SlideShare una empresa de Scribd logo
HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL
Universidad ECCI
Nataly Murillo Barrera
Grupo [ A/V V19]
La empresa seleccionada pertenece al sector
farmacéutico en al cual se lleva a acabo el
proceso de fabricación de soluciones necesarias
para la Diálisis y Hemodiálisis
 RIESGO QUÍMICO
 RIESGO ERGONÓMICO
 RIESGO BIOLÓGICO
CLASES DE RIESGOS A ANALIZAR
 Situación de Riesgo:
Proceso de dispensación:
En dicho proceso se fracciona una botella de 2 kilos de
acido clorhídrico en frascos de 0,250 k para
adicionarlos a los gráneles de soluciones intravenosas el
cual regular el PH de dichos gráneles.
 Riesgo para la salud: El ácido clorhídrico son
altamente corrosivos a la piel y membranas mucosas.
RIESGO QUIMICO
 Forma de controlarlos en la fuente:
Para su manejo es necesario utilizar lentes de seguridad y,
si es necesario, guantes de neopreno, viton o hule butílico,
nunca de PVA o polietileno en lugares bien ventilados. No
deben usarse lentes de contacto cuando se utilice este
producto. Al trasvasar pequeñas cantidades con pipeta,
siempre utilizar propipetas, NUNCA ASPIRAR CON LA
BOCA.
Si se manejan cantidades grandes de este producto, es
necesario utilizar un equipo de respiración autónoma sin
partes de aluminio.
RIESGO QUIMICO
 Forma de controlarlo en la fuente:
Para su manejo es necesario utilizar lentes de seguridad
y, si es necesario, guantes de neopreno, viton o hule
butílico, nunca de PVA o polietileno en lugares bien
ventilados. No deben usarse lentes de contacto cuando
se utilice este producto. Al trasvasar pequeñas
cantidades con pipeta, siempre utilizar propipetas,
NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA. Si se manejan
cantidades grandes de este producto, es necesario
utilizar un equipo de respiración autónoma sin partes de
aluminio.
RIESGO QUIMICO
 Forma de controlarlo en el medio:
El ácido clorhídrico debe almacenarse en lugares secos,
bien ventilados, alejado de materiales oxidantes y
protegido de daños físicos.
 Forma de controlarlo en el trabajador:
Autocuidado y uso de los elementos de protección
personal.
RIESGO QUIMICO
 Situación de riesgo :
Proceso de empaque
Éste proceso consiste en enrollar dos mangueras y
empacar el producto en una bolsa externa. Dicho
proceso se realiza en aproximadamente 0,50 minutos
durante las 8 horas del turno
RIESGO ERGONÓMICO
 Riesgo para la salud:
Cefaleas, fatiga visual, molestias crónicas de la espalda,
dolor de cuello, dolor de hombro, trastornos
traumáticos repetitivos, lesiones por esfuerzo o
movimientos repetitivos. Todos y cada uno de ellos
pueden ser causa de una baja laboral.
RIESGO ERGONÓMICO
 Forma de controlarlo en la fuente:
Programando ciclos de trabajo superiores a 30
segundos. Igualmente, hay que evitar que se repita el
mismo movimiento durante más del 50 por ciento de la
duración del ciclo de trabajo.
RIESGO ERGONÓMICO
 Forma de controlarlo en el medio:
Diseño ergonómico del puesto de trabajo; adaptar el
mobiliario (mesa, sillas, tableros de montaje, etc.) y la
distancia de alcance de los materiales (piezas,
herramientas, objetos) a las características personales
de cada individuo (estatura, edad, etc.), favoreciendo
que se realice el trabajo con comodidad y sin necesidad
de realizar sobresfuerzos.
RIESGO ERGONÓMICO
 Forma de controlarlo en el trabajador:
Establecer pausas periódicas que permitan recuperar las
tensiones y descansar. Favorecer la alternancia o el
cambio de tareas para conseguir que se utilicen
diferentes grupos musculares y, al mismo tiempo, se
disminuya la monotonía en el trabajo
RIESGO ERGONÓMICO
 Situación de riesgo :
Análisis esterilidad
Se realiza prueba de esterilidad a las soluciones con
medios de cultivo microbiológico, para la identificación
de microorganismos y observar su crecimiento en
sustancias. El material alimenticio en el que crecen los
microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento
de los microorganismos es el Cultivo.
RIESGO BIOLÓGICO
 Riesgo para la salud:
La presencia de un organismo, o la sustancia derivada
de un organismo, que plantea, sobre todo, una
amenaza a la salud humana (una contaminación
biológica). Esto puede incluir los residuos sanitarios,
muestras de un microorganismo, virus o toxina de una
fuente biológica que puede resultar patógena.
RIESGO BIOLÓGICO
 Forma de controlarlo en la fuente:
Reducir al mínimo posible el número de trabajadores
expuestos a un agente biológico patógeno.
Establecer procedimientos de trabajo y medidas
técnicas adecuadas de protección, de gestión de
residuos, de manipulación y transporte de agentes
biológicos en el lugar de trabajo y de planes de
emergencia frente a los accidentes que incluyan
agentes biológicos.
RIESGO BIOLÓGICO
 Forma de controlarlo en el medio:
Adopción de medidas seguras para la recepción,
manipulación y transporte de los agentes biológicos y
residuos, incluyendo los recipientes seguros e
identificables.
RIESGO BIOLÓGICO
 Forma de controlarlo en el trabajador:
Formación e información a los trabajadores y/o a sus
representantes en relación con: los riesgos potenciales
para la salud, las disposiciones en materia de seguridad
e higiene, la utilización de los equipos de protección, las
medidas que se han de adoptar en caso de incidente y
para su prevención.
RIESGO BIOLÓGICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso y manejo de agroquimicos.rm
Uso y manejo de agroquimicos.rmUso y manejo de agroquimicos.rm
Uso y manejo de agroquimicos.rm
Sergio
 
