SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENEIRIA Y ARQUITECTURA
E.A.P. de Ingeniería Civil
INFORME DE DELIMITACION Y LOS PARÁMETROS
CARACTERÍSTICOS DE LA CUENCA LLAVINI-PUNO
ASIGNATURA:
Hidrología
PRESENTADO POR:
 Hacho Chipa David
CICLO: Séptimo
GRUPO: “B”
DOCENTE: Ing. Quispe Panca Alder Josue
Juliaca, 16 de Octubre del 2018
2
1. INTRODUCCION..............................................................................................................................................................................................3
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................................................................................................4
3. MARCO TEORICO ...........................................................................................................................................................................................4
3.1. CUENCA.................................................................................................................................................................................................4
3.2. CUENCAHIDROGRAFICA ....................................................................................................................................................................4
3.3. CUENCAHIDROLOGICA.......................................................................................................................................................................4
3.3.1. TIPOS DE CUENCA ..........................................................................................................................................................................4
3.4. DELIMITACIONDECUENCA................................................................................................................................................................5
3.5. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LAS CUENCAS ......................................................................................................................6
4. DELIMITACION DE CUENCA LLAVINI - PUNO ...........................................................................................................................................7
4.1. CUENCALLAVINI - PUNO............................................................................................................................................................................7
4.2. CALCULO DEL ÁREAY PERÍMETRO DELA CUENCALLAVINI - PUNO ...............................................................................................................7
5. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA CUENCA ..................................................................................................................................8
5.1. PRÁMETROS GENERALES....................................................................................................................................................................9
5.1.1. Área de la cuenca (A) ....................................................................................................................................................................9
5.1.2. Perímetro de la cuenca (P)...........................................................................................................................................................9
5.1.3. Ancho Máximo (E) .........................................................................................................................................................................9
5.1.4. Ancho Medio (Bm).........................................................................................................................................................................9
5.1.5. Longitud de la Cuenca (Lc) ........................................................................................................................................................10
5.1.6. Longitud al centro de gravedad (La) ......................................................................................................................................10
5.2. PARÁMETROS DE FORMA................................................................................................................................................................10
5.2.1. Índice de compacidad (índice de Gravelious) (Ic) ...............................................................................................................12
5.2.2. Factor de forma de una cuenca ( Ff ) .....................................................................................................................................12
5.2.3. Relación de Elongación (Re) .....................................................................................................................................................13
5.2.4. Relación de circularidad (Rci) ...................................................................................................................................................13
5.2.5. Rectángulo equivalente ............................................................................................................................................................13
6. CURVA HIPSOMETRICA .............................................................................................................................................................................15
6.1. CALCULO DE DATOS PARA LACURVAHIPSOMÉTRICA...............................................................................................................................15
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................................................................16
8. BILBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................................................................16
