SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guayaquil
Facultad de ciencias Matemáticas y Física
Escuela de ingeniería civil
HIDRAULICA II
ENSAYO DE RESALTO HIDRAULICO
Alumno:
Guagua EscobarWilmer
Profesor: Ing. Josué Rodríguez
Grupo: G2-B
1
G2 - B HidráulicaII
Año lectivo
2016-2017 CI
2
G2 - B HidráulicaII
INDICE
Glosario---------------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 2
Resumen-------------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 3
Summary-------------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 3
Introducción----------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 4
Objetivos--------------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 5
Esquema tipo--------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 5
Formulario------------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 6
Calculo tipo----------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 8
Cuadro de resultados---------------------------------------------------------------------------------Pág. 10
Diagramas-----------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 10
Conclusiones--------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 11
Recomendaciones-------------------------------------------------------------------------------------Pág. 11
Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 12
Anexos----------------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 13
3
G2 - B HidráulicaII
GLOSARIO
 b = Base del canal (cm)
 y0 = Profundidad del agua antes del vertedero (cm)
 y1 = Profundidad del agua antes de los disipadores (cm)
 y2 = Profundidad del agua después de los disipadores (cm)
 V0 = Velocidad antes del vertedero (cm)
 V1 = Velocidad antes de los disipadores (cm/s)
 V2 = Velocidad después de los disipadores (cm/s)
 A0 = Área antes del vertedero (cm)
4
G2 - B HidráulicaII
 A1= Área antes de los disipadores (cm²)
 A2 = Área después de los disipadores (cm²)
 Q0 = Caudal antes del vertedero (cm)
 Q1= Caudal antes de los disipadores (l/s)
 Q2 = Caudal después de los disipadores (l/s)
 Qm = Caudal medio (l/s)
 M1 = Momentum antes de los disipadores (cm³)
 M2 = Momentum después de los disipadores (cm³)
 m1 =momento unitario antes de los disipadores (cm²)
 m2 =momento unitario después de los disipadores (cm²)
 q = Caudal unitario (cm²/s)
 yc = Calado critico (cm)
 E1 = Energía especifica antes de los disipadores
 E2 = Energía especifica después de los disipadores
5
G2 - B HidráulicaII
RESUMEN
En este informe se verán todos los detalles de la práctica en el laboratorio de hidráulica. La práctica es acerca de un
resalto hidráulico con dados, donde al final vamos a comparar resultados con distintos caudales y sacar nuestras
conclusiones.
SUMMARY
In this report all the details of the practice will be in the hydraulic laboratory. Practice is about a hydraulic jump with dice, where at the
end we will compare results with different flows and draw our conclusions.
6
G2 - B HidráulicaII
𝐕 𝟐
𝟐𝐠
despejando podemos encontrar la velocidad V
Caudal 1
Q1= A1.V1
Caudal 2
Q2= A2.V2
Caudal medio
Qm= (Q1+Q2)/2
CAUDAL UNITARIO
7
G2 - B HidráulicaII
q= Qm/b
MOMENTUM 1
