SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Pediatría
Desinfección de superficies, lavado de manos
y Cuido del agua
OBJETIVOS
CONOCER LAS SOLUCIONES QUE SE UTILIZA PARA LA
DESINFECCIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO Y LAVADO DE
MANOS
MENCIONAR LA IMPORTANCIA DEL AGUA
GUÍA PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS SUPERFICIES DEL ENTORNO INMEDIATO EN EL CONTEXTO DE LA COVID-19
MINISTERIO DE SALUD NORMATIVA No. 190
Guía para la limpieza y desinfección de las superficies del entorno inmediato en el
contexto de la COVID-19
1. Brindar a la población los conocimientos de cómo, cuándo, dónde y con qué realizar
la limpieza de las superficies del entorno inmediato en el contexto de la COVID-19.
2. Describir el procedimiento de la desinfección de superficies del entorno inmediato
posterior a la limpieza, así como el uso de desinfectantes.
3. Reforzar el conocimiento del lavado de manos antes y después de limpieza y
desinfección.
1. Realizar diariamente limpieza de todas las superficies del entorno en que entra en contacto, principalmente
sillas, muebles, escritorios, camas, lámparas, manecillas de las puertas, baños, teclados de computadora,
televisor, teléfonos entre otros.
2. Efectuar limpieza de empaques o envolturas de objetos que recibe por entrega a domicilio. Mantener el
distanciamiento físico de 1.5 a 2 metros y el uso de mascarilla.
3. Al llegar a su hogar, cambiar y lavar la ropa con agua y jabón diario.
4. Al entrar a su hogar, retirar y limpiar el calzado.
5. Lavar las frutas y los vegetales con agua segura después de comprarlos y antes de consumirlos.
6. Limpiar el piso con lampazo húmedo con agua y jabón
7. Después de limpiar con detergente aplique el desinfectante (solución de cloro al 0.1 %).
8. Mantener siempre limpios los utensilios de limpieza tales como lampazo y paños.
Limpieza y desinfección del entorno inmediato
9. Efectuar limpieza y desinfección de áreas, superficies y equipos las veces que sean
necesarias.
10. Realizar la limpieza de superficies con un trapo o paño limpio con agua y jabón, retirando el
material de suciedad, se hace de lo más limpio a lo más sucio.
11. Lavar los inodoros con agua, detergente y solución de cloro al
12. Depositar los residuos de alimentos en una bolsa o en un recipiente cerrado con bolsa.
13. Desechar y cuando sea posible destruir mascarillas y guantes usados, y coloque en
recipientes separados del resto de la basura del hogar.
14. En el caso de objetos electrónicos se debe usar un paño o trapo con alcohol al 70 % para la
limpieza y desinfección.
15. Lavar los lavamanos con agua, detergente y solución de cloro al 0.1 %
La limpieza elimina gérmenes, suciedad e impurezas mientras que la desinfección destruye los
gérmenes en las superficies de los objetos
1. Realizar después de la limpieza la desinfección con hipoclorito de sodio al 0.1 % (ver anexo)
en superficies de madera, plástico o en el piso.
2. Deje actuar el hipoclorito de sodio por 2 minutos y luego enjuague.
3. Realice desinfección con alcohol al 70 % aquellas superficies metálicas o electrónicas.
4. En el caso de madera y plásticos también puede utilizarse alcohol al 70 %.
5. Mezclar 30 cc. de hipoclorito de sodio en un litro de agua (0.1 %), use guantes y gafas
protectoras para evitar daños por salpicaduras.
7. No mezcle cloro con otras sustancias químicas.
8. Etiquetar el recipiente de la solución con el nombre de solución, la concentración y la fecha
de realización.
9. Mantener la solución en un lugar ventilado, protegido de rayos solares y almacenar fuera del
alcance de los niños y mascotas.
10. No utilice envases de bebida (agua o gaseosas) para preparar y almacenar la solución
desinfectante de cloro para evitar accidentes e intoxicación.
11. Usar presentaciones de hipoclorito de sodio sin combinaciones de sustancias
12. No aplicar cloro ni ningún producto de limpieza a las mascotas o personas directamente.
13. Utilizar equipo de protección personal como guantes, mascarilla, protección de ojos y
delantal cuando prepare la mezcla de la solución con cloro.
14. Realizar lavado de manos con agua y jabón por 20-40 segundos al terminar todo proceso
de limpieza y desinfección.
El lavado de manos debe realizarse al concluir las actividades de limpieza y
desinfección de las superficies del entorno
1. Asegurar una instalación o espacio para el lavado de manos
2. Garantizar agua, jabón, papel toalla limpia para secarse las manos en
el lava manos.
3. Lavarse las manos con agua y jabón después de concluir la limpieza y
desinfección del entorno por al menos 20 segundos.
4. Realizar todos los pasos del lavado de manos para garantizar una
buena higiene de las mismas.
Hacer el lavado de manos en los siguientes momentos:
Tipos de lavado de manos
Lavado de manos doméstico: Es el lavado asociado a la higiene personal y se realiza con