3
1. INTRODUCCION
Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se ha realizado mediante la interpretación de los mapas
cartográficos. Este proceso, ha ido evolucionando con la tecnología. Hoy dia los sistemas de información
geográfica SIG proporcionan una gama amplia de aplicaciones y procesos que, con entender los conceptos y
teoría, se puede realizar de una forma más sencilla y rápida el análisis y delimitación de una cuenca.
Una cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas de agua procedentes de
una precipitación que caen sobre ella se van a dirigir hacia el mismo punto de salida (punto que generalmente
es el de menor cota o altitud de la cuenca). Sus límites quedan establecidos por la divisoria geográfica principal
de las aguas de las precipitaciones; también conocido como "parte aguas" (Su contorno o perímetro se
encuentra limitado por el lomo o filo de las montañas, denominado parte aguas).
El parte aguas, teóricamente, es una línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura relativa
entre dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte más alta de la cuenca hasta su punto
de emisión, en la zona hipsométricamente más baja. Al interior de las cuencas se pueden delimitar subcuentas
o cuencas de orden inferior. Las divisorias que delimitan las subcuentas se conocen como parte aguas
secundarias.
El área de escurrimiento es el espacio de recarga de agua lluvia superficial o subterránea hacia un punto
determinado. Puede ser un manantial, una quebrada o un río muy grande. Las cabeceras de cuenca, son los
sitios altos que se encuentran en el parte aguas de las montañas, pero el sitio más alto de todos es la cabecera
principal de cuenca.
4
2. OBJETIVOS
 Conocer los parámetros característicos de la cuenca ya que es fundamental para hacer los estudios a
realizar en el presente informe.
 Saber delimitar una cuenca ya que es fundamental para conocer los parámetros generales, de forma,
de relieve y de red Hidrográfica.
3. MARCO TEORICO
3.1. CUENCA
Es una zona de la superficie terrestre en donde las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas
por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida.
3.2. CUENCA HIDROGRAFICA
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que
drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca
hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los
recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras
al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia,
permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres de
hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera
Una cuenca y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca se refiere exclusivamente a las aguas
superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
3.3. CUENCA HIDROLOGICA
Las cuencas hidrológicas forman parte de la compleja y basta biodiversidad. Por su importancia, son
prioritarias del Programa Hídrico Nacional, así como de las estrategias sustentables enfocadas al manejo de
los recursos hídricos. Por cuenca entendemos al espacio formado por el escurrimiento de un conjunto de ríos,
que se encuentra determinado por elevaciones (no necesariamente de gran altitud) que funcionan como parte
aguas de estos.
3.3.1. TIPOS DE CUENCA
Existen tres tipos de cuencas:
 Exorreicas: Drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.
 Endorreicas: Desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar.
Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.
5
 Arreicas: Las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje.
Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no
desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas
del desierto del Sáhara y en muchas otras partes.
3.4. DELIMITACION DE CUENCA
La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano o mapa con curvas de nivel siguiendo las líneas del
Divortium Acuarum (parteaguas), formado por los puntos de mayor nivel topográfico.
Figura 1: Delimitación de la cuenca.
Divisoria topográfica; línea divisoria de las aguas superficiales (Figura 2.2a). Divisoria freática; línea
divisoria para las aguas subsuperficiales, línea determinada en función de los perfiles de la estructura
geológica, (Figura 2.2b).
Figura 2: Trazado de la divisoria topográfica de la cuenca
6
3.5. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LAS CUENCAS
El funcionamiento de la cuenca se asemeja al de un colector, que recibe la precipitación pluvial y la
convierte en escurrimiento. Esta transformación presenta pérdidas de agua, situación que depende de las
condiciones climatológicas y de las características físicas de la cuenca. Cuencas vecinas sometidas a las
mismas condiciones climáticas, pueden tener regímenes de flujo totalmente distintos, situación debida
principalmente a las características físicas de las cuencas.
La geomorfología de una cuenca queda definida por su forma, relieve y drenaje, para lo cual se han
establecido una serie de parámetros, que, a través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la
clasificación y comparación de cuencas. Para un mejor estudio de las cuencas se establecen los siguientes
parámetros:
7
4. DELIMITACION DE CUENCA LLAVINI - PUNO
La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano o mapa con curvas de nivel. Para el cual utilizamos el
software de Q GIS 3.2.
4.1. Cuenca llavini - Puno
4.2. Calculo del Área y Perímetro de la Cuenca llavini - Puno
Tiene un Área: 2.15 km2
8
Tiene un Perímetro: 5.66 km
5. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA CUENCA
Figura 1: La cuenca de Llavini - Puno
9
5.1. PRÁMETROS GENERALES
5.1.1. Área de la cuenca (A)
Área = 2.120 km2
5.1.2. Perímetro de la cuenca (P)
Perímetro = 5.657 km
5.1.3. Ancho Máximo (E)
E = 1.468 km
5.1.4. Ancho Medio (Bm)
m
A
B
Lc

