SlideShare una empresa de Scribd logo
l
m
y
m
l
m
y
m
0.00 0.429 0.55 0.020
0.05 0.374 0.60 0.023
0.10 0.332 0.65 0.044
0.15 0.275 0.70 0.081
0.20 0.223 0.75 0.133
0.25 0.168 0.80 0.182
0.30 0.110 0.85 0.244
0.35 0.067 0.90 0.295
0.40 0.036 0.95 0.344
0.45 0.022 1.00 0.395
0.50 0.016 1.05 0.415
Profundidad v
m
m/s
0.2 y4 0.05818 0.163
0.4 y4 0.11636 0.159
0.6 y4 0.17454 0.161
0.8 y4 0.23272 0.159
ti
s
Evento i
1
2
3
OBJETIVO
L A B O R A T O R I O D E H I D R Á U L I C A
HIDROLOGÍA
PRÁCTICA 2
AFORO DE CORRIENTES
Método sección control
LABORATORIO
DE HIDRAULICA
Aforar una corriente con los métodos sección-control y sección
velocidad.
ANTECEDENTES
 Concepto de aforo de una corriente.
 Métodos de aforo para corrientes.
DESARROLLO
3. Abrir parcialmente la válvula de alimentación del vertedor
triangular y medir su carga h, en m, sobre el vertedor,
registrar la lectura en la Tabla 2.
4. Medir el nivel de la superficie libre NS en la sección de aforo
del cauce, y obtener el tirante y, en m.
5. Repetir los incisos 3 y 4 para 3 gastos mayores y registrar en
la tabla 2 las mediciones correspondientes a los niveles del
agua.
Canal de sección irregular
Tabla 2. Cargas en el vertedor y en el cauce
Vertedor
triangular
Cauce
1. Identificar la sección de aforo en el canal, cuya batimetría se
presenta en la Tabla 1 y se muestra en la Figura 1.
Abertura
1
2
3
4
h Ns y=Ns-Nf
m m m
Método sección velocidad
Figura 1. Batimetría del cauce
Tabla 1. . Coordenadas (l,y) de la sección transversal de aforo
6. Con el gasto máximo en el cauce, colocar la sonda de
propela a las profundidades de 20, 40, 60 y 80 por ciento del
tirante y4. Registrar la velocidad puntual que mide la sonda
como el promedio de 50 datos de velocidad instantánea y
registrarlo en la Tabla 3.
Tabla 3. Velocidades puntuales
7. Medir el tiempo que tarda un cuerpo flotante en recorrer una
distancia d= 3 m sobre la superficie libre del agua del cauce,
Tabla 4.
2. Medir el nivel en el fondo Nf, en m, al centro de la sección de
aforo.
Tabla 4. Registro de tiempos
N f   0.2819 m
3
MEMORIA DE CÁLCULO
Método sección control
1. Calcular el gasto Q, en m3
/s, en el vertedor triangular, para
cada una de las cargas registradas en la Tabla 2.
Q  C h5/2
donde:
h carga sobre el vertedor, en m
C coeficiente de descarga del vertedor, en m1/2
/s
V 
1
v  v  v  v  v 
5
0.2y4 0.4y4 0.6y4 0.8y4 Sup
8. Dibujar un plano a escala que contenga:
a) La sección transversal de aforo, en color negro a partir de
los datos de la Tabla 1.
b) La superficie libre del agua en color azul, para el tirante
y4.
c) Indicar los puntos de medición de las velocidades con su
valor correspondiente, según la Tabla 3 y la superficial.
d) Especifique la escala utilizada.
C    2g tan

