SlideShare una empresa de Scribd logo
Higiene I – Ruidos y Vibraciones
Unidad 1
INTRODUCCIÓN
Sonido
Aspectos físicos y subjetivos
Técnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo
2do. AÑO – 2do. CUATRIMESTRE
• Ondas – Conceptos Físicos
• Representación de la onda.
• Ruido
• Diferencias físicas y subjetivas con el sonido.
• El sonido como movimiento ondulatorio.
• Transmisión de la energía sonora en diversos
medios físicos.
• Energía sonora.
• Decibel
Temario – Unidad 1
El sonido es un fenómeno oscilatorio que consiste en la
propagación a través de un medio elástico de las ondas
sonoras. , que son percibidas por el oído.
Estos medios elásticos pueden ser sólidos, líquidos o
gaseosos.
Nosotros estudiaremos la propagación del sonido en el aire,
dado que es la de mayor interés desde el punto de vista
higiénico.
Sonido y Onda Sonora
El Sonido
Es una vibración que necesita de un medio
elástico para propagarse. Para que se produzca
sonido se requiere:
 Un cuerpo vibrante, (cuerda tensa, varilla, una
lengüeta, un parche)
 Un medio elástico que transmita esas vibraciones,
las cuales se propagan por él, constituyendo lo que
se denomina onda sonora.
Naturaleza del Sonido
El sonido es una onda de compresión
producida por la vibración de las
partículas que se desplazan a través
de un medio elástico (sólido, líquido o
gaseoso) que las propaga y por
consiguiente capaz de producir una
sensación auditiva.
Propagación
• El sonido es una onda que viaja transportando
energía sin que haya desplazamiento de masa.
• Dependiendo del medio elástico donde se propaga, el
sonido viaja a diferentes velocidades.
• Ejemplo: No será lo mismo propagar el sonido por el
aire, donde las partículas están más sueltas y es más
difícil de transmitirse, que propagarlo por el hierro,
donde las partículas están muy unidas y se puede
transmitir rápidamente. Generalmente, el sonido se
mueve a mayor velocidad en líquidos y sólidos que en
gases.
• La velocidad de propagación del sonido depende de las características
del medio en el que se transmite dicha propagación y no de las
características de la onda o de la fuerza que la genera.
• El acero es un medio muy elástico, en contraste con la plastilina, que no
lo es. Otros factores que influyen son la temperatura y la densidad.
• Existe una expresión que nos permite encontrar la velocidad de
propagación del sonido en cualquier material, la cual es:
, donde = 1.4 (constante adimensional para gases
diatómicos).
R=8.317 J/ºK.mol. (constante gases ideales)
T es la temperatura absoluta del medio
M es la masa molecular del gas.
M
RT
V
.