10
𝐵𝑚 =
2.120 𝑘𝑚2
2.055 𝑘𝑚
𝐵𝑚 = 1.032 𝑘𝑚
5.1.5. Longitud de la Cuenca (Lc)
Lc = 2.055 km
5.1.6. Longitud al centro de gravedad (La)
La =1.762
5.2. PARÁMETROS DE FORMA
Para realizar los parámetros de forma es necesario el dato de las Áreas parciales el cual la necesitamos
para hacer el rectángulo equivalente y la curva hipsométrica, le mostraremos a continuación:
11
N° de
Áreas
CURVAS DE NIVEL (m) SUPERFICIE (KM2)
A1
3830 - 3850 0.483
A2
3850 - 3900 0.517
A3 3900 - 3950 0.345
A4 3950 - 4000 0.353
A5
4000-4050 0.268
A6
4050 - 4100 0.146
A7
4100 - 4150 0.006
∑ 𝐴𝑟𝑒𝑎 = 2.118 𝑘𝑚2
12
5.2.1. Índice de compacidad (índice de Gravelious) (Ic)
𝐼𝑐 = 0.282
5.657
√2.118
Ic =1.0962
5.2.2. Factor de forma de una cuenca ( Ff )
𝐹𝑓 =
2.118
2.0552
Ff = 0.502
Ff 
13
5.2.3. Relación de Elongación (Re)
𝑅𝑒 = 1.1284
√2.118
2.055
Re = 0.80
5.2.4. Relación de circularidad (Rci)
Rci =
4×𝜋×2.118
5.657 2
Rci = 0.832
5.2.5. Rectángulo equivalente
Cálculos de los lados L y l del rectángulo. De donde se toma los lados mayor y menor del triángulo
equivalente:
Donde:
L, Longitud del lado mayor del rectángulo.
l , Longitud del lado menor del rectángulo.
Ic , índice de Gravelious
Lc
R  1.1284
14
A , Área de la cuenca.
Reemplazando los datos correspondientes se tiene:
𝐿 =
1.0962∗√2.118
1.128
[1 + √1 − (
1.128
1.096
)
2
] = 2.813 km
𝑙 =
1.0962∗√2.118
1.128
[1 − √1 − (
1.128
1.0962
)
2
] = 0.753 km
Calculo del lado menor 𝑙 del rectángulo equivalente
Ai (km2) 𝑙 (km)
0.483 0.753 0.641
0.517 0.753 0.687
0.345 0.753 0.458
0.353 0.753 0.469
0.268 0.753 0.356
0.146 0.753 0.194
0.006 0.753 0.008
A= 2.118 km2 2.813 km
𝐿𝑖 =
𝐴𝑖
𝑙
15
6. CURVA HIPSOMETRICA
Es la curva que, puesta en coordenadas rectangulares, representa la relación entre la altitud, y la superficie de
la cuenca que queda sobre esa altitud.
6.1. Calculo de datos para la curva hipsométrica
COTAS Áreas (debajo de)
Áreas
acumuladas
Áreas sobre la
cota
% relativo
% sobre la
cota
3830 0.00 0.00 2.118 0% 100%
3850 0.483 0.483 1.635 22.80% 77.20%
3900 0.517 1.00 1.118 24.41% 68.38%
3950 0.345 1.345 0.773 16.29% 69.14%
4000 0.353 1.698 0.42 16.67% 54.33%
4050 0.268 1.966 0.152 12.65% 36.19%
4100 0.146 2.112 0.006 6.89% 3.95%
4150 0.006 2.118 0.00 0.2833% 0.00%
2.118 100.00%
16
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Se delimito la cuenca Llavini – Puno de manera satisfactoria.
 Podemos delimitar cuencas de miles de maneras, en esta ocasión se hizo uso del aplicaciones de
AUTOCAD, CIVIL 3D, ARCVIEW, Q GIS, ARGIS, IDRISI, ETC.
 Tener en cuenta la elección dela sub cuenca, el área elegido debe estar a nuestro alcance analítico.
 Descargar las cartas adecuadas para tener mayor precisión en la elección de la cuenca.
 Apoyarse con Google Heart Pro para mejor ubicación.
8. BILBLIOGRAFIA
 GEOGPS-PERÚ. (2013). CUENCAS HIDROGRAFICAS. Noviembre del 2016, de GEOGPS-PERÚ
Sitio web: http://www.geogpsperu.com/2014/02/descargar-cuencashidrograficas-del.htmlWMO.
(2012). Normas. Noviembre del 2016, de WMO-Organización Meteorología Mundial.
22.80%
24.41%
16.29%
16.67%
12.65%
6.89%
0.28%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
3800
3850
3900
3950
4000
4050
4100
4150
4200
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Hundreds
Curva Hipsometrica y Frecuencia de Altitudes
frecuencia de altitudes Curva hipsometrica
17
 IPEM 56 Pedro Lopez . (2008). Cuencas hidrologicas. Noviembre del 2016, de IPEM 56 Villa maria
Córdova .
 Maximo Villon B. (2002).Hidrología .Segunda edición, Editorial Villon - Peru.
 Mapas Vectoriales:
http://www.geogpsperu.com/2014/03/base-de-datos-peru-shapefile-shp-minam.html
http://www.geogpsperu.com/2014/09/descargar-cartas-nacionales-del-peru.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vertederos y orificios
Vertederos y orificiosVertederos y orificios
Vertederos y orificios
santiago chuquin
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
CLASIFICACIÓN OBRAS HIDRÁULICAS-ESIA 22-2.ppt
CLASIFICACIÓN OBRAS HIDRÁULICAS-ESIA 22-2.pptCLASIFICACIÓN OBRAS HIDRÁULICAS-ESIA 22-2.ppt
CLASIFICACIÓN OBRAS HIDRÁULICAS-ESIA 22-2.ppt
josemadrid67
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
deivi324
 
