SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Manizales
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo: Educación Ambiental
Docente: Gloria Clemencia Amaya Castaño
Trabajo presentado por: Juliana Madrid Agudelo
Momento individual – Actividad colaborativa
1. La Política Nacional de Educación Ambiental (2002), establece que la educación ambiental
debe ser considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de
interdependencia con su entorno, con base en el conocimiento reflexivo y crítico de su realidad
biofísica, social, política, económica y cultural, para que, a partir de la apropiación de la realidad
concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el
ambiente (p. 25).
Por otro lado, Wilches-Chaux (1996), define la educación ambiental o “educación para la
supervivencia” como “el proceso de aprender las conductas necesarias para sobrevivir como
especies y como individuos en un ambiente determinado” (p. 42). En tal sentido, la educación
ambiental debe concebirse como un proceso que genere movilización y transformación en la
forma de pensar, se sentir y de actuar, de ver al ambiente no como algo que rodea al ser humano,
y que le es ajeno, sino como un espacio en donde se entrelazan la naturaleza y la sociedad,
mediados por la cultura, estructurándose mutuamente a través de la gestión, el manejo y el uso
racional y adecuado del patrimonio natural.
El pensamiento ambiental invita a la construcción de saberes solidarios, mientras que el
pensamiento moderno exige la competencia y dominio de unos saberes sobre otros” (Noguera,
2004). Es por esto que debemos volcar la mirada hacia la transformación de la cultura hacia la
solidaridad, hacia el respeto con lo otro (la naturaleza) y con el otro (misma especie), del
concebir la naturaleza como un todo integral, del cual hacemos parte.
La educación ambiental, es vista entonces como una respuesta y una propuesta para que el
desarrollo sostenible sea posible, ya que promueve la trasformación de la cultura, de las
sensibilidades, de los valores, dirigida a la toma de conciencia y actuaciones críticas, permitiendo
actitudes y comportamientos coherentes, responsables y éticos con lo que demanda un desarrollo
sostenible y solidario. Una educación ambiental que ha de observarse como un "componente
nodal y no un simple accesorio de la educación, ya que involucra nada menos que la
reconstrucción del sistema de relaciones entre personas, sociedad y ambiente" (Sauvé L., 1999)
El mundo moderno necesita de procesos y estrategias de educación ambiental que aseguren el
patrimonio natural, ya que, queriéndolo o no cada acto que ejecutemos termina
irremediablemente por modificar el ambiente, nuestro ambiente, y termina por construirlo o
destruirlo. A partir de la crisis ambiental se reconocen los límites del conocimiento racional del
mundo y emerge la complejidad ambiental como una nueva reflexión sobre la naturaleza del ser,
del saber y del conocer, que permite la hibridación de conocimientos en la interdisciplinariedad y
la transdisciplinariedad; el diálogo de saberes y la inserción de la subjetividad, los valores y los
intereses en la toma de decisiones y en las estrategias de apropiación de la naturaleza (Leff,
2000: 48–49 En: Camares Gómez, 2006).
Se hacen necesarios entonces procesos que conlleven a la transformación tanto individual como
colectiva, que busque el desarrollo de comunidades sustentables en las que se puedan satisfacer
necesidades sin disminuir la calidad del hábitat ni las oportunidades de las generaciones futuras y
para ello se hace necesario que tanto las personas individualmente como las comunidades hagan
una resignificación del ambiente, su ambiente, y desde allí, contribuir a la construcción y
resignificación del ambiente local como un espacio para la convivencia. El fin último entonces,
en palabras de Enrique Leff es “el de construir sociedades más justas y sustentables en armonía
con la naturaleza”.
Obtenido el mejoramiento de la calidad de vida individual, se requiere encontrar el bien
colectivo para cuyo logro se propone la inclusión en la participación democrática, equitativa y
trasparente de los habitantes de los diferentes territorios en el desarrollo de planes, proyectos y
actividades y los beneficios obtenidos en ellos.
