SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DE
LA HIDRAÚLICA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
CONTRUCCIÓN CIVIL
SEDE SAN CONO BARQUISIMETO- ESTADO LARA
PROFESORA: ING. MENDOZA, MARIE
ALUMNA: DAZA, LOUMAR
HIDRAÚLICA
INTRODUCCIÓN
La hidráulica ha ido siempre unida al avance tecnológico de la humanidad. Sus
primeras aplicaciones fueron desde el simple arrastre de troncos por un río
hasta la rueda hidráulica, de gran difusión en la antigua Roma. De hecho
debemos al ingeniero romano Vitruvio la primera descripción de la misma.
En la industria moderna tiene una gran difusión como elemento de transmisión
de energía, tanto para pequeños como grandes esfuerzos. La industria del
automóvil, por ejemplo, ha introducido la hidráulica en sistemas de frenos, de
suspensión y de dirección.
Por otra parte, el empleo del flujo hidráulico como elemento de accionamiento
y gobierno de máquinas sustituye, con ventaja, a los órganos mecánicos
convencionales (palancas, engranajes, etc.); de tal manera que se reducen
problemas de desgaste y mantenimiento, además de estar exentos de
vibraciones.
Los conocimientos científicos de la hidráulica comenzaron a desarrollarse en el
siglo XVII, basándose en el principio descubierto por Blaise Pascal, según el
cual un fluido encerrado puede transmitir energía multiplicando la fuerza y
modificando el desplazamiento.
Para tratar los principios básicos de la Hidráulica necesariamente debemos tener en
cuenta ciertos conceptos básicos de Física.
Fuerza = Es la causa que pro
duce un cambio de dirección velocidad
Presión = Es la fuerza ejercida en un área determinada
Trabajo = Es la fuerza necesaria para desplazar un elemento en una distancia
determinada
Flujo = Es el movimiento del liquido
Caudal = Es volumen desplazado en una unidad de tiempo
Área = Es la superficie largo por ancho
Volumen = Una área por una altura
La hidráulica es una rama de la mecánica de fluidos y ampliamente
presente en la ingeniería que se encarga del estudio de las
propiedades mecánicas de los líquidos. Todo esto depende de las
fuerzas que se interponen con la masa a y las condiciones que
esté sometido al fluido, relacionadas con la viscosidad de este.
De acuerdo a la velocidad del flujo:
• Flujo turbulento: En este tipo de flujo las partículas del
fluido se mueven en trayectorias erráticas, es decir, en
trayectorias muy irregulares sin seguir un orden
establecido.
• Flujo laminar: Se caracteriza porque el movimiento de las
partículas del fluido se produce siguiendo trayectorias
bastante regulares, separadas y perfectamente definidas
dando la impresión de que se tratara de láminas o capas
más o menos paralelas entre sí.
De acuerdo a sus cambios de densidad respecto al tiempo
•Compresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad
de un punto a otro no son despreciables.
• Incompresible: Es aquel en los cuales los cambios de
densidad de un punto a otro son despreciables, mientras se
examinan puntos dentro del campo de flujo
Por variación de velocidad con respecto al tiempo:
Flujo permanente: Se caracteriza porque las condiciones de
velocidad de escurrimiento en cualquier punto no cambian con el
tiempo, o sea que permanecen constantes con el tiempo o bien,
si las variaciones en ellas son tan pequeñas con respecto a los
valores medios.
Flujo no permanente: Las propiedades de un fluido y las
características mecánicas del mismo serán diferentes de un
punto a otro dentro de su campo, además si las características
en un punto determinado varían de un instante a otro se dice que
es un flujo no permanente.
Por magnitud y dirección de la velocidad del fluido:
•Flujo Uniforme: Ocurren cuando el vector velocidad en todos
los puntos del escurrimiento es idéntico tanto en magnitud como
en dirección para un instante dado.
•Flujo no Uniforme: Es el caso contrario al flujo uniforme, este
tipo de flujo se encuentra cerca de fronteras sólidas por efecto de
la viscosidad.
Por efectos de vector velocidad
Flujo rotacional: Es aquel en el cual el campo rot v adquiere en algunos de sus puntos
valores distintos de cero, para cualquier instante.
Flujo irrotacional: Al contrario que el flujo rotacional, este tipo de flujo se caracteriza
porque dentro de un campo de flujo el vector rot v es igual a cero para cualquier punto e
instante.
•Flujo Unidimensional: Es un flujo en el que el vector de velocidad sólo depende de una
variable espacial, es decir que se desprecian los cambios de velocidad transversales a la
