SlideShare una empresa de Scribd logo
Un fluido en movimiento corresponde a un medio en el cual la
posición relativa de los elementos que lo forman varía en función del
tiempo. La cinemática se preocupa en describir este movimiento.
La cinemática de los líquidos trata del movimiento de sus
partículas, sin considerar la masa ni las fuerzas que actúan, en base al
conocimiento de las magnitudes cinemáticas: velocidad, aceleración y
rotación.
CAMPO DE FLUJO. Un campo de flujo es cualquier región en
el espacio donde hay un fluido en movimiento, a condición de
que la región o subregión del flujo quede ocupada por fluido.
En cada punto del campo de flujo es posible determinar o
especificar una serie de magnitudes físicas, ya sea escalares o
vectoriales, que forman a su vez campos independientes o
dependientes dentro del flujo. En un campo escalar se define
por la magnitud que adquiere la cantidad física. Un campo
vectorial, además de la magnitud, se necesita definir una
dirección y un sentido para la cantidad física a la que
corresponde.
Las magnitudes físicas de los campos escalares y vectoriales
de un campo de flujo son funciones de punto y del tiempo, ya
que su magnitud puede variar no solo de un punto a otro sino
también de un instante a otro.
TUBO DE CORRIENTE. Es un tubo cuyas paredes están formadas por
líneas de corriente. Esto representa un tubo de donde las partículas no
pueden salir ya que la velocidad en las paredes es paralela a ellas. La
noción del tubo de corriente tiene un particular interés en mecánica de
fluidos ya que con el se pueden representar casos prácticos, como por
ejemplo el flujo en una tubería, de la cual no pueden salir el flujo, por lo
tanto se puede considerar como un tubo de corriente.
LÍNEAS DE CORRIENTE. Son líneas
imaginarias continuas que se dibuja de
manera que la dirección de la velocidad
instantánea de una partícula en un punto
cualquiera sea tangente a la línea de flujo
que pasa por dicho punto.
Las líneas de corriente están fijas y
coinciden con la trayectoria de las
partículas de fluido solo si el flujo es
estacionario. En flujo no estacionario las
líneas de corriente cambia a medida que
transcurre el tiempo.
TRAYECTORIA. Lugar
las
geométrico de
posiciones que describe
una misma partícula en el
transcurso del tiempo.
SEGÚN LA
VISCOSIDAD
FLUJO IDEAL
FLUJO REAL
Es unfluidocarentedefricción.
Es deciresnoviscosoporlo
tantosuviscosidadesnula
Fluidoscuyaviscosidades
distintadecero.
SEGÚN LA
DENSIDAD
FLUJO
INCOMPRESIBLE
FLUJO
COMPRESIBLE
Cuandonohayvariacionesde
densidadenfuncióndela
posición. Generalm
enteel flujo
deloslíquidosesincompresible
La densidaddel fluidovaríade
puntoapunto, engeneral esuna
funcióndelascoordenadas.
SEGÚN LA
VELOCIDAD
ANGULAR
FLUJO
ROTACIONAL
FLUJO
IRROTACIONAL
Cuando cualquier
partícula del fluido no
poseevelocidad
Cuando la velocidad
angular neta del
elemento de fluido es
igual acero.
La velocidad angular
es una medida de la
velocidad de rotación.
Se define como el
ángulogiradoporuna
unidad de tiem
po y
se designamediantela
letragriegaω.
SEGÚN SUS
DIMENSIONES
UNIDIMENSIONAL
TRIDIMENSIONAL
Cuandotodoslosvectoresdevelocidad
sonparalelosydeigualmagnitud,esdecir
sólodependedeunavariableespacial
Es un flujoenel que el vector velocidad,
solo dependede dos variables espaciales.
En éstesesuponeque todaslaspartículas
fluyensobreplanosparalelosalo largode
trayectorias
BIDIMENSIONAL
El vectorvelocidaddependedetrescoordenadas
espaciales,eselcasomasgeneral enquelas
componentesdelavelocidadentresdirecciones
mutuamenteperpendicularessonfuncióndelas
coordenadasespacialesx, y, z.
CON
RESPECTO A
LA POSICIÓN
FLUJO
UNIFORME
FLUJO NO
UNIFORME
Cuandoel vectorvelocidaden
todoslospuntosesidéntico
tantoenmagnitudcomoen
direcciónparauninstante
dado.Estetipodeflujoes
pococomún.
En este flujo es todo lo
contrario al flujo Uniforme,
aquí el vector velocidad varía
con respecto a la posición en
untiempodado.
CON
RESPECTOAL
TIEMPO
FLUJO
PERMANENTE
FLUJO NO
PERMANENTE
Este tipo de flujo se caracteriza
porque las condiciones de
velocidad en cualquier punto no
cambianconeltiempo. Noexisten
cambiosenla densidad, presión o
temperatura con el tiempo.
También se conocen como
estacionarios.
En este flujo es todo lo
contrario al flujo Permanente,