Velocidad del Sonido
Caracteristicas del Sonido
El sonido responde a las siguientes
características:
• Es una onda mecánica
• Es una onda longitudinal
• Es una onda esférica
Las ondas sonoras son ondas tridimensionales,
debido a que se pueden desplazar en tres
direcciones (planos x, y, z)
El Sonido como Onda Esférica
Tridimensional
X
y
z
Propagación del Sonido
¿Qué es una onda?
Una onda es una
perturbación que se
propaga en un medio.
• El movimiento de las partículas que
transporta el sonido se desplaza en línea
recta y en la misma dirección de
propagación.
• La perturbación en una onda sonora es
una serie de regiones, de alta y baja
presión, que viajan a través del aire o de
cualquier otro medio material.
El Sonido como Onda Longitudinal
El Sonido como Onda Longitudinal
Ondas
• Transversal • Longitudinal
El Sonido como Onda Mecánica
• El sonido no se propaga si no existen
moléculas que vibren y lo transmitan. Por
eso no hay sonido a través de un vacio.
• La elasticidad del medio (compresión y
expansión) permite que cada partícula
transmita la perturbación a la partícula
adyacente, dando origen a un movimiento
en cadena.
Movimiento Ondulatorio
Movimiento Ondulatorio
Representación de la Onda
Una onda es una perturbación que se propaga desde el punto en que se produjo hacia el medio que rodea ese
punto.
Las ondas materiales (todas menos las electromagnéticas) requieren un medio elástico para propagarse.
El medio elástico se deforma y se recupera vibrando al paso de la onda.
La perturbación comunica una agitación a la primera partícula del medio en que impacta -este es el foco de las
ondas- y en esa partícula se inicia la onda.
La perturbación se transmite en todas las direcciones por las que se extiende el medio que rodea al foco con una
velocidad constante en todas las direcciones, siempre que el medio sea isótropo ( de iguales características
físico- químicas en todas las direcciones ).
Todas las partículas del medio son alcanzadas con un cierto retraso respecto a la primera y se ponen a vibrar:
recuerda la ola de los espectadores en un estadio de fútbol.
La forma de la onda es la foto de la perturbación propagándose, la instantánea que congela las posiciones de
todas las partículas en ese instante.
Curiosamente, la representación de las distancias de separación de la posición de equilibrio de las partículas al
vibrar frente al tiempo dan una función matemática seno que, una vez representada en el papel, tiene forma de
onda.
Podemos predecir la posición que ocuparán dichas partículas más tarde, aplicando esta función matemática.
El movimiento de cada partícula respecto a la posición de equilibrio en que estaba antes de llegarle la
perturbación es un movimiento vibratorio armónico simple.
Una onda transporta energía y cantidad de movimiento pero no transporta materia: las partículas vibran
alrededor de la posición de equilibrio pero no viajan con la perturbación.
Veamos un ejemplo: la onda que transmite un látigo lleva una energía que se descarga al golpear su punta. Las
partículas del látigo vibran, pero no se desplazan con la onda.
Las partículas perturbadas por la onda sufren unas fuerzas variables en dirección e intensidad que les producen
una aceleración variable y un M.A.S.
Representación de la Onda
f = 1 / T
f : Cuantas ondas pasan en un segundo (1 / seg = Hz)
T : Cuantos segundos tarda en desarrollarse una longitud de onda
Representación de la Onda
Longitud de Onda
Longitud de onda: Cuanto menor es esta distancia, mayor es la amplitud.
Velocidad de una onda
v f
 .
Velocidad
de la onda
Longitud de
Onda
Frecuencia
Propiedades físicas del sonido
• Frecuencia
• Duración
• Intensidad
• Timbre
• Nivel de Presión
Sonora
Frecuencia
• Es el número de ondas vibratorias
por unidad de tiempo.
• Se mide en Hertz (Hz.)
• Es lo percibimos como altura o tono
de un sonido.
• Sonidos agudos: frecuencias altas
• Sonidos graves: frecuencias bajas
• Rango de audición para el oído
humano: 20 – 20000 Hz
f1
f2
Frecuencia como cualidad del Sonido
EL TONO
• Corresponde directamente a la frecuencia de las
ondas sonoras emitidas. Cuando la frecuencia es
elevada se dice que el tono es alto o agudo.
• Cuando dos sonidos de frecuencias diferentes se
emiten sucesivamente, el intervalo entre ellos se
define como la razón entre sus frecuencias. Si los
dos sonidos emitidos tienen frecuencias f1 y f2
respectivamente, entonces el intervalo entre ellos
es:
• Ruido continuo: Máquinas, motores.
• Ruido fluctuante: Tránsito vehicular.
• Ruido intermitente: Alarma.
• Ruido impulsivo: Martillo neumático.
Duración
• Ruido continuo: Máquinas, motores.
• Ruido fluctuante: Tránsito vehicular.
• Ruido intermitente: Alarma.
• Ruido impulsivo: Martillo neumático.
Duración
Es lo que nos permite
clasificar un sonido
como fuerte o débil.
Intensidad
I
I1
I2
La Intensidad
Es la energía transportada en unidad de tiempo (potencia) y por unidad
de área. Se utiliza en símbolo “I”. Usualmente se mide en vatios por
centímetro cuadrado (w/cm2).
– El oído humano tiene capacidad de captar ondas sonoras cuyas
intensidades van desde:
I
• 10-12 w/m2=10-16w/cm2, intensidad mínima audible,
hasta…
• 1v/m2=10-4v/cm2, intensidad a la cual el oído se resiente y
se empieza a sentir dolor.
UMBRAL DE AUDICIÓN
UMBRAL DE DOLOR
Es la cualidad mediante
la cual podemos
distinguir dos sonidos,
aún siendo de igual
intensidad y frecuencia,
pero que han sido
emitidos por fuentes
sonoras diferentes.
Timbre
Receptor
Fuente 1
Fuente 2
Imáx1 = Imáx2
f1 = f2
I1 <> I2
f1 = f2
Timbre
Es una cualidad que tiene el ser humano para
identificar la fuente emisora del sonido
(reconocer las voces de personas, guitarras,
calidad de un violín, etc.).
Esto corresponde exactamente a tres
características físicas: la frecuencia, la
amplitud y la composición armónica o forma
de onda. El ruido es un sonido complejo, una
mezcla de diferentes frecuencias o notas sin
relación armónica.
Variación de presión que se
superpone a la presión
atmosférica, la cual actúa sobre el
oído y permite la audición.
Presión Sonora
Patm
Presión
Atmosférica
Psonora
Presión
Sonora
Patm : a nivel de mar = 1013 HPa (Hecto Pascales)
Psonora = de 2.10-5 Pa a 20 Pa (Pascales) 1 Hecto Pascal = 100 Pascal
FUENTE RECEPTOR = OÍDO
La presión sonora incide sobre la
membrana del tímpano…
Todo SONIDO que según sean sus
características (frecuencia, intensidad,
altura y timbre) resulta DESAGRADABLE o
puede ocasionar diversos problemas en el
ser humano.
Ruido
¿Qué es ruido y qué es sonido?
• La sirena de una ambulancia
• El 5ta. Sinfonía de Beethoven
• La alarma de retroceso de un
autoelevador
• Helena de My Chemical Romance
• La risa de un chico
• La conversación de un amigo
• Adios Nonino de Piazzolla
• La pava que está hirviendo
• Un tema de L-Gante
• Un tema de Serú Girán
Sonido Sensación agradable
Composición armónica definida
Ruido Sensación desagradable
Composición armónica no definida
Ruido Interfiere en actividades y descanso
Sonido y ruido Subjetividad
Diferencia entre Ruido y Sonido
¿Qué es ruido y qué es sonido?
• Martillo neumático
• Avión despegando
• Telar
• Compresores de aire
• Tránsito de automóviles
Todo sonido
desagradable
para la persona
o que le causa
daño a su salud.
El ruido presenta grandes diferencias con respecto a
otros contaminantes:
• Es el contaminante más barato de producir y
necesita muy poca energía para ser emitido.
• Es complejo de medir y cuantificar.
• No deja residuos, no tiene efectos acumulativos en
el medio pero si en el hombre.