Desinfeccion pdf
Desinfeccion pdfDesinfeccion pdf
Desinfeccion pdf
Besy Lucero
 
hantec (v 6)
hantec (v 6) hantec (v 6)
hantec (v 6)
Elizabeth Barrera
 
1. induccion hombre nuevo calidad
1. induccion hombre nuevo calidad1. induccion hombre nuevo calidad
1. induccion hombre nuevo calidad
sergio
 
Bioclean 40 gm
Bioclean 40 gmBioclean 40 gm
Bioclean 40 gm
Miguel Santisteban
 
Portafolio de insumos presentación fhum
Portafolio de insumos presentación fhumPortafolio de insumos presentación fhum
Portafolio de insumos presentación fhum
Dinellys Muñoz
 
Esterilización y Aspartamo
Esterilización y AspartamoEsterilización y Aspartamo
Esterilización y Aspartamo
Diana Coello
 
Casos 2 t
Casos 2 tCasos 2 t
Desinfección de instalaciones y equipo.
Desinfección de instalaciones y equipo.Desinfección de instalaciones y equipo.
Desinfección de instalaciones y equipo.
Iván Cuadra
 
Exposición a solv. orgánicos
Exposición a solv. orgánicosExposición a solv. orgánicos
Exposición a solv. orgánicos
Joryana Díaz
 
Higiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabianHigiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabian
Fabián Alexander Durán Mahecha
 
Laboratorio clínico final
Laboratorio clínico finalLaboratorio clínico final
Laboratorio clínico final
Joryana Díaz
 

La actualidad más candente (12)

Uso y manejo de agroquimicos.rm
Uso y manejo de agroquimicos.rmUso y manejo de agroquimicos.rm
Uso y manejo de agroquimicos.rm
 
Desinfeccion pdf
Desinfeccion pdfDesinfeccion pdf
Desinfeccion pdf
 
hantec (v 6)
hantec (v 6) hantec (v 6)
hantec (v 6)
 
1. induccion hombre nuevo calidad
1. induccion hombre nuevo calidad1. induccion hombre nuevo calidad
1. induccion hombre nuevo calidad
 
Bioclean 40 gm
Bioclean 40 gmBioclean 40 gm
Bioclean 40 gm
 
Portafolio de insumos presentación fhum
Portafolio de insumos presentación fhumPortafolio de insumos presentación fhum
Portafolio de insumos presentación fhum
 
Esterilización y Aspartamo
Esterilización y AspartamoEsterilización y Aspartamo
Esterilización y Aspartamo
 
Casos 2 t
Casos 2 tCasos 2 t
Casos 2 t
 
Desinfección de instalaciones y equipo.
Desinfección de instalaciones y equipo.Desinfección de instalaciones y equipo.
Desinfección de instalaciones y equipo.
 