aquí el vector velocidad varía
con respecto al tiempo. Se
conoce también como no
estacionarios.
SEGÚN SU
RÉGIMEN
TRANSICIÓN
LAMINAR
TURBULENTO
Laspartículasdel líquidose
muevensiemprealolargode
trayectoriasuniformes, encapas
oláminas, conel mismosentido,
direcciónymagnitud
Laspartículassemuevensiguiendo
trayectoriaserráticas,desordenadas,
conformacióndetorbellinos.
Cuandoaum
entalavelocidaddel
flujo,latendenciaal desordencrece
A medidaqueaumentala
velocidad,seproduceuna
transicióndelrégimen
laminaralturbulento
NÚMERO
DE
REYNOLDS
Osborne Reynolds (1842–1912), publicó en 1883 su clásico experimento
mediante el que estableció el Número de Reynolds, el cual es un número
adimensional que relaciona las fuerzas inerciales con las fuerzas viscosas y
da como resultado el régimen del flujo. Éste varía al modificar la velocidad
y/o la viscosidad del flujo.
FLUJO
LAMINAR
FLUJO
TRANSICIÓN
FLUJO
TURBULENTO
NR<2000
NR>4000
2000≤NR≤4000
Es la cantidad de flujo que circula en un sistema por unidad de tiempo, se
puede definir también como caudal o gasto. Y se puede expresar
mediante los tres términos siguientes:
M La rapidez de flujo de masa, es la masa de fluido que
circula por una sección por unidad de tiempo.
W La rapidez de flujo de peso, es el peso de fluido que
circula por una sección por unidad de tiempo.
Q La rapidez de flujo de volumen, es el volumen de fluido
que pasa por una sección por unidad de tiempo. V:V
elocidad
A: Área
1.- “Principio de Continuidad”. Conservación de la materia.
2.- Segunda Ley de Newton. Impulso y Cantidad de movimiento.
3.- Primera Ley de la Termodinámica. Conservación de la energía.
4.- Segunda Ley de la Termodinámica.
La ecuación de continuidad
no es más que un caso
particular del principio de
conservación de la masa. Se
basa en que el caudal (Q) del
fluido ha de permanecer
constante a lo largo de toda
la conducción. Dado que el
caudal es el producto de la
superficie de una sección del
conducto por la velocidad
con que fluye el fluido,
tendremos que en dos
puntos de una misma tubería
se debe cumplir que:
Para flujos incompresibles y permanentes:
Ejemplos:
1.- Por una tubería de 3.9 cm de diámetro circula agua a una velocidad cuya magnitud
es de 4.5 m/s. En la parte final de la tubería hay un estrechamiento y el diámetro es de
2.25 cm. ¿qué magnitud de velocidad llevará el agua en este punto?
2.- Por una manguera de bomberos de 0.25 metros de diámetro sale a presión agua
que fluye a una velocidad de 10.5 m/s, si la manguera se achica en su boquilla de
salida a 0.1 metros de diámetro ¿con qué velocidad saldrá el chorro?
3.- Un túnel de agua tiene una sección transversal circular que se restringe
de un diámetro de 3.6 metros a la sección de prueba, que es de 1.2 metros
de diámetro. Si la velocidad de flujo es de 3 m/s en el tubo de diámetro
mayor, determine la velocidad del fluido en la sección de prueba.
Ejemplo:
4.- Un jardinero usa una manguera para llenar una cubeta de 30 litros, el
jardinero observa que tarda 2 minutos en llenar la cubeta. A la manguera se
le conecta una boquilla con abertura de 0.5 cm² de área de sección
transversal ¿a qué velocidad saldrá el chorro de agua?
EJEMPLO: En la figura se muestra la bifurcación de un tubo que tiene los diámetros
indicados. El agua que circula dentro del tubo entra en A y sale en C y D. Si la
velocidad media en B es de 0,60 m/s y en D es de 2,70 m/s. Calcule las velocidades
en A y en C, el gasto total y el gasto en cada rama de la tubería.
A B
C
D
ØA = 0,15 m
ØB = 0,30 m
La energía ni se crea ni se
destruye, se transforma en
otra. Este enunciado es de
la Ley de Conservación de
energía.
La ecuación de Bernoulli o de conservación de la energía, indica que en
un fluido en movimiento sometido a la acción de la gravedad, la suma de
las alturas geométrica, manométrica y cinética es constante para los
diversos puntos de una línea de corriente.
El fluido tendrá las siguientes formas de energía:
Energía potencial: es debido a su elevación. Ep=z
Energía cinética o de velocidad: es debido a su velocidad Ec=
V2/2g
Energía de presión: en ocasiones conocida como energía del
flujo o trabajo de flujo. Ef= p/γ Para flujos idealese
incompresibles
cinematica-de-fluidos_Hidráuica_1_estados_del_agua.pptx