dirección principal del escurrimiento
•Flujo Bidimensional: Es un flujo en el que el vector velocidad sólo depende de dos
variables espaciales.
•Flujo Tridimensional: El vector velocidad depende de tres coordenadas espaciales, es el
caso más general en que las componentes de la velocidad en tres direcciones
mutuamente perpendiculares son función de las coordenadas espaciales x, y, z, y del
tiempo t.
Flujo ideal: Es aquel flujo incompresible y carente de fricción. Un fluido que no presente
fricción resulta no viscoso y los procesos en que se tenga en cuenta su escurrimiento son
reversibles.
La ley de Pascal establece que la presión aplicada en cualquier punto sobre un fluido confinado
(líquido) se transmite sin disminución en todas direcciones de ese fluido (véanse las figuras 1 y 2).
Esto significa que al utilizar la presión hidráulica como medio, podemos convertir una pequeña
fuerza en una fuerza multiplicada considerable.
La presión del fluido que se ejerce realmente juega un papel muy importante en esta
“Multiplicación de Fuerza” y en este contexto hay dos características de la presión hidráulica que
conviene recordar.
1. La presión hidráulica se mide como una fuerza por unidad de área, por ejemplo bar (=kg/cm²) o
PSI (Pounds per Square Inch = Libras por pulgada cuadrada).
2. La presión hidráulica en cualquier punto del fluido es la misma en todas direcciones siempre
que, por supuesto, el fluido esté estático (sin moverse)
LA PRESION SE DISTRIBUYE UNIFORMEMENTEEN TODOS LOS
SENTIDOS ES IGUAL EN TODOS LADOS
Perdida de energía por fricción
Estando él liquido en reposo, las presiones son iguales
antes, durante y después de una estrangulación; son
iguales a lo largo de toda la tubería
Si un líquido fluye en un sistema en un sistema se produce calor por
la fricción y se pierde energía en forma de energía térmica;
significando ello perdida de presión
La energía hidráulica no se puede trasmitir sin perdidas.
Las perdidas por fricción dependen de:
Longitud de la tubería
Rugosidad de la tubería
Cantidad de codos y curvas
Sección de la tubería
Velocidad del flujo
TUBOS PIEZOMÉTRICOS O PIEZÓMETROS
Consiste en un tubo vertical que se acopla a la tubería y sirve sólo
para medir la energía de presión en el punto dónde se instala.
TUBO DE PITOT
En algunos casos de conducción de agua, ésta circula con
velocidades muy diferentes en los diversos puntos de una sección,
debido al rozamiento con las paredes de condiciones de rugosidad
muy variable, como sucede en los canales o en los ríos y
entonces, para averiguar las condiciones de circulación se emplea
un medidor de velocidad que se llama "Tubo de Pitot", el cual
mide la energía de velocidad mas la energía de presión en el
punto donde se coloca.
FLUJO LIBRE
Si el agua estuviera en reposo,
ésta penetraría en el interior del
tubo hasta alcanzar un nivel igual
al de la superficie del agua; pero
cuando hay circulación, el agua
penetra en el tubo hasta un nivel
superior al de la superficie del
agua.
FLUJO A PRESIÓN
Si no colocamos el tubo
Pitot y si no se consideran
las pérdidas: Porque las
condiciones hidráulicas son
las mismas. Al colocar el
Tubo Pitot la energía de
velocidad
MEDIDOR DE VENTURI Y MEDIDOR DE ORIFICIO
Consiste en dos troncos de conos invertidos, con reducciones y ampliaciones
graduales, con una parte central de igual diámetro, el cual se utiliza para medir
caudales que pasan. En estos tipos de medidores, la medida del gasto
(caudal), se realiza por medio de una diferencia de presiones creadas en la
tubería por medio de reducciones de diámetros en la misma. En el
venturímetro la reducción de los diámetros es gradual, mientras que en el
medidor de orificio dicha reducción es repentina. El flujo de los fluidos a través
de estos mecanismos de medida sigue los principios de conservación de
energía y la ecuación de continuidad. El medidor de venturi consiste en dos
troncos de cono unidos por un tubo recto en la mitad.
El motor eléctrico acciona la bomba, permitiendo el giro de la misma.
La bomba se encarga de generar la presión de trabajo con el caudal que necesitan los
elementos de trabajo. Su función es análoga a la del compresor en un circuito
neumático.
Los elementos de transporte (tuberías y racores) se encargan de conducir el fluido
hasta el lugar de demanda.
Los elementos de regulación y control se emplean para garantizar el correcto
funcionamiento de los elementos de trabajo.
