SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo dar un enfoque
ecosocial a la
educación
FUHEM es una fundación independiente sin ánimo
de lucro que promueve la justicia social, la
profundización de la democracia y la
sostenibilidad ambiental, a través de la
actividad educativa y del trabajo en temas
ecosociales.
La singularidad de FUHEM radica en la interacción
entre la reflexión en los ámbitos ecosocial y
educativo y la práctica de sus centros escolares.
Competencia ecosocial
Esta propuesta abarca cuatro planos:
 Individual.
 Comunitario.
 Social.
 Ecosistémico (conjunto organizado de organismos vivos y sus
relaciones bióticas y abióticas).
Las propuestas cambian cualitativa y cuantitativamente al
cambiar de plano.
Los distintos planos son compatibles y pueden convivir
enfoques aparentemente contradictorios, pero a la vez los
planos tienen una jerarquía entre ellos de forma que, en caso
de conflicto, la expansión la Vida es más importante que la de
los colectivos humanos y la de estos últimos frente a la de los
individuos.
Planos de la competencia ecosocial
Gozar, por parte de las personas y de las comunidades, de una
buena vida.
 Cubrir las necesidades propias y comunitarias sin comprometer la
expansión de la Vida.
 Desarrollarse como persona y como comunidad de manera integral
y equilibrada, ligando los aspectos emocionales, racionales y
físicos.
 Favorecer una cultura de suficiencia, austera en lo material
pero rica en lo relacional y en la articulación comunitaria.
 Ser conscientes de nuestras potencialidades, y de nuestras
vulnerabilidades y limitaciones.
 Valorar que en colectivo tenemos una capacidad de acción
cualitativa y cuantitativamente superior que individualmente.
 Asumir la incapacidad humana de entender y controlar los
sistemas complejos.
 Asumir que el sistema tecno-científico, como creación
humana que es, nunca sería ni omnipotente ni
omnisciente, siempre sería limitado.
Metas de la competencia ecosocial
Conservadora
Comunidad científica-política-sociedad
El mito de la ciencia y
la tecnología
Mecanicismo, reduccionismo y determinismo
Realidad orgánica, holística e indeterminista
Al servicio del mercado
¿Quién financia qué?
Incertidumbre insalvable
Información deficiente
Influencia de quien investiga en el resultado
Límites del ser humano
Ley de rendimientos decrecientes
Costes de reparación crecientes
La propia ciencia habla de sus límites
Tecnología=materia+energía+conocimientos
El mito de la ciencia y
la tecnología
El mito de la ciencia y
la tecnología
El mito de la ciencia y
la tecnología
Favorecer la expansión de la Vida.
 Venerar la Vida.
 Valorar que la preservación de la Vida en la Tierra es
más importante que la preservación de la humanidad,
sin que ambas metas sean incompatibles. Trascender
del antropocentrismo al ecocentrismo.
 Valorar las capacidades tecnológicas (de adaptarse y
transformar el entorno para sus propios fines) de la
Vida como muy superiores a las humanas.
 Conocer cuáles son las bases de la Vida en la Tierra: cierre
de ciclos, uso de la energía solar, aumento de la diversidad
y máxima cooperación para servir a la expansión de la
Vida en su conjunto (no necesariamente a cada individuo
y/o especie).
Metas de la competencia ecosocial
Un organismo altamente complejo y coordinado como los
seres humanos (no competitivo dentro de él) la tasa de
reciclado del agua es del 99,5%
Fotosíntesis
Fuente inagotable+no más S (negantropía)+sustancias
abundantes+convertidores misma fuente+residuos
fértiles
Eficiencia/reutilización
Asumir que somos seres radicalmente interdependientes.
 Construir sociedades justas.
 Asumir la corresponsabilidad de los cuidados según las
posibilidades de cada momento vital.
 Superar la interseccionalidad.
 Analizar los procesos que nos han llevado y mantienen
sociedades basadas en las desigualdades.
 Articular economías feministas, ecológicas y solidarias.
 Expandir sistemas de valores articulados alrededor de lo
colectivo sin negar la individualidad.
 Desarrollar sistemas de valores solidarios,
cosmopolitas e interculturales que superen el
eurocentrismo, el androcentrismo, el etnocentrismo y
el nacionalismo excluyente.
 Reconocer como privilegios las prácticas que no pueden
ser universalizables.
Visión del ser humano en la competencia ecosocial
Economía solidaria, feminista y ecológica
Producción
cooperativa
Finanzas éticas
y monedas
sociales
Consumo
responsable
Comercio
justo
Agua
Energía
Otros
materiales
Trabajo reproductivo
Energía
disipada
Residuos
Biosfera
Derechos
de
propiedad,
gestión
de
las
deccisiones
y
de
distribución
de
la
riqueza
Capitalismo y patriarcado
Capitalismo
1. Búsqueda exclusiva de la reproducción ampliada del capital.
Es un sistema automático.
Competencia => aumento de la productividad => más
maquinización => alta inversión en sectores clave.
2. Sociedad “de mercado”. La población está proletarizada. No
tiene autonomía económica (ni de ningún otro tipo).