K 9. Determinar el área hidráulica A, en m2
, de la sección de
 8   
15   2 
aforo.
g aceleración de la gravedad, 9.81 en m/s2
 ángulo en el vértice del vertedor de aforo, 60°
 coeficiente experimental que depende de h y , según
la figura 7.9 de la referencia 1
K coeficiente que depende de B/h, según la figura 7.10 de
la referencia 1
B ancho del canal de aproximación B = 1.065 m
2. Presentar en una tabla los valores de gasto que corresponde a
cada tirante medido en el cauce, Tabla 5.
Tabla 5. Tirantes-gastos del río
Gasto del vertedor Tirantes en el río
Evento
m3
/s m
1 Q1 y1
2 Q2 y2
3 Q3 y3
4 Q4 y4
3. Obtener la ecuación de ajuste de la forma Q  ky n
para los
datos de la Tabla 5, empleando una regresión lineal simple.
Justificar el cálculo de las variables k y n.
4. Dibujar la curva Q-y con los puntos experimentales de la
Tabla 5.
5. En el mismo plano del punto 4, dibujar la curva Q-y ajustada
del punto 3 desde el origen.
Método sección-velocidad
6. Obtener la velocidad superficial como
10. Dibujar la curva de velocidades de la sección de aforo,
incluir las puntuales y la media.
Figura 2. Curva de velocidades teórica en un eje vertical de una
corriente.
11. Determinar el gasto QSV, en m3
/s, como
QSV = V A
12. Calcular el error relativo en porciento, entre los gastos Q4
correspondiente al método sección control y QSV
correspondiente al método sección velocidad.
Q  Q
v
d 3 1 e  4 SV 100
donde
Sup  
i1 ti
Q4
EQUIPO PARA LA EXPERIMENTACIÓN
ti tiempo en s, registrado en la tabla 4
d distancia de recorrido para el cuerpo flotante
7. Calcular la velocidad media V, en m/s, a partir del promedio
de las velocidades registradas en la tabla 3 y la velocidad
superficial del punto 6.
 Flexómetro
 Sonda electromagnética
 Cronómetro
 Flotador
REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS
1. Sotelo A. G. Hidráulica General Vol. 1, Ed. Limusa. México
1990.
2. Aparicio M. F. J. Fundamentos de Hidrología de Superficie,
Ed. Limusa. México, 1990.
3. Springal G. R., Hidrología Superficial, Ed. Limusa. México,
1990.
4. Chow, V. T. Hidrología aplicada, Ed. McGraw Hill.
México, 1994.
CUESTIONARIO
1.-¿Es posible emplear siempre el método sección control para el
aforo de una corriente?
2.- ¿Qué condiciones debe cumplir el tramo de un cauce para
instalar en éste una estación hidrométrica?
3.- ¿Qué instrumentos se emplean para determinar la elevación
de la superficie libre del agua en una estación hidrométrica?
4.-¿Para qué se emplea la curva elevaciones-gastos de un río?
5.-Si una avenida ocurrió en la noche y no fue posible
determinar en la estación de aforo el gasto, sino únicamente
quedó registrada la elevación máxima, ¿cómo se determinaría
el gasto?
Figura 3. Distribución de velocidades en río natural
ANTECEDENTES
Métodos de aforo para corrientes
AFORO VOLUMÉTRICO. Se aplica generalmente en los laboratorios de hidráulica, ya que solo es funcional para
pequeños caudales; sin embargo se pueden implementar también en pequeñas corrientes naturales de agua. Fig 1 y 2
El aforo volumétrico consiste en medir el tiempo que gasta el agua en llenar un recipiente de volumen conocido para lo
cual, el caudal es fácilmente calculable con la siguiente ecuación:Q=V/t.
AFORO CON VERTEDEROS Y CANALETAS. Se utilizan principalmente en la medición de caudales en pequeñas
corrientes, en canales artificiales y de laboratorio; su uso en corrientes naturales es muy restringido. Un funcionamiento
típico de un vertedero para aforar corrientes naturales se muestra en la Fig 3.
AFORO CON TUBO DE PITOT. Su mayor aplicación se encuentra en la medición de velocidades en flujo a presión, es
decir, flujos en tuberías. Sin embargo, también se utiliza en la medición de velocidades en canales de laboratorio y en
pequeñas corrientes naturales. Es tubo de pitot permite medir la velocidad de la corriente a diferentes profundidades, por lo
cual se puede conocer la velocidad media en la sección, que multiplicada por el área de ésta, produce el caudal de la
corriente.
AFORO CON TRAZADORES FLUORESCENTES 0 COLORANTES. El empleo de colorantes para medir la velocidad
del flujo en corrientes de agua es uno de los métodos más sencillos y de mayor éxito. Una vez elegida la sección de aforo,
en la que el flujo es prácticamente constante y uniforme se agrega el colorante en el extremo de aguas arriba y se mide el
tiempo de llegada al extremo de aguas abajo. Conocida la distancia entre los dos extremos de control, se puede dividir esta
por el tiempo de viaje del colorante, obteniéndose así la velocidad superficial o subsuperficial de la corriente liquida. La
velocidad media de flujo se obtendrá dividiendo la distancia entre los dos extremos o puntos de control, por el tiempo
medio de viaje.
Si se inyecto un colorante de tipo brillante, como la eosina, y si se suspende horizontalmente una lamina brillante, de
longitud conocida, en un sitio aguas debajo de la inyección, es posible detectar los instantes en que desaparecen y aparece
el colorante en los extremos de dicha lamina. La medida del tiempo que transcurre entre los instantes de desaparición y
aparición del colorante se puede emplear como representativo del tiempo medio del flujo a lo largo de la lamina. La
velocidad media superficial del flujo se obtendrá dividiendo la longitud de la lamina por el tiempo medio del flujo.
Otros colorantes, común y eficazmente empleados como trazadores, son la fluoresceína, el rojo congo, el permanganato de
potasio, la rodamina b y el pontacil rosa B brillante. Este último es especialmente útil en estudios de dispersión de
contaminantes en el agua. En los últimos años se han logrado considerables mejoras en las técnicas de medición con
trazadores fluorescentes, especialmente con la rodamina B, rodamina WT, las sulforrodaminas B y G la uramina y el
bromuro 82.
AFOROS CON TRAZADORES QUÍMICOS Y RADIOACTIVOS. Es un método muy adecuado para corrientes
turbulentas como las de montañas. Estos trazadores se utilizan de dos maneras: como aforadores químicos, esto es, para
determinar el caudal total de una corriente y como medidores de velocidad de flujo.
En los aforos químicos y radioactivos, se inyecta una tasa constante qt, de la sustancia química, radioactiva o trazador, de
concentración conocida, Cti, a la corriente cuyo caudal, Q, desee determinarse y cuya concentración de la sustancia, Ca , en
la corriente, también se conoce. A una distancia corriente abajo, suficientemente grande para asegurar que se han mezclado
totalmente el trazador y el agua, se toman muestras de ésta, y se determina la concentración de la sustancia química o
radioactiva, Ct. ( Fig 4 )
El caudal de la corriente se puede determinar, entonces, empleando la siguiente ecuación.
En su empleo como medidores de velocidad, los trazadores químicos y radioactivos se inyecta aguas arriba del primer
punto de control de la corriente. Se calcula el tiempo de paso del prisma de agua que contiene el trazador entre dicho punto