Hidrologia evapotranspiracion
Hidrologia evapotranspiracionHidrologia evapotranspiracion
Hidrologia evapotranspiracion
maria rincon
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
SIMON MELGAREJO
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
BriGitte QuIspe
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 
Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo
FERESCUDERON
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Jesus Montenegro
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
wendyportilla
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
MIGUEL DUGARTE
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
José Fernando RZ
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Freddy Svv
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
Manuel García Naranjo B.
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
Amonrraone Villalobos
 

La actualidad más candente (20)

Vertederos y orificios
Vertederos y orificiosVertederos y orificios
Vertederos y orificios
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
CLASIFICACIÓN OBRAS HIDRÁULICAS-ESIA 22-2.ppt
CLASIFICACIÓN OBRAS HIDRÁULICAS-ESIA 22-2.pptCLASIFICACIÓN OBRAS HIDRÁULICAS-ESIA 22-2.ppt
CLASIFICACIÓN OBRAS HIDRÁULICAS-ESIA 22-2.ppt
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
 
Hidrologia evapotranspiracion
Hidrologia evapotranspiracionHidrologia evapotranspiracion
Hidrologia evapotranspiracion
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
 

Similar a Hidrologia 1er trabajo Curva Hipsometrica

CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docx
CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docxCUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docx
CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docx
LUISURBINA55
 
Informe cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pInforme cuenca 25 p
Informe cuenca 25 p
idelsode1997
 
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
RosasEli
 
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptxscribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
LIDERYODITICLIAAMADO
 
DELIIIII.pptx
DELIIIII.pptxDELIIIII.pptx
DELIIIII.pptx
PorrasMarquinaYark
 
ESTDIO DE CUENCA ANCATA
ESTDIO DE CUENCA ANCATA ESTDIO DE CUENCA ANCATA
ESTDIO DE CUENCA ANCATA
SamuelBerrioCarbajal2
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica
Angel Fuentes
 
cuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptxcuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptx
nerygauna
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
monicamandujanobarzo1
 
5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata
AudbertoMillonesChaf
 
5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata
Audberto Millones Chafloque
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
ReneBellido1
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
ReneBellido1
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Concepto de cuenca Slide share.pptx
Concepto de cuenca Slide share.pptxConcepto de cuenca Slide share.pptx
Concepto de cuenca Slide share.pptx
Sinatra Salazar
 
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- EcuadorCuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Miguel Gomez Araujo
 
Hidro cuenca
Hidro cuencaHidro cuenca
Hidro cuenca
ANTONIABEATRIZMONTOY
 
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficasAgroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Guilmer Yanqui
 

Similar a Hidrologia 1er trabajo Curva Hipsometrica (20)

CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docx
CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docxCUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docx
CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2DO GEOGRAFÍA.docx
 
Informe cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pInforme cuenca 25 p
Informe cuenca 25 p
 
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
467758895-CUENCA-CALLACAME-pdf.pdf
 
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptxscribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
scribd.vdownloaders.com_unidad-iii-la-cuenca-hidrografica.pptx
 
DELIIIII.pptx
DELIIIII.pptxDELIIIII.pptx
DELIIIII.pptx
 
ESTDIO DE CUENCA ANCATA
ESTDIO DE CUENCA ANCATA ESTDIO DE CUENCA ANCATA
ESTDIO DE CUENCA ANCATA
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica
 
cuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptxcuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptx
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
 
5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata
 
5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Concepto de cuenca Slide share.pptx
Concepto de cuenca Slide share.pptxConcepto de cuenca Slide share.pptx
Concepto de cuenca Slide share.pptx
 