Clases sociales: gestión medios de producción vs venta fuerza
trabajo.
La clave no está en el nivel salarial ni en la democracia.
3. Una sociedad “de mercado” necesita dinero para funcionar.
Patriarcado
Escisión de la producción de la reproducción.
 Construir sociedades radicalmente democráticas.
 Desarrollar herramientas de cooperación y regulación
noviolenta de conflictos.
 Desarrollar herramientas para la toma de decisiones
colectiva que incluyan a quienes no pueden opinar
(infantes, poblaciones lejanas, generaciones futuras).
Visión del ser humano en la competencia ecosocial
Asumir que somos seres radicalmente ecodependientes
y que por lo tanto requerimos de ecosistemas
equilibrados para gozar de una buena vida.
 Integrar las acciones humanas dentro del funcionamiento
de los ecosistemas.
 Valorar la biomímesis, la imitación de la naturaleza,
como una guía para la articulación de la economía.
 Vivir dignamente con una baja huella ecológica, lo que
pasa en gran parte por vidas austeras en el consumo
material y energético, y ricas en relaciones.
Visión del ser humano en la competencia ecosocial
Biomímesis
Sistemas complejos adaptativos y tecnológicos
Cerrar los ciclos de materia
Eco-efectividad vs ecoeficiencia Estrategia frente lim. rec.
No maximiza valores y min errores: múltiples redundancias
Requiere mucho esfuerzo
Centrar la producción y el consumo en lo local: proximidad
Fotosíntesis como verdadera productora.
Mayoría tte vertical (y lento), minoría horizontal (0'01%),
rareza largas dist. (y con E endosomática y sin alterar terreno)
Ecosistemas autónomos conectados (confederalismo).
Energía solar
Ej fotosíntesis: fuente inagotable+no más S
(negantropía)+sust. abundan+convertidores misma
fuente+res. fértiles
Potenciar una alta diversidad e interconexión biológica y
humana
Complejidad (interconexiones) vs productividad/crecimiento.
Máxima protección. Resiliencia.
Autoorganización y autogestión
Actuar desde lo colectivo. Beneficios múltiples interconect.
Eq de los componentes vs competencia. Interdependencia.
Cooperación. Simbiosis. Relaciones como base felicidad
Funcion sobre rel. demo: autolimita y libert. Soli con el todo.
Autolimitación, suficiencia. Decrecimiento
–(cierre de ciclos, no xenobióticos, local, lento, solar)
No crecimiento sobre recursos y crecimiento por mitosis
Economía valores de uso y no cambio Demo=autolim
Productividad=cantidad+variedad+perdurabilidad+autonomía
Crear tejidos sociales emancipadores, es decir, justos,
sostenibles y democráticos.
 Valorar la capacidad de transformación social con perspectiva
emancipadora de los movimientos sociales.
 Crear tejidos relacionales densos.
 Adquirir herramientas de transformación social.
 Construir satisfactores de necesidades que gratifiquen (y
con ello potencien) sistemas de valores basados en lo
colectivo y en la suficiencia.
 Defenderse de manera noviolenta y actuar en contextos
polarizados.
 Transmitir esperanza activa y alegría.
Agentes de transformación en la competencia ecosocial
Desarrollar un pensamiento complejo y crítico.
 Comprender el funcionamiento no lineal, multicausal y con
bucles de realimentación de los sistemas complejos.
 Superar la visión dual del mundo de la Modernidad en base
a pares de opuestos (razón-emoción, mente-cuerpo,
hombre-mujer, cultura-naturaleza, etc.).
 Aprender a aprender.
 Realizar preguntas que permitan profundizar y abrir la
reflexión.
Desarrollar la empatía y la compasión.
 Crear redes de solidaridad y restitución con las poblaciones
más empobrecidas y con las que sufren mayormente los
impactos ambientales. También con el resto de seres vivos.
Agentes de transformación en la competencia ecosocial
Conocer la situación de crisis civilizatoria que
atravesamos.
 Concebir que estamos en un momento de quiebra histórica en
la que el futuro sería radicalmente distinto del pasado.
 Desenvolverse en la incertidumbre.
 Resolver problemas diversos y desarrollar la creatividad.
 Generar resiliencia comunitaria en la satisfacción de las
necesidades.
 Desarrollar tolerancia ante la frustración, pero sin caer en
el nihilismo.
 Identificar las oportunidades de cambio social emancipador
que se abren.
 Conocer los elementos básicos de la crisis ambiental, social y
económica.
 Conocer cómo operan el capitalismo, el heteropatriarcado y
el colonialismo como causas últimas de la crisis
socioambiental.
Agentes de transformación en la competencia ecosocial
Enfoque estratégico
Hace falta trabajar con todo el alumnado (no solo en la educación no
formal o de algunas asignaturas como CTM).
El lugar de lo ecosocial debe ser central si así lo es en nuestra vida.
El proceso de aprendizaje requiere un abordaje continuado y repetido de
los problemas profundizando de forma continuada en ellos. Lo que no
quita la importancia de los actos puntuales.
Este abordaje debe ser coherente en el conjunto de asignaturas.
Necesitamos enfoques globalizadores.