de control y otro situado aguas abajo a una distancia previamente determinada. El cociente entre esta distancia y el tiempo
de paso es la velocidad media de la corriente.
Cuando se emplea la sal común ( NaCl ) como trazador químico, se mide el tiempo de paso entre los dos puntos de control,
utilizando electrodos conectados a un amperímetro, esto es, un conductivímetro. Este método de medición es posible
debido a que la sal inyectada aumenta la concentración de sólidos disueltos y, por lo tanto, la conductividad del agua.
AFORO CON FLOTADORES. Son los más sencillos de realizar, pero también son los más imprecisos; por lo tanto, su
uso queda limitado a situaciones donde no se requiera mayor precisión. Con este método se pretende conocer la velocidad
media de la sección para ser multiplicada por el área, y conocer el caudal, según la ecuación de continuidad.
Q = velocidad *área
Para la ejecución del aforo se procede de la siguiente forma. Se toma un techo de la corriente de longitud L; se mide el área
A, de la sección, y se lanza un cuerpo que flote, aguas arriba de primer punto de control, y al paso del cuerpo por dicho
punto se inicia la toma del tiempo que dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo. Como se muestra en la
siguiente figura.
La velocidad superficial de la corriente, Vs, se toma igual a la velocidad del cuerpo flotante y se calcula mediante la
relación entre el espacio recorrido L, y el tiempo de viaje t.
Se considera que la velocidad media de la corriente, Vm, es del orden de 0.75Vs a 0.90 Vs, donde el valor mayor se aplica a
las corrientes de aguas más profundas y rápidas ( con velocidades mayores de 2 m/s. Habitualmente, se usa la siguiente
ecuación para estimar la velocidad media de la corriente. Vm = 0.85VS.
Si se divide el área de la sección transversal del flujo en varías secciones, de área Ai, para las cuales se miden velocidades
superficiales, Vsi, y se calculan velocidades medias, Vmi, el caudal total se podrá determinar como la sumatoria de los
caudales parciales qi, de la siguiente manera:
Se pueden obtener resultados algo más precisos por medio de flotadores lastrados , de sumersión ajustable, como muestra
en la figura 5. Estos flotadores consisten en un tubo delgado de aluminio, de longitud Lfl, cerrado en ambos extremos y con
un lastre en su extremo inferior, para que pueda flotar en una posición próxima a la vertical, de tal manera que se sumerjan
hasta una profundidad aproximadamente de 25 a 30 cm sobre el fondo, y emerjan unos 5 a 10 cm.
La velocidad observada de flotador sumergido, Vf, permite la determinación de la velocidad media de la corriente, Vm, a lo
largo de su curso, por la siguiente formula experimental:
donde y es la profundidad de la corriente de agua.
AFORO CON MOLINETE O CORRENTÓMETRO. El principio de la medición de velocidad con molinete es el
siguiente: Supóngase un molinete puesto en un punto de una corriente que tiene una velocidad V. La longitud S, es el
recorrido de una partícula fluida moviéndose a lo largo del contorno completo de la línea que determina una vuelta de la
hélice. La situación es análoga al suponer quieta el agua y el molinete desplazándose
a través de ésta con velocidad V. Para un desplazamiento S, la hélice también dará una vuelta.
Para un movimiento uniforme,
El espacio, S, recorrido por la hélice, o por la partícula líquida a través de ésta, se representa por el número de rotaciones,
N, que da el molinete en t segundos.
Luego
Como existen fricciones en las partes mecánicas del aparato, es necesario introducir un coeficiente de corrección, b.
Entonces
Y haciendo , la frecuencia de giro, se tiene: V=b*n
Con la sensibilidad del aparato se hace sentir a partir de determinada velocidad mínima, a, que en general, es del orden de
1 cm/s, por debajo de la cual el aparato no se mueve, la ecuación del aparato se transforma en:
V= a+ b*n
Ecuación que corresponde a una línea recta. Los aparatos vienen con su respectiva ecuación de calibración, dependiendo
del tipo de molinete y de la casa productora, o tabuladas las velocidades en función del número de revoluciones por
minuto.
CARGA
h μ k C Q
0.118 0.6 1 0.81834956 9.36093E-06
0.161 0.6 1 0.81834956 4.42627E-05
0.19 0.6 1 0.81834956 0.000101316
0.248 0.6 1 0.81834956 0.000383855
Gasto del Tirantes en
Evento
vertedor
(m3
/s) el río (m)
1 9.36093E-06 0.1895
2 4.42627E-05 0.2204
3 0.000101316 0.2428
4 0.000383855 0.285
MEMORIA DE CÁLCULO
1. Calcular el gasto Q, en m3
/s, en el
vertedor triangular, para cada una de las
cargar registradas en la Tabla 2.
Q = C h5/2
Donde:
h: carga sobre el vertedor, en m
C: coeficiente de descarga del
vertedor
C = (8/15)
3. Obtener la ecuación de ajuste de
n
g: aceleración de la gravedad la forma Q = ky para los datos
θ: ángulo en el vértice del vertedor
de aforo, 60°
μ: coeficiente experimental que
depende de h y θ, según la figura 7.9
de la referencia 1
K: coeficiente que depende de B/h,
según la figura 7.1 de la referencia 1
B: ancho del canal de aproximación
B= 1.065m
de la Tabla 5, empleando una
regresión lineal simple.
4. Dibujar en un plano Q-y los
puntos experimentales de la
Tabla 5 y la curva de ajuste del
punto 3
2. Presentar en una tabla los
valores de gasto que
corresponde a cada tirante
medido en el cauce, Tabla 5.
0.0004
0.0003
0.0002
0.0001
0
0.18 0.23 0.28
Puntos
experiment
ales
Potencial
(Puntos
experiment
ales)
5. Obtener la velocidad superficial
como
Donde:
Vs i : velocidad superficial del
evento i, en m/s
vs i = d/ti
d (m) t (s) vs i (m/s)
3 13.7 0.2189781
3 15.99 0.18761726
3 15 0.2
Σ = 0.60659536
vsup = 0.20219845
6. Calcular la velocidad media V, en
m/s, a partir del promedio de las
velocidades puntuales de la tabla
3 y la superficial del punto 5
c) Indicar los puntos de
medición de las velocidades
con su valor
correspondiente, según la
tabla 3.
Utilizando el software “Autocad”, tenemos:
8. Determinar el área hidráulica A,
en m, de la sección de aforo.
Utilizando el software “Autocad”,
se tiene un área de:
A = 0.1555 m2
V = 0.16063969 m/s
9. Dibujar la curva de velocidades
de la sección de aforo
0.14 0.15 0.16 0.17
7. Dibujar a escala en un plano:
a) La sección transversal de
aforo, en color negro a partir
de los datos de la Tabla 1
b) La superficie libre del agua
en color azul
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
10. Determinar el gasto QSV, en m3
/s, como: QSV = V A
Donde:
QSV: gasto por sección velocidad, en m3
/s
QSV = (0.16063969 m/s)( 0.1555 m2
) QSV =0.024979471 m3
/s
11. Calcular el error relativo en por ciento, entre los gastos Q4 y QSV
e = 64.97%
CUESTIONARIO
1. . ¿Para qué se emplea un molinete y en qué técnica de aforo se usa?
Se emplea para medir velocidades y es usada en el método de sección-velocidad
2. ¿Qué características físicas debe tener la sección transversal del cauce para que ésta sea una sección de control?
Debe tener la relación única de tirante contra gasto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Kenyu Inga Arango
 
Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
Pyerre Espinoza Ramos
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
Manual hcanales
Manual hcanalesManual hcanales
Manual hcanales
fabiola232820
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
Wiliam Reyes Perez
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
lenin aligheri HONORIO URBINA
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
Carlos Rodriguez
 
Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...
JHON ROSAS TAFUR
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Robin Gomez Peña
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
Manuel García Naranjo B.
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Miguel Rosas
 
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
jquispeza
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
Carlos Rodriguez
 
Expediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de CarreterasExpediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de Carreteras
Marcial Cancapa Hancco
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
BriGitte QuIspe
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
Janelly Delgado Torres
 
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosTarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Miguel Rosas
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
Cinthia Orellana
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
 
Tirante normal
Tirante normalTirante normal
Tirante normal
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
Manual hcanales
Manual hcanalesManual hcanales
Manual hcanales
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 
Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
 
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
 
Expediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de CarreterasExpediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de Carreteras
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosTarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
 

Destacado

Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
Miguel Rosas
 
Practica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologiaPractica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologia
Miguel Rosas
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
Emily Coyla Ramos
 
Practica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaPractica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologia
Miguel Rosas
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
mariocastellon
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Miguel Rosas
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
ingwiracocha
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
Alicia Delgado Menocal
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
solucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiasolucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologia
RHENAN DIAZ MEZA
 
Informe de aforramiento
Informe de aforramientoInforme de aforramiento
Informe de aforramiento
Meliza Yura Quispe
 
Diapositivas infiltracion visual studio hydrovlab
Diapositivas infiltracion visual studio hydrovlabDiapositivas infiltracion visual studio hydrovlab
Diapositivas infiltracion visual studio hydrovlab
BYRON RIVADENEIRA
 
Atenuacion Natural en Suelos Contaminados
Atenuacion Natural en Suelos ContaminadosAtenuacion Natural en Suelos Contaminados
Atenuacion Natural en Suelos Contaminados
Karen Adriana Tunque Vilca
 
Practrica. 19
Practrica. 19Practrica. 19
Practrica. 19
Luis Felix
 
Edgar
EdgarEdgar
Aforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientosAforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientos
cjgonzalezvargas
 
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Josue Pucllas Quispe
 
Metodo de aforo
Metodo de aforoMetodo de aforo
Metodo de aforo
ANTONIO GUZMAN ROJAS
 
Medidores de velocidad en tuberias
Medidores de velocidad en tuberiasMedidores de velocidad en tuberias
Medidores de velocidad en tuberias
ENRIQUE FUENTES CARREON
 
Práctica nº 1 manual de la practica de ecologia
Práctica nº 1                       manual de la practica de ecologiaPráctica nº 1                       manual de la practica de ecologia
Práctica nº 1 manual de la practica de ecologia
Erick Martinez
 

Destacado (20)

Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
Practica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologiaPractica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologia
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
 
Practica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaPractica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologia
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
solucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiasolucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologia
 
Informe de aforramiento
Informe de aforramientoInforme de aforramiento
Informe de aforramiento
 
Diapositivas infiltracion visual studio hydrovlab
Diapositivas infiltracion visual studio hydrovlabDiapositivas infiltracion visual studio hydrovlab
Diapositivas infiltracion visual studio hydrovlab
 
Atenuacion Natural en Suelos Contaminados
Atenuacion Natural en Suelos ContaminadosAtenuacion Natural en Suelos Contaminados
Atenuacion Natural en Suelos Contaminados
 
