SlideShare una empresa de Scribd logo
El primer y más obvio simel acerca de las ciudades es que se trata de organismos que
consumen recursos y producen residuos.
GRANDES Y COMPLEJAS
DEPENDENCIA DE LAS AREAS CIRCUNDANTES
VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO DE SU ENTORNO
CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA
Richad Rogers
La especie humana ha aprendido a adaptarse a los nuevos entornos. Ha explorado
esa adaptabilidad para modificar el medio en su propio beneficio de unmodo que
ningun animal seria capaz de igualar.
La deforestación y consiguiente supresión del manto vegetal acabaron con la hume-
dad necesaria, incluso en verano. La causa de estos fenomenos ambientales son:
POBLACIÓN, ENTORNO Y RECURSOS
Actualmente el numero de habitantes el
numero de habitantes se situa de 5800 millones
y las previsiones indican que hacia el año 2025
haya aumentado hasta unos 8500. Cada año
nacen más de 90 millones de habitantes. Sin
embargo el crecimiento se dan en los paises más
pobres, con menos recursos y menor capacidad
para gestionar sus residuos.
Crucial hoy dia es que la premura consumista puede convertir en irrenovables los
recursos penovables o renovables solo tras largos periodos de tiempo.
PROBLEMAS EN EL PLANETA
- La calidad del aire se ha detriorado.
- La demanda de agua se dobla actualmente cada 20
años.
- La eliminación de residuos podria convertirse pronto en
un problema de igual magnitud que el agotamiento de los
residuos.
- En la atmosfera la lluvia ácida es un problema para
aquellos que viven cerca de las industrias.
- El agujero en la capa de ozono es un tema más delicado.
- Deshielo de los glaciares.
- Nivel del mar aumenta entre 1,5 y 2 milimetros por cada
año.
-Añadir el cambio climatico inducido por el ser humano.
Los seres humano hemos ido cambiando la quimica de la
atmósfera mediante la combustión fósiles y materia organi-
ca, en particular procedentes de los bosques.
Hasta el siglo XIX, las ciudades eran consideradas
como lugares peligrosos, donde el indice de mortali-
dad superaba al de natalidad y ek mantenimiento
demográfico se producía solo gracias a las migra-
ciales rurales.
PROBLEMAS QUE AFECTA AL SER
HUMANO Y A LA CIUDAD.
- La destrucción de la diversidad de otras
formas de vida en las ciudades afecta en los
subministros de alimentos.
- Las ciudades padecen las heridas provocadas
por el efecto intrusivo y sesgador.:AUTOMOVIL
SOLUCIÓN:
Una ciudad densa y policéntrica , una ciudad de actividades
solapadas, una ciudad ecológica, que favorezca al contacto,
igualitaria abierta y sobretodo una ciudad bella donde el
arte, la arquitectura y el paisaje remuevan y satisfagan el
espíritu humano.
Tomando en cuenta la importancia:
SENTIDO y la BELLEZA
PROPORCIÓN ADECUADA DE LO PÚBLICO
Unidas a dos
consideraciones dinámicas.
USO DE ENERGÍA
RELACIÓN ENTRE FORMA Y USO.
-Industrial
- Mixto
- Residencial
- Comercial
- Administrativo
-Areas verdes
- Puntos dispersos
- Mallas
- Disperso
- Mosaico
- Estrellada
USO DE SUELO
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
Estructura Urbana. Es el conjunto de subsistemas
tanto en la función de la ciudad y las actividades
de los habitantes.
Sistemas Urbanos se caracterizan por su FUN-
CIÓN Y FORMA
RESEÑA HISTORICA DEL URBANISMO
- La humanidad crece y consume
aproximadamente 120% de lo que se
produce el planeta.
- La población aumenta y a futuro
no habría como abastecer sus necesi-
dades.
EL SER HUMANO
Como ser social ha buscad o vivir en
comunidad
-Lineal
- Ortogonal
- Satelite
- Peine
- Centros Jerarquicos
El bienestar Humano se enceuntra
directamente ralacionado con la
sostenibilidad y está con la perdurabi-
lidad de la vida en la TIERRA.
TEMAS DE CONSENSO EN TORNO AL DESARROLLO SOTENIBLE.
*La coexistencia de tres dimensiones:
SOCIAL-AMBIENTAL- ECONÓMICA
*DesarrolloSustentable,debeproponernuevasmetodologiasyserefecti-
vamente holísticas.
*Necesidad de elaborar estrategias de Integración.
BIENESTAR DEL SER HUMANO
Para entender la problematica de las megalópolis es
necesario, concebirlas como ECOSISTEMAS - ORGA-
NISMOS VIVOS que contienen una infinidad de
Subsistemas y q interactuan conotros Subsistemas.
-Suministro de vivienda adecuada para todos.
- Mejoramiento de la Administración.
- Promoción de la planificación y ordenamiento
sostenible.
-Promoción de la integración de la Infraestructura
ambiental.
-Promoción de sistemas sostenibles de energía y trans-
porte en los asentamiento humanos.
-Promoción de la planificación y gestión de los asenta-
mientos humanos en las regiones propensas a desas-
tres.
- Promoción de actividades sostenibles en la industria
de la construcción.
-Promoción del desarrollo de los recursos humanos .
“El cambio del paradigma debe darse en lo
local y para lo local en la busqueda de un
modelo sostenible, en el q debe primar la demo-
cratización de las desiciones, el respeto a la
naturaleza,ladescentralizacióndelasactuacio-
nes, la distribución equitativa de las oportuni-
dades y elacceso compartido a los recursos”
LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
La revolución industrial marca un hito en la historia de la humanidad, trae cambios en
la economía que repercute en lo social, surge una sociedad de las clases sociales dividi-
das en ploretarios y burqueses.
La industria se asienta alrededor del centro y se
agrupa cerca del ferrocarril, generando contami-
nación.
Con el desplazamiento del proletariado surgen
zonas marginales de vivienda carentes de servi-
cios , especialemente sanitarios , dando comoresul-
tado la proliferación de plagas y enfermedades.
Es una forma sistemática y representativa de la realidad ,
ofrece orientación hacia una forma de trabajo interdiscipli-
nada, holística e integrada.
ENTIVIDAD ORIGEN AMBIENTE
Reales
Ideales
Modelos
Naturales
Artificiales
Cerrados
Abiertos
Se tratan de sistemas abiertos que intercambian materiales
y energía del ambiente exterior, esenciales para mantener
un orden ciclico de su supervivencia.
LOS ECOSISTEMASTEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS
Todos los procesos y
fenómenos estan vincula-
dos entre si.
Todos los procesos y fenomenos
dinámicos en actuación por
encima o por debajo del umbral
produce un efecto contrario al
desarrollo.
-A mayor diversidad y
riqueza de un sistema y a
mayor cantidad y
complejidad, más proba-
bilidades de transforma-
ción y adaptación.
-En un sistema cerrado no
hay procesos reversibles.
El planeta Tierra es un
sistema abierto que recibe
energía del sol, el cual hace
posible la vida y permite
mantener el equilibrio en la
biósfera.
De la energía solar derivan
todas las formas de energía
altamente concentrada. (com-
bustibles fósiles, fisión y fusión
nuclear.
La tierra es un sistema
cerrado en cuanto al
flujo de materiales .
La supervivencia de cualquier
forma de vida depende del
equilibrio dinámico u homeos-
tático que permite la autorre-
gulación.
-En la naturaleza
nadacreceindefini-
damente.
El concepto de desarrollo
está ligado al ciclo
el Bienestar humano esta ligado a
la salud del ecosistema del cual
forma parte.
La injusticia y los desequili-
brios sociales son a la vez
causa y efecto de los proble-
mas ambientales .
El consumo de recursos no es
sinónimo de calidad de vida .
Principio de evitación o
prevención. ( Prudencia
de uso de recursos energé-
ticos)
Considerar todos los
procesos en toda su
secuencia.
Principio de sinergía es consus-
tancial a la pespectiva de la
sostenibilidad: MULTIFUNCIO-
NALIDAD, VERSATILIDAD,
FLEXIBILIDAD, MULTIDISCIPLI-
NARIEDAD.
EN BASE A LA ECOLOGÍA LOS PRINCIPIOS
BÁSICOS DE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS
Y LA CIBERNETICA
DIFERENTES TIPOS DE ENERGIA QUE SE PUEDE USAR PARA ABASTECER LAS NECE-
SITADES HUMANAS
Significa permanente - agricultura-cultura
Filosofia que practiva una fusion unica de
conocimiento cientificos y tradicionales que
aspira a una cultura sustentable,
Uso de energia solar , eolica hidraulica, el
suelo y procesos biologicos de los organismo
del medio ambiente.
PERMACULTURA
Comunidad urbana o rural cuyos miembros
tratan de adquirir un estilo de vida de alta
calidad sin tomar de la Tierra mas de lo que ella
nos da.
ECOALDEAS
1) Integración en el medio natural, rural y urbano
existente.
2) Ahorrar recursos energeticos y materiales
3) Calidad de vida en un treiple sentido:
CONFORT- SALUD . BIENESTAR SOCIAL.
ARQUITECTURA
1) Adecuarse a cada contexto específico
