SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido

     Introducción
I.
II. Objetivos
III. Estadística
IV. Clasificación de agentes biológicos
V. Enfermedades ocasionadas por
     agentes biológicos
VI. Control y medidas de prevención
VII. Normatividad
INTRODUCCIÓN

  En el ambiente sanitario comúnmente encontramos

  riesgos biológicos a los que se exponen
  médicos, enfermeras, personal de laboratorio, de
  investigación y limpieza, de ahí radica la importancia
  de saber el adecuado el manejo, control y prevención
  de las consecuencias a esta exposición.
 En el siguiente trabajo se dará a conocer los
  principales factores de riesgo encontrados en un
  ambiente laboral y su manejo adecuado.
Objetivos

    Conocer los principales factores de riesgo
-
    biológico.
    Dar a conocer medidas de control para
-
    prevenir enfermedades causadas por
    bacterias, virus, parásitos y hongos.
    Conocer el manejo adecuado de residuos
-
    hospitalarios.
ESTADISTICAS

  Por parte del IMSS se consignaron 7,195

  accidentes y 20 enfermedades
  profesionales en el primer bimestre del
  2000 causadas por factores biológicos.
 Las enfermedades infecciosas
  representan el grupo de padecimientos
  más importante para los servicios de
  sanidad.
Clasificación de los agentes biológicos

   GRUPO
    I      Poco probable de causar enfermedad.
    II     Puede causar enfermedad y ser un peligro para los
           trabajadores, con poca probabilidad para que se propague a
           la comunidad. Existe profilaxis y tratamiento eficaz.
   III     Puede causar una enfermedad grave en el hombre y
           representa un peligro para los trabajadores, con riesgo de
           propagación hacia la comunidad. Existe profilaxis y
           tratamiento.
    IV     Causa enfermedad grave que pone en peligro la salud del
           trabajador, muy probable que se propague. No hay
           profilaxis ni tratamiento eficaz.



                                   vlex.com/vid/relacionados-agentes-biologicos-
                                   15370521 decreto 664/1997, España
Vías de entrada

   • RESPIRATORIA


    • DIGESTIVA



       • PIEL Y MUCOSAS



        • VÍA SANGUÍNEA
AGENTES
  BACTERIAS

   VIRUS

   HONGOS

     PARASITOS
Control
    Realizar muestreo en los lugares que se

    conozca la presencia de riesgos
    biológicos
       - lugares en los que se manejen
    plantas, animales, desechos humanos
    (productos biológicos).
Realizar exámenes médicos específicos a

    trabajadores expuestos a factores
    biológicos
            - Al ingreso a la empresa
            - Con cierta periocidad durante la
              permanencia en el trabajo.
            - Cuando se detecta una
             enfermedad debida a agentes
              biológicos.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
                           Verificas los
                         
  Evitar la exposición

                           sistemas de
  a los agentes
                           ventilación.
  biológicos
                          Establecer
 Reducir el nivel de
                           procedimientos de
  exposición de los
                           trabajo adecuados
  trabajadores.
                           para evitar o
 Implementar              minimizar el
  procesos aislados.       contacto con
                           agentes biológicos
Difundir entre los
    Llevar un registro    

                              trabajadores el
    del personal
                              programa de
    autorizado para la
                              seguridad e higiene
    ejecución de
                              para el
    actividades que           uso, manejo, transpor
    impliquen un riesgo       te, almacenamiento y
    especial por el           desecho de
    manejo de agentes         materiales
    biológicos.               contaminados por
                              agentes patógenos.
Equipo de protección personal


   Barreras físicas:
 
   guantes, mascarillas, gafas y batas.
  Barreras químicas: desinfectantes tópicos
   y ambientales.
  Barreras biológicas: vacunas y profilaxis.
Higiene personal      No comer, fumar o
                     
                        beber en el área de
 Adecuado manejo
                        trabajo
  de punzocortantes
                       Los contenedores
 Señalización de
                        siempre deben
  muestras
                        tener tapas.
 Eliminación
                       Evitar la formación
  adecuada de
                        de aerosoles y
  desechos
                        gotas
Reglamento federal de seguridad e higiene y
    medio ambiente laboral.
  Capitulo cuarto

- Establece la responsabilidad que tiene el
  patrón con sus trabajadores en las
  actividades diarias realizadas bajo algún
  riesgo biológico.
NOM-087-ECOL-1995


    Establece los requisitos para la

    separación, envasado, almacenamiento, r
    ecolección, transporte, tratamiento y
    disposición final de los residuos biológico-
    infeccioso que se generen en
    establecimientos que presten atención
    médica.
NOM-052-ECOL-93


