SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LAICA ELOY
ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS
PSIQUIATRIA- CLINICA
TRASTORNOSSOMATOMORFOS
HIPOCONDRÍA
INTEGRANTES:
 CARRILLOLUCASIVETTE
 CASTRO GRACIA ANDRES
 CRESPOCANO FREDDY
 GARCIA LEON JULIANA
 INTRIAGO MOREIRA JOSUETH
 LOPEZALCIVARGEMA
Trastornos
Somatomorfos
• Molestias diversas, en mayor o menor
grado difusas
• Que no pueden ser explicadas por la
existencia de una lesión orgánica
pero niegan tener
problemas
psiquiátricos
sensación física
reportada por los
pacientes no es
ficticia o inventada,
es sintomatología
real que no tiene
explicación o causa
física.
HIPOCOND
RÍA
• CARACTERÍSTI
CAS
DIAGNÓSTICA
S
Preocupación y el miedo a padecer, o
la convicción de tener, una enfermedad
grave
La exploración física no identifica
enfermedad médica
aunque puede existir una enfermedad médica
concomitante
El miedo
persiste
Aceptar que exagera, o no
existe
No de tipo
delirante
La preocupación por los síntomas somáticos provoca malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas
importantes de la actividad del sujeto
y persiste durante al menos 6 meses
No se explica trastorno de ansiedad
generalizada, obsesivo-compulsivo, angustia,
depresivo mayor, ansiedad por separación u
otro trastorno somatomorfo
• Funciones
corporales
• Anormalidades físicas
menores
• Las preocupaciones pueden centrarse
en un órgano específico o en una
enfermedad en particular
Las exploraciones físicas, repetidas, las
pruebas diagnósticas y las explicaciones
del médico no consiguen aliviar la
preocupación del paciente.
Las personas que sufren este trastorno
pueden alarmarse con la lectura o los
comentarios sobre enfermedades, con las
noticias de que alguien se ha puesto
El principal síntoma de la hipocondría es la
preocupación exagerada que siente por su salud. El
hipocondríaco medita constantemente sobre sus
síntomas, reales o imaginarios (intensidad de los latidos
cardíacos, funciones digestivas, etc.).
Puede describir su cuadro clínico con una sutileza
impresionante, aclarando repetidas veces el alcance de
cada uno de sus síntomas físicos. La atención del
hipocondríaco se centra no sólo en el estudio de sí
mismo (se toma el pulso, la temperatura, el número de
respiraciones por minuto y la tensión arterial varias
veces al día).
La
sintomatologí
a
más típicamente hipocondríaca es
la
sugestiva, que experimenta, acompañada de una especial
alteración negativa del estado de ánimo, sumamente
desagradable, y que le hace colocarse en una actitud
fóbica frente a sus molestias, el hipocondríaco acaba
renunciando a casi todo para consagrarse a cuidar su
enfermedad imaginaria ("enfermo imaginario").
En la hipocondría las preocupaciones del enfermo hacen
referencia a funciones corporales (latido cardíaco, sudor), a
anormalidades físicas menores (pequeñas heridas, tos
ocasional) o a sensaciones físicas vagas y ambiguas
(corazón cansado, venas dolorosas...). El individuo atribuye
estos síntomas y se encuentra muy preocupado por su
padecimiento. Pero en realidad no existe ninguna
enfermedad médica y si el paciente está enfermo
verdaderamente, su enfermedad no está relacionada con
ellos.
Muerte o enfermedad de alguien cercano.
Alguna historia de error médico que lo impacto.
Haber sufrido enfermedades en, la infancia.
Crecer en un ambiente en el cual se
enfermedades.
Centrarse demasiado en si mismo.
Inconscientemente querer llamar la atención.
habla de
Síntomasytrastornosasociados:Características
descriptivasytrastornosmentalesasociados.
Las enfermedades graves, particularmente en la infancia, y los
antecedentes de alguna enfermedad en miembros de la familia se
asocian a la aparición de hipocondría.
 Se cree que las situaciones de estrés psicosocial, sobre todo la
muerte de
alguna persona cercana, pueden precipitar la aparición de este
trastorno.
Las personas con hipocondría a menudo presentan también otros
trastornos mentales (especialmente trastornos de ansiedad y
depresivos).
Hallazgos delaboratorio
 Los hallazgos de laboratorio no confirman los temores del
individuo.
Hallazgos de la exploración física(no confirman los
temores del individuo) y enfermedades médicas
asociadas.
Síntomasdependientesdelaculturayel
sexo
Aunque no sea lógica la preocupación por la enfermedad a pesar
de las exploraciones médicas y de las explicaciones apropiadas, tal
preocupación debe valorarse siempre en relación con el nivel
cultural del enfermo.
El diagnóstico de hipocondría debe hacerse con mucho cuidado si
las ideas del paciente sobre la enfermedad se ven reforzadas por
curanderos que no están de acuerdo con las explicaciones y las
exploraciones médicas.
Prevalencia
La prevalencia de la hipocondría en la población
general se desconoce.
En la práctica médica la prevalencia se encuentra entre