2) Analizar el territorio en función de su uso poten-
cial y capacidad de carga.
3) Prevención y Subsidiariedad.
PENSAMIENTO ECOLÓGICO
El urbanismo tiene que ser holistico y multidiscibli-
naria. Tomar en cuenta los aspectos sociales, cultu-
rales, arquitectonicos, y urbanisticos de la ciuda-
des.
ECOURBANISMO
Se trata de generar un sistema abierto que intercambie
materiables y energía del ambiente exterior, esenciales,
para mantener un orden ciclico de su superviviencia
URBANISMO Y ECOLOGÍA
- Coexistencia de tres dimensiones
(economico, social, ambiental)
- Desarrollo Sustentable
-Elaborar una estrategia de
integraciónentre lastresdimensio-
nes.
DESARROLLO SOSTENIBLE
-SOLUCIÓN:
El crecimiento de la ciudad debe ser
deacuerdo con la capacidad de sustenta-
ción de un ecosistema.
Es decir: PUNTO DE QUILIBRIO
SUSTENTABILIDAD Y AREA SUSTENTA-
DA
SOLUCIONES PARA UNA CIUDAD
CON PROBLEMAS
Posee un urbanismo expansivo , sin control , la
cual se caracteriza por poseer viviendas pobres .
De este urbanismo expansivo se generán las cono-
cidas CIUDADES DORMITORIO, donde la pobla-
ción desciende en el centro o NÚCLEO. Mientras
en la periferia aumenta la densidad disparatada-
mente.
El vehículo y las industrias generan congestión
vehicular , convirtiendola en una CIUDAD INCO-
MODA Y PERTURBADORA.
PROBLEMAS DE LA CIUDAD ACTUAL
CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA
Richad Rogers
ARQUITECTURA
Nació de la necesidad de refugio para el
hombre y pronto se convirtio en expresión funda-
mental de su capacidad tecnológica y de sus
objetivos espirituales y sociales.
Extrae belleza de la aplicación del pensamiento
racional y esta se funde con el orden.
Esta sujetaal valor de la función sin embargo la
componente estetica no es menor que la
función.
Tempietto, Salk Centre, y Partenon.
Frank LLoys Wright, Le Corbusier, Mies Van der
Rohe, Alvar Alto, Prouvé, Fuller, Lubektin se
aplicaron a las tecnicas industriales y formas
nuevas porque ofrecían libertad creativa y una
prespectiva de mejoras sociales.
Sin embargo en la actualidad esas técnicas se
aplican con un solo objetivo: hacer dinero.
Algunas personas se prestan a instalar barreras y
vias privadas para apartar a los indeseables;
colaborando así a una privatización del espacio
público con fines estrictamente comerciales.
La demanda de una arquitectura que contribu-
ya a la sostenibilidad medioambiental y social
deben hacerse sentir sobre los arquitectos.
- LOS EDIFICIOS PUEDEN ENRIQUECER EL
ESPACIO PÚBLICO DE NUESTRAS CIUDADES.
- RESPONDER A LAS NECESIDADES CAMBIAN-
TES DE NUESTROS USUARIOS .
- EXPLOTAR TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES EN
VEZ DE CONTAMINANTES.
EL EDIFICIO NO ES UNA INSTALACIÓN,
CONSTITUYE EL TRANSFONDO DE NUESTRAS VIDAS.
Las ciudades representan un compromiso entre los derechos parti-
culares y las responsabilidades públicas.
El volumen tridimencional de cada edificio es el que define el domi-
nio público, una secuencia continua cambiante de espacios que
constituye la impronta de la ciudad.
Ejemplo las CIUDADES AMURALLADAS sentimos un espacio
comprimido, donde circulamos por estrechas callesjuelas, calles y
plazas.
Ciudades como BATH sus circus, crescents y plazas definen volúme-
nes geométricos mas puros y generosos. La retícul de NEW YORK
existe una trama de espacios públicos.
EDIFICACIONES
LOS EDIFICIOS REALZAN LA ESFERA PÚBLICA DE MANERAS DIVER-
SAS.
- Dan forma a la silueta urbana,
- Puntúan singularmente la ciudad
- Conducen la vista hacia su exploración exploración.
- Acentuan el cruce de las calles.
-Los detalles constructivos (pavimentos, pasamanos, bordillo,calzadas,
esculturas, mobiliario urbano o señalización) se vincula a la escala
humana resulta significativo para el paisaje urbano.
EL MÁS PEQUEÑO DETALLE TIENE UN EFECTO CRUCIAL EN LA
TOTALIDAD.
ESPACIOS PÚBLICOS
- Suspender los edificios de seis pisos sobre el nivel
del suelo para liberar totalmente la superficie a
nivel de la calle, creando grandes espacios semicu-
biertos para uso público.
- Estas plazas abiertas, a una cota más baja que el
nivel de la calle, estarían rodeadas por cafés, salas
de exposición, restaurantes, cines, y tiendas.
- La arquitectura clásica estrae su belleza de su
composición armónica: nada puede añadirsele ni
quitársele. Peso cuando la sociedad demanda
edificioscapacesderespondearequisitoscambian-
tes, es necesario ofrecer FLEXIBILIDAD E INVESTI-
GACIÓN SOBRE NUEVAS FORMAS CAPACES DE
EXPRESARBELLEZADENTRODESUFUNCIONA-
LIDAD.
- CENTRE POMPIDOU es una ezplotación del
concepto de ADAPTABILIDAD de una instalación
pluralista como una indagación arquitectónica
sobre el espacio flexible y la forma fragmentada.
-Limitaciones de la dispersión urbana
-Redistribución territorial de los recursos
-Gestión integrada de los flujos de energía y materia .
-Reducción de las necesidades de movilidad motorizada .
-Reequilibrio del entorno natural, rural y urbanizado
-Fomenta el desarrollo local y la autonomia de los nucleos
urbanos.
-Inserción en las redes globales.
DIRECTRICES BÁSICAS PARA UN
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
-Articulación de piezas urbanas.
-Rehabilitación y reutilización del patrimonio construido.
-Compacidad.
-Mezcla de usos.
-Cohesión social y participación.
-Habitabilidad
-Iconcepción del espacio público.
-Inserción de la naturaleza en la ciudad.
-Predominio de transporte público y peatonal.
-Uso de energía renovable.
-Gestión de la demanda de agua.
Reducción reutilización y reciclaje de los residuos.
CRITERIOS BASICOS DE UNA
CIUDAD SOSTENIBLE
Desde el punto de vista ambiental se ha establecido q las ciudades
son ecosistemas que mantienen relaciones de intercambio de infor-
mación, materia y energía con otros ecosistemas.
Desde el punto de vista urbanístico se han indicado una serie
de propuestas para hacer de las ciudades lugares habitables
sin afectar el ambiente y perservándolo para generaciones
futuras.
CIUDAD
INDICADORES
Posee dos funciones
La primera consiste en reducir el numero de medi-
das y de parametros necesarios para analizar una
situación con relativa exactitud
La segunda busca simplificar el proceso de comu-
nicación de resultados a los usuaris .
-INDICADOR: Parámetro o valor calculado a partir de parámetros ,
indicativo o descriptivo del estado de un fenómeno.
- ÍNDICE: Conjunto de prámetros o de indicadores agregados de
descripción de un asituación, cuyo carácter social es más acentuado
que el del indicador.
-PARÁMETRO: Propiedad de medida u observada.
MODELO PER
Este modelo se basa en la idea de que las actividades humanas
ejercen presiones sobre el ambdiente y afectan la calidad y canti-
dad de los recursos naturales del estado. L a sociedad toma
conciencia y responde a estos cambios adoptando políticas
ambientales, economicas y sociales.
MODELO OCDE
Estan clasificados segun el modelo PER en indicadores de Presión, direc-
tas o indirectas sobre el medio ambiente; Indicadores de Condiciones
Ambientales e Indicadores de Respuesta de la sociedad.
Fuente: SNIA. (2011) Marcos conceptuales de indicadores ambientales, Fecha
de revisión: 13-05-2015 Dirección Electrónica: http://app1.semarnat.gob.mx/d-
geia/indicadores_2011/conjuntob/00_conjunto/marco_conceptual2.html
MODELO DPSIR
(Fuerza motriz, Presión , Estado, Impacto, Respuesta) Sus objeti-
vos son:
-Proporcionar información sobre el encadenamiento de los
elementos del DPSIR.
-Demostrar sus interconexiones.
-Medir la efectividad.
El trabajo del I.M. Pei en el Louvre ha demostrado que, cuanto
mejor sea el edifio, mayor es la necesidad de una respuesta de
alta calidad, calidad tanto conceptual como de ejecución.
Lo antiguo y lo nuevo juntos, creando una amorniosa composi-
ción de arquitecturas completamentarias y confiriendo una
nueva vida al patrimonio cultural,
DESAFIAR A LA ESTÉTICA TRADICIONAL BASADA EN EDIFI-
CIOS EN CONFORMIDAD CON SUS VECINOS.
La conservación es evidentemente preferible a la demolición de un
buen edificio y su situación por otro anodino, sin embargo no hay
que olvidarse de la innovación.
EDIFICIOS FLEXIBLES
- Con el objetivo reducir los costes de entrega de una unidad prefa-
bricada en un 80% se debe considerar la construcción, y el montaje
de cada elemento de la unidad de vivienda des de la estructura y
la carpintería. El sistema básico consistía en una CAJA.
- Shigeru Ban desarrollo un proyecto de alojamiento de emergen-