un jabón convencional y agua.
Lavado de manos clínico: Es aquel que realiza el personal sanitario antes y después de
tener algún tipo de contacto con pacientes.
Lavado de manos quirúrgico: Es aquel que se realiza previamente a un procedimiento en
el que se debe manipular material de tipo estéril que va a penetrar en los tejidos
“La antisepsia de manos representa
el procedimiento mas sencillo e
importante para el control de
infecciones nosocomiales”
Definiciones utilizadas en la higiene de manos
TERMINO CONCEPTO COMENTARIO
Lavado de manos Lavado con agua y jabón sin
antisépticos.
El jabón sin antisépticos no tiene
acción bactericida. Su acción se
limita a eliminar la suciedad
actuando sobre las grasas.
Antisepsia de manos Se refiere al lavado de manos con
jabón antiséptico o uso de alcohol
por fricción.
El antiséptico es el que realmente
elimina los microorganismos.
Higiene de manos Termino general para referirse al
lavado y antisepsia de manos.
¿Cuándo aplicar lavado de manos y cuando la antisepsia de manos?
Al entrar a salas de no riesgo debe realizarse lavado con jabón liquido, su propósito
es eliminar suciedad, no tiene efecto bactericida.
Aplique alcohol gel antes de cumplir medicamentos o antes y después de haber
tocado al paciente.
El lavado de manos debe durar de 40 a 60 segundos
En salas de alto riesgo lavarse las manos con jabón antiséptico que contenga
clorhexidina, luego antisepsia con alcohol gel que contenga glicerina al 70%.
Dos de los cinco momentos para la higiene de las manos
se producen antes del contacto o del procedimiento
asistencial.
Los tres restantes se producen después del contacto o
exposición a fluidos corporales.
Las indicaciones que corresponden a
los momentos "antes" señalan la
necesidad de prevenir el riesgo de
transmisión microbiana al paciente.
Las indicaciones "después" pretenden prevenir
el riesgo de transmisión microbiana al
profesional sanitario y al área de asistencia (es
decir, otros pacientes, sus inmediaciones y el
entorno sanitario).
APLICACIÓN DE LOS CINCO
MOMENTOS
Importancia del Agua
Absorbe calor cuando pasa del estado líquido al estado gaseoso, esto
permite que el cuerpo del organismos elimine un exceso de calor.
Es solvente en la química de la vida, es el medio de transporte de la
sangre y de los líquidos tisulares, siendo el riñón el órgano principal
que juega un papel en el equilibrio del agua.
Es lubricante del cuerpo debido a la humedad que tienen los órganos
internos, no se siente malestar o dolor cuando se rozan o deslizan
sobre otros.
En la respiración externa también dependen de la presencia de agua,
la superficie de los sacos aéreos.
El sentido del gusto y el olfato dependen también del agua, la humedad
de la superficie de la nariz, lengua, permite la disolución de las
moléculas de los compuestos.
Importancia del agua
Es un compuesto estable, es decir no se descompone fácilmente.
Tiene un poder de ionización elevado que actúa fácilmente sobre
todas las sustancias para ionizarlas y hacerlas fisiológicamente
activas.
Reacciona a temperaturas ordinarias violentamente con los
metales químicamente activos como el sodio y el potasio
Parámetros Biológicos del Agua
Coliformes. Son bacterias de origen entérico que normalmente son
capaces de fermentar la lactosa con producción de gas. Existen coliformes
que no acumulan gas e incluso no fermentan la lactosa.
Los géneros de enterobacterias incluidos en el grupo de coliformes a efectos
de análisis de aguas son: Salmonella, Vibrio, Citrobacter, Klebsiella ny
eterobacter.
Virus. Los virus pueden vivir y reproducirse solamente cuando están en el
interior de los tejidos vivos de vegetales y animales, considerándoseles
parásitos obligatorios.
Parámetros Físico Químicos
• Temperatura.
• Ph
• Cloro residual
• Cloruros
• Conductividad
• Dureza
• Sulfatos
• Aluminio
• Calcio
• Cobre
• Magnesio
• Sodio
• Potasio
• Solidos totales
• Zinc.
Actividades que desarrolla el MINSA
Vigilancia de la calidad del agua de consumo humano.
La vigilancia es de carácter preventivo y correctivo.
Niveles de vigilancia
• Primer nivel acueductos de las ciudades principales
generalmente están incluidas todas las cabeceras
departamentales.
• Segundo nivel de vigilancia acueductos de las ciudades de las
cabeceras municipales que no están clasificadas en el primer
nivel.
• Tercer nivel acueductos periurbanos y rurales.
Componentes para la vigilancia de la calidad del
agua de consumo humano.
Vigilancia de la calidad del agua en cuatro componentes:
 Inspección en los sistemas de suministro de agua.
Monitoreo de la calidad Bacteriológica.
Monitoreo de la calidad físico química.
Monitoreo del cloro residual en las redes.
Métodos para tratar agua de consumo humano.
• Cloración
• Ozono.
• Desinfección solar
• Hervido.
• Iodo
• Radiación ultravioleta.
• Filtración
HIGIENE.pptx