• Tiene un radio de acción mucho menor que otros
contaminantes, es decir, es localizado.
• Se percibe sólo por un sentido: el oído.
Características del Ruido
Transmisión de la Energía Sonora en
diversos medios físicos
MEDIO TEMPERATURA
(C°)
VELOCIDAD (m/s)
Aire 0 331,46
Oxigeno 0 314,84
Agua de mar 15 1509,7
Aluminio 17 - 25 6400
Vidrio 17 - 25 5260
Hierro 17 - 25 5930
Plata 17 - 25 3700
Transmisión de la Energía Sonora en
diversos medios físicos – Velocidad (c)
En sólidos
En líquidos
En gases – Las compresiones y dilataciones se producen a una velocidad que
no permite el intercambio de calor con el medio ambiente (adiabáticas)
Módulo Volúmertrico
X = 1 / E = Índice
de Compresibilidad
 = 1,4 para el aire
R = R=8,314 J/mol.K para todos los
gases
T = 273° K (equivale a 0°C)
M para el aire seco = 28,9645 kg/mol
Ampliemos en gases (por el aire!!!)
En gases – Las compresiones y dilataciones se producen a una velocidad que no
permite el intercambio de calor con el medio ambiente (adiabáticas)
Partimos de :
Donde el módulo de elasticidad toma la forma : E = K . P, donde K es la relación
de calores específicos a presión y a volumen constante.
En el caso de gases diatómicos, asimilamos a estos el aire, el valor de K = 1,41.
Como la densidad y la presión son funciones de la temperatura, podemos llegar a
una expresión de la velocidad del aire sólo en función de la temperatura.
Energía Sonora
La energía sonora (o acústica) es la energía que transmiten o transportan
las ondas sonoras. Procede de la energía de la vibración del foco sonoro
y se propaga a las partículas del medio que atraviesan en forma de
energía cinética (movimiento de las partículas), y de energía potencial
(cambios de presión producidos en dicho medio o presión sonora).
Al irse propagando el sonido a través del medio, la energía se transmite a
la velocidad de la onda, pero una parte de la energía sonora se disipa en
forma de energía térmica.
Nivel de Intensidad del Sonido
• Como ya vimos, la INTENSIDAD es la energía
transportada por unidad de tiempo (potencia) y por
unidad de área. Usualmente se mide en vatios por
centímetro cuadrado (w/cm2).
• Ahora bien el óído humano tiene capacidad de percibir
ondas sonoras en un rango de intensidades, que van
desde:
– 10-12w/m2=10-16w/cm2, intensidad mínima audible (recién a
partir de esa intensidad comienzo a percibir el sonido –
UMBRAL DE AUDICIÓN),
hasta…
– 1w/m2=10-4w/cm2, intensidad a la cual el oído se resiente y se
empieza a sentir dolor (UMBRAL DE DOLOR).
CONTINUACIÓN
El nivel de intensidad B (Belios o Bells) de una onda
sonora se define por la ecuación:
siendo una intensidad arbitraria (la intensidad mínima
audible) o sea 10-16w/cm2 . Esta unidad resulta muy grande
y por ello se ha generalizado el empleo del dB (decibelio)
representado por la siguiente ecuación:
dB
º
log
10
I
I
B 
º
I
Bells
I
I
ensidad
de
Nivel
o
log
int
_
_ 
Intensidad sonido que estudio
Intensidad mínima audible
Nivel de Intensidad
El deciBel es la décima parte de un Bel
Comparacion del Nivel de
Intensidad
Tipo de Sonido
Intensidad
vatios/m2
Intensidad en
decibelios(dB)
Sonido apenas perceptible 10-12 0
Murmullo de las hojas (bosque) 10-11 10
Conversación en voz baja 10-10 20
Radio a volumen bajo 10-8 40
Conversación Normal 10-7 50
Esquina con bastante trafico 10-4 80
Tren 10-3 90
Taladro ·rompepavimento” 10-2 100
Concierto de rock 10-0 120
Jet cercano 10-3 150
Ejemplos de Nivel de Presión Sonora
nivel de presión sonora (SPL) en decibelios (dB)
caída de una hoja (umbral de percepción sonora) 0
murmullo de las hojas de un árbol 10
conversación en voz baja 20
radio a nivel moderado en casa 40
coche a marcha moderada 50
conversación ordinaria 65
calle con mucho tráfico 70
martillo neumático 90
umbral de sensación dolorosa 120
• Absorción. La capacidad de absorción del sonido de un material
es la relación entre la energía absorbida por el material y la
energía reflejada por el mismo.
• Reflexión. Es una propiedad característica del sonido, que
algunas veces llamamos eco.
• Transmisión. La velocidad con que se transmite el sonido
depende, principalmente, de la elasticidad del medio, es decir, de
su capacidad para recuperar su forma inicial.
• Refracción. Cuando un sonido pasa de un medio a otro, se
produce refracción. La desviación de la onda se relaciona con la
rapidez de propagación en el medio.
• Difracción o dispersión. Si el sonido encuentra un obstáculo en
su dirección de propagación, es capaz de rodearlo y seguir
propagándose.
Fenómenos Físicos que intervienen en
la propagación del sonido
Fenómenos Físicos (Absorción)
Fenómenos Físicos (Reflexión)
Fenómenos Físicos (Refracción)
Fenómenos Físicos (Difracción)
De acuerdo al sentido en que avanza la
propagación de las ondas se clasifican en:
Ondas viajeras, la
propagación de la onda se
realiza en sentido único, es
decir, estas ondas viajan
hacia el mismo lugar sin
devolverse.
Por ejemplo, las ondas de
televisión se propagan
desde la antena repetidora
hasta tu televisor y a todos
los demás televisores de la
ciudad. Las ondas viajeras
se expanden libremente por
el espacio o por su medio.
Ondas estacionarias, estas ondas resultan de dos ondas viajeras que
viajan en sentidos contrarios. Una onda estacionaria se forma cuando
una onda viajera incide sobre un punto fijo, obligándola a devolverse,
pero invertida a respecto a la primera.
De acuerdo al sentido en que avanza la
propagación de las ondas se clasifican en:
Ambas ondas, se combinan en forma precisa dando origen a una onda
que pareciera que está detenida con lugares de vibración nula (nodos)
y lugares de vibración máxima (antinodos). Este tipo de ondas se
producen en los instrumentos musicales de cuerda.
Nodos y antinodos
Resonancia
Resonancia (puente de Tacoma)
Resonancia (puente de Tacoma)
Resonancia (puente de Tacoma)
Espectro Sonoro
Infrasonido
• Onda sonora de tan baja frecuencia de
vibración que no puede ser percibida por
el oído humano
Ultrasonido
Los ultrasonidos son una serie de ondas mecánicas, generalmente
longitudinales, cuya frecuencia está por encima de la capacidad de
audición del oído humano
FIN
Resolver los problemas
planteados para la próxima clase
Higiene I – Ruidos y Vibraciones
Enrique Germán BLÁZQUEZ
Ingeniero Civil
Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Especialista en Protección Ambiental
Perito Judicial
enriquegblazquez@gmail.com
TE.: 11-6140-8448
Técnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo
2do. AÑO – 2do. CUATRIMESTRE
Efecto Doppler
Llamado así por Christian Andreas Doppler,
se produce cuando un observador que
escucha se mueve acercándose o
alejándose de una fuente sonora que puede
estar en reposo o movimiento, la frecuencia
del sonido que se percibe es diferente que
cuando se encuentra en reposo
Efecto Doppler
Casos del Efecto Doppler
La relación que existe entre la frecuencia
emitida por una fuente y la percibida por el
receptor, cuando uno se mueve con respecto al
otro sobre la línea recta que los une, la
llamaremos asi:
f0 frecuencia percibida por el observador.
f frecuencia propia de la fuente.
V0 velocidad del observador respecto al medio.
Vf velocidad de la fuente respecto al medio.
V velocidad del sonido.
Cuando el observador se mueve con relacion
al medio y la fuente permanece en reposo
Si el observador se encuentra en reposo,
percibe un sonido cuya frecuencia es f. Si se
mueve hacia la fuente va al encuentro de las
ondas y percibirá una frecuencia adicional
es decir s
. Como
Entonces
)
( f