Practrica. 19
Practrica. 19Practrica. 19
Practrica. 19
 
Edgar
EdgarEdgar
Edgar
 
Aforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientosAforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientos
 
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
 
Metodo de aforo
Metodo de aforoMetodo de aforo
Metodo de aforo
 
Medidores de velocidad en tuberias
Medidores de velocidad en tuberiasMedidores de velocidad en tuberias
Medidores de velocidad en tuberias
 
Práctica nº 1 manual de la practica de ecologia
Práctica nº 1                       manual de la practica de ecologiaPráctica nº 1                       manual de la practica de ecologia
Práctica nº 1 manual de la practica de ecologia
 

Similar a Practica 3 hidrologia

Hidrologia v
Hidrologia vHidrologia v
Hidrologia v
roberto viloria
 
Guia_Aforo.pdf
Guia_Aforo.pdfGuia_Aforo.pdf
Guia_Aforo.pdf
jose727712
 
fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02
Paul Muñoz
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
jhonsver salvatiera
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
Aron Yangua Flores
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudal
Tony ConHur
 
Medicion delcau
Medicion delcauMedicion delcau
Medicion delcau
Paul Muñoz
 
Aforos
AforosAforos
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
Johan Hernandez
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Juan Gutierrez
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
20_masambriento
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
yugleidy100613
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
fhormaza
 
Chacaltaya
ChacaltayaChacaltaya
Informe aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculoInforme aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculo
sergio gomez tenorio
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
000396
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
000396
 
METODOS PARA
METODOS PARAMETODOS PARA
METODOS PARA
Sara Lozano
 

Similar a Practica 3 hidrologia (20)

Hidrologia v
Hidrologia vHidrologia v
Hidrologia v
 
Guia_Aforo.pdf
Guia_Aforo.pdfGuia_Aforo.pdf
Guia_Aforo.pdf
 
fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudal
 
Medicion delcau
Medicion delcauMedicion delcau
Medicion delcau
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
 
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
 
Chacaltaya
ChacaltayaChacaltaya
Chacaltaya
 
Informe aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculoInforme aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculo
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
 
METODOS PARA
METODOS PARAMETODOS PARA
METODOS PARA
 

Más de Miguel Rosas

Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOEjercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICAEjercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICAEjercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICAEjercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
Miguel Rosas
 
Ejercicios Tema 7
Ejercicios Tema 7Ejercicios Tema 7
Ejercicios Tema 7
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6 Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 8
Ejercicios tema 8Ejercicios tema 8
Ejercicios tema 8
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3
Miguel Rosas
 
La Cuenca Argis 1
La Cuenca Argis 1La Cuenca Argis 1
La Cuenca Argis 1
Miguel Rosas
 
Cuenca Argis
Cuenca ArgisCuenca Argis
Cuenca Argis
Miguel Rosas
 
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto GriegoTarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Miguel Rosas
 
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOSTEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
Miguel Rosas
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Miguel Rosas
 
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
Miguel Rosas
 
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICATEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
Miguel Rosas
 
Tema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la HidrologiaTema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Miguel Rosas
 

Más de Miguel Rosas (20)

Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
 
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOEjercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
 
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICAEjercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
 
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICAEjercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
 
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICAEjercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
 
Ejercicios Tema 7
Ejercicios Tema 7Ejercicios Tema 7
Ejercicios Tema 7
 
Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6 Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4
 
Ejercicios tema 8
Ejercicios tema 8Ejercicios tema 8
Ejercicios tema 8
 
Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3
 
La Cuenca Argis 1
La Cuenca Argis 1La Cuenca Argis 1
La Cuenca Argis 1
 
Cuenca Argis
Cuenca ArgisCuenca Argis
Cuenca Argis
 
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto GriegoTarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
 
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOSTEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
 
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
 
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICATEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
 
Tema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la HidrologiaTema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
 