Finalmente, los elementos de trabajo son los actuadores (motores o cilindros.)
INSTALACIONES HIDRAÚLICAS
SISTEMA ISO HIDRAULICO
La representación ISO (Organización sé Estándar Internacional)
permite internacionalizar la representación de válvulas y
componentes de sistema Ole- hidraulico, y de aire que son muy
semejantes
Los símbolos gráficas pueden ser usados
•Uso de un lenguaje común
•Explicar el funcionamiento y operación
•Localización de problemas y servicio
Los símbolos gráficos no indican
•Posición de actuador
•Localización de las lumbreras
•Cambio de posición de las válvulas
NOMENCLATURA DE LOS COLORES
símbolos auxiliares
IMPORTANCIA DE LA HIDRAULICA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL
•Hidráulica fluvial El ingeniero hidráulico con especialización en hidráulica fluvial estudia las intervenciones del hombre
sobre los ríos, ya sea para la adecuación al sistema de aprovechamientos del recurso hídrico, la disminución de riesgos
de daños por inundación, o bien por la intersección del río con una obra de infraestructura (carretera, ferrocarril,
conducciones, etc.). El ingeniero fluvial debe tener también conocimientos de hidrología, transporte sólido, dinámica
fluvial, y geomorfología fluvial.
•La ingeniería sanitaria, por su importancia, es considerada en muchos países como una carrera separada, en otros
países es considerada una especialización de la ingeniería hidráulica y la Ingeniería Civil. Se ocupa de diseñar,
construir y operar sistemas de abastecimiento de agua potable, en todos sus componentes, destinados a la captación,
del agua desde ríos o lagos, relacionándose aquí con la ingeniería fluvial, hasta la distribución del agua potabilizada a
los usuarios; sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas servidas, incluyendo las estructuras
destinadas a la devolución del agua ya tratada adecuadamente al ambiente. Sistemas de gestión integral de residuos
sólidos.
•Los ingenieros hidráulicos, tienen la función de realizar diseños, luego materializarlos y operar las obras hidráulicas,
a base de investigaciones, pues esta se apoya en gran manera de los resultados experimentales. Todas las teorías
importantes para la ingeniería hidráulica, a su vez son sustentadas por el uso de instrumentos matemáticos, que van
modernizándose de acorde a los tiempos; de todas maneras siempre se obtiene algún coeficiente o fórmula empírica, la
cual resulta ser la manera en que se resuelven los problemas prácticos, luego de haberla determinado por medio de
experimentos de laboratorio, de obras construidas y de operantes.
•La elaboración de grandes estructuras como son las presas, las esclusas, los canales navegables, los puertos, entre
otros tipos de obras. Todo tipo de obras que se relacionan con la agricultura, pues esta es una de las especialidades de
la ingeniería hidráulica, de hecho su nombre es hidráulica agrícola, en ella se realizan: sistemas de riego y de drenaje.
La crearon de obras ambientales, tales como: presas filtrantes que ayudan a controlar la erosión, defensas ribereñas y
muchas más.
La Ingeniería hidráulica importante ya que nos posibilita analizar las leyes que rigen el
movimiento de los líquidos y las técnicas para el mejor aprovechamiento de las aguas.
También, mediante el cálculo matemático, el diseño de modelos que a pequeña escala y
la experimentación con ellos, es posible determinar las características de construcción
que deben de tener presas, puertos, canales, tuberías y maquinas hidráulicas como el
gato y la prensa.
CONCLUSIÓN
La hidráulica tiene dos finalidades: científicas y practicas.
La finalidad científica es la investigación de fenómenos y
dispositivos relacionados con la mecánica de fluidos.
La finalidad práctica es la planeación, construcción, operación y
mantenimiento de obras y estructuras de ingeniería.
La hidráulica se denomina también como hidráulica elemental o
clásica, basa su estudio en un liquido ideal o perfecto cuyas
características son: homogéneo, incompresible, continuo,
antiviscoso e isotrópico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://campusvirtual.edu.uy/archivos/mecanicageneral/CURSO%20DE%20HIDRAULICA/HIDRAULI
CA.pdf
http://saia.uts.edu.ve/moodle/pluginfile.php/531632/mod_resource/content/1/Principios%20de%20la
%20Hidraulica.pdf
https://www.idqsa.net/lo-que-nosotros-sabemos/principios-basicos-de-hidraulica/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdfVÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
Jovanny Duque
 