un 4 y un 9 %.
 El trastorno afecta por igual a varones y mujeres.
Curso
La hipocondría puede iniciarse a cualquier edad; sin embargo,
lo más frecuente es que empiece en los primeros años de la
vida adulta.
El curso es generalmente crónico, con períodos de mayor o menor
intensidad, aunque algunas veces es posible que el individuo se
recupere totalmente.
El inicio agudo, la comorbilidad, la ausencia de trastornos de la
personalidad y la ausencia de una ganancia secundaria son indicadores
de buen pronóstico.
Debido a su cronicidad, algunos autores consideran que este trastorno
posee características de «rasgo» (preocupación persistente, con quejas
de tipo somático, centrada en síntomas físicos).
DIAGNOSTICODIFERENCIAL
DX DIFERENCIAL
Síndromes psiquiátricos:
-Trastornos del estado del animo (depresión mayor y distimia)
-Trastornos de ansiedad (trastornos de angustia)
-Uso, abuso y abstinencia de sustancias
-Trastornos psicóticos (esquizofrenia, depresión psicótica)
-Trastornos adaptativos con ansiedad, depresión o ambas
-Trastornos de la personalidad
-Demencias
• D
l
a
e
s
b
p
e
r
e
d
o
i
a
c
u
g
p
n
a
o
c
s
i
t
o
i
c
n
a
e
r
s
e
s
o
h
b
i
p
r
o
e
c
l
o
a
n
s
d
a
l
r
u
í
a
d
s
n
ó
o
l
osi
g
p
r
e
e
u
e
s
d
e
e
n
n
c
i
e
a
x
d
p
e
l
i
c
t
a
r
a
r
s
s
t
t
o
o
m
r
r
n
e
o
j
o
d
o
r
e
p
a
o
n
r
s
l
i
a
e
o
d
-
a
d
e
co
p
m
ne
p
r
u
a
ls
z
iv
a
o
d
,
a
t
,
r
t
a
ra
sto
o
rn
m
o
no
d
y
e
b
a
s
n
e
g
s
u
iv
s
torno
tia,
de
tr
ans
is
ie
o
da
io
d
d
p
e
o
p
r
r
s
e
e
s
p
iv
araci
a
ón
o
u
r
,
o
t
r
t
a
r
s
o
astorno somatomorfo
Lastres características mas sugerentes del diagnostico de
trastorno de somatización frente a otro trastorno médicoson:
1. Laafectación de múltiples órganos.
2. Elinicio precoz y la evolución crónica sin aparición de signos
físicos ni anomalías estructurales.
3. Laausencia de las alteraciones anomalíticas características
de las afecciones médicas sugeridas.
T
R
A
T
A
M
I
E
N
T
O
TERAPIA COGNITIVO-
CONDUCTUAL
Se utilizan psicofármacos
inicialmente para controlar
los síntomas ansiosos
Terapia psicológica
cognitivo- conductual, en la
que se promueve la pérdida
de la angustia y del miedo a
la enfermedad que siente la
persona con hipocondriasis.
En un principio se le pide
que no acuda más a la
consulta del médico ni a las
urgencias hospitalarias y
que no hable de salud ni de
enfermedad.
Es muy conveniente la
colaboración de la
familia del paciente
T
R
A
T
A
M
I
E
N
T
O
Técnica paradójica: Se le pide al hipocondríaco que. mediante varias técnicas, se exponga
voluntariamente a los síntomas y sensaciones temidas. De esta manera se busca que el paciente
descubra que puede obtener cierto control sobre dichos síntomas y que aquellas que veía como señal
de peligro, las considere ahora como completamentenormales.
Técnica de asertividad: Esta técnica basa su terapia en mejorar la autoestima del paciente: se cree que
en la medida que la persona logre ver el lado bueno de las cosas, mejorará su vida social y por ende su
comunicación dejará de girar en torno a sus dolores y quejas.
Análisis y resolución de áreas conflictivas de la vida personal en la terapia de esta técnica para el
tratamiento de la hipocondría se busca tratar aspectos de la vida del paciente que se han visto afectados
por alguna enfermedad o han incidido en la aparición de alguna afección
T
R
A
T
A
M
I
E
N
T
O
OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA
Se ha observado mejoría importante del trastorno hipocondríaco con el uso de
oxigenoterapia hiperbárica, aunque no existe consenso ni un adecuado protocolo
a seguir, ya que el ritmo y frecuencia de las sesiones las lleva el propio paciente,
pero el acuerdo general es que la sensación de mejoría comienza a los pocos
minutos de iniciada la terapia, y tal sensación suele durar varios días, con
mejora progresiva según se avanza con el tratamiento.
T
R
A
T
A
M
I
E
N
T
O
DESENSIBILIZACIÓ
N
SISTEMÁTIC
A
tratamient
o básico,
la
persona pierda
el miedo a la
enfermedad y a
la muerte. se emplea la
desensibilizació
n en la
imaginación a
situaciones
temidas y
evitadas
Objetivo que la
persona pueda
acercarse a
ellas sin
angustia y sin
miedo
El paciente
comience a
reinterpretar sus
sensaciones
corporales y
sentir también
aquellas que son
agradables o
neutras
La fuente de
dolor o de
temor se
convierte en
un generador
de placer y de
confianza.
Se trabaja para
que la persona
pueda
enfrentar con
éxito otros
problemas que
aparecen en su
vida cotidiana
Evitar
desencadenar
situaciones
de depresión
o de angustia
Antes de establecer
un diagnóstico de
hipocondría, se
debe descartar
patologías
orgánicas poco
habituales, o
problemática social
o psicológica de
fondo.
REPERCUSIÓN EN
OTRAS
TRATAMIENTO
Fármacos: Paroxetina,
Fluoxetina, Fluvoxamina,
Nefazodona.
Ejercicio
Terapia electro-
convulsiva