Más contenido relacionado

Similar a HIGIENE.pptx

04 08 norma-04_lavado_manos
04 08 norma-04_lavado_manos04 08 norma-04_lavado_manos
04 08 norma-04_lavado_manosCarmen Vio
 
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptxCHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
jimmysegura6
 
Higiene de manos
Higiene de manosHigiene de manos
Higiene de manos
Kari Abril
 
higienedemanos y otros procedimientos de enfermeria
higienedemanos y otros procedimientos de enfermeriahigienedemanos y otros procedimientos de enfermeria
higienedemanos y otros procedimientos de enfermeria
juanesis3001
 
Lavado De Manos
Lavado De ManosLavado De Manos
Lavado De Manos
yessicanayive
 
Lavado higiénico de manos
Lavado higiénico de manosLavado higiénico de manos
Lavado higiénico de manos
arisbe2016
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
estefaniayasabes
 
Lavada de manos
Lavada de manosLavada de manos
Lavada de manos
JESSICAROJASHEREDIA
 
Lavadodemanos 091104180050-phpapp01
Lavadodemanos 091104180050-phpapp01Lavadodemanos 091104180050-phpapp01
Lavadodemanos 091104180050-phpapp01Rigoberto Baez
 
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
Lino SD
 
Lavado de manos 3
Lavado de manos 3Lavado de manos 3
Lavado de manos 3Carmen Vio
 
Lavado de manos 3
Lavado de manos 3Lavado de manos 3
Lavado de manos 3Carmen Vio
 
Lavado de manos 3
Lavado de manos 3Lavado de manos 3
Lavado de manos 3Carmen Vio
 
Lavado de manos sime
Lavado de manos simeLavado de manos sime
Lavado de manos simehhernandezs
 
LAVADO DE MANOS. CLASE I. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LAVADO DE MANOS. CLASE I. Prof. Dr. Luis del Rio DiezLAVADO DE MANOS. CLASE I. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LAVADO DE MANOS. CLASE I. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Lavado De Manos
Lavado De ManosLavado De Manos
Lavado De Manos
Laura Avendaño
 