Diseño y ajuste de protecciones set alta tensión
Diseño y ajuste de protecciones set alta tensiónDiseño y ajuste de protecciones set alta tensión
Diseño y ajuste de protecciones set alta tensión
crigracha
 
Acumuladores hidráulicos
Acumuladores hidráulicosAcumuladores hidráulicos
Acumuladores hidráulicos
nacho008
 
Componentes básicos de una instalación neumática
Componentes básicos de una instalación neumáticaComponentes básicos de una instalación neumática
Componentes básicos de una instalación neumática
Alejandro Gallo
 
Sistemas de actuadores
Sistemas de actuadoresSistemas de actuadores
Sistemas de actuadores
Danielys17
 
Bombas y motores hidráulicos, Bach.Orlando Chávez Flores.
Bombas y motores hidráulicos, Bach.Orlando Chávez Flores.Bombas y motores hidráulicos, Bach.Orlando Chávez Flores.
Bombas y motores hidráulicos, Bach.Orlando Chávez Flores.
Orlando Omar Chavez Flores
 
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
universidad jose antonio paez
 
Bombas Hidraulicas
Bombas HidraulicasBombas Hidraulicas
Bombas Hidraulicas
Sergio Silvio Falasco
 
Válvulas de control en los procesos industriales
Válvulas de control en los procesos industrialesVálvulas de control en los procesos industriales
Válvulas de control en los procesos industrialesJupira Silva
 
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 víasVálvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
JovannyDuque
 
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
ananaw5
 
valvulas-neumaticas
valvulas-neumaticasvalvulas-neumaticas
valvulas-neumaticas
Fabio Herrera
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Turbinas
Turbinas Turbinas
Electrohydraulic governing system
Electrohydraulic governing systemElectrohydraulic governing system
Electrohydraulic governing system
Ashvani Shukla
 
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbinaEjemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Said Rahal
 

La actualidad más candente (20)

VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdfVÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN.pdf
 
Diseño y ajuste de protecciones set alta tensión
Diseño y ajuste de protecciones set alta tensiónDiseño y ajuste de protecciones set alta tensión
Diseño y ajuste de protecciones set alta tensión
 
Hydraulic valves
Hydraulic valvesHydraulic valves
Hydraulic valves
 
Acumuladores hidráulicos
Acumuladores hidráulicosAcumuladores hidráulicos
Acumuladores hidráulicos
 
Componentes básicos de una instalación neumática
Componentes básicos de una instalación neumáticaComponentes básicos de una instalación neumática
Componentes básicos de una instalación neumática
 
Sistemas de actuadores
Sistemas de actuadoresSistemas de actuadores
Sistemas de actuadores
 
Bombas y motores hidráulicos, Bach.Orlando Chávez Flores.
Bombas y motores hidráulicos, Bach.Orlando Chávez Flores.Bombas y motores hidráulicos, Bach.Orlando Chávez Flores.
Bombas y motores hidráulicos, Bach.Orlando Chávez Flores.
 
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
 
Bombas Hidraulicas
Bombas HidraulicasBombas Hidraulicas
Bombas Hidraulicas
 
Presentacion actuadores hidraulicos.
Presentacion actuadores hidraulicos.Presentacion actuadores hidraulicos.
Presentacion actuadores hidraulicos.
 
Válvulas de control en los procesos industriales
Válvulas de control en los procesos industrialesVálvulas de control en los procesos industriales
Válvulas de control en los procesos industriales
 
Arrancadores estaticos
Arrancadores estaticosArrancadores estaticos
Arrancadores estaticos
 
Turbomáquinas
TurbomáquinasTurbomáquinas
Turbomáquinas
 
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 víasVálvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
 
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
 
valvulas-neumaticas
valvulas-neumaticasvalvulas-neumaticas
valvulas-neumaticas
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
 
Turbinas
Turbinas Turbinas
Turbinas
 
Electrohydraulic governing system
Electrohydraulic governing systemElectrohydraulic governing system
Electrohydraulic governing system
 
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbinaEjemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
 

Destacado

Principios de la hidraulica
Principios de la hidraulicaPrincipios de la hidraulica
Principios de la hidraulica
Eliezmar23
 
Principios de la hidraulica
Principios de la hidraulicaPrincipios de la hidraulica
Principios de la hidraulica
adriana valera
 
Aquí me presento
Aquí me presentoAquí me presento
Aquí me presento
marta merli
 
Procesonminadeempleados7 161005155638
Procesonminadeempleados7 161005155638Procesonminadeempleados7 161005155638
Procesonminadeempleados7 161005155638
valeriajjs2004
 
Portafolio de producto
Portafolio de productoPortafolio de producto
Portafolio de producto
Mileidy Hernandez
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
gerardd98
 
Sistema steam os instalacion
Sistema steam os instalacionSistema steam os instalacion
Sistema steam os instalacion
gerardd98
 

Destacado (9)

Principios de la hidraulica
Principios de la hidraulicaPrincipios de la hidraulica
Principios de la hidraulica
 
Principios de la hidraulica
Principios de la hidraulicaPrincipios de la hidraulica
Principios de la hidraulica
 
Principios de la hidráulica
Principios de la hidráulicaPrincipios de la hidráulica
Principios de la hidráulica
 
Aquí me presento
Aquí me presentoAquí me presento
Aquí me presento
 
Procesonminadeempleados7 161005155638
Procesonminadeempleados7 161005155638Procesonminadeempleados7 161005155638
Procesonminadeempleados7 161005155638
 
Portafolio de producto
Portafolio de productoPortafolio de producto
Portafolio de producto
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Sistema steam os instalacion
Sistema steam os instalacionSistema steam os instalacion
Sistema steam os instalacion
 