Más contenido relacionado

Similar a Hipocondriaco

10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosisMocte Salaiza
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A Sdrbobe
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta lydiagarcia97
 
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptxSALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
JohanRoqueAlvarado
 
Campaña salud mental profesora damylen
Campaña salud mental profesora damylenCampaña salud mental profesora damylen
Campaña salud mental profesora damylen
maria jose reyes martiñon
 
Ansiedad competencias
Ansiedad competenciasAnsiedad competencias
Ansiedad competencias
jandres_18
 
Depresion natty...
Depresion natty...Depresion natty...
Depresion natty...
llmorap82
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
BrunaCares
 
Guía psicoeducativa Esquizofrenia.pdf
Guía psicoeducativa Esquizofrenia.pdfGuía psicoeducativa Esquizofrenia.pdf
Guía psicoeducativa Esquizofrenia.pdf
FtimaElizabethPeaGon
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
1804879698
 
Práctica de Psicopatología
Práctica de PsicopatologíaPráctica de Psicopatología
Práctica de Psicopatología
Luis Ramirez
 
Esquizofrenia doc.
Esquizofrenia doc.Esquizofrenia doc.
Esquizofrenia doc.
Francisco Garrigos
 
Las personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentalesLas personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentalesanagutibar
 
Enfermedades mentales.pptx informatica
Enfermedades mentales.pptx informaticaEnfermedades mentales.pptx informatica
Enfermedades mentales.pptx informatica
maria paula chicaiza bucheli
 
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMENEnfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
LilianaTinocoTrejo1
 
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMENEnfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
LilianaTinocoTrejo1
 

Similar a Hipocondriaco (20)

10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
 
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptxSALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
 
Campaña salud mental profesora damylen
Campaña salud mental profesora damylenCampaña salud mental profesora damylen
Campaña salud mental profesora damylen
 
Ansiedad competencias
Ansiedad competenciasAnsiedad competencias
Ansiedad competencias
 
Depresion natty...
Depresion natty...Depresion natty...
Depresion natty...
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
 
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
 
Guía psicoeducativa Esquizofrenia.pdf
Guía psicoeducativa Esquizofrenia.pdfGuía psicoeducativa Esquizofrenia.pdf
Guía psicoeducativa Esquizofrenia.pdf
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Práctica de Psicopatología
Práctica de PsicopatologíaPráctica de Psicopatología
Práctica de Psicopatología
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Esquizofrenia doc.
Esquizofrenia doc.Esquizofrenia doc.
Esquizofrenia doc.
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Las personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentalesLas personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentales
 