cia en Kobe, Japón, sirviéndose de materiales y técnicas productivas
convencionales.
AMBITO PÚBLICO EDIFICOS FLEXIBLES
Nos ofrecen nuevos modos de organizar nuestra vida.
Animan la existencia de una sociedad viva.
SOTENIBILIDAD
Revolucionará la forma de edificos y como este enfoque podría
aprovecharse por parte de los arquitectos para humanizar y
embeller sus proyectos.
Los arquitectos empiezan ahora a confiar menos en soluciones
tecnológicas ACTIVAS de alto consumo energético y comienzan a
ecplorar tecnologías PASIVAS que utilizan energías renovables
extraidas de recursos naturales tales como:
PLANTAS, VIENTO, SOL . TIERRA Y AGUA.
LLoyd’s de Londres se caracteriza por comportarse respecto al sol
y bajar su consumo energético en un 50% y 70%. El concepto de
doble acristalado puede entenderse a todo un edificio con el fin de
envolverlo con una capa de aire, formando una “chimenea”
vidirada continua. Esas dos capas de vidrio reducen el impacto de
la contaminación y del ruido, al tiempo que permiten que las
ventanas de la capa interior puedan abrirse sobre una cámara de
aire transparente.
El atrio es el corazón de la bolsa y constiruye el sistema de evacua-
cipin de aire viciado .
La tecnología informática es el camino hacia la revolución
de los procesos para proyectar edificos de bajo consumo
energético. Algunos programas ya disponibles pueden
generar modelos que preven el movimiento del aire, los
niveles de luz, y las ganancias de calor de un edificio.
EN LA MEDIDA EN QUE NUESTROS EDIFICOS VUEL-
VAN A ACEPTAR LOS CICLOS DE LA NATURALEZA,
LA ARQUITECTURA VOLVERÁ A SUS AUTENTICAS
RAICES.
CAPACIDAD DE CARGA
Este concepto se refiere a la población máxima de una especie que
puede mantenerse sustentablemente en un territorio sin deteriorar
su base de recursos.
INDICADORES
EROI
Fue el primer indicador físico utilizado en economá ambiental en los
setenta el Energy Return On energy Input pretende conocer la eficiencia
del uso energético en diversos sectores de la economia y trata de estable-
cer si los insumos de cierta actividad son mayores o menores que los flujos
energéticos provenientes de dicha actividad.
MOCHILA ECOLÓGICA
Se refiere a la cantidad de materiales utilizados por el hombre
para su sustento . El procesamiento de materiales utilizados por el
hombre genera una serie de impactos asi:
*Consumo de grandes cantidades de combustible que produce
contaminación.
*Destrucción o degradación del habitat y diversidad
*Perdida del suelo y de cubiertas vegetales.
*Alteración de drenajes y corrientes de agua.
*Cambio en los patrones de humedad y de clima
*Contaminación de las aguas.
APROPIACIÓN HUMANA DE LA
PRODUCCIÓN PRIMARIA (PPN)
E s la cantidad de energía que los productores primarios, las plan-
tas, ponen a disposición del resto de las especies vivientes, los
heterótrofos. Incide en la base del sustento del conjunto de organis-
mos del planeta.
HUELLA ECOLÓGICA
Este indicador se encuentra relacionado con el de PPN y la Capacidad de
Carga, pues ambos hacen referencia a la apropiación y el uso de los recur-
sos naturales.
Se incluye dentro de la categoría de sustentabilidad fuerte que propone
un cambio radical de actitud de la sociedad y de modelo económico,
hacia un modelo basado en lo ecológico y en la calidad de vida.
NO SOBREPASAR LOS LÍMITES FISICOS DE LA NATURALEZA O
LO QUE ES IGUAL, NO SOBREPASAR LA CAPACIDAD DE
CARGA.
SOSTENIBILIDAD
Satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprome-
ter la capacidad de las generaciones futuras para satisfa-
cer las suyas.
basado en la interacción de
las dimensiones
ECONOMICO
SOCIAL
AMBIENTAL
CAUSA DEL DETERIORO
- Modelo económico de desarrollo.
- Sobreexplotación de los recursos
- Planeta tiene un deficit de recursos. |
- Crea grandes centros urbanos por las aglomeraciones.
Es el equilibrio entre un sistema VIVO
(biósfera) y ANTRÓPICO (ciudades).
Estas crean una relación estrecha y se
la denomina ECOSISTEMA
SISTEMAS ECOLÓGICOS
SISTEMAS SOCIALES
CONCLUSIONES
Existe una estrecha relación entre
ellas, porque es un lugar donde se
encuentran los seres vivos y
buscan condiciones de confort
CIUDAD O SISTEMA URBANO
- Las ciudades funcionan a través de flujos de energía.
- La ciudades establecen redes de comunicación viales.
- Establecen relaciones de calidad entre los subsistemas
urbanos
En un principio las ciudades surgen en
respuesta al comercio y protección del
ser humano y en algunos casos surgen
por la religión enlos pueblos mas
conservadores
Con la aparición del automóvil las
ciudades son modificadas para el uso
del vehículo o las ciudades son destina-
das en función del vehiculo
creando dos tipos de
ciudades
DIFUSA COMPACTA
- Predominio del auto.
- Inmensas zonas de suelo
productivo.
- Alto consumo de combusti-
ble.
-Concebidos para el uso del
automóvil.
-Edificadas a través de ciudades medie-
vales
- Se adapta al uso del automóvil.
-Atascamientos de tráfico.
-Problemas de contaminación concen-
trada.
- No son aptos para la circulación del
automóvil.
Para evitar las elevados costos ambienta-
les de estas dos ciudades nace la sostenibi-
lidad local y territorial
-Extensión de los servicios Básicos a todos los ciudadanos.
- Aumento progresivo de la eficiencia energética.
-Reducción progresiva de toda forma de contaminación.
-Uso racional de los recursos existentes.
- Combate contra la desigualdad social, discriminación y la
pobreza..
- Priorizar las necesidades de la infancia.
- Integración de la planificación ambiental.
Para generar nuevas ciudades o reno-
var asentamientos es necesario tener
estrategias y objetivos.
Esto permite verificar si las ciudades y
su entorno conservan un equilibrio
por medio de los indicadores.
CAPACIDAD DE CARGA
HUELLA ECOLÓGICA
Es uan herramienta que sirve para
evaluar el consumo de un individio, y a
que el hombre es el mayor depredador
de la Tierra.
CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA
Richad Rogers
LA CIUDAD HUMANISTA
Londres ha sido uno de los centros comerciales, financieros y culturales
más poderosos del mundo
Su poder se encuentra reflejado en su arquitectura, sus parques,
plazas, museos e instituciones publicas
Aun en la actualidad solo new york puede rivalizar con Londres
y es una ciudad que no es capaz de ofrecer un entorno seguro, saluda-
ble y humanizador.
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA CIUDAD
•Permitir a los ciudadanos que contribuyan al desarrollo de un
plan general estratégico de cara al futuro
•La creación de un nuevo sistema de planificación participativa,
en donde existirán maquetas de trabajos adaptables al distrito y a
los barrios.
•Darse cuenta de la riqueza de los conocimientos e ideas de los
ciudadanos es la clave de la solución de los problemas.
• Volver hacer habitable un centro de la ciudad es un objetivo
fundamental del planeamiento sostenible
• Sin embargo los grandes almacenes, centros comerciales, parques
y negocios se ubican lejos de las comunidades, en donde su ubica-
ción primordial es en áreas periféricas lugares donde incrementan
aún más el tráfico rodado
• Las políticas que se ocupan únicamente de restringir el uso del
automóvil sin mejorar la eficacia del transporte público solo dificul-
tan la movilidad y restan eficacia a sus propósitos.
“LA CIUDADANÍA CREATIVA” CONLLEVA PARTICIPACIÓN
EN LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS ESENCIALMENTE
CREATIVAS.
Se deberían evaluar cuidadosamente los costes sociales derivados de
estas nuevas eficiencias tanto dentro del país como en el exnovio
Los beneficios de la seguridad social deberían destinarse a financiar
iniciativas “ciudad creativa”
Los ciudadanos tienen derecho de esperar de sus gobiernos edificios
públicos de la mas alta calidad cruciales para la vida cotidiana
Las nuevas tecnologías nos capacitan para expandir el uso de nuestros recursos
más valiosos y más específicamente humanos: la imaginación creativa o el
poder del cerebro.
La arquitectura es la expresión física del desarrollo cultural de u saciedad
urbana y de su grado de compromiso social.
A medida de que las estructuras se aligeren, lo edificios serán permeables y los
peatones se moverán más que atravesó de su alrededor.
ARQUITECTURA
El concepto de ciudad sostenible
reconoce que las ciudades deben
responder a determinados objetivos
sociales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura urbana
Estructura urbana Estructura urbana
Estructura urbana
omontjoy
 