𝑀1 = ℎ𝑐1 ∗ 𝐴1 +
𝑄²
𝑔 ∗ 𝐴1
MOMENTUM2
𝑀2 = ℎ𝑐2 ∗ 𝐴2 +
𝑄²
𝑔 ∗ 𝐴2
MOMENTO UNITARIO 1
m1=
𝑌12
2
+
𝑞2
𝑔𝑌1
MOMENTO UNITARIO 2
m2=
𝑌22
2
+
𝑞2
𝑔𝑌2
Calado critico
𝑦𝑐 = √
𝑞2
𝑔
2
8
G2 - B HidráulicaII
Perdida de energia Especifica
∆𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2 =
( 𝑌2 − 𝑌1)3
4𝑌1 𝑌2
Eficiencia
𝐸2
𝐸1
=
(8𝑓𝑟1
2
+ 1)
2
3⁄
− 4𝑓𝑟1
2
+ 1
8𝑓𝑟1
2(2 + 𝑓𝑟1
2)
Número de Froude
𝑓𝑟1 =
𝑉1
𝑔𝑦1
Pérdida relativa
1 −
𝐸2
𝐸1
9
G2 - B HidráulicaII
CALCULO TIPO
VELOCIDAD 1 VELOCIDAD 2
𝑉1
2𝑔
= 18,4
𝑉2
2𝑔
= 3,6
𝑉1 = 18,4 ∗ 2 ∗ 981 𝑉2 = 3,6 ∗ 2 ∗ 981
𝑉1 = 186,9 𝑐𝑚/𝑠 𝑉2 = 56,0 𝑐𝑚/𝑠
AREA 1 AREA 2
A1=b*Y1 A2=b*Y2
A1=29.90*0,6 A2=29.90* 5,2
A1= 17, 9 cm² A2=155,5 cm²
CAUDAL 1 CAUDAL 2
Q1=A1*V1 Q2=A2*V2
Q1=17,9*186,9/1000 Q2=155,5*56/1000
10
G2 - B HidráulicaII
CUADRO DE RESULTADOS
Prueba
b
cm
Y0
cm
Y1
cm
Y2
cm
v²/2g
cm 0
v²/2g
cm 1
v²/2g
cm 2
V0
cm/s
V1
cm/s
V2
cm/s
A0
cm²
A1
cm²
A2
cm²
Q0
lts/s
Q1
lts/s
Q2
lts/s
Qm
lts/s
q
cm²
M1
cm³
M2
cm³
m1
cm²
m2
cm²
Yc cm E1 E2 ΔE fr1 Perdida
1 29,9 26,3 0,6 5,2 13,5 18,4 3,6 158,5 186,9 56,0 786,4 17,9 155,5 124,6 3,4 8,7 6,0 201,7 644,0 901,8 69,3 21,5 6,4 19,0 8,8 7,80 155,7
0,537
2 29,9 27,5 1,3 6,6 14,4 19,2 4,5 160,3 187,4 64,2 822,3 38,9 197,3 131,8 7,3 12,7 10,0 333,6 1416,8 1480,1 88,1 39,0 10,7 20,5 11,1 4,34 72,1
0,459
3 29,9 27,9 1,7 7 14,5 18,2 4,4 162,1 179,9 71,4 834,2 50,8 209,3 135,3 9,1 14,9 12,0 402,9 1720,6 1820,9 98,8 48,1 12,9 19,9 11,4 3,13 52,9
0,427
4 29,9 28,4 2,5 8,4 14,8 20,4 5,4 163,3 187,4 76,7 849,2 74,8 251,2 138,7 14,0 19,3 16,6 556,5 2769,5 2561,8 129,4 72,9 17,8 22,9 13,8 2,44 37,5
0,397
5 29,9 29,1 3,4 8,7 15 13,5 5,8 166,3 140,8 75,4 870,1 101,7 260,1 144,7 14,3 19,6 17,0 567,4 2226,4 2640,3 102,3 75,6 18,1 16,9 14,5 1,26 20,7
0,142
6 29,9 31,4 8 9 15,6 12,4 6,5 176,1 92,9 70,0 938,9 239,2 269,1 165,3 22,2 18,8 20,5 686,8 3061,8 2556,5 92,1 93,9 21,9 20,4 15,5 1,00 5,8
0,240
11
G2 - B HidráulicaII
12
G2 - B HidráulicaII
CONCLUSIONES
 En la mayor parte de los problemas prácticos, la profundidad de agua a la salida fluctúa, debido a cambios en el
caudal de flujo en el canal.
 En tales casos, se dispone de una curva de calibración de la profundidad de salida que muestra la relación entre el
nivel de salida y2 y el caudal Q.
 El resalto hidráulico es un medio útil para disipar el exceso de energía en un flujo supercrítico debido a que
previene la posible erosión aguas debajo de vertederos de rebose, rápidas y compuertas deslizantes, pues reduce
rápidamente la capacidad de socavar el lecho del canal natural aguas abajo.
RECOMENDACIONES
 PROBAR EL CANAL ANTES DE REALIZAR ALGUN TIPO DE PRÁCTICA.
13
G2 - B HidráulicaII
 LIMPIAR BIEN TODA LA LONGITUD DEL CANAL PARA QUE NO EXISTA NINGUN TIPO DE MATERIAL QUE
ESTORBE EL PASO DEL AGUA Y ALTERE NUESTROS DATOS A COGER EN EL ENSAYO.
 SER PARTICIPATIVO EN CADA ENSAYO DE LABORATORIO Y MOTIVAR A LOS DEMAS A QUE SE
INCLUYAN EN LA PRACTICA
BIBLIOGRAFIA
http://caussa.mx
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/resaltohidraulico/resaltohidraulico.html
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/resaltohidraulico2/resaltohidraulico2.html
14
G2 - B HidráulicaII
ANEXOS
15
G2 - B HidráulicaII
16
G2 - B HidráulicaII