    Esta norma establece las características

    de los residuos peligrosos, el listado de
    los mismos y los limites que hacen a un
    residuo peligroso por su toxicidad al
    ambiente.
Residuo peligroso biológico infeccioso

    El que contiene virus, bacterias u otros

    organismo con capacidad de causar
    infección o que contiene o puede contener
    toxinas producidas por microorganismo
    que causen efectos nocivos a seres
    humanos y al ambiente, que se generan
    en establecimientos de atención.
De acuerdo con la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002

    se considera residuos peligrosos biológico-infeccioso
    los siguientes:
    Sangre
-
    Cultivos y cepas de agentes biológico-infeccioso
-
    Patológicos (tejidos, órganos y partes extirpadas)
-
    Residuos no anatómicos
-
    Objetos punzocortantes
-
Identificación y envasado

Conclusiones

  Los factores de riesgo biológicos son un

  grupo de agentes orgánicos presentes en
  determinados ambientes laborales, que
  pueden desencadenar enfermedades
  infectocontagiosas, reacciones alérgicas o
  intoxicaciones al ingresar al organismo.
 La proliferación microbiana se favorece en
  ambientes cerrados, calientes y
  húmedos, los sectores más propensos a sus
  efectos son los trabajadores de la
  salud, fabricantes de
  alimentos, laboratoristas, veterinarios, entre
  otros.
La manipulación de residuos

    animales, vegetales y derivados de
    instrumentos contaminados y de
    desechos industriales son fuente de
    alto riesgo. Otro factor desfavorable
    es la falta de buenos hábitos
    higiénicos.

    Es importante que tanto el patrón

    como los trabajadores conozcan las
    normas apropiadas para evitar la
    exposición a estos factores de riesgo.
Bibliografía
      http://salud.edomexico.gob.mx/html/uma/manual/RES
  
      12hospitales.pdf
      vlex.com/vid/relacionados-agentes-biologicos-
  
      15370521 decreto 664/1997, España
      NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002
  
    NOM-052-ECOL-93
  
   NOM-087-ECOL-1995
      Nava R, Facultad de Medicina. UNAM. Material bibliográfico para el
  
      Área temática de salud en el trabajo de Salud Pública IV. 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Riesgo biológico en frigorífico
Riesgo biológico en frigoríficoRiesgo biológico en frigorífico
Riesgo biológico en frigorífico
CATERINE
 
Factores de riesgo biologicos (1)
Factores de riesgo biologicos (1)Factores de riesgo biologicos (1)
Factores de riesgo biologicos (1)
CECY50
 
Método de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológicoMétodo de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológico
Juan Pablo Caiza
 
Riesgos bilogicos en laboratorios clinicos
Riesgos bilogicos en laboratorios clinicosRiesgos bilogicos en laboratorios clinicos
Riesgos bilogicos en laboratorios clinicosantoniolarreamejia
 
Contaminantes biológicos
Contaminantes biológicosContaminantes biológicos
Contaminantes biológicosJupira Silva
 
Riesgos biológicos
Riesgos biológicos  Riesgos biológicos
Riesgos biológicos
Paula Alvarado
 
Riesgos biológicos
Riesgos biológicosRiesgos biológicos
Riesgos biológicos
Leividés Ríos
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos BiologicosMefi Boset
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológicoflaco180
 
Riesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrialRiesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrial
ErikaING
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
Iris Torres
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Alejandro Hernández
 
factores de riesgo en una empresa
factores de riesgo en una empresa factores de riesgo en una empresa
factores de riesgo en una empresa
carlos leguizamon
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicosRony Mejía
 
Riesgos Profesionales
Riesgos ProfesionalesRiesgos Profesionales
Riesgos Profesionalesguest115c94
 
Biologicos y ergonomicos
Biologicos y ergonomicosBiologicos y ergonomicos
Biologicos y ergonomicosFrancisco
 

La actualidad más candente (18)

Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Riesgo biológico en frigorífico
Riesgo biológico en frigoríficoRiesgo biológico en frigorífico
Riesgo biológico en frigorífico
 
Factores de riesgo biologicos (1)
Factores de riesgo biologicos (1)Factores de riesgo biologicos (1)
Factores de riesgo biologicos (1)
 
Método de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológicoMétodo de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológico
 
Riesgos bilogicos en laboratorios clinicos
Riesgos bilogicos en laboratorios clinicosRiesgos bilogicos en laboratorios clinicos
Riesgos bilogicos en laboratorios clinicos
 
Contaminantes biológicos
Contaminantes biológicosContaminantes biológicos
Contaminantes biológicos
 
Riesgo biologico..
Riesgo biologico..Riesgo biologico..
Riesgo biologico..
 