Para el desarrollo de propuestas, estrategias y procesos en educación ambiental, debe haber un
verdadero diálogo y la construcción de acuerdos entre los habitantes y los diversos sectores y
múltiples actores de un territorio; que pueden estar acompañados por la ciencia, donde la
construcción social resulta ser un elemento clave. Esto requiere la existencia de condiciones
apropiadas como la creación de espacios de diálogo, el empoderamiento de las comunidades, la
democratización de la información y la voluntad política, que permitan que un modelo de vida
sustentable sea posible. Transformar conflictos en posibilidades de cooperación, de coordinación
de los intereses individuales alineados con los intereses colectivos, volver la mirada al mundo
rural, abrir espacios de participación, para que las posibles soluciones a las problemáticas
ambientales del contexto y de la realidad concreta donde se encuentran inmersas las
comunidades sea posible, que posibiliten un mejor y mayor desarrollo social y humano, y por
tanto la permanencia y conservación del patrimonio natural.
Por otra parte, es importante detectar elementos metodológicos y estrategias de desarrollo
factibles de incluir en propuestas que respondan a la dinámica propia de las localidades, de las
regiones y del país, con el ánimo de proyectar a la escuela a la comunidad y de hacerla partícipe
en la dinámica vivencial del presente y en la construcción de su propio futuro. Algunas de estas
propuestas han estado orientadas hacia la búsqueda de caminos que hagan posible la inclusión de
la dimensión ambiental en el currículo escolar, como medio de iniciar un proceso de formación
mucho más sistémico y coherente, que haga consciente a los individuos y a las colectividades de
la importancia de los recursos y de la necesidad de pensar en un manejo adecuado de los mismos,
desde las dinámicas sociales y culturales particulares (Torres Carrasco, 1996).
Los verdaderos procesos sociales que son capaces de transformar las realidades son los que se
gestan desde dentro de las comunidades en sus territorios, donde estas juegan un papel
trascendental y fundamental. Las personas deben organizarse alrededor del valor de la
solidaridad y la justicia, donde todos ganan y que esta organización esté permeada por una
cultura y una conciencia ambiental de respeto y valoración consigo mismo, con el otro y con lo
otro.
2. Experiencia de Educación Ambiental: Proyectos de aula de la Institución Educativa Rural
Presbítero Jesús Antonio Gómez – Municipio de Santuario (Antioquia)
Desde el año 2013, con el ánimo de fomentar el espíritu investigativo en los estudiantes de la
I.E.R. Presbítero Jesús Antonio Gómez del municipio de Santuario (Antioquia); la rectora en
equipo con algunos docentes, ponen en marcha la construcción de proyectos de aula en cada uno
de los grados desde preescolar hasta once. Estos proyectos de aula, que año a año van
cambiando, se desarrollan a partir de la lectura del territorio y del contexto en el que se encuentra
inmersa la institución educativa, para que desde allí, los estudiantes, construyan una pregunta de
investigación y así, durante en el transcurso del año escolar en el desarrollo del proyecto, hacer
reflexiones críticas y tratar de dar soluciones a una problemática ambiental del territorio.
Algunos de estos proyectos, han tenido reconocimiento a nivel departamental e incluso nacional,
además, han fortalecido su proceso educativo ambiental con aportes de la Gobernación de
Antioquia, Parque Explora, Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y
Nare – CORNARE, administración local, entre otras.
Por otro lado, los diferentes proyectos se desarrollan de forma interdisciplinaria y transversal,
donde docentes de varias áreas del conocimiento se involucran para orientar el proceso durante el
año. Además, los estudiantes de los grados décimo y once, son los orientadores de los proyectos
que se llevan a cabo en las diferentes sedes anexas a la institución educativa.
En palabras de la rectora, Luz Dary Agudelo: “la continuidad de estos procesos, exige un
compromiso institucional, empezando por las directivas de la institución educativa…Los PRAE
tienen que trascender hacia la investigación del territorio. Es a través del PRAE que los chicos
encuentran un proyecto de vida, lo construyen y tienen una visión amplia del territorio que