Incluir a todos los agentes educativos: alumnado, profesorado, familias,
PAS, etc.
Necesitamos un enfoque transversal
¿Qué hemos aprendido de otras experiencias?
Currículos explícitos, no ocultos para evitar la manipulación.
Participación de la comunidad educativa.
Grupos interactivos.
Grupos de consumo.
Materiales didácticos con perspectiva ecosocial.
Aprendizaje-servicio.
¿Cómo hacer una inclusión transversal de lo ecosocial?
Incorporación en el currículo formal
de los temas ecosociales
No habrá transformación si esto no
se lleva a cabo
Objetivos
Contenidos
Método
Evaluación
¿Cómo hacer una inclusión transversal de lo ecosocial?
Organizamos jerárquicamente
los objetivos
Separamos el currículo ecosocial en
tres grandes bloques de objetivos
Con colores señalamos el tipo de abordaje
del objetivo en cada curso (prioritario,
secundario, repaso, enfoque o ampliación)
Indicamos en qué cursos y
asignaturas hemos introducido cada
objetivo
Objetivos ecosociales en el currículo LOMCE
Píldora con la que se relaciona
cada objetivo
Esto tendría que ver con el
enfoque del tema
Está indicado si el objetivo es prioritario
(P), secundario (S), repaso (R), enfoque (E)
o ampliación (A)
Los objetivos ecosociales los hemos
colocado debajo de la parte del
temario donde los encajaríamos
Separamos el currículo LOMCE por cursos y asignaturas
Objetivos ecosociales en el currículo LOMCE
Enfoque socioafectivo
 Poner las emociones en
el centro del
aprendizaje.
 Trabajar los temas
ecosociales desde la
vivencia.
Método
Aprendizaje para la acción
 Realizar proyectos de transformación de su entorno.
 Realizar acciones que construyan hábitos
sostenibles.
 Dar espacio en los materiales a abordar conflictos
socioambientales en el aula.
Sentir Capacitar Actuar
Claves de la actuación:
 Que entrene habilidades ecosociales.
 Que permita empatizar con y aprender de
los seres vivos beneficiados.
 Que produzca algún cambio perceptible.
No podemos entrenar la irrelevancia de la
acción.
 Protagonismo del alumnado.
Método
Construcción colectiva del conocimiento
 Usar distintas herramientas de construcción colectiva del
conocimiento.
 Facilitar referentes múltiples, pero equilibrados en cuanto a
su importancia.
 Favorecer la participación de toda la comunidad educativa
en la consecución de los objetivos de aprendizaje.
 Plantear abundantes actividades de indagación por parte
del alumnado.
 Plantear actividades multiniveles.
 Plantear actividades que se tengan que resolver haciendo
uso de distintas habilidades e inteligencias.
 Trabajar bajo el enfoque de máxima accesibilidad de los
materiales al conjunto del alumnado.
 Favorecer el desarrollo de la autonomía del alumnado para
establecer relaciones equilibradas de interdependencia.
Método
Aprendizaje activo
 Estructurar la docencia alrededor de las actividades.
 Introducir momentos de juego libre sobre temáticas
curriculares.
Mirada holística y
crítica
 Entrenar el
pensamiento holístico.
 Desarrollar la
capacidad para analizar
la realidad de manera
crítica desde una
perspectiva ecosocial.
Aprender a partir de preguntas permite:
 Estimular la curiosidad, que es un motor del
aprendizaje.
 Hacer más significativo el aprendizaje.
 Realizar un proceso de aprendizaje no
manipulador.
Evaluación
Reflexiones generales:
• Evaluación no como herramienta de poder, sino de aprendizaje.
• Si no se evalúan estos aprendizajes, pierden valor.
Materiales curriculares,
interdiscipinares y ecosociales
Temporalización:
Primer trimestre. Un mes
de duración.
Objetivos ecosociales:
 Conocer y maravillarse
con el funcionamiento
de la vida en la Tierra
(geografía y biología).
 Elaborar éticas acordes
con la idea de que
existe Gaia (valores,
English).
El resto de asignaturas
acompañan estos
objetivos.
Temporalización:
Segundo trimestre. Un
mes de duración.
Objetivos ecosociales:
 Profundizar en los
distintos atributos del
amor.
 Poner en marcha
proyectos articulados
alrededor del amor.
Temporalización:
Segundo trimestre. Un
mes de duración.
Objetivos ecosociales:
 Valorar la
ecodependencia de las
ciudades.
 Vislumbrar futuros
utópicos y distópicos de
las ciudades.
Temporalización:
Tercer trimestre. Un
mes de duración.
Estrategia ecosocial:
El tema del eje
conductor (el
Mediterráneo en la
época de la Grecia
clásica) no es de por sí
lo ecosocial, pero sí el
enfoque que se le da
en cada asignatura.
Temporalización:
Tercer trimestre. Dos
meses de duración.
Objetivos
ecosociales:
Sensibilizarse ante las
desigualdades
atraviesan el mundo
actual.
Método: Uso del juego
como recurso
pedagógico.
Claves de cómo lo estamos
haciendo
Grupos impulsores: trabajo + conocimiento experto.
Empuje externo: alumnado + familias + institución.
Facilitar el trabajo: herramientas + tiempos.
Sensibilización + formación (directa + indirecta).
Participación real.
¿Cómo transformar el centro?
Consolidar cambios.
Visión estratégica.
Recursos: propios + admin + comunidad educativa.
Energía en el profesorado: ejemplos motivadores.

