde esta filosofía la importancia de la Educación Ambiental radica en que debemos tener presente que la capacidad de producción de la naturaleza por efecto del trabajo humano tiene límites físicos, que no pueden sobrepasarse sin graves riesgos de provocar un deterioro severo de las mismas posibilidades de
  • 2. regeneración de la naturaleza y de la Calidad de Vida de la sociedad humana en su conjunto. La Educación Ambiental de debe impulsar porque es urgente que se tome conciencia sobre el profundo deterioro medio ambiental1, debido en esencia, al predominio de la cosmovisión capitalista globalizada, en la que desafortunadamente amplios sectores de la población mundial, conciben el medio ambiente como una realidad separada de la sobrevivencia y la calidad de vida de las personas. Pero la Educación no solo debe quedarse en la toma de conciencia, sino y más importante trascender hacia estrategias culturales que pretendan detener y revertir los procesos de deterioro de los ecosistemas naturales. En los contenidos hegemónicos de los sistemas educativos globalizados, no se contempla la realidad de que la motivación esencial de la economía debería ser la satisfacción real de las necesidades humanas fundamentales, en cambio se enfatiza en la generación de la ganancia y su distribución social, como problema central para el acceso a los valores de uso base de dicha satisfacción, que a pesar de estar en íntima relación con las condiciones naturales fuente de su producción, estas últimas se desconocen. Producción de ganancias que en la actualidad se haya determinada por una lógica financiera en la que predomina una subyugación de la política por la economía y en la que se acepta en un proceso de “naturalización” cultural2, que la tecnología se desarrolle para controlar o dominar la naturaleza, en 1 Se desconoce estructuralmente, la lógica ecosistémica que se fundamenta en los conceptos de energía y de termodinámica surgidos en el siglo XIX, con la que se comprende que los procesos de producción económicos aceptados como positivos por la teoría económica moderna, son profundamente entrópicos, ya que, desde la extracción de las materias primas pasando por su transformación y obtención al final de productos diversos se desatan procesos de disipación de materia y energía degradadas que ingresan al medio ambiente, evidenciando el hecho de que los objetos de uso , productos o mercancías contienen menos materia que la que entro al proceso de transformación generando un cúmulo inmenso de residuos materiales que en su forma de desechos sólidos, líquidos o gaseosos contaminan el medio ambiente, e implica la degradación de una parte importante de la energía que fue utilizada en su proceso de producción, desatando procesos de inestabilidad y desequilibrio en las lógicas de la naturaleza. 2 “Este hecho es la causa de un fenómeno que se conoce como la 'naturalización' de la cultura. Explica Karlberg (2004:4) que ´cuando las prácticas culturales son asimiladas, suelen parecerles naturales e inevitables a quienes las han interiorizado. Además, aquello que se presenta como natural e inevitable, parecerá imposible de cambiar’. Al ser expuesto constantemente a mensajes provenientes de diferentes fuentes que afirman, reafirman y confirman una manera particular de percibir el mundo, se llega a creer que esa percepción es el mundo, no sólo una representación del
  • 3. vez de promover una investigación e innovación técnica y tecnológica pensadas en su interacción holística con la naturaleza, de tal forma que la creatividad humana no se desarrolle para dominar la naturaleza sino para trabajar con ella. Las inexorables relaciones de interdependencia de los seres vivos con los ecosistemas que constituyen la biosfera, entorno vital que nos proporciona los recursos, las fuentes de energía y los materiales que empleamos para la satisfacción de las necesidades, y que a través del desarrollo de disciplinas como la ecología y la termodinámica, que han aportado a la construcción de conciencia colectiva en diferentes ámbitos sociales sobre la impostergable exigencia de establecer modelos culturales, que exijan el imperativo de sostenibilidad de los sistemas naturales que son el soporte de la vida en el planeta Tierra, se configuran como la sustentación práctica y teórica del desarrollo de las diversas propuestas de Educación Ambiental en lo local, lo regional, lo nacional y lo global. En un mundo en