habitan. Además, son proyectos que se desarrollan para soñar con los estudiantes y construir sus
sueños.”
Durante este año, han venido desarrollando diferentes proyectos entre los que se encuentran:
- Mi territorio, un lente para construir la paz. Donde el tema principal es la sana convivencia, el
respeto por la naturaleza y por los demás.
- Si entre compañeros fuéramos gansos. En donde se fortalece el trabajo en equipo y el liderazgo.
- Germinando desechos orgánicos. Con este proyecto se busca fortalecer la soberanía
alimentaria, la importancia de la ruralidad y el arraigo por la tierra.
- La magia de las babosas. Comprender la importancia de estos seres vivos dentro de los
ecosistemas en los cuales están presentes.
Una de las debilidades que pueden encontrarse dentro de este proceso de educación ambiental
que se lleva a cabo en la I.E.R Presbítero Jesús Antonio Gómez del municipio de Santuario
(Antioquia), es que no está dinamizada por un proyecto marco dentro del Plan Educativo
Institucional, por ejemplo el Proyecto Ambiental Escolar, lo que pareciera que, cada proyecto de
aula, funciona como un proyecto aislado. Tanto así, que, el Proyecto Ambiental Escolar, no
cuenta con una estructura y un plan de acción concretos. Por otra parte, esta experiencia que
pudieran llamarse exitosa, por la forma en que se venido desarrollando la cultura de la
investigación y de la reflexión crítica en los estudiantes, no cuenta con una sistematización, en
donde se dé cuenta de cómo, año tras año, se ha venido llevando a cabo el proceso.
El proceso de sistematización de experiencias, es una gran posibilidad para expresar, desarrollar
y divulgar los conocimientos y saberes locales, los cuales tienen mucho que aportar al
enriquecimiento del pensamiento científico; haciendo que la propuesta tenga un sentido de
carácter transformador. No se sistematiza para informarnos de lo que sucede y seguir haciendo lo
mismo, sino para mejorar, enriquecer y transformar las prácticas.
Finalmente, verdaderos procesos de educación ambiental, como el aquí presentado, involucran
varios actores de la comunidad educativa, lo que hace que sea más dinámico y participativo. Así
como, a partir del conocimiento y reconocimiento del territorio, del intercambio de saberes, del
conocimiento de nuevas experiencias, del uso de recursos pegagógico – didácticos, se desarrollan
habilidades investigativas en los individuos (estudiantes), valores de respeto por los otros y por
la naturaleza, cómo también apropiación por el territorio que se habita.
Referencias bibliográficas
Camarena Gómez, B. O. (2006). La educación ambiental en el marco de los foros
internacionales: una alternativa de desarrollo. Octubre 2017, de Programa de Ecología, Política
y Desarrollo Sustentable de la Coordinación de Desarrollo Regional del Centro de Investigación
en Alimentación y Desarrollo, A.C., Unidad Hermosillo, Sonora, México. Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572006000200001
Noguera de Echeverri, A. P.. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales, Colombia:
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA-Oficina Regional para
América Latina y el Caribe, México D.F. - Universidad Nacional de Colombia. IDEA.
República de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio
de Educación. Política Nacional de Educación Ambiental. 16, julio, 2002. Bogotá, pp. 1 – 98.
Sauvé, Lucie (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En
busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos, 1(2). Août 1999, p. 7-27.
Wilches-Chaux, G. (1996). La letra con risa entra: ahora sí, Educación Ambiental. Fundación
para la Educación Superior, FES, División del Medio Ambiente. Colombia.
Torres Carrasco, M. (1996). La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva
sociedad. Proyectos Ambientales Escolares PRAE, una estrategia para la inclusión de la
dimensión ambiental en la escuela. Octubre 2017, de Ministerio de Educación Nacional.
República de Colombia. Sitio web:
http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0190/MMA-0190.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Momento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castillaMomento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castilla
UFPS
 