Norma Tecnica para el Diseño de Calles
Norma Tecnica para el Diseño de CallesNorma Tecnica para el Diseño de Calles
Norma Tecnica para el Diseño de Calles
Jose Ruiz
 
Fenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudadFenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudad
David Jvr
 
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
SERGIO BALLEN ZAMORA
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
Urban-boy
 
Diseño de Centro Civico
Diseño de Centro CivicoDiseño de Centro Civico
Diseño de Centro Civico
Profesora Maria Euge Ucc
 
Teorias urbanas
Teorias urbanasTeorias urbanas
Teorias urbanas
Jean Torres
 
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard RogersReporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
YiraLinares
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
Maritza Sandoval
 
Equipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POTEquipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POT
Concejo de Medellín
 
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLECIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
dayananinuska
 
8 manual para el diseno de los servicios generales]
8  manual para el diseno de los servicios generales]8  manual para el diseno de los servicios generales]
8 manual para el diseno de los servicios generales]
José Rafael Ordóñez Basantes
 
Curitiba
CuritibaCuritiba
Curitibaleidy
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
Genesis De C. Mendoza
 
Acupuntura Urbana
Acupuntura UrbanaAcupuntura Urbana
Acupuntura Urbana
gueste723c3
 
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
HENRY PAZ ARQUITECTOS.
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Cesar Medina
 

La actualidad más candente (20)

Estructura urbana
Estructura urbana Estructura urbana
Estructura urbana
 
Norma Tecnica para el Diseño de Calles
Norma Tecnica para el Diseño de CallesNorma Tecnica para el Diseño de Calles
Norma Tecnica para el Diseño de Calles
 
Fenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudadFenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudad
 
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
 
Diseño de Centro Civico
Diseño de Centro CivicoDiseño de Centro Civico
Diseño de Centro Civico
 
Teorias urbanas
Teorias urbanasTeorias urbanas
Teorias urbanas
 
Renovacion urbana
Renovacion urbanaRenovacion urbana
Renovacion urbana
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard RogersReporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
Reporte: Ciudades para un pequeño planeta de Richard Rogers
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
 
Equipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POTEquipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POT
 
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLECIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
 
8 manual para el diseno de los servicios generales]
8  manual para el diseno de los servicios generales]8  manual para el diseno de los servicios generales]
8 manual para el diseno de los servicios generales]
 
Curitiba
CuritibaCuritiba
Curitiba
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
 
Acupuntura Urbana
Acupuntura UrbanaAcupuntura Urbana
Acupuntura Urbana
 
ANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANOANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANO
 
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7
 

Similar a Ecourbanismo

Ecologia urbana informe
Ecologia urbana informeEcologia urbana informe
Ecologia urbana informe
lindafalla98
 
SOSTENIBILIDAD Y EQUILIBRIO
SOSTENIBILIDAD Y EQUILIBRIOSOSTENIBILIDAD Y EQUILIBRIO
SOSTENIBILIDAD Y EQUILIBRIOmarialiliag
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibleslu
 
Santa marta
Santa martaSanta marta
Santa marta
karen vargas
 
1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sostenibles1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sosteniblesguestea2ca5
 
EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1 # 2EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1 # 2UNET
 
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades para un pequeño planeta cap 1Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades para un pequeño planeta cap 1Stalin Solís Pazmiño
 
Capitulo 2. ciudades sostenibles
Capitulo 2. ciudades sosteniblesCapitulo 2. ciudades sostenibles
Capitulo 2. ciudades sosteniblesJose Mora
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Filosofía de Campo Asturias
 
Ensayo capitulo 1. la cultura de las ciudades
Ensayo capitulo 1. la cultura de las ciudadesEnsayo capitulo 1. la cultura de las ciudades
Ensayo capitulo 1. la cultura de las ciudadesJose Mora
 
Ecologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacionEcologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacion
Diana Reyes
 
Ciudades para un pequeño planeta copia
Ciudades para un pequeño planeta   copiaCiudades para un pequeño planeta   copia
Ciudades para un pequeño planeta copiaricardomoreno1987
 
Presentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentable
Presentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentablePresentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentable
Presentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentablejenifabela
 
El metabolismo urbano ruralidad vs ciudad
El metabolismo urbano ruralidad vs ciudadEl metabolismo urbano ruralidad vs ciudad
El metabolismo urbano ruralidad vs ciudadchinocarias
 
Desarrollo sostenible final
Desarrollo sostenible finalDesarrollo sostenible final
Desarrollo sostenible final
Doctorcito Arriaga
 
Ensayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
Ensayo, capitulo 2. ciudades sosteniblesEnsayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
Ensayo, capitulo 2. ciudades sosteniblesJose Mora
 
Trabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaTrabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaIda19808437
 
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...Biociudades
 

Similar a Ecourbanismo (20)

Ecologia urbana informe
Ecologia urbana informeEcologia urbana informe
Ecologia urbana informe
 
SOSTENIBILIDAD Y EQUILIBRIO
SOSTENIBILIDAD Y EQUILIBRIOSOSTENIBILIDAD Y EQUILIBRIO
SOSTENIBILIDAD Y EQUILIBRIO
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
 
Santa marta
Santa martaSanta marta
Santa marta
 
Santa marta
Santa martaSanta marta
Santa marta
 
1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sostenibles1er Ciudades Sostenibles
1er Ciudades Sostenibles
 
EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1 # 2EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1 # 2
 
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades para un pequeño planeta cap 1Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
 
Capitulo 2. ciudades sostenibles
Capitulo 2. ciudades sosteniblesCapitulo 2. ciudades sostenibles
Capitulo 2. ciudades sostenibles
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Resumen capitulo i
Resumen capitulo iResumen capitulo i
Resumen capitulo i
 