f
f
f 


0


0
v
f
y
v
f 





0
0
0
v
v
v
v
f




f
v


)
(
* 0
0
v
v
v
f
f


Si el observador se aleja, la frecuencia que percibe
va a disminuir en
Al alejarse el observador, la cantidad de frentes de
onda que lo alcanzan en la unidad de tiempo es
menor. Entonces se obtiene:
f

f
f
f 


0
)
( 0
0
v
v
v
f
f


Cuando la Fuente se mueve con relación al
medio y el Observador permanece en reposo
Si la fuente de sonido se acerca al observador
se produce un acortamiento de la longitud de
onda
por la cual el observador percibira una longitud
de onda: pero se sabe que:
La frecuencia percibida por el observador será:
)
( 



 


0
f
v
v
f
v
f
v
sea
o
f
v
y
f
v f
f
f 





 0
: 


)
(
*
0
0
0
f
v
v
v
f
f
v
f




Si la fuente de sonido se aleja su longitud
de onda sufre un alargamiento y por lo
tanto:
)
(
0
f
v
v
v
f
f


El Observador y la Fuente se Mueven
Simultaneamente con Respecto al Medio
a. Si el observador y la fuente se dirigen uno
hacia el otro, además de percibir la
frecuencia adicional, la longitud de onda
emitida varia y por tanto la frecuencia
percibida por el observador se expresa así:
)
(
* 0
0
f
v
v
v
v
f
f



b. Si el observador y la fuente se
mueven alejándose uno del otro, la
frecuencia percibida por el
observador sera:
)
(
* 0
0
f
v
v
v
v
f
f



RESUMEN DE LAS FORMULAS
Fuente que se acerca al observador
Fuente que se aleja del observador
Observador acercándose a la fuente
Observador alejándose de la fuente
La fuente y el observador se acercan uno al otro
La fuente y el observador se alejan uno del otro
es la frecuencia de la fuente; es la velocidad del frente de onda; es la
velo-
cidad de la fuente cuando se acerca o se aleja del observador; es la
velocidad del observador cuando se acerca o se aleja de la fuente y es la
frecuencia del observador
f
v
v
v
f
f


0
f
v
v
v
f
f


0
f
v
v
v
v
f
f


 0
0
f
v
v
v
v
f
f


 0
0
v
v
v
f
f 0
0


v
v
v
f
f 0
0


f v f
v
0
v
0
f
FIN
Resolver los problemas
planteados para la próxima clase
EJERCICIO
Calcular la velocidad del sonido en el oxigeno
sabiendo que su masa molecular es de
Solucion: Se sabe que:
mol
kg
M /
10
*
016
.
2 3


2
5
/
10
*
013
.
1
1 m
N
at
P 

4
.
1


mol
K
J
R .
º
31
.
8

K
T º
293

mol
kg
M /
10
*
016
.
2 3


CONTINUACIÓN
Para calcular la velocidad se aplica de donde
o sea
M
RT
v


mol
kg
K
mol
K
J
v
/
10
*
016
.
2
)
º
293
).(
.
/º
317
.
8
).(
4
.
1
(
3


s
m
v /
87
.
1300

La velocidad de propagación del sonido también se
puede calcular conociendo la distancia recorrida y el
tiempo empleado en recorrerla, mediante la expresión:
El sonido se considera como un movimiento uniforme
De acuerdo con la mecánica ondulatoria en forma
semejante podemos utilizar la expresión:
o , donde es la longitud de onda, T el
periodo y f la frecuencia.
t
x
V 
T
V


f
v *

 
Una persona que esta situada entre dos montañas
emite un sonido, si se percibe el primer eco a los 2s y
el siguiente a los 3s. ¿Cuál es la separación de las
montañas?
Solución: Llamaremos:
x1 distancia que recorre el sonido hasta una de las
montañas.
X2 La distancia que recorre hasta la otra montaña
T1 El tiempo que emplea la onda sonora en recorrer
x1
T2 El tiempo que emplea en recorrer x2
EJERCICIO
CONTINUACION DEL EJERCICIO
Puesto que los tiempos que emplea la onda
sonora en ir hasta las montañas es igual al
que emplea regresando hasta la persona,
entonces:
por lo tanto,
entonces:
s
t 1
1  s
t 5
.
1
2  s
m
v /
340

1
1
1 t
v
x  2
2
2 t
v
x 
m
s
s
m
x 340
1
*
/
340
1 

.
510
5
.
1
*
/
340
2 m
s
s
m
x 
 2
1 x
x
xt 

.
850
510
340 m
m
m
xt 


EJERCICIO
Una onda sonora recorre en el agua 1km en
0.69seg. ¿Cuál es la velocidad del sonido
en el agua?
Solucion:
La velocidad del sonido en el agua es
aproximadamente 1450 m/s
.
1000
1 m
km
x 
 seg
t 69
.
0

seg
m
seg
m
t
x
v /
27
.
1449
69
.
0
1000



EJERCICIO
Dos sonidos tienen una intensidad de de 10 y
500 Micro v/cm2. ¿Cuántos decibelios es mas
intensa una que la otra?
Solución: Magnitudes conocidas:
Vr intensidad de los sonidos: 10 y 500 Micro
v/cm2
Incógnita: Cuantos db es mas intensa una que
la otra. Según la ecuación…
Bells
I
I
Intens
Nivel
0
log
_ 
50
log
10
)
10
500
log(
10
)
log(
10
2
1



I
I
decibelios db
17
)
7
,
1
(
10 


Más contenido relacionado

Similar a Higiene I – Ruidos y Vibraciones - Unidad 1.ppt

Cualidades del sonido
Cualidades del sonidoCualidades del sonido
Cualidades del sonido
Maria_Lo
 
Unidad N ° 5 Fisica
Unidad N ° 5 FisicaUnidad N ° 5 Fisica
Unidad N ° 5 Fisica
Alejandra Gonzalez
 
Las Ondas
Las Ondas Las Ondas
Las Ondas
Anais Villalobos
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
ftmarianaleal
 
Fisica c1 prueva 2
Fisica c1 prueva 2Fisica c1 prueva 2
Fisica c1 prueva 2
hugooxx
 
IºFISICA_PPT-DE-ONDAS-CARACTERISTICAS-Y-PROPIEDADES_PARA-GUIA-Nº7_18-AL-22-MA...
IºFISICA_PPT-DE-ONDAS-CARACTERISTICAS-Y-PROPIEDADES_PARA-GUIA-Nº7_18-AL-22-MA...IºFISICA_PPT-DE-ONDAS-CARACTERISTICAS-Y-PROPIEDADES_PARA-GUIA-Nº7_18-AL-22-MA...
IºFISICA_PPT-DE-ONDAS-CARACTERISTICAS-Y-PROPIEDADES_PARA-GUIA-Nº7_18-AL-22-MA...
alexirodriguez8
 
Ondasysonido 2013
Ondasysonido 2013Ondasysonido 2013
Ondasysonido 2013
kot-vp
 
Ondas
OndasOndas
Ondas4
Ondas4Ondas4
sonido
sonidosonido
Acustica medicina
Acustica medicinaAcustica medicina
Acustica medicina
Nelly Bravo
 
Diseño acústico
Diseño acústicoDiseño acústico
Diseño acústico
amorfosicilia
 
2. Sonido.ppt
2. Sonido.ppt2. Sonido.ppt
2. Sonido.ppt
VivianMartnezPirola1
 
Relacion entre las matematicas y la musica.pptx
Relacion entre las matematicas y la musica.pptxRelacion entre las matematicas y la musica.pptx
Relacion entre las matematicas y la musica.pptx
MundoGamerHD
 