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- EcuadorCuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
 
Hidro cuenca
Hidro cuencaHidro cuenca
Hidro cuenca
 
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficasAgroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Hidrologia 1er trabajo Curva Hipsometrica

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENEIRIA Y ARQUITECTURA E.A.P. de Ingeniería Civil INFORME DE DELIMITACION Y LOS PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA CUENCA LLAVINI-PUNO ASIGNATURA: Hidrología PRESENTADO POR:  Hacho Chipa David CICLO: Séptimo GRUPO: “B” DOCENTE: Ing. Quispe Panca Alder Josue Juliaca, 16 de Octubre del 2018
  • 2. 2 1. INTRODUCCION..............................................................................................................................................................................................3 2. OBJETIVOS.......................................................................................................................................................................................................4 3. MARCO TEORICO ...........................................................................................................................................................................................4 3.1. CUENCA.................................................................................................................................................................................................4 3.2. CUENCAHIDROGRAFICA ....................................................................................................................................................................4 3.3. CUENCAHIDROLOGICA.......................................................................................................................................................................4 3.3.1. TIPOS DE CUENCA ..........................................................................................................................................................................4 3.4. DELIMITACIONDECUENCA................................................................................................................................................................5 3.5. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LAS CUENCAS ......................................................................................................................6 4. DELIMITACION DE CUENCA LLAVINI - PUNO ...........................................................................................................................................7 4.1. CUENCALLAVINI - PUNO............................................................................................................................................................................7 4.2. CALCULO DEL ÁREAY PERÍMETRO DELA CUENCALLAVINI - PUNO ...............................................................................................................7 5. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA CUENCA ..................................................................................................................................8 5.1. PRÁMETROS GENERALES....................................................................................................................................................................9 5.1.1. Área de la cuenca (A) ....................................................................................................................................................................9 5.1.2. Perímetro de la cuenca (P)...........................................................................................................................................................9 5.1.3. Ancho Máximo (E) .........................................................................................................................................................................9 5.1.4. Ancho Medio (Bm).........................................................................................................................................................................9 5.1.5. Longitud de la Cuenca (Lc) ........................................................................................................................................................10 5.1.6. Longitud al centro de gravedad (La) ......................................................................................................................................10 5.2. PARÁMETROS DE FORMA................................................................................................................................................................10 5.2.1. Índice de compacidad (índice de Gravelious) (Ic) ...............................................................................................................12 5.2.2. Factor de forma de una cuenca ( Ff ) .....................................................................................................................................12 5.2.3. Relación de Elongación (Re) .....................................................................................................................................................13 5.2.4. Relación de circularidad (Rci) ...................................................................................................................................................13 5.2.5. Rectángulo equivalente ............................................................................................................................................................13 6. CURVA HIPSOMETRICA .............................................................................................................................................................................15 6.1. CALCULO DE DATOS PARA LACURVAHIPSOMÉTRICA...............................................................................................................................15 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................................................................16 8. BILBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................................................................16
  • 3. 3 1. INTRODUCCION Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se ha realizado mediante la interpretación de los mapas cartográficos. Este proceso, ha ido evolucionando con la tecnología. Hoy dia los sistemas de información geográfica SIG proporcionan una gama amplia de aplicaciones y procesos que, con entender los conceptos y teoría, se puede realizar de una forma más sencilla y rápida el análisis y delimitación de una cuenca. Una cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas de agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se van a dirigir hacia el mismo punto de salida (punto que generalmente es el de menor cota o altitud de la cuenca). Sus límites quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de las aguas de las precipitaciones; también conocido como "parte aguas" (Su contorno o perímetro se encuentra limitado por el lomo o filo de las montañas, denominado parte aguas). El parte aguas, teóricamente, es una línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura relativa entre dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte más alta de la cuenca hasta su punto de emisión, en la zona hipsométricamente más baja. Al interior de las cuencas se pueden delimitar subcuentas o cuencas de orden inferior. Las divisorias que delimitan las subcuentas se conocen como parte aguas secundarias. El área de escurrimiento es el espacio de recarga de agua lluvia superficial o subterránea hacia un punto determinado. Puede ser un manantial, una quebrada o un río muy grande. Las cabeceras de cuenca, son los sitios altos que se encuentran en el parte aguas de las montañas, pero el sitio más alto de todos es la cabecera principal de cuenca.
  • 4. 4 2. OBJETIVOS  Conocer los parámetros característicos de la cuenca ya que es fundamental para hacer los estudios a realizar en el presente informe.  Saber delimitar una cuenca ya que es fundamental para conocer los parámetros generales, de forma, de relieve y de red Hidrográfica. 3. MARCO TEORICO 3.1. CUENCA Es una zona de la superficie terrestre en donde las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida. 3.2. CUENCA HIDROGRAFICA Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera Una cuenca y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos). 3.3. CUENCA HIDROLOGICA Las cuencas hidrológicas forman parte de la compleja y basta biodiversidad. Por su importancia, son prioritarias del Programa Hídrico Nacional, así como de las estrategias sustentables enfocadas al manejo de los recursos hídricos. Por cuenca entendemos al espacio formado por el escurrimiento de un conjunto de ríos, que se encuentra determinado por elevaciones (no necesariamente de gran altitud) que funcionan como parte aguas de estos. 3.3.1. TIPOS DE CUENCA Existen tres tipos de cuencas:  Exorreicas: Drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.  Endorreicas: Desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.
  • 5. 5  Arreicas: Las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras partes. 3.4. DELIMITACION DE CUENCA La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano o mapa con curvas de nivel siguiendo las líneas del Divortium Acuarum (parteaguas), formado por los puntos de mayor nivel topográfico. Figura 1: Delimitación de la cuenca. Divisoria topográfica; línea divisoria de las aguas superficiales (Figura 2.2a). Divisoria freática; línea divisoria para las aguas subsuperficiales, línea determinada en función de los perfiles de la estructura geológica, (Figura 2.2b). Figura 2: Trazado de la divisoria topográfica de la cuenca