Ensayo capitulo 1. la cultura de las ciudades
Ensayo capitulo 1. la cultura de las ciudadesEnsayo capitulo 1. la cultura de las ciudades
Ensayo capitulo 1. la cultura de las ciudades
 
Ecologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacionEcologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacion
 
Ciudades para un pequeño planeta copia
Ciudades para un pequeño planeta   copiaCiudades para un pequeño planeta   copia
Ciudades para un pequeño planeta copia
 
Presentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentable
Presentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentablePresentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentable
Presentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentable
 
El metabolismo urbano ruralidad vs ciudad
El metabolismo urbano ruralidad vs ciudadEl metabolismo urbano ruralidad vs ciudad
El metabolismo urbano ruralidad vs ciudad
 
Desarrollo sostenible final
Desarrollo sostenible finalDesarrollo sostenible final
Desarrollo sostenible final
 
Ensayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
Ensayo, capitulo 2. ciudades sosteniblesEnsayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
Ensayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
 
Trabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaTrabajo de Ecología
Trabajo de Ecología
 
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
 

Más de ScArchs

Residencia universitaria y pabellos suizo
Residencia universitaria y pabellos suizoResidencia universitaria y pabellos suizo
Residencia universitaria y pabellos suizo
ScArchs
 
Problematica
ProblematicaProblematica
Problematica
ScArchs
 
Pujili espacio publico
Pujili espacio publicoPujili espacio publico
Pujili espacio publico
ScArchs
 
Analisis de referente TIDA INNHOUSE (hostal ecologico)
Analisis de referente TIDA INNHOUSE (hostal ecologico)Analisis de referente TIDA INNHOUSE (hostal ecologico)
Analisis de referente TIDA INNHOUSE (hostal ecologico)
ScArchs
 
Talabarteria
TalabarteriaTalabarteria
Talabarteria
ScArchs
 
Pujili estudio del sector
Pujili estudio del sectorPujili estudio del sector
Pujili estudio del sector
ScArchs
 
Edificio Mariana Plaza Análisis y Estudio
Edificio Mariana Plaza Análisis y EstudioEdificio Mariana Plaza Análisis y Estudio
Edificio Mariana Plaza Análisis y Estudio
ScArchs
 
Presentacion final esenario actual y esenario deseado
Presentacion final esenario actual y esenario deseadoPresentacion final esenario actual y esenario deseado
Presentacion final esenario actual y esenario deseado
ScArchs
 
Imagen de la ciudad
Imagen de la ciudadImagen de la ciudad
Imagen de la ciudad
ScArchs
 
Sistema de agua caliente
Sistema de agua calienteSistema de agua caliente
Sistema de agua caliente
ScArchs
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendios
ScArchs
 
Proyecto sistemas constructivos
Proyecto sistemas constructivosProyecto sistemas constructivos
Proyecto sistemas constructivos
ScArchs
 
Principio de arquimides
Principio de arquimidesPrincipio de arquimides
Principio de arquimides
ScArchs
 
Importancia de las instalaciones hidrosanitarias
Importancia de las instalaciones hidrosanitariasImportancia de las instalaciones hidrosanitarias
Importancia de las instalaciones hidrosanitarias
ScArchs
 
Exposicion tipos de aceros
Exposicion tipos de acerosExposicion tipos de aceros
Exposicion tipos de aceros
ScArchs
 
Copal
CopalCopal
Copal
ScArchs
 
Comparacion de los diferentes estructuras chimborazo erika, paralelo2
Comparacion de los diferentes estructuras chimborazo erika, paralelo2Comparacion de los diferentes estructuras chimborazo erika, paralelo2
Comparacion de los diferentes estructuras chimborazo erika, paralelo2
ScArchs
 
Ceramicas
CeramicasCeramicas
Ceramicas
ScArchs
 
Casas prefabricadas de hormigon final
Casas prefabricadas de hormigon finalCasas prefabricadas de hormigon final
Casas prefabricadas de hormigon final
ScArchs
 
Calculo de vigas en xvigas con tres apoyos, chimborazo erika , paralelo 2
Calculo de vigas en xvigas con tres apoyos, chimborazo erika , paralelo 2Calculo de vigas en xvigas con tres apoyos, chimborazo erika , paralelo 2
Calculo de vigas en xvigas con tres apoyos, chimborazo erika , paralelo 2
ScArchs
 

Más de ScArchs (20)

Residencia universitaria y pabellos suizo
Residencia universitaria y pabellos suizoResidencia universitaria y pabellos suizo
Residencia universitaria y pabellos suizo
 
Problematica
ProblematicaProblematica
Problematica
 
Pujili espacio publico
Pujili espacio publicoPujili espacio publico
Pujili espacio publico
 
Analisis de referente TIDA INNHOUSE (hostal ecologico)
Analisis de referente TIDA INNHOUSE (hostal ecologico)Analisis de referente TIDA INNHOUSE (hostal ecologico)
Analisis de referente TIDA INNHOUSE (hostal ecologico)
 
Talabarteria
TalabarteriaTalabarteria
Talabarteria
 
Pujili estudio del sector
Pujili estudio del sectorPujili estudio del sector
Pujili estudio del sector
 
Edificio Mariana Plaza Análisis y Estudio
Edificio Mariana Plaza Análisis y EstudioEdificio Mariana Plaza Análisis y Estudio
Edificio Mariana Plaza Análisis y Estudio
 
Presentacion final esenario actual y esenario deseado
Presentacion final esenario actual y esenario deseadoPresentacion final esenario actual y esenario deseado
Presentacion final esenario actual y esenario deseado
 
Imagen de la ciudad
Imagen de la ciudadImagen de la ciudad
Imagen de la ciudad
 
Sistema de agua caliente
Sistema de agua calienteSistema de agua caliente
Sistema de agua caliente
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendios
 
Proyecto sistemas constructivos
Proyecto sistemas constructivosProyecto sistemas constructivos
Proyecto sistemas constructivos
 
Principio de arquimides
Principio de arquimidesPrincipio de arquimides
Principio de arquimides
 
Importancia de las instalaciones hidrosanitarias
Importancia de las instalaciones hidrosanitariasImportancia de las instalaciones hidrosanitarias
Importancia de las instalaciones hidrosanitarias
 
Exposicion tipos de aceros
Exposicion tipos de acerosExposicion tipos de aceros
Exposicion tipos de aceros
 
Copal
CopalCopal
Copal
 
Comparacion de los diferentes estructuras chimborazo erika, paralelo2
Comparacion de los diferentes estructuras chimborazo erika, paralelo2Comparacion de los diferentes estructuras chimborazo erika, paralelo2
Comparacion de los diferentes estructuras chimborazo erika, paralelo2
 
Ceramicas
CeramicasCeramicas
Ceramicas
 
Casas prefabricadas de hormigon final
Casas prefabricadas de hormigon finalCasas prefabricadas de hormigon final
Casas prefabricadas de hormigon final
 
Calculo de vigas en xvigas con tres apoyos, chimborazo erika , paralelo 2
Calculo de vigas en xvigas con tres apoyos, chimborazo erika , paralelo 2Calculo de vigas en xvigas con tres apoyos, chimborazo erika , paralelo 2
Calculo de vigas en xvigas con tres apoyos, chimborazo erika , paralelo 2
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Ecourbanismo

