SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVO
 Cumplir con las normas de bioseguridad establecidas para los Laboratorios de Control de
Calidad establecidas en la resolución ICA 093858, evitando la contaminación cruzada en
granjas, plantas de incubación, planta de beneficio, planta de concentrados y demás empresas
que requieran nuestros servicios.
 ALCANCE
 Durante el trabajo diario en el Laboratorio de la Sociedad Agriexam SAS, se dan situaciones
de potencial riesgo que varían según el agente infeccioso y las técnicas utilizadas. Las normas
de bioseguridad pretenden reducir a un nivel aceptable el riesgo inherente a la manipulación
de material peligroso. El trabajo en el laboratorio es un trabajo de grupo, la actitud ante las
practicas seguras de cada uno de los integrantes del equipo determinan su propia seguridad,
la de sus compañeros y la de la colectividad del laboratorio.
Clasificación de los microorganismos por grupos
de riesgo
 GRUPO DE RIESGO 1: (riesgo individual y poblacional escaso o nulo) Microorganismos que tienen
pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales.
 GRUPO DE RIESGO 2: (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos
que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de
entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio
ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas
preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado.
 GRUPO DE RIESGO 3: (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo) Agentes
patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que
de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces.
GRUPO DE RIESGO 4: (riesgo individual y poblacional elevado) Agentes patógenos que
suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se
transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no
existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces
CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS
MANIPULADOS EN EL LABORATORIO
Grupo 1
Virus: Virus de lanringotraqueítis infecciosa aviar; Virus de enfermedad de la Bolsa de Fabricio
(Gumboro); Virus de la bronquitis infecciosa aviar; Virus de la anemia infecciosa aviar.
Grupo 2
Virus: Virus de la influenza aviar, virus de la enfermedad de Newcastle; Reovirus aviar;
Metapneumovirus aviar.
Bacterias: Escherichia coli; Proteus spp.; Listeria monocytegenes; Salmonella
spp.; Pseudomonas spp.; Pasteurella spp.; Campylobacter spp.; Alcaligenes spp.;
Clostridium tetani; Clostridium botulinum; Heamophilus spp.; Arizona spp.;
Avibacterium paragallinarum.
Hongos: Aspergillus spp.; Penicillium spp.
Normas generales de bioseguridad en el Laboratorio de Control de Calidad: El riesgo de
un agente está directamente relacionado con el tipo de microorganismo y la manipulación a la
que es sometido. Por esto es básico tener en cuenta las siguientes normas generales:
 Conocer que agentes se trabajan en el laboratorio de control de Calidad
 Conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en el Laboratorio de
Control de Calidad.
 Conocer las metodologías de trabajo del laboratorio.
 Conocer el equipo con que cuenta el laboratorio.
 Conocer las medidas a tomar en caso de emergencia.
 Respetar y hacer cumplir todo lo anterior.
Para que se produzca un accidente por agente biológico deben concurrir básicamente cuatro
elementos:
 Un huésped susceptible
 Un agente infeccioso
 Una concentración suficiente de éste
 Una ruta de transmisión apropiada.
De estos elementos el que mejor se puede controlar en el laboratorio es la ruta de transmisión.
Las rutas de transmisión más comunes en el laboratorio son la aérea y la inoculación directa,
muy por encima de todas las demás, aunque la oral, la percutánea y el contacto directo con la
piel o las mucosas también son posibles.
1. DEFINICIONES