Último

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Practica 3 hidrologia

  • 1. l m y m l m y m 0.00 0.429 0.55 0.020 0.05 0.374 0.60 0.023 0.10 0.332 0.65 0.044 0.15 0.275 0.70 0.081 0.20 0.223 0.75 0.133 0.25 0.168 0.80 0.182 0.30 0.110 0.85 0.244 0.35 0.067 0.90 0.295 0.40 0.036 0.95 0.344 0.45 0.022 1.00 0.395 0.50 0.016 1.05 0.415 Profundidad v m m/s 0.2 y4 0.05818 0.163 0.4 y4 0.11636 0.159 0.6 y4 0.17454 0.161 0.8 y4 0.23272 0.159 ti s Evento i 1 2 3 OBJETIVO L A B O R A T O R I O D E H I D R Á U L I C A HIDROLOGÍA PRÁCTICA 2 AFORO DE CORRIENTES Método sección control LABORATORIO DE HIDRAULICA Aforar una corriente con los métodos sección-control y sección velocidad. ANTECEDENTES  Concepto de aforo de una corriente.  Métodos de aforo para corrientes. DESARROLLO 3. Abrir parcialmente la válvula de alimentación del vertedor triangular y medir su carga h, en m, sobre el vertedor, registrar la lectura en la Tabla 2. 4. Medir el nivel de la superficie libre NS en la sección de aforo del cauce, y obtener el tirante y, en m. 5. Repetir los incisos 3 y 4 para 3 gastos mayores y registrar en la tabla 2 las mediciones correspondientes a los niveles del agua. Canal de sección irregular Tabla 2. Cargas en el vertedor y en el cauce Vertedor triangular Cauce 1. Identificar la sección de aforo en el canal, cuya batimetría se presenta en la Tabla 1 y se muestra en la Figura 1. Abertura 1 2 3 4 h Ns y=Ns-Nf m m m Método sección velocidad Figura 1. Batimetría del cauce Tabla 1. . Coordenadas (l,y) de la sección transversal de aforo 6. Con el gasto máximo en el cauce, colocar la sonda de propela a las profundidades de 20, 40, 60 y 80 por ciento del tirante y4. Registrar la velocidad puntual que mide la sonda como el promedio de 50 datos de velocidad instantánea y registrarlo en la Tabla 3. Tabla 3. Velocidades puntuales 7. Medir el tiempo que tarda un cuerpo flotante en recorrer una distancia d= 3 m sobre la superficie libre del agua del cauce, Tabla 4. 2. Medir el nivel en el fondo Nf, en m, al centro de la sección de aforo. Tabla 4. Registro de tiempos N f   0.2819 m
  • 2. 3 MEMORIA DE CÁLCULO Método sección control 1. Calcular el gasto Q, en m3 /s, en el vertedor triangular, para cada una de las cargas registradas en la Tabla 2. Q  C h5/2 donde: h carga sobre el vertedor, en m C coeficiente de descarga del vertedor, en m1/2 /s V  1 v  v  v  v  v  5 0.2y4 0.4y4 0.6y4 0.8y4 Sup 8. Dibujar un plano a escala que contenga: a) La sección transversal de aforo, en color negro a partir de los datos de la Tabla 1. b) La superficie libre del agua en color azul, para el tirante y4. c) Indicar los puntos de medición de las velocidades con su valor correspondiente, según la Tabla 3 y la superficial. d) Especifique la escala utilizada. C    2g tan  K 9. Determinar el área hidráulica A, en m2 , de la sección de  8    15   2  aforo. g aceleración de la gravedad, 9.81 en m/s2  ángulo en el vértice del vertedor de aforo, 60°  coeficiente experimental que depende de h y , según la figura 7.9 de la referencia 1 K coeficiente que depende de B/h, según la figura 7.10 de la referencia 1 B ancho del canal de aproximación B = 1.065 m 2. Presentar en una tabla los valores de gasto que corresponde a cada tirante medido en el cauce, Tabla 5. Tabla 5. Tirantes-gastos del río Gasto del vertedor Tirantes en el río Evento m3 /s m 1 Q1 y1 2 Q2 y2 3 Q3 y3 4 Q4 y4 3. Obtener la ecuación de ajuste de la forma Q  ky n para los datos de la Tabla 5, empleando una regresión lineal simple. Justificar el cálculo de las variables k y n. 4. Dibujar la curva Q-y con los puntos experimentales de la Tabla 5. 5. En el mismo plano del punto 4, dibujar la curva Q-y ajustada del punto 3 desde el origen. Método sección-velocidad 6. Obtener la velocidad superficial como 10. Dibujar la curva de velocidades de la sección de aforo, incluir las puntuales y la media. Figura 2. Curva de velocidades teórica en un eje vertical de una corriente. 11. Determinar el gasto QSV, en m3 /s, como QSV = V A 12. Calcular el error relativo en porciento, entre los gastos Q4 correspondiente al método sección control y QSV correspondiente al método sección velocidad. Q  Q v d 3 1 e  4 SV 100 donde Sup   i1 ti Q4 EQUIPO PARA LA EXPERIMENTACIÓN ti tiempo en s, registrado en la tabla 4 d distancia de recorrido para el cuerpo flotante 7. Calcular la velocidad media V, en m/s, a partir del promedio de las velocidades registradas en la tabla 3 y la velocidad superficial del punto 6.  Flexómetro  Sonda electromagnética  Cronómetro  Flotador
  • 3. REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS 1. Sotelo A. G. Hidráulica General Vol. 1, Ed. Limusa. México 1990. 2. Aparicio M. F. J. Fundamentos de Hidrología de Superficie, Ed. Limusa. México, 1990. 3. Springal G. R., Hidrología Superficial, Ed. Limusa. México, 1990. 4. Chow, V. T. Hidrología aplicada, Ed. McGraw Hill. México, 1994. CUESTIONARIO 1.-¿Es posible emplear siempre el método sección control para el aforo de una corriente? 2.- ¿Qué condiciones debe cumplir el tramo de un cauce para instalar en éste una estación hidrométrica? 3.- ¿Qué instrumentos se emplean para determinar la elevación de la superficie libre del agua en una estación hidrométrica? 4.-¿Para qué se emplea la curva elevaciones-gastos de un río? 5.-Si una avenida ocurrió en la noche y no fue posible determinar en la estación de aforo el gasto, sino únicamente quedó registrada la elevación máxima, ¿cómo se determinaría el gasto?
  • 4. Figura 3. Distribución de velocidades en río natural