Construccion colectiva
Construccion colectivaConstruccion colectiva
Construccion colectiva
Adriana Martinez
 
55 secuencia-didactica
55 secuencia-didactica55 secuencia-didactica
55 secuencia-didactica
Judith Ormazabal
 
Momento individual. Educación Ambiental
Momento individual.  Educación AmbientalMomento individual.  Educación Ambiental
Momento individual. Educación Ambiental
dorangelicam
 
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individual
Educación ambiental   trabajo colaborativo-parte individualEducación ambiental   trabajo colaborativo-parte individual
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individualedwardfom
 
Segunda parte.educacion
Segunda parte.educacionSegunda parte.educacion
Segunda parte.educacion
marielcaizana
 
Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9
Angelica Sipagauta
 
Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental BDefinicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental Bmatojo
 
Contrucción colectiva.
Contrucción colectiva.Contrucción colectiva.
Contrucción colectiva.
Carolina Owen
 
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTALTrabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIEN...
PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIEN...PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIEN...
PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIEN...Sarita Villa Ofarre
 
Acciones de capacitación para la mejora del manejo de los residuos sólidos ur...
Acciones de capacitación para la mejora del manejo de los residuos sólidos ur...Acciones de capacitación para la mejora del manejo de los residuos sólidos ur...
Acciones de capacitación para la mejora del manejo de los residuos sólidos ur...
RIAS Apellidos
 
Actividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerreroActividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerrero
cariasumanizales
 
Perspectivas de la educación ambiental
Perspectivas de la educación ambientalPerspectivas de la educación ambiental
Perspectivas de la educación ambiental
Marisol Lopera
 
La educacion ambiental proyecto 1
La educacion ambiental proyecto 1La educacion ambiental proyecto 1
La educacion ambiental proyecto 1
zoilafac
 
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientales
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientalesPerpectivas curriculares para formar educadores ambientales
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientales
Ángel Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Momento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castillaMomento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castilla
 
Construccion colectiva
Construccion colectivaConstruccion colectiva
Construccion colectiva
 
55 secuencia-didactica
55 secuencia-didactica55 secuencia-didactica
55 secuencia-didactica
 
Momento individual. Educación Ambiental
Momento individual.  Educación AmbientalMomento individual.  Educación Ambiental
Momento individual. Educación Ambiental
 
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individual
Educación ambiental   trabajo colaborativo-parte individualEducación ambiental   trabajo colaborativo-parte individual
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individual
 
Segunda parte.educacion
Segunda parte.educacionSegunda parte.educacion
Segunda parte.educacion
 
Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9
 
Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9
 
Corrientes (2) (1)
Corrientes (2) (1)Corrientes (2) (1)
Corrientes (2) (1)
 
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental BDefinicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B
 
Contrucción colectiva.
Contrucción colectiva.Contrucción colectiva.
Contrucción colectiva.
 
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTALTrabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
 
Ae
AeAe
Ae
 
Educación ambiental, siglo xxi
Educación ambiental, siglo xxiEducación ambiental, siglo xxi
Educación ambiental, siglo xxi
 
PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIEN...
PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIEN...PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIEN...
PERSPECTIVAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN AMBIEN...
 
Acciones de capacitación para la mejora del manejo de los residuos sólidos ur...
Acciones de capacitación para la mejora del manejo de los residuos sólidos ur...Acciones de capacitación para la mejora del manejo de los residuos sólidos ur...
Acciones de capacitación para la mejora del manejo de los residuos sólidos ur...
 
Actividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerreroActividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerrero
 
Perspectivas de la educación ambiental
Perspectivas de la educación ambientalPerspectivas de la educación ambiental
Perspectivas de la educación ambiental
 
La educacion ambiental proyecto 1
La educacion ambiental proyecto 1La educacion ambiental proyecto 1
La educacion ambiental proyecto 1
 
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientales
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientalesPerpectivas curriculares para formar educadores ambientales
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientales
 

Similar a Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva

González viky momento_individual
González  viky  momento_individualGonzález  viky  momento_individual
González viky momento_individual
Viky Gonzalez Melendez
 
Presentación wiki i
Presentación wiki iPresentación wiki i
Presentación wiki i
Viky Gonzalez Melendez
 
C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5
Diana Torres
 
Momento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelysMomento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelys
Tahelys Montero
 
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerreroConstrucción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
cariasumanizales
 
Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos natur...
Protección del ambiente, la ecología  y la preservación de los recursos natur...Protección del ambiente, la ecología  y la preservación de los recursos natur...
Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos natur...
ierepublicadehonduras
 
Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos natur...
Protección del ambiente, la ecología  y la preservación de los recursos natur...Protección del ambiente, la ecología  y la preservación de los recursos natur...
Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos natur...
Marisol Lopera
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Natmz Brand
 
Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...
Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...
Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...
julieth_Chacon
 
Pantoja, villota yina
Pantoja, villota yinaPantoja, villota yina
Pantoja, villota yina
Diana Melisa
 
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativoWiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
German Narvaez
 
Conoce las políticas de educación ambiental y ciudadanía ambiental.
Conoce las políticas de educación ambiental y ciudadanía ambiental.Conoce las políticas de educación ambiental y ciudadanía ambiental.
Conoce las políticas de educación ambiental y ciudadanía ambiental.
Carlos Dzib
 
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativaRamirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
hernando jose guete bermudez
 
Momento colectivo educación ambiental
Momento colectivo educación ambiental Momento colectivo educación ambiental
Momento colectivo educación ambiental
Andres Cortes
 
Presentacion ea wiki 6
Presentacion ea wiki 6Presentacion ea wiki 6
Presentacion ea wiki 6
Universidad de Manizales
 
Aporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambientalAporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambiental
RobledoAngela
 
Momento individual luz adriana castaño buitrago.
Momento individual luz adriana castaño buitrago.Momento individual luz adriana castaño buitrago.
Momento individual luz adriana castaño buitrago.
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptosCastaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Momento individual CarlosArias
Momento individual CarlosAriasMomento individual CarlosArias
Momento individual CarlosArias
cariasumanizales
 
Educar para el desarrollo sostenible
Educar para el desarrollo sostenibleEducar para el desarrollo sostenible
Educar para el desarrollo sostenible
Alejandra Pinzón Barrera
 

Similar a Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva (20)

González viky momento_individual
González  viky  momento_individualGonzález  viky  momento_individual
González viky momento_individual
 
Presentación wiki i
Presentación wiki iPresentación wiki i
Presentación wiki i
 
C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5C colectiva-wiki 5
C colectiva-wiki 5
 
Momento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelysMomento individual montero tahelys
Momento individual montero tahelys
 
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerreroConstrucción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
 
Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos natur...
Protección del ambiente, la ecología  y la preservación de los recursos natur...Protección del ambiente, la ecología  y la preservación de los recursos natur...
Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos natur...
 
Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos natur...
Protección del ambiente, la ecología  y la preservación de los recursos natur...Protección del ambiente, la ecología  y la preservación de los recursos natur...
Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos natur...
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...
Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...
Julieth chacón edu ambiental_maestría_desma_actividad colaborativa_momento in...
 
Pantoja, villota yina
Pantoja, villota yinaPantoja, villota yina
Pantoja, villota yina
 
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativoWiki 1 educación_ambiental_colaborativo
Wiki 1 educación_ambiental_colaborativo
 
Conoce las políticas de educación ambiental y ciudadanía ambiental.
Conoce las políticas de educación ambiental y ciudadanía ambiental.Conoce las políticas de educación ambiental y ciudadanía ambiental.
Conoce las políticas de educación ambiental y ciudadanía ambiental.
 
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativaRamirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
 
Momento colectivo educación ambiental
Momento colectivo educación ambiental Momento colectivo educación ambiental
Momento colectivo educación ambiental
 
Presentacion ea wiki 6
Presentacion ea wiki 6Presentacion ea wiki 6
Presentacion ea wiki 6
 
Aporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambientalAporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambiental
 
Momento individual luz adriana castaño buitrago.
Momento individual luz adriana castaño buitrago.Momento individual luz adriana castaño buitrago.
Momento individual luz adriana castaño buitrago.
 