Ondas
OndasOndas
Ondasppt. Colegio La Salle Envigado
Ondasppt. Colegio La Salle EnvigadoOndasppt. Colegio La Salle Envigado
Ondasppt. Colegio La Salle Envigado
Cristian Fernando Guerrero Montoya
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
milena0405
 
Apendamos Fisica: Ondas
Apendamos Fisica: OndasApendamos Fisica: Ondas
Apendamos Fisica: Ondas
Veronicavelaz
 
exposicion el sonido Ciencias Fisicas 3ero.pptx
exposicion el sonido Ciencias Fisicas 3ero.pptxexposicion el sonido Ciencias Fisicas 3ero.pptx
exposicion el sonido Ciencias Fisicas 3ero.pptx
MelissaJimenez67
 
Fisica del oido medio
Fisica del oido medioFisica del oido medio
Fisica del oido medio
Paola Sandra Tello Aucahuasi
 

Similar a Higiene I – Ruidos y Vibraciones - Unidad 1.ppt (20)

Cualidades del sonido
Cualidades del sonidoCualidades del sonido
Cualidades del sonido
 
Unidad N ° 5 Fisica
Unidad N ° 5 FisicaUnidad N ° 5 Fisica
Unidad N ° 5 Fisica
 
Las Ondas
Las Ondas Las Ondas
Las Ondas
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Fisica c1 prueva 2
Fisica c1 prueva 2Fisica c1 prueva 2
Fisica c1 prueva 2
 
IºFISICA_PPT-DE-ONDAS-CARACTERISTICAS-Y-PROPIEDADES_PARA-GUIA-Nº7_18-AL-22-MA...
IºFISICA_PPT-DE-ONDAS-CARACTERISTICAS-Y-PROPIEDADES_PARA-GUIA-Nº7_18-AL-22-MA...IºFISICA_PPT-DE-ONDAS-CARACTERISTICAS-Y-PROPIEDADES_PARA-GUIA-Nº7_18-AL-22-MA...
IºFISICA_PPT-DE-ONDAS-CARACTERISTICAS-Y-PROPIEDADES_PARA-GUIA-Nº7_18-AL-22-MA...
 
Ondasysonido 2013
Ondasysonido 2013Ondasysonido 2013
Ondasysonido 2013
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Ondas4
Ondas4Ondas4
Ondas4
 
sonido
sonidosonido
sonido
 
Acustica medicina
Acustica medicinaAcustica medicina
Acustica medicina
 
Diseño acústico
Diseño acústicoDiseño acústico
Diseño acústico
 
2. Sonido.ppt
2. Sonido.ppt2. Sonido.ppt
2. Sonido.ppt
 
Relacion entre las matematicas y la musica.pptx
Relacion entre las matematicas y la musica.pptxRelacion entre las matematicas y la musica.pptx
Relacion entre las matematicas y la musica.pptx
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Ondasppt. Colegio La Salle Envigado
Ondasppt. Colegio La Salle EnvigadoOndasppt. Colegio La Salle Envigado
Ondasppt. Colegio La Salle Envigado
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Apendamos Fisica: Ondas
Apendamos Fisica: OndasApendamos Fisica: Ondas
Apendamos Fisica: Ondas
 
exposicion el sonido Ciencias Fisicas 3ero.pptx
exposicion el sonido Ciencias Fisicas 3ero.pptxexposicion el sonido Ciencias Fisicas 3ero.pptx
exposicion el sonido Ciencias Fisicas 3ero.pptx
 
Fisica del oido medio
Fisica del oido medioFisica del oido medio
Fisica del oido medio
 

Último

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 

Último (20)