Guia kevin
Guia kevinGuia kevin
Guia kevin
 

Similar a Hidraúlica

Cinematica de fluidos
Cinematica de fluidosCinematica de fluidos
Cinematica de fluidos
ajguerrab
 
Unidad V mediciones de flujo
Unidad V mediciones de flujoUnidad V mediciones de flujo
Unidad V mediciones de flujo
Rafael López
 
Clase Hidrodinámica Fisica I Universidad
Clase Hidrodinámica Fisica I UniversidadClase Hidrodinámica Fisica I Universidad
Clase Hidrodinámica Fisica I Universidad
GabiBao
 
Electiva 20% 2do corte
Electiva 20% 2do corteElectiva 20% 2do corte
Electiva 20% 2do corte
paolagonzalez325
 
cinematica-de-fluidos_Hidráuica_1_estados_del_agua.pptx
cinematica-de-fluidos_Hidráuica_1_estados_del_agua.pptxcinematica-de-fluidos_Hidráuica_1_estados_del_agua.pptx
cinematica-de-fluidos_Hidráuica_1_estados_del_agua.pptx
EduardoFonsecaMota
 
Fisica. fluidos
Fisica. fluidosFisica. fluidos
Fisica. fluidos
Maritza Franco
 
TEMA 3. Cinemática de fluidos
TEMA 3. Cinemática de fluidos TEMA 3. Cinemática de fluidos
TEMA 3. Cinemática de fluidos
yeisyynojos
 
Presentación 1 semana 2
Presentación 1 semana 2Presentación 1 semana 2
Presentación 1 semana 2
Ana Maria Hernandez
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
Victor Rojas
 
Hidrodinámica
HidrodinámicaHidrodinámica
Hidrodinámica
RuthElizabethSolsCrd
 
DESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdf
DESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdfDESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdf
DESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdf
MARCOANTONIOVALLADOL4
 
ECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptx
ECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptxECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptx
ECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptx
CarlosCondori61
 
Expo fluidos terminado
Expo fluidos terminadoExpo fluidos terminado
Expo fluidos terminado
JeanPierreFernandezV
 
Presentación de flujos, tipos flujos corrientes
Presentación de flujos, tipos flujos corrientesPresentación de flujos, tipos flujos corrientes
Presentación de flujos, tipos flujos corrientes
HolaBastardo
 
INFORME FINAL-MECANICA DE FLUIDOS- GRUPO 2-I-24.pptx
INFORME FINAL-MECANICA DE FLUIDOS- GRUPO 2-I-24.pptxINFORME FINAL-MECANICA DE FLUIDOS- GRUPO 2-I-24.pptx
INFORME FINAL-MECANICA DE FLUIDOS- GRUPO 2-I-24.pptx
YoniBaca
 
Hidrodinámica Fluido en movimiento.pptx
Hidrodinámica Fluido  en movimiento.pptxHidrodinámica Fluido  en movimiento.pptx
Hidrodinámica Fluido en movimiento.pptx
olgakaterin
 
Hidrodinámica Fluido en movimientoAA.pptx
Hidrodinámica Fluido  en movimientoAA.pptxHidrodinámica Fluido  en movimientoAA.pptx
Hidrodinámica Fluido en movimientoAA.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Principios de la hidraulica
Principios de la hidraulicaPrincipios de la hidraulica
Principios de la hidraulica
Eliezmar23
 
Medición de flujo
Medición de flujoMedición de flujo
Medición de flujo
MiguelCh90
 
Medicion de Fluido
Medicion de Fluido Medicion de Fluido
Medicion de Fluido
francis viloria
 

Similar a Hidraúlica (20)

Cinematica de fluidos
Cinematica de fluidosCinematica de fluidos
Cinematica de fluidos
 
Unidad V mediciones de flujo
Unidad V mediciones de flujoUnidad V mediciones de flujo
Unidad V mediciones de flujo
 
Clase Hidrodinámica Fisica I Universidad
Clase Hidrodinámica Fisica I UniversidadClase Hidrodinámica Fisica I Universidad
Clase Hidrodinámica Fisica I Universidad
 
Electiva 20% 2do corte
Electiva 20% 2do corteElectiva 20% 2do corte
Electiva 20% 2do corte
 
cinematica-de-fluidos_Hidráuica_1_estados_del_agua.pptx
cinematica-de-fluidos_Hidráuica_1_estados_del_agua.pptxcinematica-de-fluidos_Hidráuica_1_estados_del_agua.pptx
cinematica-de-fluidos_Hidráuica_1_estados_del_agua.pptx
 
Fisica. fluidos
Fisica. fluidosFisica. fluidos
Fisica. fluidos
 
TEMA 3. Cinemática de fluidos
TEMA 3. Cinemática de fluidos TEMA 3. Cinemática de fluidos
TEMA 3. Cinemática de fluidos
 