el que el 54% de la población es urbana –Banco Mundial 2015-, en el que para el año 2020 se estima que el 76% de la energía será de origen fósil, el 16% de fuentes renovables, el 6% nuclear y el 2% hídrica –World Energy Council 2013-, en el que el 60% de los procesos de provisión de los ecosistemas (que incluyen agua dulce, la pesca de captura, la purificación del aire y del agua, la regulación del clima regional y local) se están degradando o se usan de manera no sostenible –Evaluación de los Ecosistemas del Milenio 2005-, en el que la población mundial se estima que será de 11.200 millones para el año 2100 –Prospectiva mundial de población ONU 2015- y en el que la tendencia de los patrones de vida para la mayor parte de dicha población mundial, reproducirá los patrones de vida postmodernos3, difundidos por el discurso hegemónico transmitido por los centros de poder, a través del control de los medios masivos de comunicación globalizados. mismo. Cada pueblo considera que su cosmovisión particular es no solamente una manera sino la única manera de ver el mundo, y más aún es la realidad misma. No es de sorprenderse, entonces, que la gente diga ´el mundo es como es, no quieras cambiarlo´ en vez de una afirmación más acorde con la realidad: ´el mundo está como está porque nosotros lo hicimos así y podríamos cambiarlo si quisiéramos´” (Newton Evans). 3 En las sociedad posmoderna se homologa satisfacción con consumo, haciendo que las personas manifiesten un ilimitado deseo frente a la adquisición de objetos o símbolos mercantiles, convirtiéndolos en aspiración central y permanente de sus vidas, en medio de una cultura que les
  • 4. La complejidad de la crisis ambiental del planeta Tierra, exige que cualquier propuesta de Educación que redunde en pro de la superación de las causas estructurales de este fenómeno, requiera de una profunda transformación de los pilares sobre los que se edificó la sociedad posmoderna contemporánea, y para ello es indispensable desarrollar procesos de corto, mediano y largo plazo que se fundamenten en la relación lógica y necesaria entre paradigmas holísticos, sinérgicos y conservacionistas, con estrategias culturales de construcción de conciencia colectiva y con la búsqueda de la mejor autonomía posible de las personas, que refleje precisamente la formación de seres humanos con una ética y unos valores basados en la dignidad y en la sustentabilidad de la vida. Por lo que de manera estructural, la articulación de los actores sociales –Estado, familias, empresarios, instituciones sociales y ciudadanos- atravesados por esta realidad histórica, en la que el conocimiento de las leyes de la naturaleza que representan el soporte de la vida, se convierte en los cimientos para desarrollar una cultura que interactúe con la ciencia y con el sistema biótico en el que vivimos de forma sustentable, y de esta manera viabilizar que el proceso educativo genere en los seres humanos capacidades adecuadas para afrontar los retos y la cohesión social necesaria para legitimar un auténtico desarrollo humano sostenible, en el que todas las instancias sociales actúen recíprocamente en interdependencia para mantener la evolución de la biosfera en su conjunto. En esta medida, aunque la construcción de un modelo de Educación Ambiental se puede realizar a cualquier nivel de una sociedad, sus efectos o logros serían bastante limitados, pues el carácter y magnitud de la crisis medio ambiental al ser induce a la renovación permanente de los mismos, transformándolos en artefactos completamente efímeros; Se magnifica el culto a lo inmediato, exacerbando la búsqueda del hedonismo en la experiencia cotidiana; las personas “carecen” de utopías y evaden el compromiso de realizar transformaciones estructurales, eludiendo cualquier riesgo de efervescencia ideológica y esquivando la reflexión crítica y el develamiento de las “cadenas que nos esclavizan”, en aras del culto a la apariencia y a lo superficial; la percepción de la realidad se construye a través del mundo de los mass media a través de los que se conforman los referentes identificatorios, las creencias y los valores; igualmente las personas le rinden culto al icono de la juventud desdeñando de los legados intergeneracionales; y por último, la sociedad posmoderna exige personas prácticas, eficientes y con la capacidad de actuar en lo inmediato en función de los ideales sociales del éxito y del poder (Rojas, 1997).