  • 1. El primer y más obvio simel acerca de las ciudades es que se trata de organismos que consumen recursos y producen residuos. GRANDES Y COMPLEJAS DEPENDENCIA DE LAS AREAS CIRCUNDANTES VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO DE SU ENTORNO CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA Richad Rogers La especie humana ha aprendido a adaptarse a los nuevos entornos. Ha explorado esa adaptabilidad para modificar el medio en su propio beneficio de unmodo que ningun animal seria capaz de igualar. La deforestación y consiguiente supresión del manto vegetal acabaron con la hume- dad necesaria, incluso en verano. La causa de estos fenomenos ambientales son: POBLACIÓN, ENTORNO Y RECURSOS Actualmente el numero de habitantes el numero de habitantes se situa de 5800 millones y las previsiones indican que hacia el año 2025 haya aumentado hasta unos 8500. Cada año nacen más de 90 millones de habitantes. Sin embargo el crecimiento se dan en los paises más pobres, con menos recursos y menor capacidad para gestionar sus residuos. Crucial hoy dia es que la premura consumista puede convertir en irrenovables los recursos penovables o renovables solo tras largos periodos de tiempo. PROBLEMAS EN EL PLANETA - La calidad del aire se ha detriorado. - La demanda de agua se dobla actualmente cada 20 años. - La eliminación de residuos podria convertirse pronto en un problema de igual magnitud que el agotamiento de los residuos. - En la atmosfera la lluvia ácida es un problema para aquellos que viven cerca de las industrias. - El agujero en la capa de ozono es un tema más delicado. - Deshielo de los glaciares. - Nivel del mar aumenta entre 1,5 y 2 milimetros por cada año. -Añadir el cambio climatico inducido por el ser humano. Los seres humano hemos ido cambiando la quimica de la atmósfera mediante la combustión fósiles y materia organi- ca, en particular procedentes de los bosques. Hasta el siglo XIX, las ciudades eran consideradas como lugares peligrosos, donde el indice de mortali- dad superaba al de natalidad y ek mantenimiento demográfico se producía solo gracias a las migra- ciales rurales. PROBLEMAS QUE AFECTA AL SER HUMANO Y A LA CIUDAD. - La destrucción de la diversidad de otras formas de vida en las ciudades afecta en los subministros de alimentos. - Las ciudades padecen las heridas provocadas por el efecto intrusivo y sesgador.:AUTOMOVIL SOLUCIÓN: Una ciudad densa y policéntrica , una ciudad de actividades solapadas, una ciudad ecológica, que favorezca al contacto, igualitaria abierta y sobretodo una ciudad bella donde el arte, la arquitectura y el paisaje remuevan y satisfagan el espíritu humano. Tomando en cuenta la importancia: SENTIDO y la BELLEZA PROPORCIÓN ADECUADA DE LO PÚBLICO Unidas a dos consideraciones dinámicas. USO DE ENERGÍA RELACIÓN ENTRE FORMA Y USO.
  • 2. -Industrial - Mixto - Residencial - Comercial - Administrativo -Areas verdes - Puntos dispersos - Mallas - Disperso - Mosaico - Estrellada USO DE SUELO OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Estructura Urbana. Es el conjunto de subsistemas tanto en la función de la ciudad y las actividades de los habitantes. Sistemas Urbanos se caracterizan por su FUN- CIÓN Y FORMA RESEÑA HISTORICA DEL URBANISMO - La humanidad crece y consume aproximadamente 120% de lo que se produce el planeta. - La población aumenta y a futuro no habría como abastecer sus necesi- dades. EL SER HUMANO Como ser social ha buscad o vivir en comunidad -Lineal - Ortogonal - Satelite - Peine - Centros Jerarquicos El bienestar Humano se enceuntra directamente ralacionado con la sostenibilidad y está con la perdurabi- lidad de la vida en la TIERRA. TEMAS DE CONSENSO EN TORNO AL DESARROLLO SOTENIBLE. *La coexistencia de tres dimensiones: SOCIAL-AMBIENTAL- ECONÓMICA *DesarrolloSustentable,debeproponernuevasmetodologiasyserefecti- vamente holísticas. *Necesidad de elaborar estrategias de Integración. BIENESTAR DEL SER HUMANO Para entender la problematica de las megalópolis es necesario, concebirlas como ECOSISTEMAS - ORGA- NISMOS VIVOS que contienen una infinidad de Subsistemas y q interactuan conotros Subsistemas. -Suministro de vivienda adecuada para todos. - Mejoramiento de la Administración. - Promoción de la planificación y ordenamiento sostenible. -Promoción de la integración de la Infraestructura ambiental. -Promoción de sistemas sostenibles de energía y trans- porte en los asentamiento humanos. -Promoción de la planificación y gestión de los asenta- mientos humanos en las regiones propensas a desas- tres. - Promoción de actividades sostenibles en la industria de la construcción. -Promoción del desarrollo de los recursos humanos . “El cambio del paradigma debe darse en lo local y para lo local en la busqueda de un modelo sostenible, en el q debe primar la demo- cratización de las desiciones, el respeto a la naturaleza,ladescentralizacióndelasactuacio- nes, la distribución equitativa de las oportuni- dades y elacceso compartido a los recursos” LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA La revolución industrial marca un hito en la historia de la humanidad, trae cambios en la economía que repercute en lo social, surge una sociedad de las clases sociales dividi- das en ploretarios y burqueses. La industria se asienta alrededor del centro y se agrupa cerca del ferrocarril, generando contami- nación. Con el desplazamiento del proletariado surgen zonas marginales de vivienda carentes de servi- cios , especialemente sanitarios , dando comoresul- tado la proliferación de plagas y enfermedades.
  • 3. Es una forma sistemática y representativa de la realidad , ofrece orientación hacia una forma de trabajo interdiscipli- nada, holística e integrada. ENTIVIDAD ORIGEN AMBIENTE Reales Ideales Modelos Naturales Artificiales Cerrados Abiertos Se tratan de sistemas abiertos que intercambian materiales y energía del ambiente exterior, esenciales para mantener un orden ciclico de su supervivencia. LOS ECOSISTEMASTEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS Todos los procesos y fenómenos estan vincula- dos entre si. Todos los procesos y fenomenos dinámicos en actuación por encima o por debajo del umbral produce un efecto contrario al desarrollo. -A mayor diversidad y riqueza de un sistema y a mayor cantidad y complejidad, más proba- bilidades de transforma- ción y adaptación. -En un sistema cerrado no hay procesos reversibles. El planeta Tierra es un sistema abierto que recibe energía del sol, el cual hace posible la vida y permite mantener el equilibrio en la biósfera. De la energía solar derivan todas las formas de energía altamente concentrada. (com- bustibles fósiles, fisión y fusión nuclear. La tierra es un sistema cerrado en cuanto al flujo de materiales . La supervivencia de cualquier forma de vida depende del equilibrio dinámico u homeos- tático que permite la autorre- gulación. -En la naturaleza nadacreceindefini- damente. El concepto de desarrollo está ligado al ciclo el Bienestar humano esta ligado a la salud del ecosistema del cual forma parte. La injusticia y los desequili- brios sociales son a la vez causa y efecto de los proble- mas ambientales . El consumo de recursos no es sinónimo de calidad de vida . Principio de evitación o prevención. ( Prudencia de uso de recursos energé- ticos) Considerar todos los procesos en toda su secuencia. Principio de sinergía es consus- tancial a la pespectiva de la sostenibilidad: MULTIFUNCIO- NALIDAD, VERSATILIDAD, FLEXIBILIDAD, MULTIDISCIPLI- NARIEDAD. EN BASE A LA ECOLOGÍA LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS Y LA CIBERNETICA