Presentación 1 semana 2
Presentación 1 semana 2Presentación 1 semana 2
Presentación 1 semana 2
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Hidrodinámica
HidrodinámicaHidrodinámica
Hidrodinámica
 
DESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdf
DESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdfDESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdf
DESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdf
 
ECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptx
ECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptxECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptx
ECUACIÓN DE BERNULLI (GRUPO 2).pptx
 
Expo fluidos terminado
Expo fluidos terminadoExpo fluidos terminado
Expo fluidos terminado
 
Presentación de flujos, tipos flujos corrientes
Presentación de flujos, tipos flujos corrientesPresentación de flujos, tipos flujos corrientes
Presentación de flujos, tipos flujos corrientes
 
INFORME FINAL-MECANICA DE FLUIDOS- GRUPO 2-I-24.pptx
INFORME FINAL-MECANICA DE FLUIDOS- GRUPO 2-I-24.pptxINFORME FINAL-MECANICA DE FLUIDOS- GRUPO 2-I-24.pptx
INFORME FINAL-MECANICA DE FLUIDOS- GRUPO 2-I-24.pptx
 
Hidrodinámica Fluido en movimiento.pptx
Hidrodinámica Fluido  en movimiento.pptxHidrodinámica Fluido  en movimiento.pptx
Hidrodinámica Fluido en movimiento.pptx
 
Hidrodinámica Fluido en movimientoAA.pptx
Hidrodinámica Fluido  en movimientoAA.pptxHidrodinámica Fluido  en movimientoAA.pptx
Hidrodinámica Fluido en movimientoAA.pptx
 
Principios de la hidraulica
Principios de la hidraulicaPrincipios de la hidraulica
Principios de la hidraulica
 
Medición de flujo
Medición de flujoMedición de flujo
Medición de flujo
 
Medicion de Fluido
Medicion de Fluido Medicion de Fluido
Medicion de Fluido
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 