Exposición a solv. orgánicos
Exposición a solv. orgánicosExposición a solv. orgánicos
Exposición a solv. orgánicos
 
Higiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabianHigiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabian
 
Laboratorio clínico final
Laboratorio clínico finalLaboratorio clínico final
Laboratorio clínico final
 

Similar a Higiene industrial

fhgfjhg
fhgfjhgfhgfjhg
fhgfjhg
mmmta
 
salud en el trabajo
salud en el trabajosalud en el trabajo
salud en el trabajo
guest0800b0d2
 
fhgfjhg
fhgfjhgfhgfjhg
fhgfjhg
mmmta
 
Factores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologicoFactores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologico
mmmta
 
Salud En El Trabajo
Salud En El TrabajoSalud En El Trabajo
Salud En El Trabajo
guest558d5d
 
RIESGO QUIMICO-PARA CUALQUIER EMPRESA, ,
RIESGO QUIMICO-PARA CUALQUIER EMPRESA, ,RIESGO QUIMICO-PARA CUALQUIER EMPRESA, ,
RIESGO QUIMICO-PARA CUALQUIER EMPRESA, ,
brigithdeavila9
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
jnam940512
 
Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1
Profe Ariel
 
aprendiz SENA
aprendiz SENA aprendiz SENA
aprendiz SENA
Edwin Hernandez
 
riesgo taller motos
riesgo taller motosriesgo taller motos
riesgo taller motos
jeankarlo1201
 
Presentación MONICA.pptx
Presentación MONICA.pptxPresentación MONICA.pptx
Presentación MONICA.pptx
VanessaPaola6
 
Presentación MONICA.pptx
Presentación MONICA.pptxPresentación MONICA.pptx
Presentación MONICA.pptx
VanessaPaola6
 
Bioseguridad valdizan (2)
Bioseguridad   valdizan (2)Bioseguridad   valdizan (2)
Bioseguridad valdizan (2)
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
AngieGarciacamus
 
expo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptxexpo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptx
AlexVsquez25
 
Manual de Bioseguridad
Manual de BioseguridadManual de Bioseguridad
Manual de Bioseguridad
Bebzabet Pajuelo Bran
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
LourdesSaavedra13
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
LourdesSaavedra13
 
Clase #1-Bioseguridad.pptx
Clase #1-Bioseguridad.pptxClase #1-Bioseguridad.pptx
Clase #1-Bioseguridad.pptx
miguelyahoo
 
Riesgos en niver s
Riesgos en niver sRiesgos en niver s
Riesgos en niver s
Andres Soriano Lozano
 

Similar a Higiene industrial (20)

fhgfjhg
fhgfjhgfhgfjhg
fhgfjhg
 
salud en el trabajo
salud en el trabajosalud en el trabajo
salud en el trabajo
 
fhgfjhg
fhgfjhgfhgfjhg
fhgfjhg
 
Factores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologicoFactores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologico
 
Salud En El Trabajo
Salud En El TrabajoSalud En El Trabajo
Salud En El Trabajo
 
RIESGO QUIMICO-PARA CUALQUIER EMPRESA, ,
RIESGO QUIMICO-PARA CUALQUIER EMPRESA, ,RIESGO QUIMICO-PARA CUALQUIER EMPRESA, ,
RIESGO QUIMICO-PARA CUALQUIER EMPRESA, ,
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1
 
aprendiz SENA
aprendiz SENA aprendiz SENA
aprendiz SENA
 
riesgo taller motos
riesgo taller motosriesgo taller motos
riesgo taller motos
 
Presentación MONICA.pptx
Presentación MONICA.pptxPresentación MONICA.pptx
Presentación MONICA.pptx
 
Presentación MONICA.pptx
Presentación MONICA.pptxPresentación MONICA.pptx
Presentación MONICA.pptx
 
Bioseguridad valdizan (2)
Bioseguridad   valdizan (2)Bioseguridad   valdizan (2)
Bioseguridad valdizan (2)
 
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
 
expo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptxexpo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptx
 
Manual de Bioseguridad
Manual de BioseguridadManual de Bioseguridad
Manual de Bioseguridad
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
Clase #1-Bioseguridad.pptx
Clase #1-Bioseguridad.pptxClase #1-Bioseguridad.pptx
Clase #1-Bioseguridad.pptx
 