Más contenido relacionado

Similar a Hidraulica ii-ensayo-1-resalto-hidraulico-1

proyecto final yaci III CAMPO YARIGUI-CANTAGALLO (2).pptx
proyecto final yaci III CAMPO YARIGUI-CANTAGALLO (2).pptxproyecto final yaci III CAMPO YARIGUI-CANTAGALLO (2).pptx
proyecto final yaci III CAMPO YARIGUI-CANTAGALLO (2).pptx
JUANCAMILONUEZSIERRA
 
AUTOMATISMOS-INTRODUCCION.pdf
AUTOMATISMOS-INTRODUCCION.pdfAUTOMATISMOS-INTRODUCCION.pdf
AUTOMATISMOS-INTRODUCCION.pdf
ViniLaUltima1
 
Flujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o rectoFlujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o recto
Jesus Vazquez
 
Yuri
YuriYuri
Yuri
yuri guti
 
08_Martinez_CPIGAC.pdf
08_Martinez_CPIGAC.pdf08_Martinez_CPIGAC.pdf
08_Martinez_CPIGAC.pdf
TheKriegsmannomega
 
Informe
InformeInforme
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfTrabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
ChristianMOntiveros1
 
Climatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAGClimatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAG
Anabel Ramírez
 
Climatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAGClimatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAG
Anabel Ramírez
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
MirlaGracielaQuispeG
 
Teoria del buque ejercicios
Teoria del buque   ejerciciosTeoria del buque   ejercicios
Teoria del buque ejercicios
RobertCs
 
Ejercicios 3 stevenson
Ejercicios 3 stevensonEjercicios 3 stevenson
Ejercicios 3 stevenson
Widmar Aguilar Gonzalez
 
Pdt p.gas mtto oportunidad
Pdt p.gas mtto oportunidadPdt p.gas mtto oportunidad
Pdt p.gas mtto oportunidad
ronald rojas
 
Solucionario del cuarto examen parcial
Solucionario del cuarto examen parcialSolucionario del cuarto examen parcial
Solucionario del cuarto examen parcial
Julio Campos Cardenas
 
ICEX Analisis del Comercio Exterior Español de Enero a Mayo 2023
ICEX Analisis del Comercio Exterior Español de Enero a Mayo 2023ICEX Analisis del Comercio Exterior Español de Enero a Mayo 2023
ICEX Analisis del Comercio Exterior Español de Enero a Mayo 2023
Jaime Cubillo Fleming
 
Ip2 ee131
Ip2 ee131Ip2 ee131
Ip2 ee131
h h
 
Ejercicios 2 stevenson
Ejercicios 2 stevensonEjercicios 2 stevenson
Ejercicios 2 stevenson
Widmar Aguilar Gonzalez
 
1. caudales medios mensuales
1. caudales medios mensuales1. caudales medios mensuales
1. caudales medios mensuales
Joel Jorge Velarde
 
MAE - Informe diario 02-02-2016
MAE - Informe diario 02-02-2016MAE - Informe diario 02-02-2016
MAE - Informe diario 02-02-2016
Marcelo Pablo Mercs
 