Hidraúlica

  • 1. PRINCIPIOS DE LA HIDRAÚLICA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” CONTRUCCIÓN CIVIL SEDE SAN CONO BARQUISIMETO- ESTADO LARA PROFESORA: ING. MENDOZA, MARIE ALUMNA: DAZA, LOUMAR HIDRAÚLICA
  • 2. INTRODUCCIÓN La hidráulica ha ido siempre unida al avance tecnológico de la humanidad. Sus primeras aplicaciones fueron desde el simple arrastre de troncos por un río hasta la rueda hidráulica, de gran difusión en la antigua Roma. De hecho debemos al ingeniero romano Vitruvio la primera descripción de la misma. En la industria moderna tiene una gran difusión como elemento de transmisión de energía, tanto para pequeños como grandes esfuerzos. La industria del automóvil, por ejemplo, ha introducido la hidráulica en sistemas de frenos, de suspensión y de dirección. Por otra parte, el empleo del flujo hidráulico como elemento de accionamiento y gobierno de máquinas sustituye, con ventaja, a los órganos mecánicos convencionales (palancas, engranajes, etc.); de tal manera que se reducen problemas de desgaste y mantenimiento, además de estar exentos de vibraciones. Los conocimientos científicos de la hidráulica comenzaron a desarrollarse en el siglo XVII, basándose en el principio descubierto por Blaise Pascal, según el cual un fluido encerrado puede transmitir energía multiplicando la fuerza y modificando el desplazamiento.
  • 3. Para tratar los principios básicos de la Hidráulica necesariamente debemos tener en cuenta ciertos conceptos básicos de Física. Fuerza = Es la causa que pro duce un cambio de dirección velocidad Presión = Es la fuerza ejercida en un área determinada Trabajo = Es la fuerza necesaria para desplazar un elemento en una distancia determinada Flujo = Es el movimiento del liquido Caudal = Es volumen desplazado en una unidad de tiempo Área = Es la superficie largo por ancho Volumen = Una área por una altura La hidráulica es una rama de la mecánica de fluidos y ampliamente presente en la ingeniería que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas de los líquidos. Todo esto depende de las fuerzas que se interponen con la masa a y las condiciones que esté sometido al fluido, relacionadas con la viscosidad de este.
  • 4. De acuerdo a la velocidad del flujo: • Flujo turbulento: En este tipo de flujo las partículas del fluido se mueven en trayectorias erráticas, es decir, en trayectorias muy irregulares sin seguir un orden establecido. • Flujo laminar: Se caracteriza porque el movimiento de las partículas del fluido se produce siguiendo trayectorias bastante regulares, separadas y perfectamente definidas dando la impresión de que se tratara de láminas o capas más o menos paralelas entre sí.
  • 5. De acuerdo a sus cambios de densidad respecto al tiempo •Compresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro no son despreciables. • Incompresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro son despreciables, mientras se examinan puntos dentro del campo de flujo
  • 6. Por variación de velocidad con respecto al tiempo: Flujo permanente: Se caracteriza porque las condiciones de velocidad de escurrimiento en cualquier punto no cambian con el tiempo, o sea que permanecen constantes con el tiempo o bien, si las variaciones en ellas son tan pequeñas con respecto a los valores medios. Flujo no permanente: Las propiedades de un fluido y las características mecánicas del mismo serán diferentes de un punto a otro dentro de su campo, además si las características en un punto determinado varían de un instante a otro se dice que es un flujo no permanente.
  • 7. Por magnitud y dirección de la velocidad del fluido: •Flujo Uniforme: Ocurren cuando el vector velocidad en todos los puntos del escurrimiento es idéntico tanto en magnitud como en dirección para un instante dado. •Flujo no Uniforme: Es el caso contrario al flujo uniforme, este tipo de flujo se encuentra cerca de fronteras sólidas por efecto de la viscosidad.
  • 8. Por efectos de vector velocidad Flujo rotacional: Es aquel en el cual el campo rot v adquiere en algunos de sus puntos valores distintos de cero, para cualquier instante. Flujo irrotacional: Al contrario que el flujo rotacional, este tipo de flujo se caracteriza porque dentro de un campo de flujo el vector rot v es igual a cero para cualquier punto e instante. •Flujo Unidimensional: Es un flujo en el que el vector de velocidad sólo depende de una variable espacial, es decir que se desprecian los cambios de velocidad transversales a la dirección principal del escurrimiento •Flujo Bidimensional: Es un flujo en el que el vector velocidad sólo depende de dos variables espaciales. •Flujo Tridimensional: El vector velocidad depende de tres coordenadas espaciales, es el caso más general en que las componentes de la velocidad en tres direcciones mutuamente perpendiculares son función de las coordenadas espaciales x, y, z, y del tiempo t. Flujo ideal: Es aquel flujo incompresible y carente de fricción. Un fluido que no presente fricción resulta no viscoso y los procesos en que se tenga en cuenta su escurrimiento son reversibles.
  • 9.
  • 10. La ley de Pascal establece que la presión aplicada en cualquier punto sobre un fluido confinado (líquido) se transmite sin disminución en todas direcciones de ese fluido (véanse las figuras 1 y 2). Esto significa que al utilizar la presión hidráulica como medio, podemos convertir una pequeña fuerza en una fuerza multiplicada considerable. La presión del fluido que se ejerce realmente juega un papel muy importante en esta “Multiplicación de Fuerza” y en este contexto hay dos características de la presión hidráulica que conviene recordar. 1. La presión hidráulica se mide como una fuerza por unidad de área, por ejemplo bar (=kg/cm²) o PSI (Pounds per Square Inch = Libras por pulgada cuadrada). 2. La presión hidráulica en cualquier punto del fluido es la misma en todas direcciones siempre que, por supuesto, el fluido esté estático (sin moverse) LA PRESION SE DISTRIBUYE UNIFORMEMENTEEN TODOS LOS SENTIDOS ES IGUAL EN TODOS LADOS
  • 11. Perdida de energía por fricción Estando él liquido en reposo, las presiones son iguales antes, durante y después de una estrangulación; son iguales a lo largo de toda la tubería Si un líquido fluye en un sistema en un sistema se produce calor por la fricción y se pierde energía en forma de energía térmica; significando ello perdida de presión La energía hidráulica no se puede trasmitir sin perdidas. Las perdidas por fricción dependen de: Longitud de la tubería Rugosidad de la tubería Cantidad de codos y curvas Sección de la tubería Velocidad del flujo