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 

Higiene I – Ruidos y Vibraciones - Unidad 1.ppt

  • 1. Higiene I – Ruidos y Vibraciones Unidad 1 INTRODUCCIÓN Sonido Aspectos físicos y subjetivos Técnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo 2do. AÑO – 2do. CUATRIMESTRE
  • 2. • Ondas – Conceptos Físicos • Representación de la onda. • Ruido • Diferencias físicas y subjetivas con el sonido. • El sonido como movimiento ondulatorio. • Transmisión de la energía sonora en diversos medios físicos. • Energía sonora. • Decibel Temario – Unidad 1
  • 3. El sonido es un fenómeno oscilatorio que consiste en la propagación a través de un medio elástico de las ondas sonoras. , que son percibidas por el oído. Estos medios elásticos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. Nosotros estudiaremos la propagación del sonido en el aire, dado que es la de mayor interés desde el punto de vista higiénico. Sonido y Onda Sonora
  • 4. El Sonido Es una vibración que necesita de un medio elástico para propagarse. Para que se produzca sonido se requiere:  Un cuerpo vibrante, (cuerda tensa, varilla, una lengüeta, un parche)  Un medio elástico que transmita esas vibraciones, las cuales se propagan por él, constituyendo lo que se denomina onda sonora.
  • 5. Naturaleza del Sonido El sonido es una onda de compresión producida por la vibración de las partículas que se desplazan a través de un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) que las propaga y por consiguiente capaz de producir una sensación auditiva.
  • 6. Propagación • El sonido es una onda que viaja transportando energía sin que haya desplazamiento de masa. • Dependiendo del medio elástico donde se propaga, el sonido viaja a diferentes velocidades. • Ejemplo: No será lo mismo propagar el sonido por el aire, donde las partículas están más sueltas y es más difícil de transmitirse, que propagarlo por el hierro, donde las partículas están muy unidas y se puede transmitir rápidamente. Generalmente, el sonido se mueve a mayor velocidad en líquidos y sólidos que en gases.
  • 7. • La velocidad de propagación del sonido depende de las características del medio en el que se transmite dicha propagación y no de las características de la onda o de la fuerza que la genera. • El acero es un medio muy elástico, en contraste con la plastilina, que no lo es. Otros factores que influyen son la temperatura y la densidad. • Existe una expresión que nos permite encontrar la velocidad de propagación del sonido en cualquier material, la cual es: , donde = 1.4 (constante adimensional para gases diatómicos). R=8.317 J/ºK.mol. (constante gases ideales) T es la temperatura absoluta del medio M es la masa molecular del gas. M RT V .    Velocidad del Sonido
  • 8. Caracteristicas del Sonido El sonido responde a las siguientes características: • Es una onda mecánica • Es una onda longitudinal • Es una onda esférica
  • 9. Las ondas sonoras son ondas tridimensionales, debido a que se pueden desplazar en tres direcciones (planos x, y, z) El Sonido como Onda Esférica Tridimensional X y z
  • 11. ¿Qué es una onda? Una onda es una perturbación que se propaga en un medio.
  • 12. • El movimiento de las partículas que transporta el sonido se desplaza en línea recta y en la misma dirección de propagación. • La perturbación en una onda sonora es una serie de regiones, de alta y baja presión, que viajan a través del aire o de cualquier otro medio material. El Sonido como Onda Longitudinal
  • 13. El Sonido como Onda Longitudinal
  • 15.
  • 16.
  • 17. El Sonido como Onda Mecánica • El sonido no se propaga si no existen moléculas que vibren y lo transmitan. Por eso no hay sonido a través de un vacio. • La elasticidad del medio (compresión y expansión) permite que cada partícula transmita la perturbación a la partícula adyacente, dando origen a un movimiento en cadena.
  • 20. Representación de la Onda Una onda es una perturbación que se propaga desde el punto en que se produjo hacia el medio que rodea ese punto. Las ondas materiales (todas menos las electromagnéticas) requieren un medio elástico para propagarse. El medio elástico se deforma y se recupera vibrando al paso de la onda. La perturbación comunica una agitación a la primera partícula del medio en que impacta -este es el foco de las ondas- y en esa partícula se inicia la onda. La perturbación se transmite en todas las direcciones por las que se extiende el medio que rodea al foco con una velocidad constante en todas las direcciones, siempre que el medio sea isótropo ( de iguales características físico- químicas en todas las direcciones ). Todas las partículas del medio son alcanzadas con un cierto retraso respecto a la primera y se ponen a vibrar: recuerda la ola de los espectadores en un estadio de fútbol. La forma de la onda es la foto de la perturbación propagándose, la instantánea que congela las posiciones de todas las partículas en ese instante. Curiosamente, la representación de las distancias de separación de la posición de equilibrio de las partículas al vibrar frente al tiempo dan una función matemática seno que, una vez representada en el papel, tiene forma de onda. Podemos predecir la posición que ocuparán dichas partículas más tarde, aplicando esta función matemática. El movimiento de cada partícula respecto a la posición de equilibrio en que estaba antes de llegarle la perturbación es un movimiento vibratorio armónico simple. Una onda transporta energía y cantidad de movimiento pero no transporta materia: las partículas vibran alrededor de la posición de equilibrio pero no viajan con la perturbación. Veamos un ejemplo: la onda que transmite un látigo lleva una energía que se descarga al golpear su punta. Las partículas del látigo vibran, pero no se desplazan con la onda. Las partículas perturbadas por la onda sufren unas fuerzas variables en dirección e intensidad que les producen una aceleración variable y un M.A.S.
  • 21. Representación de la Onda f = 1 / T f : Cuantas ondas pasan en un segundo (1 / seg = Hz) T : Cuantos segundos tarda en desarrollarse una longitud de onda
  • 23. Longitud de Onda Longitud de onda: Cuanto menor es esta distancia, mayor es la amplitud.
  • 24. Velocidad de una onda v f  . Velocidad de la onda Longitud de Onda Frecuencia
  • 25. Propiedades físicas del sonido • Frecuencia • Duración • Intensidad • Timbre • Nivel de Presión Sonora
  • 26. Frecuencia • Es el número de ondas vibratorias por unidad de tiempo. • Se mide en Hertz (Hz.) • Es lo percibimos como altura o tono de un sonido. • Sonidos agudos: frecuencias altas • Sonidos graves: frecuencias bajas • Rango de audición para el oído humano: 20 – 20000 Hz f1 f2
  • 27. Frecuencia como cualidad del Sonido EL TONO • Corresponde directamente a la frecuencia de las ondas sonoras emitidas. Cuando la frecuencia es elevada se dice que el tono es alto o agudo. • Cuando dos sonidos de frecuencias diferentes se emiten sucesivamente, el intervalo entre ellos se define como la razón entre sus frecuencias. Si los dos sonidos emitidos tienen frecuencias f1 y f2 respectivamente, entonces el intervalo entre ellos es:
  • 28. • Ruido continuo: Máquinas, motores. • Ruido fluctuante: Tránsito vehicular. • Ruido intermitente: Alarma. • Ruido impulsivo: Martillo neumático. Duración