 Contaminación: la introducción o presencia de un contaminante en los alimentos o
en el medio ambiente alimentario (instalaciones, equipos, elementos y personal)
 Contaminante: cualquier agente biológico, químico o físico materia extraña u otras
sustancias añadidas a los alimentos, que puedan comprometer la inocuidad de los
mismos.
 Desinfección: la reducción del número de microorganismos presentes en el medio
ambiente (instalaciones, equipos, elementos y personal), por medio de agentes
químicos y/o métodos físicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad del alimento.
 Desechos: es lo que queda después de separar lo que sirve o es de utilidad para un
fin determinado
1. Ingreso al laboratorio de control de calidad sede calle 30 no. 9-02 frente al
aeropuerto Ernesto Cortissoz, Malambo Atlántico:
Las siguientes medidas son de obligatorio cumplimiento en cualquier área del laboratorio, las
siguientes son las medidas de ingreso al Laboratorio Sede Calle 30 No. 9-02 Frente aeropuerto
Ernesto Cortissoz, Malambo Atlántico:
El personal debe ingresar al Laboratorio siguiendo las normas establecidas en este
procedimiento:
 Ubicar todas las pertenencias en el área de casilleros, incluyendo joyas y ropa de calle.
 Colocar las sandalias de caucho.
 Pasar en ropa interior al área limpia.
 Vestir el uniforme ubicado en la gaveta asignada
 Portar los elementos Colocarse gorro y tapabocas.
. Personal del laboratorio Agriexam S.A.S portando el uniforme
 El acceso al laboratorio estará limitado al personal autorizado
 En las áreas del laboratorio encontrara una bata exclusiva para ser utilizada para el
trabajo que se allí se realiza.
 Las puertas deben permanecer cerradas para mantener la adecuada contención
biológica.
 Todas las superficies de trabajo se limpiarán y desinfectarán diariamente.
 El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado y no es aconsejable utilizar los
pasillos como almacén.
 Todo el personal debe poner especial cuidado en evitar el contacto de la piel con materiales
potencialmente infecciosos. Con este fin deben usarse guantes cuando se manipulen muestras o
cultivos que contengan posibles patógenos.
 Los guantes siempre serán desechados antes de salir del área de trabajo. Jamás se saldrá de la
misma con los guantes puestos, ni con ellos se cogerá el teléfono, se tocara las puertas, etc.
 Al quitarse los guantes, se debe lavar las manos con jabón desinfectante, siguiendo el protocolo
establecido.
 Se pondrá extremo cuidado en minimizar el riesgo de auto inoculación y de generación de
aerosoles.
 Los derrames y accidentes deben ser informados inmediatamente al jefe del Laboratorio.
 Está prohibido pipetear con la boca. Se debe utilizar pipeteadores automáticos.
 En las áreas de trabajo no debe colocarse libros ya que el papel contaminado es de muy difícil
esterilización. Se debe mantener los protocolos de trabajo.
 Si alguna persona utiliza lentes de contacto debe utilizar siempre gafas protectoras así no este
manipulando material biológico.
NOTA: Comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos está totalmente prohibido en el área
de trabajo del laboratorio, así como el almacenamiento de comida o bebida.
 Las heridas y cortes en las manos, si se han producido en el Laboratorio, serán
comunicados al Jefe de Laboratorio para llenar el un reporte escrito del accidente
dentro del laboratorio, así como a la ARL. Las heridas y cortes deben ser
convenientemente vendados y después es imprescindible ponerse guantes.
NOTA IMPORTANTE:
Toda persona que ingrese al laboratorio de control de calidad debe realizar
cuarentena de 48 horas antes de ingresar a granjas de producción, plantas de
incubación, plantas de proceso para ingresar a la granja de abuelas debe realizar
cuarentena de 8 días.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación MONICA.pptx

Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Brandon Caiza
 
Esterilizacion 3
Esterilizacion 3Esterilizacion 3
Esterilizacion 3
ENFERMERIA UPSE
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
SEBASTIANHUARINGAGOI
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsCesar Balcazar
 
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdfExposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
AbigainMlralessolis
 
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes MédicasMapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Loel Alvarado
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1irenashh
 
Manual de Bioseguridad
Manual de BioseguridadManual de Bioseguridad
Manual de Bioseguridad
Bebzabet Pajuelo Bran
 
virología.pptx
virología.pptxvirología.pptx
virología.pptx
MARCELOOPIZARROROCHA1
 
AGENTES BIOLÓGICOS EN VETERINARIA.pptx
AGENTES BIOLÓGICOS EN VETERINARIA.pptxAGENTES BIOLÓGICOS EN VETERINARIA.pptx
AGENTES BIOLÓGICOS EN VETERINARIA.pptx
JonathanDavidGonzale2
 
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdfCLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
shasmincaballero
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
DayanaIza6
 
Control de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridadControl de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridad
Jackeline Hilario Castro
 
Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Jhonás A. Vega
 
Quimica fisica ,normas de bioseguridad
Quimica fisica ,normas de bioseguridadQuimica fisica ,normas de bioseguridad
Quimica fisica ,normas de bioseguridadLuciano Di Matteotti
 
Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
JasliQuionez
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
janeth ramos
 

Similar a Presentación MONICA.pptx (20)

Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Esterilizacion 3
Esterilizacion 3Esterilizacion 3
Esterilizacion 3
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
 
Indice monografia
Indice monografiaIndice monografia
Indice monografia
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 Ins
 
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdfExposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
 
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes MédicasMapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1
 
Manual de Bioseguridad
Manual de BioseguridadManual de Bioseguridad
Manual de Bioseguridad
 
virología.pptx
virología.pptxvirología.pptx
virología.pptx
 
AGENTES BIOLÓGICOS EN VETERINARIA.pptx
AGENTES BIOLÓGICOS EN VETERINARIA.pptxAGENTES BIOLÓGICOS EN VETERINARIA.pptx
AGENTES BIOLÓGICOS EN VETERINARIA.pptx
 
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdfCLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Control de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridadControl de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridad
 
Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.
 
Bioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la OdontologiaBioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la Odontologia
 
Quimica fisica ,normas de bioseguridad
Quimica fisica ,normas de bioseguridadQuimica fisica ,normas de bioseguridad
Quimica fisica ,normas de bioseguridad
 
Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 

Presentación MONICA.pptx

  • 1.
  • 2. OBJETIVO  Cumplir con las normas de bioseguridad establecidas para los Laboratorios de Control de Calidad establecidas en la resolución ICA 093858, evitando la contaminación cruzada en granjas, plantas de incubación, planta de beneficio, planta de concentrados y demás empresas que requieran nuestros servicios.  ALCANCE  Durante el trabajo diario en el Laboratorio de la Sociedad Agriexam SAS, se dan situaciones de potencial riesgo que varían según el agente infeccioso y las técnicas utilizadas. Las normas de bioseguridad pretenden reducir a un nivel aceptable el riesgo inherente a la manipulación de material peligroso. El trabajo en el laboratorio es un trabajo de grupo, la actitud ante las practicas seguras de cada uno de los integrantes del equipo determinan su propia seguridad, la de sus compañeros y la de la colectividad del laboratorio.
  • 3. Clasificación de los microorganismos por grupos de riesgo  GRUPO DE RIESGO 1: (riesgo individual y poblacional escaso o nulo) Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales.  GRUPO DE RIESGO 2: (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado.
  • 4.  GRUPO DE RIESGO 3: (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. GRUPO DE RIESGO 4: (riesgo individual y poblacional elevado) Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces
  • 5. CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS MANIPULADOS EN EL LABORATORIO Grupo 1 Virus: Virus de lanringotraqueítis infecciosa aviar; Virus de enfermedad de la Bolsa de Fabricio (Gumboro); Virus de la bronquitis infecciosa aviar; Virus de la anemia infecciosa aviar. Grupo 2 Virus: Virus de la influenza aviar, virus de la enfermedad de Newcastle; Reovirus aviar; Metapneumovirus aviar.
  • 6. Bacterias: Escherichia coli; Proteus spp.; Listeria monocytegenes; Salmonella spp.; Pseudomonas spp.; Pasteurella spp.; Campylobacter spp.; Alcaligenes spp.; Clostridium tetani; Clostridium botulinum; Heamophilus spp.; Arizona spp.; Avibacterium paragallinarum. Hongos: Aspergillus spp.; Penicillium spp.
  • 7. Normas generales de bioseguridad en el Laboratorio de Control de Calidad: El riesgo de un agente está directamente relacionado con el tipo de microorganismo y la manipulación a la que es sometido. Por esto es básico tener en cuenta las siguientes normas generales:  Conocer que agentes se trabajan en el laboratorio de control de Calidad  Conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en el Laboratorio de Control de Calidad.  Conocer las metodologías de trabajo del laboratorio.  Conocer el equipo con que cuenta el laboratorio.  Conocer las medidas a tomar en caso de emergencia.  Respetar y hacer cumplir todo lo anterior.
  • 8. Para que se produzca un accidente por agente biológico deben concurrir básicamente cuatro elementos:  Un huésped susceptible  Un agente infeccioso  Una concentración suficiente de éste  Una ruta de transmisión apropiada. De estos elementos el que mejor se puede controlar en el laboratorio es la ruta de transmisión. Las rutas de transmisión más comunes en el laboratorio son la aérea y la inoculación directa, muy por encima de todas las demás, aunque la oral, la percutánea y el contacto directo con la piel o las mucosas también son posibles.
  • 9. 1. DEFINICIONES  Contaminación: la introducción o presencia de un contaminante en los alimentos o en el medio ambiente alimentario (instalaciones, equipos, elementos y personal)  Contaminante: cualquier agente biológico, químico o físico materia extraña u otras sustancias añadidas a los alimentos, que puedan comprometer la inocuidad de los mismos.  Desinfección: la reducción del número de microorganismos presentes en el medio ambiente (instalaciones, equipos, elementos y personal), por medio de agentes químicos y/o métodos físicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad del alimento.  Desechos: es lo que queda después de separar lo que sirve o es de utilidad para un fin determinado
  • 10. 1. Ingreso al laboratorio de control de calidad sede calle 30 no. 9-02 frente al aeropuerto Ernesto Cortissoz, Malambo Atlántico: Las siguientes medidas son de obligatorio cumplimiento en cualquier área del laboratorio, las siguientes son las medidas de ingreso al Laboratorio Sede Calle 30 No. 9-02 Frente aeropuerto Ernesto Cortissoz, Malambo Atlántico: El personal debe ingresar al Laboratorio siguiendo las normas establecidas en este procedimiento:  Ubicar todas las pertenencias en el área de casilleros, incluyendo joyas y ropa de calle.  Colocar las sandalias de caucho.  Pasar en ropa interior al área limpia.  Vestir el uniforme ubicado en la gaveta asignada  Portar los elementos Colocarse gorro y tapabocas.
  • 11. . Personal del laboratorio Agriexam S.A.S portando el uniforme  El acceso al laboratorio estará limitado al personal autorizado  En las áreas del laboratorio encontrara una bata exclusiva para ser utilizada para el trabajo que se allí se realiza.  Las puertas deben permanecer cerradas para mantener la adecuada contención biológica.  Todas las superficies de trabajo se limpiarán y desinfectarán diariamente.  El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado y no es aconsejable utilizar los pasillos como almacén.
  • 12.  Todo el personal debe poner especial cuidado en evitar el contacto de la piel con materiales potencialmente infecciosos. Con este fin deben usarse guantes cuando se manipulen muestras o cultivos que contengan posibles patógenos.  Los guantes siempre serán desechados antes de salir del área de trabajo. Jamás se saldrá de la misma con los guantes puestos, ni con ellos se cogerá el teléfono, se tocara las puertas, etc.  Al quitarse los guantes, se debe lavar las manos con jabón desinfectante, siguiendo el protocolo establecido.  Se pondrá extremo cuidado en minimizar el riesgo de auto inoculación y de generación de aerosoles.  Los derrames y accidentes deben ser informados inmediatamente al jefe del Laboratorio.  Está prohibido pipetear con la boca. Se debe utilizar pipeteadores automáticos.  En las áreas de trabajo no debe colocarse libros ya que el papel contaminado es de muy difícil esterilización. Se debe mantener los protocolos de trabajo.  Si alguna persona utiliza lentes de contacto debe utilizar siempre gafas protectoras así no este manipulando material biológico.
  • 13. NOTA: Comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos está totalmente prohibido en el área de trabajo del laboratorio, así como el almacenamiento de comida o bebida.  Las heridas y cortes en las manos, si se han producido en el Laboratorio, serán comunicados al Jefe de Laboratorio para llenar el un reporte escrito del accidente dentro del laboratorio, así como a la ARL. Las heridas y cortes deben ser convenientemente vendados y después es imprescindible ponerse guantes.
  • 14. NOTA IMPORTANTE: Toda persona que ingrese al laboratorio de control de calidad debe realizar cuarentena de 48 horas antes de ingresar a granjas de producción, plantas de incubación, plantas de proceso para ingresar a la granja de abuelas debe realizar cuarentena de 8 días.