Cap 4 Proceso Propuesto
Cap 4 Proceso PropuestoCap 4 Proceso Propuesto
Cap 4 Proceso Propuesto
nachula
 

Similar a Hidraulica ii-ensayo-1-resalto-hidraulico-1 (20)

proyecto final yaci III CAMPO YARIGUI-CANTAGALLO (2).pptx
proyecto final yaci III CAMPO YARIGUI-CANTAGALLO (2).pptxproyecto final yaci III CAMPO YARIGUI-CANTAGALLO (2).pptx
proyecto final yaci III CAMPO YARIGUI-CANTAGALLO (2).pptx
 
AUTOMATISMOS-INTRODUCCION.pdf
AUTOMATISMOS-INTRODUCCION.pdfAUTOMATISMOS-INTRODUCCION.pdf
AUTOMATISMOS-INTRODUCCION.pdf
 
Flujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o rectoFlujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o recto
 
Yuri
YuriYuri
Yuri
 
08_Martinez_CPIGAC.pdf
08_Martinez_CPIGAC.pdf08_Martinez_CPIGAC.pdf
08_Martinez_CPIGAC.pdf
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfTrabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
 
Climatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAGClimatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAG
 
Climatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAGClimatologia aeronautica EMA/MAG
Climatologia aeronautica EMA/MAG
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Teoria del buque ejercicios
Teoria del buque   ejerciciosTeoria del buque   ejercicios
Teoria del buque ejercicios
 
Ejercicios 3 stevenson
Ejercicios 3 stevensonEjercicios 3 stevenson
Ejercicios 3 stevenson
 
Pdt p.gas mtto oportunidad
Pdt p.gas mtto oportunidadPdt p.gas mtto oportunidad
Pdt p.gas mtto oportunidad
 
Solucionario del cuarto examen parcial
Solucionario del cuarto examen parcialSolucionario del cuarto examen parcial
Solucionario del cuarto examen parcial
 
ICEX Analisis del Comercio Exterior Español de Enero a Mayo 2023
ICEX Analisis del Comercio Exterior Español de Enero a Mayo 2023ICEX Analisis del Comercio Exterior Español de Enero a Mayo 2023
ICEX Analisis del Comercio Exterior Español de Enero a Mayo 2023
 
Ip2 ee131
Ip2 ee131Ip2 ee131
Ip2 ee131
 
Ejercicios 2 stevenson
Ejercicios 2 stevensonEjercicios 2 stevenson
Ejercicios 2 stevenson
 
1. caudales medios mensuales
1. caudales medios mensuales1. caudales medios mensuales
1. caudales medios mensuales
 
MAE - Informe diario 02-02-2016
MAE - Informe diario 02-02-2016MAE - Informe diario 02-02-2016
MAE - Informe diario 02-02-2016
 
Cap 4 Proceso Propuesto
Cap 4 Proceso PropuestoCap 4 Proceso Propuesto
Cap 4 Proceso Propuesto
 

Último

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 

Último (20)