Más contenido relacionado

Similar a Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn

Etica ambiental
Etica ambientalEtica ambiental
Etica ambiental
aczel1012
 
Gestion ambiental manifiesto
Gestion ambiental manifiestoGestion ambiental manifiesto
Gestion ambiental manifiesto
Heidi Cardoso
 
2.1 Desarrollo Sustentable.pptx
2.1 Desarrollo Sustentable.pptx2.1 Desarrollo Sustentable.pptx
2.1 Desarrollo Sustentable.pptx
LuisALpez80
 
ROSTRO, VULNERABILIDAD HUMANA Y ETICA DEL CUIDADO.pptx
ROSTRO, VULNERABILIDAD HUMANA Y ETICA DEL CUIDADO.pptxROSTRO, VULNERABILIDAD HUMANA Y ETICA DEL CUIDADO.pptx
ROSTRO, VULNERABILIDAD HUMANA Y ETICA DEL CUIDADO.pptx
CarlosArboleda34
 
Pp. lineamientos curriculares 2010
Pp. lineamientos curriculares 2010Pp. lineamientos curriculares 2010
Pp. lineamientos curriculares 2010Dabito JK
 
Paradigma emergente contaduria
Paradigma emergente contaduriaParadigma emergente contaduria
Paradigma emergente contaduria
Yenny Medina
 
Etica Ambiental
Etica AmbientalEtica Ambiental
Etica Ambiental
JOSEVIDALORELLANAGON
 
5 educación ambiental (d sustentable)
5  educación ambiental (d sustentable)5  educación ambiental (d sustentable)
5 educación ambiental (d sustentable)
FES Acatlán - UNAM
 
Unidad 1 desarrollo_sustentable
Unidad 1 desarrollo_sustentableUnidad 1 desarrollo_sustentable
Unidad 1 desarrollo_sustentable
instituto tecnologico de acapulco
 
Cuerpo-Territorio-Digital.pdf
Cuerpo-Territorio-Digital.pdfCuerpo-Territorio-Digital.pdf
Cuerpo-Territorio-Digital.pdf
JaviCmps
 
Presentacion desarrollo sustentable
Presentacion desarrollo sustentablePresentacion desarrollo sustentable
Presentacion desarrollo sustentable
Luis Alberto Gonzalez Soto
 
Ea aportes políticos y pedagógicos
Ea aportes políticos y pedagógicosEa aportes políticos y pedagógicos
Ea aportes políticos y pedagógicos
edmaestros
 
El modelo extractivista Vs el Vivir Bien
El modelo extractivista Vs el Vivir BienEl modelo extractivista Vs el Vivir Bien
El modelo extractivista Vs el Vivir BienGobernabilidad
 
Formacion sociocultural
Formacion socioculturalFormacion sociocultural
Formacion sociocultural
Christian Geovanni Corral Sepulveda
 
Invitacion vivir el bien comun
Invitacion vivir el bien comunInvitacion vivir el bien comun
Invitacion vivir el bien comun
Camilorodriguez214
 
MODELO INSTRUCCIONAL CONTRA LA CRUELDAD HACIA LOS ANIMALES
MODELO INSTRUCCIONAL CONTRA LA CRUELDAD HACIA LOS ANIMALESMODELO INSTRUCCIONAL CONTRA LA CRUELDAD HACIA LOS ANIMALES
MODELO INSTRUCCIONAL CONTRA LA CRUELDAD HACIA LOS ANIMALES
Adriana Corredor Ortiz
 
Auditoria y etica ambiental
Auditoria y etica ambientalAuditoria y etica ambiental
Auditoria y etica ambiental
vertoutpl
 

Similar a Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn (20)

Etica ambiental
Etica ambientalEtica ambiental
Etica ambiental
 
Gestion ambiental manifiesto
Gestion ambiental manifiestoGestion ambiental manifiesto
Gestion ambiental manifiesto
 
2.1 Desarrollo Sustentable.pptx
2.1 Desarrollo Sustentable.pptx2.1 Desarrollo Sustentable.pptx
2.1 Desarrollo Sustentable.pptx
 
Vida economica
Vida economicaVida economica
Vida economica
 
ROSTRO, VULNERABILIDAD HUMANA Y ETICA DEL CUIDADO.pptx
ROSTRO, VULNERABILIDAD HUMANA Y ETICA DEL CUIDADO.pptxROSTRO, VULNERABILIDAD HUMANA Y ETICA DEL CUIDADO.pptx
ROSTRO, VULNERABILIDAD HUMANA Y ETICA DEL CUIDADO.pptx
 
Pp. lineamientos curriculares 2010
Pp. lineamientos curriculares 2010Pp. lineamientos curriculares 2010
Pp. lineamientos curriculares 2010
 
Paradigma emergente contaduria
Paradigma emergente contaduriaParadigma emergente contaduria
Paradigma emergente contaduria
 
Etica Ambiental
Etica AmbientalEtica Ambiental
Etica Ambiental
 
5 educación ambiental (d sustentable)
5  educación ambiental (d sustentable)5  educación ambiental (d sustentable)
5 educación ambiental (d sustentable)
 
Unidad 1 desarrollo_sustentable
Unidad 1 desarrollo_sustentableUnidad 1 desarrollo_sustentable
Unidad 1 desarrollo_sustentable
 
Cuerpo-Territorio-Digital.pdf
Cuerpo-Territorio-Digital.pdfCuerpo-Territorio-Digital.pdf
Cuerpo-Territorio-Digital.pdf
 
Presentacion desarrollo sustentable
Presentacion desarrollo sustentablePresentacion desarrollo sustentable
Presentacion desarrollo sustentable
 
Presentacion desarrollo sustentable
Presentacion desarrollo sustentablePresentacion desarrollo sustentable
Presentacion desarrollo sustentable
 
Ea aportes políticos y pedagógicos
Ea aportes políticos y pedagógicosEa aportes políticos y pedagógicos
Ea aportes políticos y pedagógicos
 
El modelo extractivista Vs el Vivir Bien
El modelo extractivista Vs el Vivir BienEl modelo extractivista Vs el Vivir Bien
El modelo extractivista Vs el Vivir Bien
 