  • 5. ANTECEDENTES Métodos de aforo para corrientes AFORO VOLUMÉTRICO. Se aplica generalmente en los laboratorios de hidráulica, ya que solo es funcional para pequeños caudales; sin embargo se pueden implementar también en pequeñas corrientes naturales de agua. Fig 1 y 2 El aforo volumétrico consiste en medir el tiempo que gasta el agua en llenar un recipiente de volumen conocido para lo cual, el caudal es fácilmente calculable con la siguiente ecuación:Q=V/t. AFORO CON VERTEDEROS Y CANALETAS. Se utilizan principalmente en la medición de caudales en pequeñas corrientes, en canales artificiales y de laboratorio; su uso en corrientes naturales es muy restringido. Un funcionamiento típico de un vertedero para aforar corrientes naturales se muestra en la Fig 3. AFORO CON TUBO DE PITOT. Su mayor aplicación se encuentra en la medición de velocidades en flujo a presión, es decir, flujos en tuberías. Sin embargo, también se utiliza en la medición de velocidades en canales de laboratorio y en pequeñas corrientes naturales. Es tubo de pitot permite medir la velocidad de la corriente a diferentes profundidades, por lo cual se puede conocer la velocidad media en la sección, que multiplicada por el área de ésta, produce el caudal de la corriente. AFORO CON TRAZADORES FLUORESCENTES 0 COLORANTES. El empleo de colorantes para medir la velocidad del flujo en corrientes de agua es uno de los métodos más sencillos y de mayor éxito. Una vez elegida la sección de aforo, en la que el flujo es prácticamente constante y uniforme se agrega el colorante en el extremo de aguas arriba y se mide el tiempo de llegada al extremo de aguas abajo. Conocida la distancia entre los dos extremos de control, se puede dividir esta por el tiempo de viaje del colorante, obteniéndose así la velocidad superficial o subsuperficial de la corriente liquida. La velocidad media de flujo se obtendrá dividiendo la distancia entre los dos extremos o puntos de control, por el tiempo medio de viaje. Si se inyecto un colorante de tipo brillante, como la eosina, y si se suspende horizontalmente una lamina brillante, de longitud conocida, en un sitio aguas debajo de la inyección, es posible detectar los instantes en que desaparecen y aparece el colorante en los extremos de dicha lamina. La medida del tiempo que transcurre entre los instantes de desaparición y aparición del colorante se puede emplear como representativo del tiempo medio del flujo a lo largo de la lamina. La velocidad media superficial del flujo se obtendrá dividiendo la longitud de la lamina por el tiempo medio del flujo. Otros colorantes, común y eficazmente empleados como trazadores, son la fluoresceína, el rojo congo, el permanganato de potasio, la rodamina b y el pontacil rosa B brillante. Este último es especialmente útil en estudios de dispersión de contaminantes en el agua. En los últimos años se han logrado considerables mejoras en las técnicas de medición con trazadores fluorescentes, especialmente con la rodamina B, rodamina WT, las sulforrodaminas B y G la uramina y el bromuro 82. AFOROS CON TRAZADORES QUÍMICOS Y RADIOACTIVOS. Es un método muy adecuado para corrientes turbulentas como las de montañas. Estos trazadores se utilizan de dos maneras: como aforadores químicos, esto es, para determinar el caudal total de una corriente y como medidores de velocidad de flujo. En los aforos químicos y radioactivos, se inyecta una tasa constante qt, de la sustancia química, radioactiva o trazador, de concentración conocida, Cti, a la corriente cuyo caudal, Q, desee determinarse y cuya concentración de la sustancia, Ca , en la corriente, también se conoce. A una distancia corriente abajo, suficientemente grande para asegurar que se han mezclado totalmente el trazador y el agua, se toman muestras de ésta, y se determina la concentración de la sustancia química o radioactiva, Ct. ( Fig 4 ) El caudal de la corriente se puede determinar, entonces, empleando la siguiente ecuación.
  • 6. En su empleo como medidores de velocidad, los trazadores químicos y radioactivos se inyecta aguas arriba del primer punto de control de la corriente. Se calcula el tiempo de paso del prisma de agua que contiene el trazador entre dicho punto de control y otro situado aguas abajo a una distancia previamente determinada. El cociente entre esta distancia y el tiempo de paso es la velocidad media de la corriente. Cuando se emplea la sal común ( NaCl ) como trazador químico, se mide el tiempo de paso entre los dos puntos de control, utilizando electrodos conectados a un amperímetro, esto es, un conductivímetro. Este método de medición es posible debido a que la sal inyectada aumenta la concentración de sólidos disueltos y, por lo tanto, la conductividad del agua. AFORO CON FLOTADORES. Son los más sencillos de realizar, pero también son los más imprecisos; por lo tanto, su uso queda limitado a situaciones donde no se requiera mayor precisión. Con este método se pretende conocer la velocidad media de la sección para ser multiplicada por el área, y conocer el caudal, según la ecuación de continuidad. Q = velocidad *área Para la ejecución del aforo se procede de la siguiente forma. Se toma un techo de la corriente de longitud L; se mide el área A, de la sección, y se lanza un cuerpo que flote, aguas arriba de primer punto de control, y al paso del cuerpo por dicho punto se inicia la toma del tiempo que dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo. Como se muestra en la siguiente figura. La velocidad superficial de la corriente, Vs, se toma igual a la velocidad del cuerpo flotante y se