LAVADO DE MANOS Y BUENAS PRACTICAS SALUD
LAVADO DE MANOS Y BUENAS PRACTICAS SALUDLAVADO DE MANOS Y BUENAS PRACTICAS SALUD
LAVADO DE MANOS Y BUENAS PRACTICAS SALUD
GianelaBautista
 

Similar a HIGIENE.pptx (20)

04 08 norma-04_lavado_manos
04 08 norma-04_lavado_manos04 08 norma-04_lavado_manos
04 08 norma-04_lavado_manos
 
bs
bsbs
bs
 
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptxCHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
 
Higiene de manos
Higiene de manosHigiene de manos
Higiene de manos
 
higienedemanos y otros procedimientos de enfermeria
higienedemanos y otros procedimientos de enfermeriahigienedemanos y otros procedimientos de enfermeria
higienedemanos y otros procedimientos de enfermeria
 
Lavado De Manos
Lavado De ManosLavado De Manos
Lavado De Manos
 
Lavado higiénico de manos
Lavado higiénico de manosLavado higiénico de manos
Lavado higiénico de manos
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Lavada de manos
Lavada de manosLavada de manos
Lavada de manos
 
Lavadodemanos 091104180050-phpapp01
Lavadodemanos 091104180050-phpapp01Lavadodemanos 091104180050-phpapp01
Lavadodemanos 091104180050-phpapp01
 
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
 
Lavado de manos 3
Lavado de manos 3Lavado de manos 3
Lavado de manos 3
 
Lavado de manos 3
Lavado de manos 3Lavado de manos 3
Lavado de manos 3
 
Lavado de manos 3
Lavado de manos 3Lavado de manos 3
Lavado de manos 3
 
Lavado de manos sime
Lavado de manos simeLavado de manos sime
Lavado de manos sime
 
bs
bsbs
bs
 
LAVADO DE MANOS. CLASE I. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LAVADO DE MANOS. CLASE I. Prof. Dr. Luis del Rio DiezLAVADO DE MANOS. CLASE I. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LAVADO DE MANOS. CLASE I. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Lavado De Manos
Lavado De ManosLavado De Manos
Lavado De Manos
 
LAVADO DE MANOS Y BUENAS PRACTICAS SALUD
LAVADO DE MANOS Y BUENAS PRACTICAS SALUDLAVADO DE MANOS Y BUENAS PRACTICAS SALUD
LAVADO DE MANOS Y BUENAS PRACTICAS SALUD
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