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptosCastaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
 
Momento individual CarlosArias
Momento individual CarlosAriasMomento individual CarlosArias
Momento individual CarlosArias
 
Educar para el desarrollo sostenible
Educar para el desarrollo sostenibleEducar para el desarrollo sostenible
Educar para el desarrollo sostenible
 

Más de Juliana Madrid

Aporte individual Sentencia SU 039 de 1997
Aporte individual Sentencia SU 039 de 1997Aporte individual Sentencia SU 039 de 1997
Aporte individual Sentencia SU 039 de 1997
Juliana Madrid
 
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividualMadrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Juliana Madrid
 
Juliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana Madrid
 
Juliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana Madrid
 
Madrid Agudelo Juliana_Actividad Individual
Madrid Agudelo Juliana_Actividad IndividualMadrid Agudelo Juliana_Actividad Individual
Madrid Agudelo Juliana_Actividad Individual
Juliana Madrid
 
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Juliana Madrid
 

Más de Juliana Madrid (6)

Aporte individual Sentencia SU 039 de 1997
Aporte individual Sentencia SU 039 de 1997Aporte individual Sentencia SU 039 de 1997
Aporte individual Sentencia SU 039 de 1997
 
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividualMadrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
 
Juliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individual
 
Juliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individualJuliana madrid agudelo_aporte individual
Juliana madrid agudelo_aporte individual
 
Madrid Agudelo Juliana_Actividad Individual
Madrid Agudelo Juliana_Actividad IndividualMadrid Agudelo Juliana_Actividad Individual
Madrid Agudelo Juliana_Actividad Individual
 
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Madrid agudelo juliana aporte individual_ actividadcolectiva