  • 4. DIFERENTES TIPOS DE ENERGIA QUE SE PUEDE USAR PARA ABASTECER LAS NECE- SITADES HUMANAS Significa permanente - agricultura-cultura Filosofia que practiva una fusion unica de conocimiento cientificos y tradicionales que aspira a una cultura sustentable, Uso de energia solar , eolica hidraulica, el suelo y procesos biologicos de los organismo del medio ambiente. PERMACULTURA Comunidad urbana o rural cuyos miembros tratan de adquirir un estilo de vida de alta calidad sin tomar de la Tierra mas de lo que ella nos da. ECOALDEAS 1) Integración en el medio natural, rural y urbano existente. 2) Ahorrar recursos energeticos y materiales 3) Calidad de vida en un treiple sentido: CONFORT- SALUD . BIENESTAR SOCIAL. ARQUITECTURA 1) Adecuarse a cada contexto específico 2) Analizar el territorio en función de su uso poten- cial y capacidad de carga. 3) Prevención y Subsidiariedad. PENSAMIENTO ECOLÓGICO El urbanismo tiene que ser holistico y multidiscibli- naria. Tomar en cuenta los aspectos sociales, cultu- rales, arquitectonicos, y urbanisticos de la ciuda- des. ECOURBANISMO Se trata de generar un sistema abierto que intercambie materiables y energía del ambiente exterior, esenciales, para mantener un orden ciclico de su superviviencia URBANISMO Y ECOLOGÍA - Coexistencia de tres dimensiones (economico, social, ambiental) - Desarrollo Sustentable -Elaborar una estrategia de integraciónentre lastresdimensio- nes. DESARROLLO SOSTENIBLE -SOLUCIÓN: El crecimiento de la ciudad debe ser deacuerdo con la capacidad de sustenta- ción de un ecosistema. Es decir: PUNTO DE QUILIBRIO SUSTENTABILIDAD Y AREA SUSTENTA- DA SOLUCIONES PARA UNA CIUDAD CON PROBLEMAS Posee un urbanismo expansivo , sin control , la cual se caracteriza por poseer viviendas pobres . De este urbanismo expansivo se generán las cono- cidas CIUDADES DORMITORIO, donde la pobla- ción desciende en el centro o NÚCLEO. Mientras en la periferia aumenta la densidad disparatada- mente. El vehículo y las industrias generan congestión vehicular , convirtiendola en una CIUDAD INCO- MODA Y PERTURBADORA. PROBLEMAS DE LA CIUDAD ACTUAL
  • 5. CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA Richad Rogers ARQUITECTURA Nació de la necesidad de refugio para el hombre y pronto se convirtio en expresión funda- mental de su capacidad tecnológica y de sus objetivos espirituales y sociales. Extrae belleza de la aplicación del pensamiento racional y esta se funde con el orden. Esta sujetaal valor de la función sin embargo la componente estetica no es menor que la función. Tempietto, Salk Centre, y Partenon. Frank LLoys Wright, Le Corbusier, Mies Van der Rohe, Alvar Alto, Prouvé, Fuller, Lubektin se aplicaron a las tecnicas industriales y formas nuevas porque ofrecían libertad creativa y una prespectiva de mejoras sociales. Sin embargo en la actualidad esas técnicas se aplican con un solo objetivo: hacer dinero. Algunas personas se prestan a instalar barreras y vias privadas para apartar a los indeseables; colaborando así a una privatización del espacio público con fines estrictamente comerciales. La demanda de una arquitectura que contribu- ya a la sostenibilidad medioambiental y social deben hacerse sentir sobre los arquitectos. - LOS EDIFICIOS PUEDEN ENRIQUECER EL ESPACIO PÚBLICO DE NUESTRAS CIUDADES. - RESPONDER A LAS NECESIDADES CAMBIAN- TES DE NUESTROS USUARIOS . - EXPLOTAR TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES EN VEZ DE CONTAMINANTES. EL EDIFICIO NO ES UNA INSTALACIÓN, CONSTITUYE EL TRANSFONDO DE NUESTRAS VIDAS. Las ciudades representan un compromiso entre los derechos parti- culares y las responsabilidades públicas. El volumen tridimencional de cada edificio es el que define el domi- nio público, una secuencia continua cambiante de espacios que constituye la impronta de la ciudad. Ejemplo las CIUDADES AMURALLADAS sentimos un espacio comprimido, donde circulamos por estrechas callesjuelas, calles y plazas. Ciudades como BATH sus circus, crescents y plazas definen volúme- nes geométricos mas puros y generosos. La retícul de NEW YORK existe una trama de espacios públicos. EDIFICACIONES LOS EDIFICIOS REALZAN LA ESFERA PÚBLICA DE MANERAS DIVER- SAS. - Dan forma a la silueta urbana, - Puntúan singularmente la ciudad - Conducen la vista hacia su exploración exploración. - Acentuan el cruce de las calles. -Los detalles constructivos (pavimentos, pasamanos, bordillo,calzadas, esculturas, mobiliario urbano o señalización) se vincula a la escala humana resulta significativo para el paisaje urbano. EL MÁS PEQUEÑO DETALLE TIENE UN EFECTO CRUCIAL EN LA TOTALIDAD. ESPACIOS PÚBLICOS - Suspender los edificios de seis pisos sobre el nivel del suelo para liberar totalmente la superficie a nivel de la calle, creando grandes espacios semicu- biertos para uso público. - Estas plazas abiertas, a una cota más baja que el nivel de la calle, estarían rodeadas por cafés, salas de exposición, restaurantes, cines, y tiendas. - La arquitectura clásica estrae su belleza de su composición armónica: nada puede añadirsele ni quitársele. Peso cuando la sociedad demanda edificioscapacesderespondearequisitoscambian- tes, es necesario ofrecer FLEXIBILIDAD E INVESTI- GACIÓN SOBRE NUEVAS FORMAS CAPACES DE EXPRESARBELLEZADENTRODESUFUNCIONA- LIDAD. - CENTRE POMPIDOU es una ezplotación del concepto de ADAPTABILIDAD de una instalación pluralista como una indagación arquitectónica sobre el espacio flexible y la forma fragmentada.
  • 6. -Limitaciones de la dispersión urbana -Redistribución territorial de los recursos -Gestión integrada de los flujos de energía y materia . -Reducción de las necesidades de movilidad motorizada . -Reequilibrio del entorno natural, rural y urbanizado -Fomenta el desarrollo local y la autonomia de los nucleos urbanos. -Inserción en las redes globales. DIRECTRICES BÁSICAS PARA UN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE -Articulación de piezas urbanas. -Rehabilitación y reutilización del patrimonio construido. -Compacidad. -Mezcla de usos. -Cohesión social y participación. -Habitabilidad -Iconcepción del espacio público. -Inserción de la naturaleza en la ciudad. -Predominio de transporte público y peatonal. -Uso de energía renovable. -Gestión de la demanda de agua. Reducción reutilización y reciclaje de los residuos. CRITERIOS BASICOS DE UNA CIUDAD SOSTENIBLE Desde el punto de vista ambiental se ha establecido q las ciudades son ecosistemas que mantienen relaciones de intercambio de infor- mación, materia y energía con otros ecosistemas. Desde el punto de vista urbanístico se han indicado una serie de propuestas para hacer de las ciudades lugares habitables sin afectar el ambiente y perservándolo para generaciones futuras. CIUDAD INDICADORES Posee dos funciones La primera consiste en reducir el numero de medi- das y de parametros necesarios para analizar una situación con relativa exactitud La segunda busca simplificar el proceso de comu- nicación de resultados a los usuaris . -INDICADOR: Parámetro o valor calculado a partir de parámetros , indicativo o descriptivo del estado de un fenómeno. - ÍNDICE: Conjunto de prámetros o de indicadores agregados de descripción de un asituación, cuyo carácter social es más acentuado que el del indicador. -PARÁMETRO: Propiedad de medida u observada. MODELO PER Este modelo se basa en la idea de que las actividades humanas ejercen presiones sobre el ambdiente y afectan la calidad y canti- dad de los recursos naturales del estado. L a sociedad toma conciencia y responde a estos cambios adoptando políticas ambientales, economicas y sociales. MODELO OCDE Estan clasificados segun el modelo PER en indicadores de Presión, direc- tas o indirectas sobre el medio ambiente; Indicadores de Condiciones Ambientales e Indicadores de Respuesta de la sociedad. Fuente: SNIA. (2011) Marcos conceptuales de indicadores ambientales, Fecha de revisión: 13-05-2015 Dirección Electrónica: http://app1.semarnat.gob.mx/d- geia/indicadores_2011/conjuntob/00_conjunto/marco_conceptual2.html MODELO DPSIR (Fuerza motriz, Presión , Estado, Impacto, Respuesta) Sus objeti- vos son: -Proporcionar información sobre el encadenamiento de los elementos del DPSIR. -Demostrar sus interconexiones. -Medir la efectividad.