Enfermedades mentales.pptx informatica
Enfermedades mentales.pptx informaticaEnfermedades mentales.pptx informatica
Enfermedades mentales.pptx informatica
 
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMENEnfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
 
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMENEnfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
Enfermedades-psicosomaticas.pdf UN RESUMEN
 

Más de LiZZ73

Método Billing
Método BillingMétodo Billing
Método Billing
LiZZ73
 
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptxFOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
LiZZ73
 
12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx
12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx
12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx
LiZZ73
 
Mala praxis
Mala praxisMala praxis
Mala praxis
LiZZ73
 
Instrumentos de síntesis o sutura
Instrumentos de síntesis o suturaInstrumentos de síntesis o sutura
Instrumentos de síntesis o sutura
LiZZ73
 
Importancia de las construcciones..pptx
Importancia de las construcciones..pptxImportancia de las construcciones..pptx
Importancia de las construcciones..pptx
LiZZ73
 
Cimientos y bases.pptx
Cimientos y bases.pptxCimientos y bases.pptx
Cimientos y bases.pptx
LiZZ73
 
DIAPOSITIVAS UPEC.pptx
DIAPOSITIVAS UPEC.pptxDIAPOSITIVAS UPEC.pptx
DIAPOSITIVAS UPEC.pptx
LiZZ73
 

Más de LiZZ73 (8)

Método Billing
Método BillingMétodo Billing
Método Billing
 
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptxFOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
 
12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx
12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx
12. Pilares de Sistemas de Producción. Corrección.pptx
 
Mala praxis
Mala praxisMala praxis
Mala praxis
 
Instrumentos de síntesis o sutura
Instrumentos de síntesis o suturaInstrumentos de síntesis o sutura
Instrumentos de síntesis o sutura
 
Importancia de las construcciones..pptx
Importancia de las construcciones..pptxImportancia de las construcciones..pptx
Importancia de las construcciones..pptx
 
Cimientos y bases.pptx
Cimientos y bases.pptxCimientos y bases.pptx
Cimientos y bases.pptx
 
DIAPOSITIVAS UPEC.pptx
DIAPOSITIVAS UPEC.pptxDIAPOSITIVAS UPEC.pptx
DIAPOSITIVAS UPEC.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Hipocondriaco