Formacion sociocultural
Formacion socioculturalFormacion sociocultural
Formacion sociocultural
 
Invitacion vivir el bien comun
Invitacion vivir el bien comunInvitacion vivir el bien comun
Invitacion vivir el bien comun
 
Sp statement rio+20
Sp statement rio+20 Sp statement rio+20
Sp statement rio+20
 
MODELO INSTRUCCIONAL CONTRA LA CRUELDAD HACIA LOS ANIMALES
MODELO INSTRUCCIONAL CONTRA LA CRUELDAD HACIA LOS ANIMALESMODELO INSTRUCCIONAL CONTRA LA CRUELDAD HACIA LOS ANIMALES
MODELO INSTRUCCIONAL CONTRA LA CRUELDAD HACIA LOS ANIMALES
 
Auditoria y etica ambiental
Auditoria y etica ambientalAuditoria y etica ambiental
Auditoria y etica ambiental
 

Más de concejoeducativo_cyl

Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...
Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...
Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...
concejoeducativo_cyl
 
Cartas del tataraniento del doctor Frankestein
Cartas del tataraniento del doctor FrankesteinCartas del tataraniento del doctor Frankestein
Cartas del tataraniento del doctor Frankestein
concejoeducativo_cyl
 
Actividad Tribu Edica en 2022-2023
Actividad Tribu Edica en 2022-2023Actividad Tribu Edica en 2022-2023
Actividad Tribu Edica en 2022-2023
concejoeducativo_cyl
 
La atención sustraída
La atención sustraídaLa atención sustraída
La atención sustraída
concejoeducativo_cyl
 
ReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdf
ReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdfReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdf
ReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdf
concejoeducativo_cyl
 
Marco LOMLOE y autonomia curricular de centro.pptx
Marco LOMLOE y  autonomia curricular de centro.pptxMarco LOMLOE y  autonomia curricular de centro.pptx
Marco LOMLOE y autonomia curricular de centro.pptx
concejoeducativo_cyl
 
Aprender con/ante/desde… la información digital
Aprender  con/ante/desde… la información digitalAprender  con/ante/desde… la información digital
Aprender con/ante/desde… la información digital
concejoeducativo_cyl
 
Estrategia alimentaria: taller para familias de alimentacion saludable
Estrategia alimentaria:  taller para familias de alimentacion saludable Estrategia alimentaria:  taller para familias de alimentacion saludable
Estrategia alimentaria: taller para familias de alimentacion saludable
concejoeducativo_cyl
 
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
concejoeducativo_cyl
 
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
concejoeducativo_cyl
 
Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos
Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos
Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos
concejoeducativo_cyl
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciónCómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
concejoeducativo_cyl
 
Huertologia 3.0 huertos escolares en CRA Valle de Riaza( Burgos)
Huertologia 3.0 huertos escolares  en CRA  Valle de Riaza( Burgos)Huertologia 3.0 huertos escolares  en CRA  Valle de Riaza( Burgos)
Huertologia 3.0 huertos escolares en CRA Valle de Riaza( Burgos)
concejoeducativo_cyl
 
Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)
Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)
Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)
concejoeducativo_cyl
 
Comparación loelomce y lomloe
Comparación loelomce y lomloeComparación loelomce y lomloe
Comparación loelomce y lomloe
concejoeducativo_cyl
 
Renaturalización de patios
Renaturalización de patios Renaturalización de patios
Renaturalización de patios
concejoeducativo_cyl
 
El "Nicohuerto"
El "Nicohuerto" El "Nicohuerto"
El "Nicohuerto"
concejoeducativo_cyl
 
La COVID-19 y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático
La COVID-19  y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático La COVID-19  y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático
La COVID-19 y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático
concejoeducativo_cyl
 
Proyecto Titirianeja
Proyecto TitirianejaProyecto Titirianeja
Proyecto Titirianeja
concejoeducativo_cyl
 
Sistema educativo en Portugal
Sistema educativo en Portugal Sistema educativo en Portugal
Sistema educativo en Portugal
concejoeducativo_cyl
 

Más de concejoeducativo_cyl (20)

Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...
Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...
Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...
 
Cartas del tataraniento del doctor Frankestein
Cartas del tataraniento del doctor FrankesteinCartas del tataraniento del doctor Frankestein
Cartas del tataraniento del doctor Frankestein
 
Actividad Tribu Edica en 2022-2023
Actividad Tribu Edica en 2022-2023Actividad Tribu Edica en 2022-2023
Actividad Tribu Edica en 2022-2023
 
La atención sustraída
La atención sustraídaLa atención sustraída
La atención sustraída
 
ReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdf
ReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdfReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdf
ReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdf
 
Marco LOMLOE y autonomia curricular de centro.pptx
Marco LOMLOE y  autonomia curricular de centro.pptxMarco LOMLOE y  autonomia curricular de centro.pptx
Marco LOMLOE y autonomia curricular de centro.pptx
 
Aprender con/ante/desde… la información digital
Aprender  con/ante/desde… la información digitalAprender  con/ante/desde… la información digital
Aprender con/ante/desde… la información digital
 
Estrategia alimentaria: taller para familias de alimentacion saludable
Estrategia alimentaria:  taller para familias de alimentacion saludable Estrategia alimentaria:  taller para familias de alimentacion saludable
Estrategia alimentaria: taller para familias de alimentacion saludable
 