HIGIENE.pptx

  • 1. Departamento de Pediatría Desinfección de superficies, lavado de manos y Cuido del agua
  • 2. OBJETIVOS CONOCER LAS SOLUCIONES QUE SE UTILIZA PARA LA DESINFECCIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO Y LAVADO DE MANOS MENCIONAR LA IMPORTANCIA DEL AGUA
  • 3. GUÍA PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS SUPERFICIES DEL ENTORNO INMEDIATO EN EL CONTEXTO DE LA COVID-19 MINISTERIO DE SALUD NORMATIVA No. 190 Guía para la limpieza y desinfección de las superficies del entorno inmediato en el contexto de la COVID-19 1. Brindar a la población los conocimientos de cómo, cuándo, dónde y con qué realizar la limpieza de las superficies del entorno inmediato en el contexto de la COVID-19. 2. Describir el procedimiento de la desinfección de superficies del entorno inmediato posterior a la limpieza, así como el uso de desinfectantes. 3. Reforzar el conocimiento del lavado de manos antes y después de limpieza y desinfección.
  • 4. 1. Realizar diariamente limpieza de todas las superficies del entorno en que entra en contacto, principalmente sillas, muebles, escritorios, camas, lámparas, manecillas de las puertas, baños, teclados de computadora, televisor, teléfonos entre otros. 2. Efectuar limpieza de empaques o envolturas de objetos que recibe por entrega a domicilio. Mantener el distanciamiento físico de 1.5 a 2 metros y el uso de mascarilla. 3. Al llegar a su hogar, cambiar y lavar la ropa con agua y jabón diario. 4. Al entrar a su hogar, retirar y limpiar el calzado. 5. Lavar las frutas y los vegetales con agua segura después de comprarlos y antes de consumirlos. 6. Limpiar el piso con lampazo húmedo con agua y jabón 7. Después de limpiar con detergente aplique el desinfectante (solución de cloro al 0.1 %). 8. Mantener siempre limpios los utensilios de limpieza tales como lampazo y paños. Limpieza y desinfección del entorno inmediato
  • 5. 9. Efectuar limpieza y desinfección de áreas, superficies y equipos las veces que sean necesarias. 10. Realizar la limpieza de superficies con un trapo o paño limpio con agua y jabón, retirando el material de suciedad, se hace de lo más limpio a lo más sucio. 11. Lavar los inodoros con agua, detergente y solución de cloro al 12. Depositar los residuos de alimentos en una bolsa o en un recipiente cerrado con bolsa. 13. Desechar y cuando sea posible destruir mascarillas y guantes usados, y coloque en recipientes separados del resto de la basura del hogar. 14. En el caso de objetos electrónicos se debe usar un paño o trapo con alcohol al 70 % para la limpieza y desinfección. 15. Lavar los lavamanos con agua, detergente y solución de cloro al 0.1 %
  • 6. La limpieza elimina gérmenes, suciedad e impurezas mientras que la desinfección destruye los gérmenes en las superficies de los objetos 1. Realizar después de la limpieza la desinfección con hipoclorito de sodio al 0.1 % (ver anexo) en superficies de madera, plástico o en el piso. 2. Deje actuar el hipoclorito de sodio por 2 minutos y luego enjuague. 3. Realice desinfección con alcohol al 70 % aquellas superficies metálicas o electrónicas. 4. En el caso de madera y plásticos también puede utilizarse alcohol al 70 %. 5. Mezclar 30 cc. de hipoclorito de sodio en un litro de agua (0.1 %), use guantes y gafas protectoras para evitar daños por salpicaduras. 7. No mezcle cloro con otras sustancias químicas. 8. Etiquetar el recipiente de la solución con el nombre de solución, la concentración y la fecha de realización.
  • 7. 9. Mantener la solución en un lugar ventilado, protegido de rayos solares y almacenar fuera del alcance de los niños y mascotas. 10. No utilice envases de bebida (agua o gaseosas) para preparar y almacenar la solución desinfectante de cloro para evitar accidentes e intoxicación. 11. Usar presentaciones de hipoclorito de sodio sin combinaciones de sustancias 12. No aplicar cloro ni ningún producto de limpieza a las mascotas o personas directamente. 13. Utilizar equipo de protección personal como guantes, mascarilla, protección de ojos y delantal cuando prepare la mezcla de la solución con cloro. 14. Realizar lavado de manos con agua y jabón por 20-40 segundos al terminar todo proceso de limpieza y desinfección.
  • 8. El lavado de manos debe realizarse al concluir las actividades de limpieza y desinfección de las superficies del entorno 1. Asegurar una instalación o espacio para el lavado de manos 2. Garantizar agua, jabón, papel toalla limpia para secarse las manos en el lava manos. 3. Lavarse las manos con agua y jabón después de concluir la limpieza y desinfección del entorno por al menos 20 segundos. 4. Realizar todos los pasos del lavado de manos para garantizar una buena higiene de las mismas.
  • 9. Hacer el lavado de manos en los siguientes momentos:
  • 10. Tipos de lavado de manos Lavado de manos doméstico: Es el lavado asociado a la higiene personal y se realiza con un jabón convencional y agua. Lavado de manos clínico: Es aquel que realiza el personal sanitario antes y después de tener algún tipo de contacto con pacientes. Lavado de manos quirúrgico: Es aquel que se realiza previamente a un procedimiento en el que se debe manipular material de tipo estéril que va a penetrar en los tejidos
  • 11. “La antisepsia de manos representa el procedimiento mas sencillo e importante para el control de infecciones nosocomiales”
  • 12. Definiciones utilizadas en la higiene de manos TERMINO CONCEPTO COMENTARIO Lavado de manos Lavado con agua y jabón sin antisépticos. El jabón sin antisépticos no tiene acción bactericida. Su acción se limita a eliminar la suciedad actuando sobre las grasas. Antisepsia de manos Se refiere al lavado de manos con jabón antiséptico o uso de alcohol por fricción. El antiséptico es el que realmente elimina los microorganismos. Higiene de manos Termino general para referirse al lavado y antisepsia de manos.
  • 13. ¿Cuándo aplicar lavado de manos y cuando la antisepsia de manos? Al entrar a salas de no riesgo debe realizarse lavado con jabón liquido, su propósito es eliminar suciedad, no tiene efecto bactericida. Aplique alcohol gel antes de cumplir medicamentos o antes y después de haber tocado al paciente. El lavado de manos debe durar de 40 a 60 segundos En salas de alto riesgo lavarse las manos con jabón antiséptico que contenga clorhexidina, luego antisepsia con alcohol gel que contenga glicerina al 70%.
  • 14.
  • 15. Dos de los cinco momentos para la higiene de las manos se producen antes del contacto o del procedimiento asistencial. Los tres restantes se producen después del contacto o exposición a fluidos corporales. Las indicaciones que corresponden a los momentos "antes" señalan la necesidad de prevenir el riesgo de transmisión microbiana al paciente. Las indicaciones "después" pretenden prevenir el riesgo de transmisión microbiana al profesional sanitario y al área de asistencia (es decir, otros pacientes, sus inmediaciones y el entorno sanitario). APLICACIÓN DE LOS CINCO MOMENTOS
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Importancia del Agua Absorbe calor cuando pasa del estado líquido al estado gaseoso, esto permite que el cuerpo del organismos elimine un exceso de calor. Es solvente en la química de la vida, es el medio de transporte de la sangre y de los líquidos tisulares, siendo el riñón el órgano principal que juega un papel en el equilibrio del agua. Es lubricante del cuerpo debido a la humedad que tienen los órganos internos, no se siente malestar o dolor cuando se rozan o deslizan sobre otros. En la respiración externa también dependen de la presencia de agua, la superficie de los sacos aéreos. El sentido del gusto y el olfato dependen también del agua, la humedad de la superficie de la nariz, lengua, permite la disolución de las moléculas de los compuestos.
  • 21. Importancia del agua Es un compuesto estable, es decir no se descompone fácilmente. Tiene un poder de ionización elevado que actúa fácilmente sobre todas las sustancias para ionizarlas y hacerlas fisiológicamente activas. Reacciona a temperaturas ordinarias violentamente con los metales químicamente activos como el sodio y el potasio
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Parámetros Biológicos del Agua Coliformes. Son bacterias de origen entérico que normalmente son capaces de fermentar la lactosa con producción de gas. Existen coliformes que no acumulan gas e incluso no fermentan la lactosa. Los géneros de enterobacterias incluidos en el grupo de coliformes a efectos de análisis de aguas son: Salmonella, Vibrio, Citrobacter, Klebsiella ny eterobacter. Virus. Los virus pueden vivir y reproducirse solamente cuando están en el interior de los tejidos vivos de vegetales y animales, considerándoseles parásitos obligatorios.
  • 29. Parámetros Físico Químicos • Temperatura. • Ph • Cloro residual • Cloruros • Conductividad • Dureza • Sulfatos • Aluminio • Calcio • Cobre • Magnesio • Sodio • Potasio • Solidos totales • Zinc.
  • 30. Actividades que desarrolla el MINSA Vigilancia de la calidad del agua de consumo humano. La vigilancia es de carácter preventivo y correctivo.
  • 31. Niveles de vigilancia • Primer nivel acueductos de las ciudades principales generalmente están incluidas todas las cabeceras departamentales. • Segundo nivel de vigilancia acueductos de las ciudades de las cabeceras municipales que no están clasificadas en el primer nivel. • Tercer nivel acueductos periurbanos y rurales.
  • 32. Componentes para la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano. Vigilancia de la calidad del agua en cuatro componentes:  Inspección en los sistemas de suministro de agua. Monitoreo de la calidad Bacteriológica. Monitoreo de la calidad físico química. Monitoreo del cloro residual en las redes.
  • 33. Métodos para tratar agua de consumo humano. • Cloración • Ozono. • Desinfección solar • Hervido. • Iodo • Radiación ultravioleta. • Filtración