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 

Hidraulica ii-ensayo-1-resalto-hidraulico-1

  • 1. Universidad de Guayaquil Facultad de ciencias Matemáticas y Física Escuela de ingeniería civil HIDRAULICA II ENSAYO DE RESALTO HIDRAULICO Alumno: Guagua EscobarWilmer Profesor: Ing. Josué Rodríguez Grupo: G2-B
  • 2. 1 G2 - B HidráulicaII Año lectivo 2016-2017 CI
  • 3. 2 G2 - B HidráulicaII INDICE Glosario---------------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 2 Resumen-------------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 3 Summary-------------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 3 Introducción----------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 4 Objetivos--------------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 5 Esquema tipo--------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 5 Formulario------------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 6 Calculo tipo----------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 8 Cuadro de resultados---------------------------------------------------------------------------------Pág. 10 Diagramas-----------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 10 Conclusiones--------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 11 Recomendaciones-------------------------------------------------------------------------------------Pág. 11 Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 12 Anexos----------------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 13
  • 4. 3 G2 - B HidráulicaII GLOSARIO  b = Base del canal (cm)  y0 = Profundidad del agua antes del vertedero (cm)  y1 = Profundidad del agua antes de los disipadores (cm)  y2 = Profundidad del agua después de los disipadores (cm)  V0 = Velocidad antes del vertedero (cm)  V1 = Velocidad antes de los disipadores (cm/s)  V2 = Velocidad después de los disipadores (cm/s)  A0 = Área antes del vertedero (cm)
  • 5. 4 G2 - B HidráulicaII  A1= Área antes de los disipadores (cm²)  A2 = Área después de los disipadores (cm²)  Q0 = Caudal antes del vertedero (cm)  Q1= Caudal antes de los disipadores (l/s)  Q2 = Caudal después de los disipadores (l/s)  Qm = Caudal medio (l/s)  M1 = Momentum antes de los disipadores (cm³)  M2 = Momentum después de los disipadores (cm³)  m1 =momento unitario antes de los disipadores (cm²)  m2 =momento unitario después de los disipadores (cm²)  q = Caudal unitario (cm²/s)  yc = Calado critico (cm)  E1 = Energía especifica antes de los disipadores  E2 = Energía especifica después de los disipadores
  • 6. 5 G2 - B HidráulicaII RESUMEN En este informe se verán todos los detalles de la práctica en el laboratorio de hidráulica. La práctica es acerca de un resalto hidráulico con dados, donde al final vamos a comparar resultados con distintos caudales y sacar nuestras conclusiones. SUMMARY In this report all the details of the practice will be in the hydraulic laboratory. Practice is about a hydraulic jump with dice, where at the end we will compare results with different flows and draw our conclusions.
  • 7. 6 G2 - B HidráulicaII 𝐕 𝟐 𝟐𝐠 despejando podemos encontrar la velocidad V Caudal 1 Q1= A1.V1 Caudal 2 Q2= A2.V2 Caudal medio Qm= (Q1+Q2)/2 CAUDAL UNITARIO