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
 
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
 
Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos
Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos
Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciónCómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
 
Huertologia 3.0 huertos escolares en CRA Valle de Riaza( Burgos)
Huertologia 3.0 huertos escolares  en CRA  Valle de Riaza( Burgos)Huertologia 3.0 huertos escolares  en CRA  Valle de Riaza( Burgos)
Huertologia 3.0 huertos escolares en CRA Valle de Riaza( Burgos)
 
Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)
Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)
Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)
 
Comparación loelomce y lomloe
Comparación loelomce y lomloeComparación loelomce y lomloe
Comparación loelomce y lomloe
 
Renaturalización de patios
Renaturalización de patios Renaturalización de patios
Renaturalización de patios
 
El "Nicohuerto"
El "Nicohuerto" El "Nicohuerto"
El "Nicohuerto"
 
La COVID-19 y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático
La COVID-19  y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático La COVID-19  y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático
La COVID-19 y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático
 
Proyecto Titirianeja
Proyecto TitirianejaProyecto Titirianeja
Proyecto Titirianeja
 
Sistema educativo en Portugal
Sistema educativo en Portugal Sistema educativo en Portugal
Sistema educativo en Portugal
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn

  • 1. Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
  • 2. FUHEM es una fundación independiente sin ánimo de lucro que promueve la justicia social, la profundización de la democracia y la sostenibilidad ambiental, a través de la actividad educativa y del trabajo en temas ecosociales. La singularidad de FUHEM radica en la interacción entre la reflexión en los ámbitos ecosocial y educativo y la práctica de sus centros escolares.
  • 4. Esta propuesta abarca cuatro planos:  Individual.  Comunitario.  Social.  Ecosistémico (conjunto organizado de organismos vivos y sus relaciones bióticas y abióticas). Las propuestas cambian cualitativa y cuantitativamente al cambiar de plano. Los distintos planos son compatibles y pueden convivir enfoques aparentemente contradictorios, pero a la vez los planos tienen una jerarquía entre ellos de forma que, en caso de conflicto, la expansión la Vida es más importante que la de los colectivos humanos y la de estos últimos frente a la de los individuos. Planos de la competencia ecosocial
  • 5. Gozar, por parte de las personas y de las comunidades, de una buena vida.  Cubrir las necesidades propias y comunitarias sin comprometer la expansión de la Vida.  Desarrollarse como persona y como comunidad de manera integral y equilibrada, ligando los aspectos emocionales, racionales y físicos.  Favorecer una cultura de suficiencia, austera en lo material pero rica en lo relacional y en la articulación comunitaria.  Ser conscientes de nuestras potencialidades, y de nuestras vulnerabilidades y limitaciones.  Valorar que en colectivo tenemos una capacidad de acción cualitativa y cuantitativamente superior que individualmente.  Asumir la incapacidad humana de entender y controlar los sistemas complejos.  Asumir que el sistema tecno-científico, como creación humana que es, nunca sería ni omnipotente ni omnisciente, siempre sería limitado. Metas de la competencia ecosocial
  • 6. Conservadora Comunidad científica-política-sociedad El mito de la ciencia y la tecnología Mecanicismo, reduccionismo y determinismo Realidad orgánica, holística e indeterminista Al servicio del mercado ¿Quién financia qué? Incertidumbre insalvable Información deficiente Influencia de quien investiga en el resultado Límites del ser humano Ley de rendimientos decrecientes Costes de reparación crecientes La propia ciencia habla de sus límites Tecnología=materia+energía+conocimientos
  • 7. El mito de la ciencia y la tecnología
  • 8. El mito de la ciencia y la tecnología
  • 9. El mito de la ciencia y la tecnología
  • 10. Favorecer la expansión de la Vida.  Venerar la Vida.  Valorar que la preservación de la Vida en la Tierra es más importante que la preservación de la humanidad, sin que ambas metas sean incompatibles. Trascender del antropocentrismo al ecocentrismo.  Valorar las capacidades tecnológicas (de adaptarse y transformar el entorno para sus propios fines) de la Vida como muy superiores a las humanas.  Conocer cuáles son las bases de la Vida en la Tierra: cierre de ciclos, uso de la energía solar, aumento de la diversidad y máxima cooperación para servir a la expansión de la Vida en su conjunto (no necesariamente a cada individuo y/o especie). Metas de la competencia ecosocial
  • 11.
  • 12.
  • 13. Un organismo altamente complejo y coordinado como los seres humanos (no competitivo dentro de él) la tasa de reciclado del agua es del 99,5% Fotosíntesis Fuente inagotable+no más S (negantropía)+sustancias abundantes+convertidores misma fuente+residuos fértiles Eficiencia/reutilización