  • 5. sistémica, compleja, dinámica y planetaria, debe abarcar todos los niveles del desarrollo humano integral, a través de pedagogías diferenciadas que transversalicen todo el ciclo vital de los seres humanos desde la infancia hasta la vejez, para ser realmente eficaz y contundente en sus alcances. Una experiencia interesante pero que se encuentra en un nivel embrionario y que no ha tenido el suficiente interés político de evaluarse en sus alcances, lo constituye el programa de Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra de la Universidad de Antioquia, aprobado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia con registro calificado 513 de febrero 1 de 2011. Este programa académico, cuya filosofía se enfoca en desarrollar desde las cosmogonías de pueblos indígenas el potencial de los saberes ancestrales, que les han permitido asumir de forma coherente prácticas culturales conservacionistas de la naturaleza, busca de manera transversal enseñar el para qué, el cómo y el por qué han dado respuesta a los siguientes cuestionamientos existenciales: ¿Cómo lograr conciencia del amor hacía la Madre Tierra? ¿Cómo comenzar a trabajar desde una perspectiva de la Madre Tierra? Esta experiencia de formalización e institucionalización occidental de la sabiduría y la espiritualidad de etnias indígenas, representantes de los pueblos originales de América, no se limita solamente a su propio mundo, sino y lo más importante podría llegar a beneficiar a toda la humanidad, como lo dice el indígena Abadio Green: En diálogo con otros pueblos del mundo, encontré que todos los pueblos indígenas de la tierra, todos, absolutamente todos, decimos que la tierra es nuestra madre, que todos los seres que habitamos somos sus hijas e hijos, porque dependemos de ella en cada instante de nuestras vidas, porque la estructura de nuestro cuerpo es igual al de la tierra. Nuestro hígado, nuestros pulmones, nuestros huesos, la sangre que corre por nuestras venas son iguales a las quebradas, a las montañas, a los diferentes ecosistemas que hay en la madre tierra; por tanto hay que protegerla, porque está tanto en nuestro propio cuerpo como en el aire que respiramos, el agua que bebemos, el sol que nos calienta y las plantas y animales que nos dan su sustento (Green, 2006).
  • 6. La pedagogía de la Madre Tierra se fundamenta en los principios del silencio, la observación, la comunidad, la interculturalidad, el diálogo de saberes y el tejido, que se oponen al pensamiento colonizador, mercantil y consumista que atraviesa la episteme del positivismo científico moderno, y que convirtieron al modelo educativo occidental, en un sistema cognitivo al servicio de los poderosos pero que realmente no ha enfrentado los problemas estructurales de la humanidad, sino que por el contrario los ha profundizado. La Educación Ambiental que propone la pedagogía de la Madre Tierra, incluye en los procesos formativos de los sujetos de las nuevas generaciones a los sabios de las comunidades indígenas, así como propicia el diálogo de saberes con otras culturas desde una concepción crítica, creativa y transformadora que posibilita la ruptura con procesos históricos de naturalización occidental del mundo. Una de las principales limitaciones de esta propuesta radica en la aceptación y el reconocimiento generalizado a nivel global de la racionalidad científico-técnica de occidente, que ha obnubilado la pluralidad de concepciones epistémicas existentes en una diversidad de culturas no occidentales, que “han sido relegadas al ámbito de la doxa, como si fueran el pasado de la ciencia moderna, y consideradas incluso como un “obstáculo epistemológico” para alcanzar la certeza del conocimiento” (Castro, 2006). El mayor potencial de esta propuesta de pedagogía de la Madre Tierra se basa en su concepción de interculturalidad y de diálogo de saberes, ya que estos principios permiten el desarrollo de procesos educativos dialécticos, en los que la comprensión de la realidad integra la praxis de las cosmogonías indígenas con los paradigmas holísticos del mundo occidental contemporáneo, en la búsqueda de la construcción de nuevas culturas en la que se integren la sabiduría ancestral divergente de la modernidad, con un pensamiento científico-tecnológico sustentable. Bibliografía: - Castro, Santiago. (2006). “El capítulo faltante de Imperio. La reorganización posmoderna de la colonialidad en el capitalismo Posfordista.” Conferencia dictada
  • 7. en el seminario “Descolonizar el pensamiento: reto actual de la pedagogía latinoamericana”. Doctorado en Educación, línea Estudios Interculturales. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. - Green, Abadio. (2006). La educación desde la Madre Tierra: un compromiso con la humanidad. En Memoriasdel Congreso Internacional de educación, investigación y formación docente [pp.131-141]. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. - Joseph, Peter (2008). Documental: Zeitgeist Addendum. - Newton Evans, Peter. Cultura de Paz. Recuperado de: http://www.peternewton.biz/index.php?option=com_content&view=article&id=73:cu ltura-natural-o-naturalizacion-cultural&catid=18:3-agonismo-cultural&Itemid=36 - Reid, Walter y otros (2005). Evaluación de los ecosistemas del milenio. - Rojas, María Cristina y Sternbach, Susana (1997). Entre dos siglos una lectura psicoanalítica de la posmodernidad. Buenos Aires: LUGAR EDITORIAL.