  • 29. • Ruido continuo: Máquinas, motores. • Ruido fluctuante: Tránsito vehicular. • Ruido intermitente: Alarma. • Ruido impulsivo: Martillo neumático. Duración
  • 30. Es lo que nos permite clasificar un sonido como fuerte o débil. Intensidad I I1 I2
  • 31. La Intensidad Es la energía transportada en unidad de tiempo (potencia) y por unidad de área. Se utiliza en símbolo “I”. Usualmente se mide en vatios por centímetro cuadrado (w/cm2). – El oído humano tiene capacidad de captar ondas sonoras cuyas intensidades van desde: I • 10-12 w/m2=10-16w/cm2, intensidad mínima audible, hasta… • 1v/m2=10-4v/cm2, intensidad a la cual el oído se resiente y se empieza a sentir dolor. UMBRAL DE AUDICIÓN UMBRAL DE DOLOR
  • 32. Es la cualidad mediante la cual podemos distinguir dos sonidos, aún siendo de igual intensidad y frecuencia, pero que han sido emitidos por fuentes sonoras diferentes. Timbre Receptor Fuente 1 Fuente 2 Imáx1 = Imáx2 f1 = f2 I1 <> I2 f1 = f2
  • 33. Timbre Es una cualidad que tiene el ser humano para identificar la fuente emisora del sonido (reconocer las voces de personas, guitarras, calidad de un violín, etc.). Esto corresponde exactamente a tres características físicas: la frecuencia, la amplitud y la composición armónica o forma de onda. El ruido es un sonido complejo, una mezcla de diferentes frecuencias o notas sin relación armónica.
  • 34. Variación de presión que se superpone a la presión atmosférica, la cual actúa sobre el oído y permite la audición. Presión Sonora Patm Presión Atmosférica Psonora Presión Sonora Patm : a nivel de mar = 1013 HPa (Hecto Pascales) Psonora = de 2.10-5 Pa a 20 Pa (Pascales) 1 Hecto Pascal = 100 Pascal
  • 35. FUENTE RECEPTOR = OÍDO La presión sonora incide sobre la membrana del tímpano…
  • 36. Todo SONIDO que según sean sus características (frecuencia, intensidad, altura y timbre) resulta DESAGRADABLE o puede ocasionar diversos problemas en el ser humano. Ruido
  • 37. ¿Qué es ruido y qué es sonido? • La sirena de una ambulancia • El 5ta. Sinfonía de Beethoven • La alarma de retroceso de un autoelevador • Helena de My Chemical Romance • La risa de un chico • La conversación de un amigo • Adios Nonino de Piazzolla • La pava que está hirviendo • Un tema de L-Gante • Un tema de Serú Girán
  • 38. Sonido Sensación agradable Composición armónica definida Ruido Sensación desagradable Composición armónica no definida Ruido Interfiere en actividades y descanso Sonido y ruido Subjetividad Diferencia entre Ruido y Sonido
  • 39. ¿Qué es ruido y qué es sonido? • Martillo neumático • Avión despegando • Telar • Compresores de aire • Tránsito de automóviles Todo sonido desagradable para la persona o que le causa daño a su salud.
  • 40. El ruido presenta grandes diferencias con respecto a otros contaminantes: • Es el contaminante más barato de producir y necesita muy poca energía para ser emitido. • Es complejo de medir y cuantificar. • No deja residuos, no tiene efectos acumulativos en el medio pero si en el hombre. • Tiene un radio de acción mucho menor que otros contaminantes, es decir, es localizado. • Se percibe sólo por un sentido: el oído. Características del Ruido
  • 41. Transmisión de la Energía Sonora en diversos medios físicos MEDIO TEMPERATURA (C°) VELOCIDAD (m/s) Aire 0 331,46 Oxigeno 0 314,84 Agua de mar 15 1509,7 Aluminio 17 - 25 6400 Vidrio 17 - 25 5260 Hierro 17 - 25 5930 Plata 17 - 25 3700
  • 42. Transmisión de la Energía Sonora en diversos medios físicos – Velocidad (c) En sólidos En líquidos En gases – Las compresiones y dilataciones se producen a una velocidad que no permite el intercambio de calor con el medio ambiente (adiabáticas) Módulo Volúmertrico X = 1 / E = Índice de Compresibilidad  = 1,4 para el aire R = R=8,314 J/mol.K para todos los gases T = 273° K (equivale a 0°C) M para el aire seco = 28,9645 kg/mol
  • 43. Ampliemos en gases (por el aire!!!) En gases – Las compresiones y dilataciones se producen a una velocidad que no permite el intercambio de calor con el medio ambiente (adiabáticas) Partimos de : Donde el módulo de elasticidad toma la forma : E = K . P, donde K es la relación de calores específicos a presión y a volumen constante. En el caso de gases diatómicos, asimilamos a estos el aire, el valor de K = 1,41. Como la densidad y la presión son funciones de la temperatura, podemos llegar a una expresión de la velocidad del aire sólo en función de la temperatura.
  • 44. Energía Sonora La energía sonora (o acústica) es la energía que transmiten o transportan las ondas sonoras. Procede de la energía de la vibración del foco sonoro y se propaga a las partículas del medio que atraviesan en forma de energía cinética (movimiento de las partículas), y de energía potencial (cambios de presión producidos en dicho medio o presión sonora). Al irse propagando el sonido a través del medio, la energía se transmite a la velocidad de la onda, pero una parte de la energía sonora se disipa en forma de energía térmica.
  • 45. Nivel de Intensidad del Sonido • Como ya vimos, la INTENSIDAD es la energía transportada por unidad de tiempo (potencia) y por unidad de área. Usualmente se mide en vatios por centímetro cuadrado (w/cm2). • Ahora bien el óído humano tiene capacidad de percibir ondas sonoras en un rango de intensidades, que van desde: – 10-12w/m2=10-16w/cm2, intensidad mínima audible (recién a partir de esa intensidad comienzo a percibir el sonido – UMBRAL DE AUDICIÓN), hasta… – 1w/m2=10-4w/cm2, intensidad a la cual el oído se resiente y se empieza a sentir dolor (UMBRAL DE DOLOR).
  • 46. CONTINUACIÓN El nivel de intensidad B (Belios o Bells) de una onda sonora se define por la ecuación: siendo una intensidad arbitraria (la intensidad mínima audible) o sea 10-16w/cm2 . Esta unidad resulta muy grande y por ello se ha generalizado el empleo del dB (decibelio) representado por la siguiente ecuación: dB º log 10 I I B  º I Bells I I ensidad de Nivel o log int _ _  Intensidad sonido que estudio Intensidad mínima audible Nivel de Intensidad El deciBel es la décima parte de un Bel
  • 47. Comparacion del Nivel de Intensidad Tipo de Sonido Intensidad vatios/m2 Intensidad en decibelios(dB) Sonido apenas perceptible 10-12 0 Murmullo de las hojas (bosque) 10-11 10 Conversación en voz baja 10-10 20 Radio a volumen bajo 10-8 40 Conversación Normal 10-7 50 Esquina con bastante trafico 10-4 80 Tren 10-3 90 Taladro ·rompepavimento” 10-2 100 Concierto de rock 10-0 120 Jet cercano 10-3 150
  • 48. Ejemplos de Nivel de Presión Sonora nivel de presión sonora (SPL) en decibelios (dB) caída de una hoja (umbral de percepción sonora) 0 murmullo de las hojas de un árbol 10 conversación en voz baja 20 radio a nivel moderado en casa 40 coche a marcha moderada 50 conversación ordinaria 65 calle con mucho tráfico 70 martillo neumático 90 umbral de sensación dolorosa 120
  • 49. • Absorción. La capacidad de absorción del sonido de un material es la relación entre la energía absorbida por el material y la energía reflejada por el mismo. • Reflexión. Es una propiedad característica del sonido, que algunas veces llamamos eco. • Transmisión. La velocidad con que se transmite el sonido depende, principalmente, de la elasticidad del medio, es decir, de su capacidad para recuperar su forma inicial. • Refracción. Cuando un sonido pasa de un medio a otro, se produce refracción. La desviación de la onda se relaciona con la rapidez de propagación en el medio. • Difracción o dispersión. Si el sonido encuentra un obstáculo en su dirección de propagación, es capaz de rodearlo y seguir propagándose. Fenómenos Físicos que intervienen en la propagación del sonido