  • 1. Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Módulo: Educación Ambiental Docente: Gloria Clemencia Amaya Castaño Trabajo presentado por: Juliana Madrid Agudelo Momento individual – Actividad colaborativa 1. La Política Nacional de Educación Ambiental (2002), establece que la educación ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, con base en el conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente (p. 25). Por otro lado, Wilches-Chaux (1996), define la educación ambiental o “educación para la supervivencia” como “el proceso de aprender las conductas necesarias para sobrevivir como especies y como individuos en un ambiente determinado” (p. 42). En tal sentido, la educación ambiental debe concebirse como un proceso que genere movilización y transformación en la forma de pensar, se sentir y de actuar, de ver al ambiente no como algo que rodea al ser humano, y que le es ajeno, sino como un espacio en donde se entrelazan la naturaleza y la sociedad, mediados por la cultura, estructurándose mutuamente a través de la gestión, el manejo y el uso racional y adecuado del patrimonio natural. El pensamiento ambiental invita a la construcción de saberes solidarios, mientras que el pensamiento moderno exige la competencia y dominio de unos saberes sobre otros” (Noguera, 2004). Es por esto que debemos volcar la mirada hacia la transformación de la cultura hacia la solidaridad, hacia el respeto con lo otro (la naturaleza) y con el otro (misma especie), del concebir la naturaleza como un todo integral, del cual hacemos parte. La educación ambiental, es vista entonces como una respuesta y una propuesta para que el desarrollo sostenible sea posible, ya que promueve la trasformación de la cultura, de las sensibilidades, de los valores, dirigida a la toma de conciencia y actuaciones críticas, permitiendo actitudes y comportamientos coherentes, responsables y éticos con lo que demanda un desarrollo sostenible y solidario. Una educación ambiental que ha de observarse como un "componente nodal y no un simple accesorio de la educación, ya que involucra nada menos que la reconstrucción del sistema de relaciones entre personas, sociedad y ambiente" (Sauvé L., 1999) El mundo moderno necesita de procesos y estrategias de educación ambiental que aseguren el patrimonio natural, ya que, queriéndolo o no cada acto que ejecutemos termina irremediablemente por modificar el ambiente, nuestro ambiente, y termina por construirlo o destruirlo. A partir de la crisis ambiental se reconocen los límites del conocimiento racional del mundo y emerge la complejidad ambiental como una nueva reflexión sobre la naturaleza del ser, del saber y del conocer, que permite la hibridación de conocimientos en la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad; el diálogo de saberes y la inserción de la subjetividad, los valores y los intereses en la toma de decisiones y en las estrategias de apropiación de la naturaleza (Leff, 2000: 48–49 En: Camares Gómez, 2006).
  • 2. Se hacen necesarios entonces procesos que conlleven a la transformación tanto individual como colectiva, que busque el desarrollo de comunidades sustentables en las que se puedan satisfacer necesidades sin disminuir la calidad del hábitat ni las oportunidades de las generaciones futuras y para ello se hace necesario que tanto las personas individualmente como las comunidades hagan una resignificación del ambiente, su ambiente, y desde allí, contribuir a la construcción y resignificación del ambiente local como un espacio para la convivencia. El fin último entonces, en palabras de Enrique Leff es “el de construir sociedades más justas y sustentables en armonía con la naturaleza”. Obtenido el mejoramiento de la calidad de vida individual, se requiere encontrar el bien colectivo para cuyo logro se propone la inclusión en la participación democrática, equitativa y trasparente de los habitantes de los diferentes territorios en el desarrollo de planes, proyectos y actividades y los beneficios obtenidos en ellos. Para el desarrollo de propuestas, estrategias y procesos en educación ambiental, debe haber un verdadero diálogo y la construcción de acuerdos entre los habitantes y los diversos sectores y múltiples actores de un territorio; que pueden estar acompañados por la ciencia, donde la construcción social resulta ser un elemento clave. Esto requiere la existencia de condiciones apropiadas como la creación de espacios de diálogo, el empoderamiento de las comunidades, la democratización de la información y la voluntad política, que permitan que un modelo de vida sustentable sea posible. Transformar conflictos en posibilidades de cooperación, de coordinación de los intereses individuales alineados con los intereses colectivos, volver la mirada al mundo rural, abrir espacios de participación, para que las posibles soluciones a las problemáticas ambientales del contexto y de la realidad concreta donde se encuentran inmersas las comunidades sea posible, que posibiliten un mejor y mayor desarrollo social y humano, y por tanto la permanencia y conservación del patrimonio natural. Por otra parte, es importante detectar elementos metodológicos y estrategias de desarrollo factibles de incluir en propuestas que respondan a la dinámica propia de las localidades, de las regiones y del país, con el ánimo de proyectar a la escuela a la comunidad y de hacerla partícipe en la dinámica vivencial del presente y en la construcción de su propio futuro. Algunas de estas propuestas han estado orientadas hacia la búsqueda de caminos que hagan posible la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo escolar, como medio de iniciar un proceso de formación mucho más sistémico y coherente, que haga consciente a los individuos y a las colectividades de la importancia de los recursos y de la necesidad de pensar en un manejo adecuado de los mismos, desde las dinámicas sociales y culturales particulares (Torres Carrasco, 1996). Los verdaderos procesos sociales que son capaces de transformar las realidades son los que se gestan desde dentro de las comunidades en sus territorios, donde estas juegan un papel trascendental y fundamental. Las personas deben organizarse alrededor del valor de la solidaridad y la justicia, donde todos ganan y que esta organización esté permeada por una cultura y una conciencia ambiental de respeto y valoración consigo mismo, con el otro y con lo otro. 2. Experiencia de Educación Ambiental: Proyectos de aula de la Institución Educativa Rural Presbítero Jesús Antonio Gómez – Municipio de Santuario (Antioquia) Desde el año 2013, con el ánimo de fomentar el espíritu investigativo en los estudiantes de la I.E.R. Presbítero Jesús Antonio Gómez del municipio de Santuario (Antioquia); la rectora en