Más contenido relacionado

Similar a cinematica-de-fluidos_Hidráuica_1_estados_del_agua.pptx

Hidraúlica
HidraúlicaHidraúlica
Hidraúlica
Loudaza
 
Clase Hidrodinámica Fisica I Universidad
Clase Hidrodinámica Fisica I UniversidadClase Hidrodinámica Fisica I Universidad
Clase Hidrodinámica Fisica I Universidad
GabiBao
 
96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos
Luis Arias Maguiña
 
DESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdf
DESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdfDESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdf
DESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdf
MARCOANTONIOVALLADOL4
 
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdfECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
Victor Frank Guevara Porras
 
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdfINFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
NaidaLismerChambilla
 
ECUACIÓN DE BERNOULLI 2021.ppt
ECUACIÓN DE BERNOULLI 2021.pptECUACIÓN DE BERNOULLI 2021.ppt
ECUACIÓN DE BERNOULLI 2021.ppt
JAVIERADRIELSANCHEZC1
 
FLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptxFLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptx
CristhianVargasPared
 
Presentación de flujos, tipos flujos corrientes
Presentación de flujos, tipos flujos corrientesPresentación de flujos, tipos flujos corrientes
Presentación de flujos, tipos flujos corrientes
HolaBastardo
 
Material de apoyo Unidad II
Material de apoyo Unidad IIMaterial de apoyo Unidad II
Material de apoyo Unidad II
SistemadeEstudiosMed
 
Fisica. fluidos
Fisica. fluidosFisica. fluidos
Fisica. fluidos
Maritza Franco
 
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdfLab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
KathleenMoreno7
 
Dinamica de fluidos 24 a Lineas corrientes.pptx
Dinamica de fluidos 24 a Lineas corrientes.pptxDinamica de fluidos 24 a Lineas corrientes.pptx
Dinamica de fluidos 24 a Lineas corrientes.pptx
olgakaterin
 
Engelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoEngelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluido
Luis Salas
 
Flujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelosFlujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelos
kelly loayza
 
hidro dinamica
hidro dinamicahidro dinamica
116364235 2-lab-de-fluidos
116364235 2-lab-de-fluidos116364235 2-lab-de-fluidos
116364235 2-lab-de-fluidos
jhonnarmeyrojas
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Mai Gab
 
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
VANIAYANIXANEIRAGUER
 
Unidad V mediciones de flujo
Unidad V mediciones de flujoUnidad V mediciones de flujo
Unidad V mediciones de flujo
Rafael López
 

Similar a cinematica-de-fluidos_Hidráuica_1_estados_del_agua.pptx (20)

Hidraúlica
HidraúlicaHidraúlica
Hidraúlica
 
Clase Hidrodinámica Fisica I Universidad
Clase Hidrodinámica Fisica I UniversidadClase Hidrodinámica Fisica I Universidad
Clase Hidrodinámica Fisica I Universidad
 
96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos
 
DESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdf
DESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdfDESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdf
DESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdf
 
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdfECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
ECUACIÓN DE BERNOULLI.pdf
 
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdfINFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
 
ECUACIÓN DE BERNOULLI 2021.ppt
ECUACIÓN DE BERNOULLI 2021.pptECUACIÓN DE BERNOULLI 2021.ppt
ECUACIÓN DE BERNOULLI 2021.ppt
 
FLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptxFLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptx
 
Presentación de flujos, tipos flujos corrientes
Presentación de flujos, tipos flujos corrientesPresentación de flujos, tipos flujos corrientes
Presentación de flujos, tipos flujos corrientes
 
Material de apoyo Unidad II
Material de apoyo Unidad IIMaterial de apoyo Unidad II
Material de apoyo Unidad II
 
Fisica. fluidos
Fisica. fluidosFisica. fluidos
Fisica. fluidos
 
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdfLab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
 
Dinamica de fluidos 24 a Lineas corrientes.pptx
Dinamica de fluidos 24 a Lineas corrientes.pptxDinamica de fluidos 24 a Lineas corrientes.pptx
Dinamica de fluidos 24 a Lineas corrientes.pptx
 
Engelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoEngelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluido
 
Flujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelosFlujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelos
 
hidro dinamica
hidro dinamicahidro dinamica
hidro dinamica
 
116364235 2-lab-de-fluidos
116364235 2-lab-de-fluidos116364235 2-lab-de-fluidos
116364235 2-lab-de-fluidos
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
 
Unidad V mediciones de flujo
Unidad V mediciones de flujoUnidad V mediciones de flujo
Unidad V mediciones de flujo
 

Último

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 

Último (20)