  • 14. Asumir que somos seres radicalmente interdependientes.  Construir sociedades justas.  Asumir la corresponsabilidad de los cuidados según las posibilidades de cada momento vital.  Superar la interseccionalidad.  Analizar los procesos que nos han llevado y mantienen sociedades basadas en las desigualdades.  Articular economías feministas, ecológicas y solidarias.  Expandir sistemas de valores articulados alrededor de lo colectivo sin negar la individualidad.  Desarrollar sistemas de valores solidarios, cosmopolitas e interculturales que superen el eurocentrismo, el androcentrismo, el etnocentrismo y el nacionalismo excluyente.  Reconocer como privilegios las prácticas que no pueden ser universalizables. Visión del ser humano en la competencia ecosocial
  • 15.
  • 16. Economía solidaria, feminista y ecológica Producción cooperativa Finanzas éticas y monedas sociales Consumo responsable Comercio justo Agua Energía Otros materiales Trabajo reproductivo Energía disipada Residuos Biosfera Derechos de propiedad, gestión de las deccisiones y de distribución de la riqueza
  • 17. Capitalismo y patriarcado Capitalismo 1. Búsqueda exclusiva de la reproducción ampliada del capital. Es un sistema automático. Competencia => aumento de la productividad => más maquinización => alta inversión en sectores clave. 2. Sociedad “de mercado”. La población está proletarizada. No tiene autonomía económica (ni de ningún otro tipo). Clases sociales: gestión medios de producción vs venta fuerza trabajo. La clave no está en el nivel salarial ni en la democracia. 3. Una sociedad “de mercado” necesita dinero para funcionar. Patriarcado Escisión de la producción de la reproducción.
  • 18.  Construir sociedades radicalmente democráticas.  Desarrollar herramientas de cooperación y regulación noviolenta de conflictos.  Desarrollar herramientas para la toma de decisiones colectiva que incluyan a quienes no pueden opinar (infantes, poblaciones lejanas, generaciones futuras). Visión del ser humano en la competencia ecosocial
  • 19. Asumir que somos seres radicalmente ecodependientes y que por lo tanto requerimos de ecosistemas equilibrados para gozar de una buena vida.  Integrar las acciones humanas dentro del funcionamiento de los ecosistemas.  Valorar la biomímesis, la imitación de la naturaleza, como una guía para la articulación de la economía.  Vivir dignamente con una baja huella ecológica, lo que pasa en gran parte por vidas austeras en el consumo material y energético, y ricas en relaciones. Visión del ser humano en la competencia ecosocial
  • 20. Biomímesis Sistemas complejos adaptativos y tecnológicos Cerrar los ciclos de materia Eco-efectividad vs ecoeficiencia Estrategia frente lim. rec. No maximiza valores y min errores: múltiples redundancias Requiere mucho esfuerzo
  • 21. Centrar la producción y el consumo en lo local: proximidad Fotosíntesis como verdadera productora. Mayoría tte vertical (y lento), minoría horizontal (0'01%), rareza largas dist. (y con E endosomática y sin alterar terreno) Ecosistemas autónomos conectados (confederalismo).
  • 22. Energía solar Ej fotosíntesis: fuente inagotable+no más S (negantropía)+sust. abundan+convertidores misma fuente+res. fértiles
  • 23. Potenciar una alta diversidad e interconexión biológica y humana Complejidad (interconexiones) vs productividad/crecimiento. Máxima protección. Resiliencia. Autoorganización y autogestión
  • 24. Actuar desde lo colectivo. Beneficios múltiples interconect. Eq de los componentes vs competencia. Interdependencia. Cooperación. Simbiosis. Relaciones como base felicidad Funcion sobre rel. demo: autolimita y libert. Soli con el todo.
  • 25. Autolimitación, suficiencia. Decrecimiento –(cierre de ciclos, no xenobióticos, local, lento, solar) No crecimiento sobre recursos y crecimiento por mitosis Economía valores de uso y no cambio Demo=autolim Productividad=cantidad+variedad+perdurabilidad+autonomía
  • 26. Crear tejidos sociales emancipadores, es decir, justos, sostenibles y democráticos.  Valorar la capacidad de transformación social con perspectiva emancipadora de los movimientos sociales.  Crear tejidos relacionales densos.  Adquirir herramientas de transformación social.  Construir satisfactores de necesidades que gratifiquen (y con ello potencien) sistemas de valores basados en lo colectivo y en la suficiencia.  Defenderse de manera noviolenta y actuar en contextos polarizados.  Transmitir esperanza activa y alegría. Agentes de transformación en la competencia ecosocial
  • 27. Desarrollar un pensamiento complejo y crítico.  Comprender el funcionamiento no lineal, multicausal y con bucles de realimentación de los sistemas complejos.  Superar la visión dual del mundo de la Modernidad en base a pares de opuestos (razón-emoción, mente-cuerpo, hombre-mujer, cultura-naturaleza, etc.).  Aprender a aprender.  Realizar preguntas que permitan profundizar y abrir la reflexión. Desarrollar la empatía y la compasión.  Crear redes de solidaridad y restitución con las poblaciones más empobrecidas y con las que sufren mayormente los impactos ambientales. También con el resto de seres vivos. Agentes de transformación en la competencia ecosocial
  • 28. Conocer la situación de crisis civilizatoria que atravesamos.  Concebir que estamos en un momento de quiebra histórica en la que el futuro sería radicalmente distinto del pasado.  Desenvolverse en la incertidumbre.  Resolver problemas diversos y desarrollar la creatividad.  Generar resiliencia comunitaria en la satisfacción de las necesidades.  Desarrollar tolerancia ante la frustración, pero sin caer en el nihilismo.  Identificar las oportunidades de cambio social emancipador que se abren.  Conocer los elementos básicos de la crisis ambiental, social y económica.  Conocer cómo operan el capitalismo, el heteropatriarcado y el colonialismo como causas últimas de la crisis socioambiental. Agentes de transformación en la competencia ecosocial