  • 3. equipo con algunos docentes, ponen en marcha la construcción de proyectos de aula en cada uno de los grados desde preescolar hasta once. Estos proyectos de aula, que año a año van cambiando, se desarrollan a partir de la lectura del territorio y del contexto en el que se encuentra inmersa la institución educativa, para que desde allí, los estudiantes, construyan una pregunta de investigación y así, durante en el transcurso del año escolar en el desarrollo del proyecto, hacer reflexiones críticas y tratar de dar soluciones a una problemática ambiental del territorio. Algunos de estos proyectos, han tenido reconocimiento a nivel departamental e incluso nacional, además, han fortalecido su proceso educativo ambiental con aportes de la Gobernación de Antioquia, Parque Explora, Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare – CORNARE, administración local, entre otras. Por otro lado, los diferentes proyectos se desarrollan de forma interdisciplinaria y transversal, donde docentes de varias áreas del conocimiento se involucran para orientar el proceso durante el año. Además, los estudiantes de los grados décimo y once, son los orientadores de los proyectos que se llevan a cabo en las diferentes sedes anexas a la institución educativa. En palabras de la rectora, Luz Dary Agudelo: “la continuidad de estos procesos, exige un compromiso institucional, empezando por las directivas de la institución educativa…Los PRAE tienen que trascender hacia la investigación del territorio. Es a través del PRAE que los chicos encuentran un proyecto de vida, lo construyen y tienen una visión amplia del territorio que habitan. Además, son proyectos que se desarrollan para soñar con los estudiantes y construir sus sueños.” Durante este año, han venido desarrollando diferentes proyectos entre los que se encuentran: - Mi territorio, un lente para construir la paz. Donde el tema principal es la sana convivencia, el respeto por la naturaleza y por los demás. - Si entre compañeros fuéramos gansos. En donde se fortalece el trabajo en equipo y el liderazgo. - Germinando desechos orgánicos. Con este proyecto se busca fortalecer la soberanía alimentaria, la importancia de la ruralidad y el arraigo por la tierra. - La magia de las babosas. Comprender la importancia de estos seres vivos dentro de los ecosistemas en los cuales están presentes. Una de las debilidades que pueden encontrarse dentro de este proceso de educación ambiental que se lleva a cabo en la I.E.R Presbítero Jesús Antonio Gómez del municipio de Santuario (Antioquia), es que no está dinamizada por un proyecto marco dentro del Plan Educativo Institucional, por ejemplo el Proyecto Ambiental Escolar, lo que pareciera que, cada proyecto de aula, funciona como un proyecto aislado. Tanto así, que, el Proyecto Ambiental Escolar, no cuenta con una estructura y un plan de acción concretos. Por otra parte, esta experiencia que pudieran llamarse exitosa, por la forma en que se venido desarrollando la cultura de la investigación y de la reflexión crítica en los estudiantes, no cuenta con una sistematización, en donde se dé cuenta de cómo, año tras año, se ha venido llevando a cabo el proceso.
  • 4. El proceso de sistematización de experiencias, es una gran posibilidad para expresar, desarrollar y divulgar los conocimientos y saberes locales, los cuales tienen mucho que aportar al enriquecimiento del pensamiento científico; haciendo que la propuesta tenga un sentido de carácter transformador. No se sistematiza para informarnos de lo que sucede y seguir haciendo lo mismo, sino para mejorar, enriquecer y transformar las prácticas. Finalmente, verdaderos procesos de educación ambiental, como el aquí presentado, involucran varios actores de la comunidad educativa, lo que hace que sea más dinámico y participativo. Así como, a partir del conocimiento y reconocimiento del territorio, del intercambio de saberes, del conocimiento de nuevas experiencias, del uso de recursos pegagógico – didácticos, se desarrollan habilidades investigativas en los individuos (estudiantes), valores de respeto por los otros y por la naturaleza, cómo también apropiación por el territorio que se habita. Referencias bibliográficas Camarena Gómez, B. O. (2006). La educación ambiental en el marco de los foros internacionales: una alternativa de desarrollo. Octubre 2017, de Programa de Ecología, Política y Desarrollo Sustentable de la Coordinación de Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Unidad Hermosillo, Sonora, México. Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572006000200001 Noguera de Echeverri, A. P.. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales, Colombia: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA-Oficina Regional para América Latina y el Caribe, México D.F. - Universidad Nacional de Colombia. IDEA. República de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Educación. Política Nacional de Educación Ambiental. 16, julio, 2002. Bogotá, pp. 1 – 98. Sauvé, Lucie (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos, 1(2). Août 1999, p. 7-27. Wilches-Chaux, G. (1996). La letra con risa entra: ahora sí, Educación Ambiental. Fundación para la Educación Superior, FES, División del Medio Ambiente. Colombia. Torres Carrasco, M. (1996). La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares PRAE, una estrategia para la inclusión de la dimensión ambiental en la escuela. Octubre 2017, de Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Sitio web: http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0190/MMA-0190.pdf