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 

cinematica-de-fluidos_Hidráuica_1_estados_del_agua.pptx

  • 1.
  • 2. Un fluido en movimiento corresponde a un medio en el cual la posición relativa de los elementos que lo forman varía en función del tiempo. La cinemática se preocupa en describir este movimiento. La cinemática de los líquidos trata del movimiento de sus partículas, sin considerar la masa ni las fuerzas que actúan, en base al conocimiento de las magnitudes cinemáticas: velocidad, aceleración y rotación.
  • 3. CAMPO DE FLUJO. Un campo de flujo es cualquier región en el espacio donde hay un fluido en movimiento, a condición de que la región o subregión del flujo quede ocupada por fluido. En cada punto del campo de flujo es posible determinar o especificar una serie de magnitudes físicas, ya sea escalares o vectoriales, que forman a su vez campos independientes o dependientes dentro del flujo. En un campo escalar se define por la magnitud que adquiere la cantidad física. Un campo vectorial, además de la magnitud, se necesita definir una dirección y un sentido para la cantidad física a la que corresponde. Las magnitudes físicas de los campos escalares y vectoriales de un campo de flujo son funciones de punto y del tiempo, ya que su magnitud puede variar no solo de un punto a otro sino también de un instante a otro.
  • 4. TUBO DE CORRIENTE. Es un tubo cuyas paredes están formadas por líneas de corriente. Esto representa un tubo de donde las partículas no pueden salir ya que la velocidad en las paredes es paralela a ellas. La noción del tubo de corriente tiene un particular interés en mecánica de fluidos ya que con el se pueden representar casos prácticos, como por ejemplo el flujo en una tubería, de la cual no pueden salir el flujo, por lo tanto se puede considerar como un tubo de corriente.
  • 5. LÍNEAS DE CORRIENTE. Son líneas imaginarias continuas que se dibuja de manera que la dirección de la velocidad instantánea de una partícula en un punto cualquiera sea tangente a la línea de flujo que pasa por dicho punto. Las líneas de corriente están fijas y coinciden con la trayectoria de las partículas de fluido solo si el flujo es estacionario. En flujo no estacionario las líneas de corriente cambia a medida que transcurre el tiempo. TRAYECTORIA. Lugar las geométrico de posiciones que describe una misma partícula en el transcurso del tiempo.
  • 6. SEGÚN LA VISCOSIDAD FLUJO IDEAL FLUJO REAL Es unfluidocarentedefricción. Es deciresnoviscosoporlo tantosuviscosidadesnula Fluidoscuyaviscosidades distintadecero.
  • 7. SEGÚN LA DENSIDAD FLUJO INCOMPRESIBLE FLUJO COMPRESIBLE Cuandonohayvariacionesde densidadenfuncióndela posición. Generalm enteel flujo deloslíquidosesincompresible La densidaddel fluidovaríade puntoapunto, engeneral esuna funcióndelascoordenadas.
  • 8. SEGÚN LA VELOCIDAD ANGULAR FLUJO ROTACIONAL FLUJO IRROTACIONAL Cuando cualquier partícula del fluido no poseevelocidad Cuando la velocidad angular neta del elemento de fluido es igual acero. La velocidad angular es una medida de la velocidad de rotación. Se define como el ángulogiradoporuna unidad de tiem po y se designamediantela letragriegaω.
  • 9. SEGÚN SUS DIMENSIONES UNIDIMENSIONAL TRIDIMENSIONAL Cuandotodoslosvectoresdevelocidad sonparalelosydeigualmagnitud,esdecir sólodependedeunavariableespacial Es un flujoenel que el vector velocidad, solo dependede dos variables espaciales. En éstesesuponeque todaslaspartículas fluyensobreplanosparalelosalo largode trayectorias BIDIMENSIONAL El vectorvelocidaddependedetrescoordenadas espaciales,eselcasomasgeneral enquelas componentesdelavelocidadentresdirecciones mutuamenteperpendicularessonfuncióndelas coordenadasespacialesx, y, z.
  • 10. CON RESPECTO A LA POSICIÓN FLUJO UNIFORME FLUJO NO UNIFORME Cuandoel vectorvelocidaden todoslospuntosesidéntico tantoenmagnitudcomoen direcciónparauninstante dado.Estetipodeflujoes pococomún. En este flujo es todo lo contrario al flujo Uniforme, aquí el vector velocidad varía con respecto a la posición en untiempodado.
  • 11. CON RESPECTOAL TIEMPO FLUJO PERMANENTE FLUJO NO PERMANENTE Este tipo de flujo se caracteriza porque las condiciones de velocidad en cualquier punto no cambianconeltiempo. Noexisten cambiosenla densidad, presión o temperatura con el tiempo. También se conocen como estacionarios. En este flujo es todo lo contrario al flujo Permanente, aquí el vector velocidad varía con respecto al tiempo. Se conoce también como no estacionarios.