  • 7. El trabajo del I.M. Pei en el Louvre ha demostrado que, cuanto mejor sea el edifio, mayor es la necesidad de una respuesta de alta calidad, calidad tanto conceptual como de ejecución. Lo antiguo y lo nuevo juntos, creando una amorniosa composi- ción de arquitecturas completamentarias y confiriendo una nueva vida al patrimonio cultural, DESAFIAR A LA ESTÉTICA TRADICIONAL BASADA EN EDIFI- CIOS EN CONFORMIDAD CON SUS VECINOS. La conservación es evidentemente preferible a la demolición de un buen edificio y su situación por otro anodino, sin embargo no hay que olvidarse de la innovación. EDIFICIOS FLEXIBLES - Con el objetivo reducir los costes de entrega de una unidad prefa- bricada en un 80% se debe considerar la construcción, y el montaje de cada elemento de la unidad de vivienda des de la estructura y la carpintería. El sistema básico consistía en una CAJA. - Shigeru Ban desarrollo un proyecto de alojamiento de emergen- cia en Kobe, Japón, sirviéndose de materiales y técnicas productivas convencionales. AMBITO PÚBLICO EDIFICOS FLEXIBLES Nos ofrecen nuevos modos de organizar nuestra vida. Animan la existencia de una sociedad viva. SOTENIBILIDAD Revolucionará la forma de edificos y como este enfoque podría aprovecharse por parte de los arquitectos para humanizar y embeller sus proyectos. Los arquitectos empiezan ahora a confiar menos en soluciones tecnológicas ACTIVAS de alto consumo energético y comienzan a ecplorar tecnologías PASIVAS que utilizan energías renovables extraidas de recursos naturales tales como: PLANTAS, VIENTO, SOL . TIERRA Y AGUA. LLoyd’s de Londres se caracteriza por comportarse respecto al sol y bajar su consumo energético en un 50% y 70%. El concepto de doble acristalado puede entenderse a todo un edificio con el fin de envolverlo con una capa de aire, formando una “chimenea” vidirada continua. Esas dos capas de vidrio reducen el impacto de la contaminación y del ruido, al tiempo que permiten que las ventanas de la capa interior puedan abrirse sobre una cámara de aire transparente. El atrio es el corazón de la bolsa y constiruye el sistema de evacua- cipin de aire viciado . La tecnología informática es el camino hacia la revolución de los procesos para proyectar edificos de bajo consumo energético. Algunos programas ya disponibles pueden generar modelos que preven el movimiento del aire, los niveles de luz, y las ganancias de calor de un edificio. EN LA MEDIDA EN QUE NUESTROS EDIFICOS VUEL- VAN A ACEPTAR LOS CICLOS DE LA NATURALEZA, LA ARQUITECTURA VOLVERÁ A SUS AUTENTICAS RAICES.
  • 8. CAPACIDAD DE CARGA Este concepto se refiere a la población máxima de una especie que puede mantenerse sustentablemente en un territorio sin deteriorar su base de recursos. INDICADORES EROI Fue el primer indicador físico utilizado en economá ambiental en los setenta el Energy Return On energy Input pretende conocer la eficiencia del uso energético en diversos sectores de la economia y trata de estable- cer si los insumos de cierta actividad son mayores o menores que los flujos energéticos provenientes de dicha actividad. MOCHILA ECOLÓGICA Se refiere a la cantidad de materiales utilizados por el hombre para su sustento . El procesamiento de materiales utilizados por el hombre genera una serie de impactos asi: *Consumo de grandes cantidades de combustible que produce contaminación. *Destrucción o degradación del habitat y diversidad *Perdida del suelo y de cubiertas vegetales. *Alteración de drenajes y corrientes de agua. *Cambio en los patrones de humedad y de clima *Contaminación de las aguas. APROPIACIÓN HUMANA DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA (PPN) E s la cantidad de energía que los productores primarios, las plan- tas, ponen a disposición del resto de las especies vivientes, los heterótrofos. Incide en la base del sustento del conjunto de organis- mos del planeta. HUELLA ECOLÓGICA Este indicador se encuentra relacionado con el de PPN y la Capacidad de Carga, pues ambos hacen referencia a la apropiación y el uso de los recur- sos naturales. Se incluye dentro de la categoría de sustentabilidad fuerte que propone un cambio radical de actitud de la sociedad y de modelo económico, hacia un modelo basado en lo ecológico y en la calidad de vida. NO SOBREPASAR LOS LÍMITES FISICOS DE LA NATURALEZA O LO QUE ES IGUAL, NO SOBREPASAR LA CAPACIDAD DE CARGA.
  • 9. SOSTENIBILIDAD Satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprome- ter la capacidad de las generaciones futuras para satisfa- cer las suyas. basado en la interacción de las dimensiones ECONOMICO SOCIAL AMBIENTAL CAUSA DEL DETERIORO - Modelo económico de desarrollo. - Sobreexplotación de los recursos - Planeta tiene un deficit de recursos. | - Crea grandes centros urbanos por las aglomeraciones. Es el equilibrio entre un sistema VIVO (biósfera) y ANTRÓPICO (ciudades). Estas crean una relación estrecha y se la denomina ECOSISTEMA SISTEMAS ECOLÓGICOS SISTEMAS SOCIALES CONCLUSIONES Existe una estrecha relación entre ellas, porque es un lugar donde se encuentran los seres vivos y buscan condiciones de confort CIUDAD O SISTEMA URBANO - Las ciudades funcionan a través de flujos de energía. - La ciudades establecen redes de comunicación viales. - Establecen relaciones de calidad entre los subsistemas urbanos En un principio las ciudades surgen en respuesta al comercio y protección del ser humano y en algunos casos surgen por la religión enlos pueblos mas conservadores Con la aparición del automóvil las ciudades son modificadas para el uso del vehículo o las ciudades son destina- das en función del vehiculo creando dos tipos de ciudades DIFUSA COMPACTA - Predominio del auto. - Inmensas zonas de suelo productivo. - Alto consumo de combusti- ble. -Concebidos para el uso del automóvil. -Edificadas a través de ciudades medie- vales - Se adapta al uso del automóvil. -Atascamientos de tráfico. -Problemas de contaminación concen- trada. - No son aptos para la circulación del automóvil. Para evitar las elevados costos ambienta- les de estas dos ciudades nace la sostenibi- lidad local y territorial -Extensión de los servicios Básicos a todos los ciudadanos. - Aumento progresivo de la eficiencia energética. -Reducción progresiva de toda forma de contaminación. -Uso racional de los recursos existentes. - Combate contra la desigualdad social, discriminación y la pobreza.. - Priorizar las necesidades de la infancia. - Integración de la planificación ambiental. Para generar nuevas ciudades o reno- var asentamientos es necesario tener estrategias y objetivos. Esto permite verificar si las ciudades y su entorno conservan un equilibrio por medio de los indicadores. CAPACIDAD DE CARGA HUELLA ECOLÓGICA Es uan herramienta que sirve para evaluar el consumo de un individio, y a que el hombre es el mayor depredador de la Tierra.
  • 10. CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA Richad Rogers LA CIUDAD HUMANISTA Londres ha sido uno de los centros comerciales, financieros y culturales más poderosos del mundo Su poder se encuentra reflejado en su arquitectura, sus parques, plazas, museos e instituciones publicas Aun en la actualidad solo new york puede rivalizar con Londres y es una ciudad que no es capaz de ofrecer un entorno seguro, saluda- ble y humanizador. MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA CIUDAD •Permitir a los ciudadanos que contribuyan al desarrollo de un plan general estratégico de cara al futuro •La creación de un nuevo sistema de planificación participativa, en donde existirán maquetas de trabajos adaptables al distrito y a los barrios. •Darse cuenta de la riqueza de los conocimientos e ideas de los ciudadanos es la clave de la solución de los problemas. • Volver hacer habitable un centro de la ciudad es un objetivo fundamental del planeamiento sostenible • Sin embargo los grandes almacenes, centros comerciales, parques y negocios se ubican lejos de las comunidades, en donde su ubica- ción primordial es en áreas periféricas lugares donde incrementan aún más el tráfico rodado • Las políticas que se ocupan únicamente de restringir el uso del automóvil sin mejorar la eficacia del transporte público solo dificul- tan la movilidad y restan eficacia a sus propósitos. “LA CIUDADANÍA CREATIVA” CONLLEVA PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS ESENCIALMENTE CREATIVAS. Se deberían evaluar cuidadosamente los costes sociales derivados de estas nuevas eficiencias tanto dentro del país como en el exnovio Los beneficios de la seguridad social deberían destinarse a financiar iniciativas “ciudad creativa” Los ciudadanos tienen derecho de esperar de sus gobiernos edificios públicos de la mas alta calidad cruciales para la vida cotidiana Las nuevas tecnologías nos capacitan para expandir el uso de nuestros recursos más valiosos y más específicamente humanos: la imaginación creativa o el poder del cerebro. La arquitectura es la expresión física del desarrollo cultural de u saciedad urbana y de su grado de compromiso social. A medida de que las estructuras se aligeren, lo edificios serán permeables y los peatones se moverán más que atravesó de su alrededor. ARQUITECTURA El concepto de ciudad sostenible reconoce que las ciudades deben responder a determinados objetivos sociales.