  • 54. De acuerdo al sentido en que avanza la propagación de las ondas se clasifican en: Ondas viajeras, la propagación de la onda se realiza en sentido único, es decir, estas ondas viajan hacia el mismo lugar sin devolverse. Por ejemplo, las ondas de televisión se propagan desde la antena repetidora hasta tu televisor y a todos los demás televisores de la ciudad. Las ondas viajeras se expanden libremente por el espacio o por su medio.
  • 55. Ondas estacionarias, estas ondas resultan de dos ondas viajeras que viajan en sentidos contrarios. Una onda estacionaria se forma cuando una onda viajera incide sobre un punto fijo, obligándola a devolverse, pero invertida a respecto a la primera. De acuerdo al sentido en que avanza la propagación de las ondas se clasifican en:
  • 56.
  • 57. Ambas ondas, se combinan en forma precisa dando origen a una onda que pareciera que está detenida con lugares de vibración nula (nodos) y lugares de vibración máxima (antinodos). Este tipo de ondas se producen en los instrumentos musicales de cuerda.
  • 64. Infrasonido • Onda sonora de tan baja frecuencia de vibración que no puede ser percibida por el oído humano
  • 65. Ultrasonido Los ultrasonidos son una serie de ondas mecánicas, generalmente longitudinales, cuya frecuencia está por encima de la capacidad de audición del oído humano
  • 66. FIN Resolver los problemas planteados para la próxima clase
  • 67. Higiene I – Ruidos y Vibraciones Enrique Germán BLÁZQUEZ Ingeniero Civil Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo Especialista en Protección Ambiental Perito Judicial enriquegblazquez@gmail.com TE.: 11-6140-8448 Técnico Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo 2do. AÑO – 2do. CUATRIMESTRE
  • 68. Efecto Doppler Llamado así por Christian Andreas Doppler, se produce cuando un observador que escucha se mueve acercándose o alejándose de una fuente sonora que puede estar en reposo o movimiento, la frecuencia del sonido que se percibe es diferente que cuando se encuentra en reposo
  • 70.
  • 71.
  • 72. Casos del Efecto Doppler La relación que existe entre la frecuencia emitida por una fuente y la percibida por el receptor, cuando uno se mueve con respecto al otro sobre la línea recta que los une, la llamaremos asi: f0 frecuencia percibida por el observador. f frecuencia propia de la fuente. V0 velocidad del observador respecto al medio. Vf velocidad de la fuente respecto al medio. V velocidad del sonido.
  • 73. Cuando el observador se mueve con relacion al medio y la fuente permanece en reposo Si el observador se encuentra en reposo, percibe un sonido cuya frecuencia es f. Si se mueve hacia la fuente va al encuentro de las ondas y percibirá una frecuencia adicional es decir s . Como Entonces ) ( f  f f f    0   0 v f y v f       0 0 0 v v v v f     f v   ) ( * 0 0 v v v f f  
  • 74. Si el observador se aleja, la frecuencia que percibe va a disminuir en Al alejarse el observador, la cantidad de frentes de onda que lo alcanzan en la unidad de tiempo es menor. Entonces se obtiene: f  f f f    0 ) ( 0 0 v v v f f  
  • 75. Cuando la Fuente se mueve con relación al medio y el Observador permanece en reposo Si la fuente de sonido se acerca al observador se produce un acortamiento de la longitud de onda por la cual el observador percibira una longitud de onda: pero se sabe que: La frecuencia percibida por el observador será: ) (         0 f v v f v f v sea o f v y f v f f f        0 :    ) ( * 0 0 0 f v v v f f v f    
  • 76. Si la fuente de sonido se aleja su longitud de onda sufre un alargamiento y por lo tanto: ) ( 0 f v v v f f  
  • 77. El Observador y la Fuente se Mueven Simultaneamente con Respecto al Medio a. Si el observador y la fuente se dirigen uno hacia el otro, además de percibir la frecuencia adicional, la longitud de onda emitida varia y por tanto la frecuencia percibida por el observador se expresa así: ) ( * 0 0 f v v v v f f   
  • 78. b. Si el observador y la fuente se mueven alejándose uno del otro, la frecuencia percibida por el observador sera: ) ( * 0 0 f v v v v f f   
  • 79. RESUMEN DE LAS FORMULAS Fuente que se acerca al observador Fuente que se aleja del observador Observador acercándose a la fuente Observador alejándose de la fuente La fuente y el observador se acercan uno al otro La fuente y el observador se alejan uno del otro es la frecuencia de la fuente; es la velocidad del frente de onda; es la velo- cidad de la fuente cuando se acerca o se aleja del observador; es la velocidad del observador cuando se acerca o se aleja de la fuente y es la frecuencia del observador f v v v f f   0 f v v v f f   0 f v v v v f f    0 0 f v v v v f f    0 0 v v v f f 0 0   v v v f f 0 0   f v f v 0 v 0 f
  • 80. FIN Resolver los problemas planteados para la próxima clase
  • 81. EJERCICIO Calcular la velocidad del sonido en el oxigeno sabiendo que su masa molecular es de Solucion: Se sabe que: mol kg M / 10 * 016 . 2 3   2 5 / 10 * 013 . 1 1 m N at P   4 . 1   mol K J R . º 31 . 8  K T º 293  mol kg M / 10 * 016 . 2 3  
  • 82. CONTINUACIÓN Para calcular la velocidad se aplica de donde o sea M RT v   mol kg K mol K J v / 10 * 016 . 2 ) º 293 ).( . /º 317 . 8 ).( 4 . 1 ( 3   s m v / 87 . 1300 
  • 83. La velocidad de propagación del sonido también se puede calcular conociendo la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla, mediante la expresión: El sonido se considera como un movimiento uniforme De acuerdo con la mecánica ondulatoria en forma semejante podemos utilizar la expresión: o , donde es la longitud de onda, T el periodo y f la frecuencia. t x V  T V   f v *   
  • 84. Una persona que esta situada entre dos montañas emite un sonido, si se percibe el primer eco a los 2s y el siguiente a los 3s. ¿Cuál es la separación de las montañas? Solución: Llamaremos: x1 distancia que recorre el sonido hasta una de las montañas. X2 La distancia que recorre hasta la otra montaña T1 El tiempo que emplea la onda sonora en recorrer x1 T2 El tiempo que emplea en recorrer x2 EJERCICIO
  • 85. CONTINUACION DEL EJERCICIO Puesto que los tiempos que emplea la onda sonora en ir hasta las montañas es igual al que emplea regresando hasta la persona, entonces: por lo tanto, entonces: s t 1 1  s t 5 . 1 2  s m v / 340  1 1 1 t v x  2 2 2 t v x  m s s m x 340 1 * / 340 1   . 510 5 . 1 * / 340 2 m s s m x   2 1 x x xt   . 850 510 340 m m m xt   
  • 86. EJERCICIO Una onda sonora recorre en el agua 1km en 0.69seg. ¿Cuál es la velocidad del sonido en el agua? Solucion: La velocidad del sonido en el agua es aproximadamente 1450 m/s . 1000 1 m km x   seg t 69 . 0  seg m seg m t x v / 27 . 1449 69 . 0 1000   
  • 87. EJERCICIO Dos sonidos tienen una intensidad de de 10 y 500 Micro v/cm2. ¿Cuántos decibelios es mas intensa una que la otra? Solución: Magnitudes conocidas: Vr intensidad de los sonidos: 10 y 500 Micro v/cm2 Incógnita: Cuantos db es mas intensa una que la otra. Según la ecuación… Bells I I Intens Nivel 0 log _  50 log 10 ) 10 500 log( 10 ) log( 10 2 1    I I decibelios db 17 ) 7 , 1 ( 10  