  • 30. Hace falta trabajar con todo el alumnado (no solo en la educación no formal o de algunas asignaturas como CTM). El lugar de lo ecosocial debe ser central si así lo es en nuestra vida. El proceso de aprendizaje requiere un abordaje continuado y repetido de los problemas profundizando de forma continuada en ellos. Lo que no quita la importancia de los actos puntuales. Este abordaje debe ser coherente en el conjunto de asignaturas. Necesitamos enfoques globalizadores. Incluir a todos los agentes educativos: alumnado, profesorado, familias, PAS, etc. Necesitamos un enfoque transversal ¿Qué hemos aprendido de otras experiencias? Currículos explícitos, no ocultos para evitar la manipulación.
  • 31. Participación de la comunidad educativa. Grupos interactivos. Grupos de consumo. Materiales didácticos con perspectiva ecosocial. Aprendizaje-servicio. ¿Cómo hacer una inclusión transversal de lo ecosocial?
  • 32. Incorporación en el currículo formal de los temas ecosociales No habrá transformación si esto no se lleva a cabo Objetivos Contenidos Método Evaluación ¿Cómo hacer una inclusión transversal de lo ecosocial?
  • 33. Organizamos jerárquicamente los objetivos Separamos el currículo ecosocial en tres grandes bloques de objetivos Con colores señalamos el tipo de abordaje del objetivo en cada curso (prioritario, secundario, repaso, enfoque o ampliación) Indicamos en qué cursos y asignaturas hemos introducido cada objetivo Objetivos ecosociales en el currículo LOMCE
  • 34. Píldora con la que se relaciona cada objetivo Esto tendría que ver con el enfoque del tema Está indicado si el objetivo es prioritario (P), secundario (S), repaso (R), enfoque (E) o ampliación (A) Los objetivos ecosociales los hemos colocado debajo de la parte del temario donde los encajaríamos Separamos el currículo LOMCE por cursos y asignaturas Objetivos ecosociales en el currículo LOMCE
  • 35. Enfoque socioafectivo  Poner las emociones en el centro del aprendizaje.  Trabajar los temas ecosociales desde la vivencia. Método Aprendizaje para la acción  Realizar proyectos de transformación de su entorno.  Realizar acciones que construyan hábitos sostenibles.  Dar espacio en los materiales a abordar conflictos socioambientales en el aula.
  • 36. Sentir Capacitar Actuar Claves de la actuación:  Que entrene habilidades ecosociales.  Que permita empatizar con y aprender de los seres vivos beneficiados.  Que produzca algún cambio perceptible. No podemos entrenar la irrelevancia de la acción.  Protagonismo del alumnado.
  • 37. Método Construcción colectiva del conocimiento  Usar distintas herramientas de construcción colectiva del conocimiento.  Facilitar referentes múltiples, pero equilibrados en cuanto a su importancia.  Favorecer la participación de toda la comunidad educativa en la consecución de los objetivos de aprendizaje.  Plantear abundantes actividades de indagación por parte del alumnado.  Plantear actividades multiniveles.  Plantear actividades que se tengan que resolver haciendo uso de distintas habilidades e inteligencias.  Trabajar bajo el enfoque de máxima accesibilidad de los materiales al conjunto del alumnado.  Favorecer el desarrollo de la autonomía del alumnado para establecer relaciones equilibradas de interdependencia.
  • 38. Método Aprendizaje activo  Estructurar la docencia alrededor de las actividades.  Introducir momentos de juego libre sobre temáticas curriculares. Mirada holística y crítica  Entrenar el pensamiento holístico.  Desarrollar la capacidad para analizar la realidad de manera crítica desde una perspectiva ecosocial.
  • 39. Aprender a partir de preguntas permite:  Estimular la curiosidad, que es un motor del aprendizaje.  Hacer más significativo el aprendizaje.  Realizar un proceso de aprendizaje no manipulador.
  • 40. Evaluación Reflexiones generales: • Evaluación no como herramienta de poder, sino de aprendizaje. • Si no se evalúan estos aprendizajes, pierden valor.
  • 42.
  • 43. Temporalización: Primer trimestre. Un mes de duración. Objetivos ecosociales:  Conocer y maravillarse con el funcionamiento de la vida en la Tierra (geografía y biología).  Elaborar éticas acordes con la idea de que existe Gaia (valores, English). El resto de asignaturas acompañan estos objetivos.
  • 44. Temporalización: Segundo trimestre. Un mes de duración. Objetivos ecosociales:  Profundizar en los distintos atributos del amor.  Poner en marcha proyectos articulados alrededor del amor.
  • 45. Temporalización: Segundo trimestre. Un mes de duración. Objetivos ecosociales:  Valorar la ecodependencia de las ciudades.  Vislumbrar futuros utópicos y distópicos de las ciudades.
  • 46. Temporalización: Tercer trimestre. Un mes de duración. Estrategia ecosocial: El tema del eje conductor (el Mediterráneo en la época de la Grecia clásica) no es de por sí lo ecosocial, pero sí el enfoque que se le da en cada asignatura.
  • 47. Temporalización: Tercer trimestre. Dos meses de duración. Objetivos ecosociales: Sensibilizarse ante las desigualdades atraviesan el mundo actual. Método: Uso del juego como recurso pedagógico.
  • 48. Claves de cómo lo estamos haciendo
  • 49. Grupos impulsores: trabajo + conocimiento experto. Empuje externo: alumnado + familias + institución. Facilitar el trabajo: herramientas + tiempos. Sensibilización + formación (directa + indirecta). Participación real. ¿Cómo transformar el centro? Consolidar cambios. Visión estratégica. Recursos: propios + admin + comunidad educativa. Energía en el profesorado: ejemplos motivadores.