  • 12. SEGÚN SU RÉGIMEN TRANSICIÓN LAMINAR TURBULENTO Laspartículasdel líquidose muevensiemprealolargode trayectoriasuniformes, encapas oláminas, conel mismosentido, direcciónymagnitud Laspartículassemuevensiguiendo trayectoriaserráticas,desordenadas, conformacióndetorbellinos. Cuandoaum entalavelocidaddel flujo,latendenciaal desordencrece A medidaqueaumentala velocidad,seproduceuna transicióndelrégimen laminaralturbulento NÚMERO DE REYNOLDS
  • 13. Osborne Reynolds (1842–1912), publicó en 1883 su clásico experimento mediante el que estableció el Número de Reynolds, el cual es un número adimensional que relaciona las fuerzas inerciales con las fuerzas viscosas y da como resultado el régimen del flujo. Éste varía al modificar la velocidad y/o la viscosidad del flujo.
  • 15. Es la cantidad de flujo que circula en un sistema por unidad de tiempo, se puede definir también como caudal o gasto. Y se puede expresar mediante los tres términos siguientes: M La rapidez de flujo de masa, es la masa de fluido que circula por una sección por unidad de tiempo. W La rapidez de flujo de peso, es el peso de fluido que circula por una sección por unidad de tiempo. Q La rapidez de flujo de volumen, es el volumen de fluido que pasa por una sección por unidad de tiempo. V:V elocidad A: Área
  • 16.
  • 17. 1.- “Principio de Continuidad”. Conservación de la materia. 2.- Segunda Ley de Newton. Impulso y Cantidad de movimiento. 3.- Primera Ley de la Termodinámica. Conservación de la energía. 4.- Segunda Ley de la Termodinámica.
  • 18. La ecuación de continuidad no es más que un caso particular del principio de conservación de la masa. Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de permanecer constante a lo largo de toda la conducción. Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del conducto por la velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en dos puntos de una misma tubería se debe cumplir que: Para flujos incompresibles y permanentes:
  • 19. Ejemplos: 1.- Por una tubería de 3.9 cm de diámetro circula agua a una velocidad cuya magnitud es de 4.5 m/s. En la parte final de la tubería hay un estrechamiento y el diámetro es de 2.25 cm. ¿qué magnitud de velocidad llevará el agua en este punto? 2.- Por una manguera de bomberos de 0.25 metros de diámetro sale a presión agua que fluye a una velocidad de 10.5 m/s, si la manguera se achica en su boquilla de salida a 0.1 metros de diámetro ¿con qué velocidad saldrá el chorro?
  • 20. 3.- Un túnel de agua tiene una sección transversal circular que se restringe de un diámetro de 3.6 metros a la sección de prueba, que es de 1.2 metros de diámetro. Si la velocidad de flujo es de 3 m/s en el tubo de diámetro mayor, determine la velocidad del fluido en la sección de prueba.
  • 21. Ejemplo: 4.- Un jardinero usa una manguera para llenar una cubeta de 30 litros, el jardinero observa que tarda 2 minutos en llenar la cubeta. A la manguera se le conecta una boquilla con abertura de 0.5 cm² de área de sección transversal ¿a qué velocidad saldrá el chorro de agua?
  • 22. EJEMPLO: En la figura se muestra la bifurcación de un tubo que tiene los diámetros indicados. El agua que circula dentro del tubo entra en A y sale en C y D. Si la velocidad media en B es de 0,60 m/s y en D es de 2,70 m/s. Calcule las velocidades en A y en C, el gasto total y el gasto en cada rama de la tubería. A B C D ØA = 0,15 m ØB = 0,30 m
  • 23. La energía ni se crea ni se destruye, se transforma en otra. Este enunciado es de la Ley de Conservación de energía.
  • 24. La ecuación de Bernoulli o de conservación de la energía, indica que en un fluido en movimiento sometido a la acción de la gravedad, la suma de las alturas geométrica, manométrica y cinética es constante para los diversos puntos de una línea de corriente.
  • 25. El fluido tendrá las siguientes formas de energía: Energía potencial: es debido a su elevación. Ep=z Energía cinética o de velocidad: es debido a su velocidad Ec= V2/2g Energía de presión: en ocasiones conocida como energía del flujo o trabajo de flujo. Ef= p/γ Para flujos idealese incompresibles