  • 12. TUBOS PIEZOMÉTRICOS O PIEZÓMETROS Consiste en un tubo vertical que se acopla a la tubería y sirve sólo para medir la energía de presión en el punto dónde se instala.
  • 13. TUBO DE PITOT En algunos casos de conducción de agua, ésta circula con velocidades muy diferentes en los diversos puntos de una sección, debido al rozamiento con las paredes de condiciones de rugosidad muy variable, como sucede en los canales o en los ríos y entonces, para averiguar las condiciones de circulación se emplea un medidor de velocidad que se llama "Tubo de Pitot", el cual mide la energía de velocidad mas la energía de presión en el punto donde se coloca.
  • 14. FLUJO LIBRE Si el agua estuviera en reposo, ésta penetraría en el interior del tubo hasta alcanzar un nivel igual al de la superficie del agua; pero cuando hay circulación, el agua penetra en el tubo hasta un nivel superior al de la superficie del agua. FLUJO A PRESIÓN Si no colocamos el tubo Pitot y si no se consideran las pérdidas: Porque las condiciones hidráulicas son las mismas. Al colocar el Tubo Pitot la energía de velocidad
  • 15. MEDIDOR DE VENTURI Y MEDIDOR DE ORIFICIO Consiste en dos troncos de conos invertidos, con reducciones y ampliaciones graduales, con una parte central de igual diámetro, el cual se utiliza para medir caudales que pasan. En estos tipos de medidores, la medida del gasto (caudal), se realiza por medio de una diferencia de presiones creadas en la tubería por medio de reducciones de diámetros en la misma. En el venturímetro la reducción de los diámetros es gradual, mientras que en el medidor de orificio dicha reducción es repentina. El flujo de los fluidos a través de estos mecanismos de medida sigue los principios de conservación de energía y la ecuación de continuidad. El medidor de venturi consiste en dos troncos de cono unidos por un tubo recto en la mitad.
  • 16. El motor eléctrico acciona la bomba, permitiendo el giro de la misma. La bomba se encarga de generar la presión de trabajo con el caudal que necesitan los elementos de trabajo. Su función es análoga a la del compresor en un circuito neumático. Los elementos de transporte (tuberías y racores) se encargan de conducir el fluido hasta el lugar de demanda. Los elementos de regulación y control se emplean para garantizar el correcto funcionamiento de los elementos de trabajo. Finalmente, los elementos de trabajo son los actuadores (motores o cilindros.) INSTALACIONES HIDRAÚLICAS
  • 17. SISTEMA ISO HIDRAULICO La representación ISO (Organización sé Estándar Internacional) permite internacionalizar la representación de válvulas y componentes de sistema Ole- hidraulico, y de aire que son muy semejantes Los símbolos gráficas pueden ser usados •Uso de un lenguaje común •Explicar el funcionamiento y operación •Localización de problemas y servicio Los símbolos gráficos no indican •Posición de actuador •Localización de las lumbreras •Cambio de posición de las válvulas
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. IMPORTANCIA DE LA HIDRAULICA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL •Hidráulica fluvial El ingeniero hidráulico con especialización en hidráulica fluvial estudia las intervenciones del hombre sobre los ríos, ya sea para la adecuación al sistema de aprovechamientos del recurso hídrico, la disminución de riesgos de daños por inundación, o bien por la intersección del río con una obra de infraestructura (carretera, ferrocarril, conducciones, etc.). El ingeniero fluvial debe tener también conocimientos de hidrología, transporte sólido, dinámica fluvial, y geomorfología fluvial. •La ingeniería sanitaria, por su importancia, es considerada en muchos países como una carrera separada, en otros países es considerada una especialización de la ingeniería hidráulica y la Ingeniería Civil. Se ocupa de diseñar, construir y operar sistemas de abastecimiento de agua potable, en todos sus componentes, destinados a la captación, del agua desde ríos o lagos, relacionándose aquí con la ingeniería fluvial, hasta la distribución del agua potabilizada a los usuarios; sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas servidas, incluyendo las estructuras destinadas a la devolución del agua ya tratada adecuadamente al ambiente. Sistemas de gestión integral de residuos sólidos. •Los ingenieros hidráulicos, tienen la función de realizar diseños, luego materializarlos y operar las obras hidráulicas, a base de investigaciones, pues esta se apoya en gran manera de los resultados experimentales. Todas las teorías importantes para la ingeniería hidráulica, a su vez son sustentadas por el uso de instrumentos matemáticos, que van modernizándose de acorde a los tiempos; de todas maneras siempre se obtiene algún coeficiente o fórmula empírica, la cual resulta ser la manera en que se resuelven los problemas prácticos, luego de haberla determinado por medio de experimentos de laboratorio, de obras construidas y de operantes. •La elaboración de grandes estructuras como son las presas, las esclusas, los canales navegables, los puertos, entre otros tipos de obras. Todo tipo de obras que se relacionan con la agricultura, pues esta es una de las especialidades de la ingeniería hidráulica, de hecho su nombre es hidráulica agrícola, en ella se realizan: sistemas de riego y de drenaje. La crearon de obras ambientales, tales como: presas filtrantes que ayudan a controlar la erosión, defensas ribereñas y muchas más. La Ingeniería hidráulica importante ya que nos posibilita analizar las leyes que rigen el movimiento de los líquidos y las técnicas para el mejor aprovechamiento de las aguas. También, mediante el cálculo matemático, el diseño de modelos que a pequeña escala y la experimentación con ellos, es posible determinar las características de construcción que deben de tener presas, puertos, canales, tuberías y maquinas hidráulicas como el gato y la prensa.
  • 27. CONCLUSIÓN La hidráulica tiene dos finalidades: científicas y practicas. La finalidad científica es la investigación de fenómenos y dispositivos relacionados con la mecánica de fluidos. La finalidad práctica es la planeación, construcción, operación y mantenimiento de obras y estructuras de ingeniería. La hidráulica se denomina también como hidráulica elemental o clásica, basa su estudio en un liquido ideal o perfecto cuyas características son: homogéneo, incompresible, continuo, antiviscoso e isotrópico.