  • 8. 7 G2 - B HidráulicaII q= Qm/b MOMENTUM 1 𝑀1 = ℎ𝑐1 ∗ 𝐴1 + 𝑄² 𝑔 ∗ 𝐴1 MOMENTUM2 𝑀2 = ℎ𝑐2 ∗ 𝐴2 + 𝑄² 𝑔 ∗ 𝐴2 MOMENTO UNITARIO 1 m1= 𝑌12 2 + 𝑞2 𝑔𝑌1 MOMENTO UNITARIO 2 m2= 𝑌22 2 + 𝑞2 𝑔𝑌2 Calado critico 𝑦𝑐 = √ 𝑞2 𝑔 2
  • 9. 8 G2 - B HidráulicaII Perdida de energia Especifica ∆𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2 = ( 𝑌2 − 𝑌1)3 4𝑌1 𝑌2 Eficiencia 𝐸2 𝐸1 = (8𝑓𝑟1 2 + 1) 2 3⁄ − 4𝑓𝑟1 2 + 1 8𝑓𝑟1 2(2 + 𝑓𝑟1 2) Número de Froude 𝑓𝑟1 = 𝑉1 𝑔𝑦1 Pérdida relativa 1 − 𝐸2 𝐸1
  • 10. 9 G2 - B HidráulicaII CALCULO TIPO VELOCIDAD 1 VELOCIDAD 2 𝑉1 2𝑔 = 18,4 𝑉2 2𝑔 = 3,6 𝑉1 = 18,4 ∗ 2 ∗ 981 𝑉2 = 3,6 ∗ 2 ∗ 981 𝑉1 = 186,9 𝑐𝑚/𝑠 𝑉2 = 56,0 𝑐𝑚/𝑠 AREA 1 AREA 2 A1=b*Y1 A2=b*Y2 A1=29.90*0,6 A2=29.90* 5,2 A1= 17, 9 cm² A2=155,5 cm² CAUDAL 1 CAUDAL 2 Q1=A1*V1 Q2=A2*V2 Q1=17,9*186,9/1000 Q2=155,5*56/1000
  • 11. 10 G2 - B HidráulicaII CUADRO DE RESULTADOS Prueba b cm Y0 cm Y1 cm Y2 cm v²/2g cm 0 v²/2g cm 1 v²/2g cm 2 V0 cm/s V1 cm/s V2 cm/s A0 cm² A1 cm² A2 cm² Q0 lts/s Q1 lts/s Q2 lts/s Qm lts/s q cm² M1 cm³ M2 cm³ m1 cm² m2 cm² Yc cm E1 E2 ΔE fr1 Perdida 1 29,9 26,3 0,6 5,2 13,5 18,4 3,6 158,5 186,9 56,0 786,4 17,9 155,5 124,6 3,4 8,7 6,0 201,7 644,0 901,8 69,3 21,5 6,4 19,0 8,8 7,80 155,7 0,537 2 29,9 27,5 1,3 6,6 14,4 19,2 4,5 160,3 187,4 64,2 822,3 38,9 197,3 131,8 7,3 12,7 10,0 333,6 1416,8 1480,1 88,1 39,0 10,7 20,5 11,1 4,34 72,1 0,459 3 29,9 27,9 1,7 7 14,5 18,2 4,4 162,1 179,9 71,4 834,2 50,8 209,3 135,3 9,1 14,9 12,0 402,9 1720,6 1820,9 98,8 48,1 12,9 19,9 11,4 3,13 52,9 0,427 4 29,9 28,4 2,5 8,4 14,8 20,4 5,4 163,3 187,4 76,7 849,2 74,8 251,2 138,7 14,0 19,3 16,6 556,5 2769,5 2561,8 129,4 72,9 17,8 22,9 13,8 2,44 37,5 0,397 5 29,9 29,1 3,4 8,7 15 13,5 5,8 166,3 140,8 75,4 870,1 101,7 260,1 144,7 14,3 19,6 17,0 567,4 2226,4 2640,3 102,3 75,6 18,1 16,9 14,5 1,26 20,7 0,142 6 29,9 31,4 8 9 15,6 12,4 6,5 176,1 92,9 70,0 938,9 239,2 269,1 165,3 22,2 18,8 20,5 686,8 3061,8 2556,5 92,1 93,9 21,9 20,4 15,5 1,00 5,8 0,240
  • 12. 11 G2 - B HidráulicaII
  • 13. 12 G2 - B HidráulicaII CONCLUSIONES  En la mayor parte de los problemas prácticos, la profundidad de agua a la salida fluctúa, debido a cambios en el caudal de flujo en el canal.  En tales casos, se dispone de una curva de calibración de la profundidad de salida que muestra la relación entre el nivel de salida y2 y el caudal Q.  El resalto hidráulico es un medio útil para disipar el exceso de energía en un flujo supercrítico debido a que previene la posible erosión aguas debajo de vertederos de rebose, rápidas y compuertas deslizantes, pues reduce rápidamente la capacidad de socavar el lecho del canal natural aguas abajo. RECOMENDACIONES  PROBAR EL CANAL ANTES DE REALIZAR ALGUN TIPO DE PRÁCTICA.
  • 14. 13 G2 - B HidráulicaII  LIMPIAR BIEN TODA LA LONGITUD DEL CANAL PARA QUE NO EXISTA NINGUN TIPO DE MATERIAL QUE ESTORBE EL PASO DEL AGUA Y ALTERE NUESTROS DATOS A COGER EN EL ENSAYO.  SER PARTICIPATIVO EN CADA ENSAYO DE LABORATORIO Y MOTIVAR A LOS DEMAS A QUE SE INCLUYAN EN LA PRACTICA BIBLIOGRAFIA http://caussa.mx http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/resaltohidraulico/resaltohidraulico.html http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/resaltohidraulico2/resaltohidraulico2.html
  • 15. 14 G2 - B HidráulicaII ANEXOS
  • 16. 15 G2 - B HidráulicaII
  • 17. 16 G2 - B HidráulicaII