Riesgos en niver s
Riesgos en niver sRiesgos en niver s
Riesgos en niver s
 

Higiene industrial

  • 1. HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Universidad ECCI Nataly Murillo Barrera Grupo [ A/V V19]
  • 2. La empresa seleccionada pertenece al sector farmacéutico en al cual se lleva a acabo el proceso de fabricación de soluciones necesarias para la Diálisis y Hemodiálisis
  • 3.  RIESGO QUÍMICO  RIESGO ERGONÓMICO  RIESGO BIOLÓGICO CLASES DE RIESGOS A ANALIZAR
  • 4.  Situación de Riesgo: Proceso de dispensación: En dicho proceso se fracciona una botella de 2 kilos de acido clorhídrico en frascos de 0,250 k para adicionarlos a los gráneles de soluciones intravenosas el cual regular el PH de dichos gráneles.  Riesgo para la salud: El ácido clorhídrico son altamente corrosivos a la piel y membranas mucosas. RIESGO QUIMICO
  • 5.  Forma de controlarlos en la fuente: Para su manejo es necesario utilizar lentes de seguridad y, si es necesario, guantes de neopreno, viton o hule butílico, nunca de PVA o polietileno en lugares bien ventilados. No deben usarse lentes de contacto cuando se utilice este producto. Al trasvasar pequeñas cantidades con pipeta, siempre utilizar propipetas, NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA. Si se manejan cantidades grandes de este producto, es necesario utilizar un equipo de respiración autónoma sin partes de aluminio. RIESGO QUIMICO
  • 6.  Forma de controlarlo en la fuente: Para su manejo es necesario utilizar lentes de seguridad y, si es necesario, guantes de neopreno, viton o hule butílico, nunca de PVA o polietileno en lugares bien ventilados. No deben usarse lentes de contacto cuando se utilice este producto. Al trasvasar pequeñas cantidades con pipeta, siempre utilizar propipetas, NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA. Si se manejan cantidades grandes de este producto, es necesario utilizar un equipo de respiración autónoma sin partes de aluminio. RIESGO QUIMICO
  • 7.  Forma de controlarlo en el medio: El ácido clorhídrico debe almacenarse en lugares secos, bien ventilados, alejado de materiales oxidantes y protegido de daños físicos.  Forma de controlarlo en el trabajador: Autocuidado y uso de los elementos de protección personal. RIESGO QUIMICO
  • 8.  Situación de riesgo : Proceso de empaque Éste proceso consiste en enrollar dos mangueras y empacar el producto en una bolsa externa. Dicho proceso se realiza en aproximadamente 0,50 minutos durante las 8 horas del turno RIESGO ERGONÓMICO
  • 9.  Riesgo para la salud: Cefaleas, fatiga visual, molestias crónicas de la espalda, dolor de cuello, dolor de hombro, trastornos traumáticos repetitivos, lesiones por esfuerzo o movimientos repetitivos. Todos y cada uno de ellos pueden ser causa de una baja laboral. RIESGO ERGONÓMICO
  • 10.  Forma de controlarlo en la fuente: Programando ciclos de trabajo superiores a 30 segundos. Igualmente, hay que evitar que se repita el mismo movimiento durante más del 50 por ciento de la duración del ciclo de trabajo. RIESGO ERGONÓMICO
  • 11.  Forma de controlarlo en el medio: Diseño ergonómico del puesto de trabajo; adaptar el mobiliario (mesa, sillas, tableros de montaje, etc.) y la distancia de alcance de los materiales (piezas, herramientas, objetos) a las características personales de cada individuo (estatura, edad, etc.), favoreciendo que se realice el trabajo con comodidad y sin necesidad de realizar sobresfuerzos. RIESGO ERGONÓMICO
  • 12.  Forma de controlarlo en el trabajador: Establecer pausas periódicas que permitan recuperar las tensiones y descansar. Favorecer la alternancia o el cambio de tareas para conseguir que se utilicen diferentes grupos musculares y, al mismo tiempo, se disminuya la monotonía en el trabajo RIESGO ERGONÓMICO
  • 13.  Situación de riesgo : Análisis esterilidad Se realiza prueba de esterilidad a las soluciones con medios de cultivo microbiológico, para la identificación de microorganismos y observar su crecimiento en sustancias. El material alimenticio en el que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de los microorganismos es el Cultivo. RIESGO BIOLÓGICO
  • 14.  Riesgo para la salud: La presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana (una contaminación biológica). Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar patógena. RIESGO BIOLÓGICO
  • 15.  Forma de controlarlo en la fuente: Reducir al mínimo posible el número de trabajadores expuestos a un agente biológico patógeno. Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de protección, de gestión de residuos, de manipulación y transporte de agentes biológicos en el lugar de trabajo y de planes de emergencia frente a los accidentes que incluyan agentes biológicos. RIESGO BIOLÓGICO
  • 16.  Forma de controlarlo en el medio: Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos y residuos, incluyendo los recipientes seguros e identificables. RIESGO BIOLÓGICO
  • 17.  Forma de controlarlo en el trabajador: Formación e información a los trabajadores y/o a sus representantes en relación con: los riesgos potenciales para la salud, las disposiciones en materia de seguridad e higiene, la utilización de los equipos de protección, las medidas que se han de adoptar en caso de incidente y para su prevención. RIESGO BIOLÓGICO