calcula mediante la relación entre el espacio recorrido L, y el tiempo de viaje t. Se considera que la velocidad media de la corriente, Vm, es del orden de 0.75Vs a 0.90 Vs, donde el valor mayor se aplica a las corrientes de aguas más profundas y rápidas ( con velocidades mayores de 2 m/s. Habitualmente, se usa la siguiente ecuación para estimar la velocidad media de la corriente. Vm = 0.85VS. Si se divide el área de la sección transversal del flujo en varías secciones, de área Ai, para las cuales se miden velocidades superficiales, Vsi, y se calculan velocidades medias, Vmi, el caudal total se podrá determinar como la sumatoria de los caudales parciales qi, de la siguiente manera: Se pueden obtener resultados algo más precisos por medio de flotadores lastrados , de sumersión ajustable, como muestra en la figura 5. Estos flotadores consisten en un tubo delgado de aluminio, de longitud Lfl, cerrado en ambos extremos y con un lastre en su extremo inferior, para que pueda flotar en una posición próxima a la vertical, de tal manera que se sumerjan hasta una profundidad aproximadamente de 25 a 30 cm sobre el fondo, y emerjan unos 5 a 10 cm. La velocidad observada de flotador sumergido, Vf, permite la determinación de la velocidad media de la corriente, Vm, a lo largo de su curso, por la siguiente formula experimental: donde y es la profundidad de la corriente de agua.
  • 7. AFORO CON MOLINETE O CORRENTÓMETRO. El principio de la medición de velocidad con molinete es el siguiente: Supóngase un molinete puesto en un punto de una corriente que tiene una velocidad V. La longitud S, es el recorrido de una partícula fluida moviéndose a lo largo del contorno completo de la línea que determina una vuelta de la hélice. La situación es análoga al suponer quieta el agua y el molinete desplazándose a través de ésta con velocidad V. Para un desplazamiento S, la hélice también dará una vuelta. Para un movimiento uniforme, El espacio, S, recorrido por la hélice, o por la partícula líquida a través de ésta, se representa por el número de rotaciones, N, que da el molinete en t segundos. Luego Como existen fricciones en las partes mecánicas del aparato, es necesario introducir un coeficiente de corrección, b. Entonces Y haciendo , la frecuencia de giro, se tiene: V=b*n Con la sensibilidad del aparato se hace sentir a partir de determinada velocidad mínima, a, que en general, es del orden de 1 cm/s, por debajo de la cual el aparato no se mueve, la ecuación del aparato se transforma en: V= a+ b*n Ecuación que corresponde a una línea recta. Los aparatos vienen con su respectiva ecuación de calibración, dependiendo del tipo de molinete y de la casa productora, o tabuladas las velocidades en función del número de revoluciones por minuto.
  • 8. CARGA h μ k C Q 0.118 0.6 1 0.81834956 9.36093E-06 0.161 0.6 1 0.81834956 4.42627E-05 0.19 0.6 1 0.81834956 0.000101316 0.248 0.6 1 0.81834956 0.000383855 Gasto del Tirantes en Evento vertedor (m3 /s) el río (m) 1 9.36093E-06 0.1895 2 4.42627E-05 0.2204 3 0.000101316 0.2428 4 0.000383855 0.285 MEMORIA DE CÁLCULO 1. Calcular el gasto Q, en m3 /s, en el vertedor triangular, para cada una de las cargar registradas en la Tabla 2. Q = C h5/2 Donde: h: carga sobre el vertedor, en m C: coeficiente de descarga del vertedor C = (8/15) 3. Obtener la ecuación de ajuste de n g: aceleración de la gravedad la forma Q = ky para los datos θ: ángulo en el vértice del vertedor de aforo, 60° μ: coeficiente experimental que depende de h y θ, según la figura 7.9 de la referencia 1 K: coeficiente que depende de B/h, según la figura 7.1 de la referencia 1 B: ancho del canal de aproximación B= 1.065m de la Tabla 5, empleando una regresión lineal simple. 4. Dibujar en un plano Q-y los puntos experimentales de la Tabla 5 y la curva de ajuste del punto 3 2. Presentar en una tabla los valores de gasto que corresponde a cada tirante medido en el cauce, Tabla 5. 0.0004 0.0003 0.0002 0.0001 0 0.18 0.23 0.28 Puntos experiment ales Potencial (Puntos experiment ales)
  • 9. 5. Obtener la velocidad superficial como Donde: Vs i : velocidad superficial del evento i, en m/s vs i = d/ti d (m) t (s) vs i (m/s) 3 13.7 0.2189781 3 15.99 0.18761726 3 15 0.2 Σ = 0.60659536 vsup = 0.20219845 6. Calcular la velocidad media V, en m/s, a partir del promedio de las velocidades puntuales de la tabla 3 y la superficial del punto 5 c) Indicar los puntos de medición de las velocidades con su valor correspondiente, según la tabla 3. Utilizando el software “Autocad”, tenemos: 8. Determinar el área hidráulica A, en m, de la sección de aforo. Utilizando el software “Autocad”, se tiene un área de: A = 0.1555 m2 V = 0.16063969 m/s 9. Dibujar la curva de velocidades de la sección de aforo 0.14 0.15 0.16 0.17 7. Dibujar a escala en un plano: a) La sección transversal de aforo, en color negro a partir de los datos de la Tabla 1 b) La superficie libre del agua en color azul 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
  • 10. 10. Determinar el gasto QSV, en m3 /s, como: QSV = V A Donde: QSV: gasto por sección velocidad, en m3 /s QSV = (0.16063969 m/s)( 0.1555 m2 ) QSV =0.024979471 m3 /s 11. Calcular el error relativo en por ciento, entre los gastos Q4 y QSV e = 64.97% CUESTIONARIO 1. . ¿Para qué se emplea un molinete y en qué técnica de aforo se usa? Se emplea para medir velocidades y es usada en el método de sección-velocidad 2. ¿Qué características físicas debe tener la sección transversal del cauce para que ésta sea una sección de control? Debe tener la relación única de tirante contra gasto