Riesgos biológicos
Riesgos biológicos  Riesgos biológicos
Riesgos biológicos
 
Riesgos biológicos
Riesgos biológicosRiesgos biológicos
Riesgos biológicos
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
 
Riesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrialRiesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrial
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
 
factores de riesgo en una empresa
factores de riesgo en una empresa factores de riesgo en una empresa
factores de riesgo en una empresa
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
Riesgos Profesionales
Riesgos ProfesionalesRiesgos Profesionales
Riesgos Profesionales
 
Biologicos y ergonomicos
Biologicos y ergonomicosBiologicos y ergonomicos
Biologicos y ergonomicos
 

Destacado

Estudio sobre la prevalencia de trastornos músculo esqueléticos relacionados
Estudio sobre la prevalencia de trastornos músculo esqueléticos relacionadosEstudio sobre la prevalencia de trastornos músculo esqueléticos relacionados
Estudio sobre la prevalencia de trastornos músculo esqueléticos relacionados
santiago vanegas
 
Trastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivos
Trastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivosTrastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivos
Trastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivossafoelc
 
Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos
Eloy
 

Destacado (9)

Estudio sobre la prevalencia de trastornos músculo esqueléticos relacionados
Estudio sobre la prevalencia de trastornos músculo esqueléticos relacionadosEstudio sobre la prevalencia de trastornos músculo esqueléticos relacionados
Estudio sobre la prevalencia de trastornos músculo esqueléticos relacionados
 
Introducción. situación actual de los TME
Introducción. situación actual de los TMEIntroducción. situación actual de los TME
Introducción. situación actual de los TME
 
Evaluación y prevención de TME en el ámbito laboral
Evaluación y prevención de TME en el ámbito laboralEvaluación y prevención de TME en el ámbito laboral
Evaluación y prevención de TME en el ámbito laboral
 
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboralLos trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
 
Unidad iii contratación de personal
Unidad iii contratación de personalUnidad iii contratación de personal
Unidad iii contratación de personal
 
Trastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivos
Trastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivosTrastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivos
Trastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivos
 
[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas
 
Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos
 
Enfermedades Musculo Esqueléticas
Enfermedades Musculo EsqueléticasEnfermedades Musculo Esqueléticas
Enfermedades Musculo Esqueléticas
 

Similar a Salud En El Trabajo

fhgfjhg
fhgfjhgfhgfjhg
fhgfjhgmmmta
 
fhgfjhg
fhgfjhgfhgfjhg
fhgfjhgmmmta
 
sañud
sañudsañud
sañudmmmta
 
Factores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo BiologicosFactores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo Biologicos
mmmta
 
Tripticos nom-005-stps-
Tripticos nom-005-stps-Tripticos nom-005-stps-
Tripticos nom-005-stps-
Ilse Rocio Vazquez
 
Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1mhormech
 
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Jhonás A. Vega
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsCesar Balcazar
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Cesar Balcazar
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Nupe
 
Ops. bioseguridad en lab.
Ops. bioseguridad en lab.Ops. bioseguridad en lab.
Ops. bioseguridad en lab.
SistemadeEstudiosMed
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
soniecita
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1irenashh
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
CERDANEIRAMARYCLAUDI
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadDionela Palacios
 
Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1Profe Ariel
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 

Similar a Salud En El Trabajo (20)

fhgfjhg
fhgfjhgfhgfjhg
fhgfjhg
 
fhgfjhg
fhgfjhgfhgfjhg
fhgfjhg
 
sañud
sañudsañud
sañud
 
Factores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo BiologicosFactores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo Biologicos
 
Tripticos nom-005-stps-
Tripticos nom-005-stps-Tripticos nom-005-stps-
Tripticos nom-005-stps-
 
Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1
 
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
 
Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 Ins
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Ops. bioseguridad en lab.
Ops. bioseguridad en lab.Ops. bioseguridad en lab.
Ops. bioseguridad en lab.
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
 
Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Salud En El Trabajo

  • 1. Contenido Introducción I. II. Objetivos III. Estadística IV. Clasificación de agentes biológicos V. Enfermedades ocasionadas por agentes biológicos VI. Control y medidas de prevención VII. Normatividad
  • 2. INTRODUCCIÓN En el ambiente sanitario comúnmente encontramos  riesgos biológicos a los que se exponen médicos, enfermeras, personal de laboratorio, de investigación y limpieza, de ahí radica la importancia de saber el adecuado el manejo, control y prevención de las consecuencias a esta exposición.  En el siguiente trabajo se dará a conocer los principales factores de riesgo encontrados en un ambiente laboral y su manejo adecuado.
  • 3. Objetivos  Conocer los principales factores de riesgo - biológico. Dar a conocer medidas de control para - prevenir enfermedades causadas por bacterias, virus, parásitos y hongos. Conocer el manejo adecuado de residuos - hospitalarios.
  • 4. ESTADISTICAS Por parte del IMSS se consignaron 7,195  accidentes y 20 enfermedades profesionales en el primer bimestre del 2000 causadas por factores biológicos.  Las enfermedades infecciosas representan el grupo de padecimientos más importante para los servicios de sanidad.
  • 5. Clasificación de los agentes biológicos GRUPO I Poco probable de causar enfermedad. II Puede causar enfermedad y ser un peligro para los trabajadores, con poca probabilidad para que se propague a la comunidad. Existe profilaxis y tratamiento eficaz. III Puede causar una enfermedad grave en el hombre y representa un peligro para los trabajadores, con riesgo de propagación hacia la comunidad. Existe profilaxis y tratamiento. IV Causa enfermedad grave que pone en peligro la salud del trabajador, muy probable que se propague. No hay profilaxis ni tratamiento eficaz. vlex.com/vid/relacionados-agentes-biologicos- 15370521 decreto 664/1997, España
  • 6. Vías de entrada • RESPIRATORIA • DIGESTIVA • PIEL Y MUCOSAS • VÍA SANGUÍNEA
  • 7. AGENTES  BACTERIAS  VIRUS HONGOS  PARASITOS
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Control Realizar muestreo en los lugares que se  conozca la presencia de riesgos biológicos - lugares en los que se manejen plantas, animales, desechos humanos (productos biológicos).
  • 14. Realizar exámenes médicos específicos a  trabajadores expuestos a factores biológicos - Al ingreso a la empresa - Con cierta periocidad durante la permanencia en el trabajo. - Cuando se detecta una enfermedad debida a agentes biológicos.
  • 15. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Verificas los  Evitar la exposición  sistemas de a los agentes ventilación. biológicos  Establecer  Reducir el nivel de procedimientos de exposición de los trabajo adecuados trabajadores. para evitar o  Implementar minimizar el procesos aislados. contacto con agentes biológicos
  • 16. Difundir entre los Llevar un registro   trabajadores el del personal programa de autorizado para la seguridad e higiene ejecución de para el actividades que uso, manejo, transpor impliquen un riesgo te, almacenamiento y especial por el desecho de manejo de agentes materiales biológicos. contaminados por agentes patógenos.
  • 17. Equipo de protección personal Barreras físicas:  guantes, mascarillas, gafas y batas.  Barreras químicas: desinfectantes tópicos y ambientales.  Barreras biológicas: vacunas y profilaxis.
  • 18. Higiene personal No comer, fumar o   beber en el área de  Adecuado manejo trabajo de punzocortantes  Los contenedores  Señalización de siempre deben muestras tener tapas.  Eliminación  Evitar la formación adecuada de de aerosoles y desechos gotas
  • 19. Reglamento federal de seguridad e higiene y medio ambiente laboral. Capitulo cuarto  - Establece la responsabilidad que tiene el patrón con sus trabajadores en las actividades diarias realizadas bajo algún riesgo biológico.
  • 20. NOM-087-ECOL-1995 Establece los requisitos para la  separación, envasado, almacenamiento, r ecolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos biológico- infeccioso que se generen en establecimientos que presten atención médica.
  • 21. NOM-052-ECOL-93 Esta norma establece las características  de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.
  • 22. Residuo peligroso biológico infeccioso El que contiene virus, bacterias u otros  organismo con capacidad de causar infección o que contiene o puede contener toxinas producidas por microorganismo que causen efectos nocivos a seres humanos y al ambiente, que se generan en establecimientos de atención.
  • 23. De acuerdo con la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002  se considera residuos peligrosos biológico-infeccioso los siguientes: Sangre - Cultivos y cepas de agentes biológico-infeccioso - Patológicos (tejidos, órganos y partes extirpadas) - Residuos no anatómicos - Objetos punzocortantes -
  • 25. Conclusiones Los factores de riesgo biológicos son un  grupo de agentes orgánicos presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.  La proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la salud, fabricantes de alimentos, laboratoristas, veterinarios, entre otros.
  • 26. La manipulación de residuos  animales, vegetales y derivados de instrumentos contaminados y de desechos industriales son fuente de alto riesgo. Otro factor desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos. Es importante que tanto el patrón  como los trabajadores conozcan las normas apropiadas para evitar la exposición a estos factores de riesgo.
  • 27. Bibliografía http://salud.edomexico.gob.mx/html/uma/manual/RES  12hospitales.pdf vlex.com/vid/relacionados-agentes-biologicos-  15370521 decreto 664/1997, España NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002  NOM-052-ECOL-93   NOM-087-ECOL-1995 Nava R, Facultad de Medicina. UNAM. Material bibliográfico para el  Área temática de salud en el trabajo de Salud Pública IV. 2009