  • 6. 6 3.5. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LAS CUENCAS El funcionamiento de la cuenca se asemeja al de un colector, que recibe la precipitación pluvial y la convierte en escurrimiento. Esta transformación presenta pérdidas de agua, situación que depende de las condiciones climatológicas y de las características físicas de la cuenca. Cuencas vecinas sometidas a las mismas condiciones climáticas, pueden tener regímenes de flujo totalmente distintos, situación debida principalmente a las características físicas de las cuencas. La geomorfología de una cuenca queda definida por su forma, relieve y drenaje, para lo cual se han establecido una serie de parámetros, que, a través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la clasificación y comparación de cuencas. Para un mejor estudio de las cuencas se establecen los siguientes parámetros:
  • 7. 7 4. DELIMITACION DE CUENCA LLAVINI - PUNO La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano o mapa con curvas de nivel. Para el cual utilizamos el software de Q GIS 3.2. 4.1. Cuenca llavini - Puno 4.2. Calculo del Área y Perímetro de la Cuenca llavini - Puno Tiene un Área: 2.15 km2
  • 8. 8 Tiene un Perímetro: 5.66 km 5. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA CUENCA Figura 1: La cuenca de Llavini - Puno
  • 9. 9 5.1. PRÁMETROS GENERALES 5.1.1. Área de la cuenca (A) Área = 2.120 km2 5.1.2. Perímetro de la cuenca (P) Perímetro = 5.657 km 5.1.3. Ancho Máximo (E) E = 1.468 km 5.1.4. Ancho Medio (Bm) m A B Lc 
  • 10. 10 𝐵𝑚 = 2.120 𝑘𝑚2 2.055 𝑘𝑚 𝐵𝑚 = 1.032 𝑘𝑚 5.1.5. Longitud de la Cuenca (Lc) Lc = 2.055 km 5.1.6. Longitud al centro de gravedad (La) La =1.762 5.2. PARÁMETROS DE FORMA Para realizar los parámetros de forma es necesario el dato de las Áreas parciales el cual la necesitamos para hacer el rectángulo equivalente y la curva hipsométrica, le mostraremos a continuación:
  • 11. 11 N° de Áreas CURVAS DE NIVEL (m) SUPERFICIE (KM2) A1 3830 - 3850 0.483 A2 3850 - 3900 0.517 A3 3900 - 3950 0.345 A4 3950 - 4000 0.353 A5 4000-4050 0.268 A6 4050 - 4100 0.146 A7 4100 - 4150 0.006 ∑ 𝐴𝑟𝑒𝑎 = 2.118 𝑘𝑚2
  • 12. 12 5.2.1. Índice de compacidad (índice de Gravelious) (Ic) 𝐼𝑐 = 0.282 5.657 √2.118 Ic =1.0962 5.2.2. Factor de forma de una cuenca ( Ff ) 𝐹𝑓 = 2.118 2.0552 Ff = 0.502 Ff 
  • 13. 13 5.2.3. Relación de Elongación (Re) 𝑅𝑒 = 1.1284 √2.118 2.055 Re = 0.80 5.2.4. Relación de circularidad (Rci) Rci = 4×𝜋×2.118 5.657 2 Rci = 0.832 5.2.5. Rectángulo equivalente Cálculos de los lados L y l del rectángulo. De donde se toma los lados mayor y menor del triángulo equivalente: Donde: L, Longitud del lado mayor del rectángulo. l , Longitud del lado menor del rectángulo. Ic , índice de Gravelious Lc R  1.1284
  • 14. 14 A , Área de la cuenca. Reemplazando los datos correspondientes se tiene: 𝐿 = 1.0962∗√2.118 1.128 [1 + √1 − ( 1.128 1.096 ) 2 ] = 2.813 km 𝑙 = 1.0962∗√2.118 1.128 [1 − √1 − ( 1.128 1.0962 ) 2 ] = 0.753 km Calculo del lado menor 𝑙 del rectángulo equivalente Ai (km2) 𝑙 (km) 0.483 0.753 0.641 0.517 0.753 0.687 0.345 0.753 0.458 0.353 0.753 0.469 0.268 0.753 0.356 0.146 0.753 0.194 0.006 0.753 0.008 A= 2.118 km2 2.813 km 𝐿𝑖 = 𝐴𝑖 𝑙
  • 15. 15 6. CURVA HIPSOMETRICA Es la curva que, puesta en coordenadas rectangulares, representa la relación entre la altitud, y la superficie de la cuenca que queda sobre esa altitud. 6.1. Calculo de datos para la curva hipsométrica COTAS Áreas (debajo de) Áreas acumuladas Áreas sobre la cota % relativo % sobre la cota 3830 0.00 0.00 2.118 0% 100% 3850 0.483 0.483 1.635 22.80% 77.20% 3900 0.517 1.00 1.118 24.41% 68.38% 3950 0.345 1.345 0.773 16.29% 69.14% 4000 0.353 1.698 0.42 16.67% 54.33% 4050 0.268 1.966 0.152 12.65% 36.19% 4100 0.146 2.112 0.006 6.89% 3.95% 4150 0.006 2.118 0.00 0.2833% 0.00% 2.118 100.00%
  • 16. 16 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Se delimito la cuenca Llavini – Puno de manera satisfactoria.  Podemos delimitar cuencas de miles de maneras, en esta ocasión se hizo uso del aplicaciones de AUTOCAD, CIVIL 3D, ARCVIEW, Q GIS, ARGIS, IDRISI, ETC.  Tener en cuenta la elección dela sub cuenca, el área elegido debe estar a nuestro alcance analítico.  Descargar las cartas adecuadas para tener mayor precisión en la elección de la cuenca.  Apoyarse con Google Heart Pro para mejor ubicación. 8. BILBLIOGRAFIA  GEOGPS-PERÚ. (2013). CUENCAS HIDROGRAFICAS. Noviembre del 2016, de GEOGPS-PERÚ Sitio web: http://www.geogpsperu.com/2014/02/descargar-cuencashidrograficas-del.htmlWMO. (2012). Normas. Noviembre del 2016, de WMO-Organización Meteorología Mundial. 22.80% 24.41% 16.29% 16.67% 12.65% 6.89% 0.28% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 3800 3850 3900 3950 4000 4050 4100 4150 4200 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Hundreds Curva Hipsometrica y Frecuencia de Altitudes frecuencia de altitudes Curva hipsometrica
  • 17. 17  IPEM 56 Pedro Lopez . (2008). Cuencas hidrologicas. Noviembre del 2016, de IPEM 56 Villa maria Córdova .  Maximo Villon B. (2002).Hidrología .Segunda edición, Editorial Villon - Peru.  Mapas Vectoriales: http://www.geogpsperu.com/2014/03/base-de-datos-peru-shapefile-shp-minam.html http://www.geogpsperu.com/2014/09/descargar-cartas-nacionales-del-peru.html