  • 1. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PSIQUIATRIA- CLINICA TRASTORNOSSOMATOMORFOS HIPOCONDRÍA INTEGRANTES:  CARRILLOLUCASIVETTE  CASTRO GRACIA ANDRES  CRESPOCANO FREDDY  GARCIA LEON JULIANA  INTRIAGO MOREIRA JOSUETH  LOPEZALCIVARGEMA
  • 2. Trastornos Somatomorfos • Molestias diversas, en mayor o menor grado difusas • Que no pueden ser explicadas por la existencia de una lesión orgánica pero niegan tener problemas psiquiátricos sensación física reportada por los pacientes no es ficticia o inventada, es sintomatología real que no tiene explicación o causa física.
  • 3. HIPOCOND RÍA • CARACTERÍSTI CAS DIAGNÓSTICA S Preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave La exploración física no identifica enfermedad médica aunque puede existir una enfermedad médica concomitante El miedo persiste
  • 4. Aceptar que exagera, o no existe No de tipo delirante La preocupación por los síntomas somáticos provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto y persiste durante al menos 6 meses No se explica trastorno de ansiedad generalizada, obsesivo-compulsivo, angustia, depresivo mayor, ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo
  • 6. • Las preocupaciones pueden centrarse en un órgano específico o en una enfermedad en particular Las exploraciones físicas, repetidas, las pruebas diagnósticas y las explicaciones del médico no consiguen aliviar la preocupación del paciente. Las personas que sufren este trastorno pueden alarmarse con la lectura o los comentarios sobre enfermedades, con las noticias de que alguien se ha puesto
  • 7. El principal síntoma de la hipocondría es la preocupación exagerada que siente por su salud. El hipocondríaco medita constantemente sobre sus síntomas, reales o imaginarios (intensidad de los latidos cardíacos, funciones digestivas, etc.). Puede describir su cuadro clínico con una sutileza impresionante, aclarando repetidas veces el alcance de cada uno de sus síntomas físicos. La atención del hipocondríaco se centra no sólo en el estudio de sí mismo (se toma el pulso, la temperatura, el número de respiraciones por minuto y la tensión arterial varias veces al día).
  • 8. La sintomatologí a más típicamente hipocondríaca es la sugestiva, que experimenta, acompañada de una especial alteración negativa del estado de ánimo, sumamente desagradable, y que le hace colocarse en una actitud fóbica frente a sus molestias, el hipocondríaco acaba renunciando a casi todo para consagrarse a cuidar su enfermedad imaginaria ("enfermo imaginario").
  • 9. En la hipocondría las preocupaciones del enfermo hacen referencia a funciones corporales (latido cardíaco, sudor), a anormalidades físicas menores (pequeñas heridas, tos ocasional) o a sensaciones físicas vagas y ambiguas (corazón cansado, venas dolorosas...). El individuo atribuye estos síntomas y se encuentra muy preocupado por su padecimiento. Pero en realidad no existe ninguna enfermedad médica y si el paciente está enfermo verdaderamente, su enfermedad no está relacionada con ellos.
  • 10. Muerte o enfermedad de alguien cercano. Alguna historia de error médico que lo impacto. Haber sufrido enfermedades en, la infancia. Crecer en un ambiente en el cual se enfermedades. Centrarse demasiado en si mismo. Inconscientemente querer llamar la atención. habla de
  • 11. Síntomasytrastornosasociados:Características descriptivasytrastornosmentalesasociados. Las enfermedades graves, particularmente en la infancia, y los antecedentes de alguna enfermedad en miembros de la familia se asocian a la aparición de hipocondría.  Se cree que las situaciones de estrés psicosocial, sobre todo la muerte de alguna persona cercana, pueden precipitar la aparición de este trastorno. Las personas con hipocondría a menudo presentan también otros trastornos mentales (especialmente trastornos de ansiedad y depresivos).
  • 12. Hallazgos delaboratorio  Los hallazgos de laboratorio no confirman los temores del individuo. Hallazgos de la exploración física(no confirman los temores del individuo) y enfermedades médicas asociadas.
  • 13. Síntomasdependientesdelaculturayel sexo Aunque no sea lógica la preocupación por la enfermedad a pesar de las exploraciones médicas y de las explicaciones apropiadas, tal preocupación debe valorarse siempre en relación con el nivel cultural del enfermo. El diagnóstico de hipocondría debe hacerse con mucho cuidado si las ideas del paciente sobre la enfermedad se ven reforzadas por curanderos que no están de acuerdo con las explicaciones y las exploraciones médicas.
  • 14. Prevalencia La prevalencia de la hipocondría en la población general se desconoce. En la práctica médica la prevalencia se encuentra entre un 4 y un 9 %.  El trastorno afecta por igual a varones y mujeres.
  • 15. Curso La hipocondría puede iniciarse a cualquier edad; sin embargo, lo más frecuente es que empiece en los primeros años de la vida adulta. El curso es generalmente crónico, con períodos de mayor o menor intensidad, aunque algunas veces es posible que el individuo se recupere totalmente. El inicio agudo, la comorbilidad, la ausencia de trastornos de la personalidad y la ausencia de una ganancia secundaria son indicadores de buen pronóstico. Debido a su cronicidad, algunos autores consideran que este trastorno posee características de «rasgo» (preocupación persistente, con quejas de tipo somático, centrada en síntomas físicos).
  • 17. DX DIFERENCIAL Síndromes psiquiátricos: -Trastornos del estado del animo (depresión mayor y distimia) -Trastornos de ansiedad (trastornos de angustia) -Uso, abuso y abstinencia de sustancias -Trastornos psicóticos (esquizofrenia, depresión psicótica) -Trastornos adaptativos con ansiedad, depresión o ambas -Trastornos de la personalidad -Demencias
  • 18.
  • 20. Lastres características mas sugerentes del diagnostico de trastorno de somatización frente a otro trastorno médicoson: 1. Laafectación de múltiples órganos. 2. Elinicio precoz y la evolución crónica sin aparición de signos físicos ni anomalías estructurales. 3. Laausencia de las alteraciones anomalíticas características de las afecciones médicas sugeridas.
  • 21.
  • 22. T R A T A M I E N T O TERAPIA COGNITIVO- CONDUCTUAL Se utilizan psicofármacos inicialmente para controlar los síntomas ansiosos Terapia psicológica cognitivo- conductual, en la que se promueve la pérdida de la angustia y del miedo a la enfermedad que siente la persona con hipocondriasis. En un principio se le pide que no acuda más a la consulta del médico ni a las urgencias hospitalarias y que no hable de salud ni de enfermedad. Es muy conveniente la colaboración de la familia del paciente
  • 23. T R A T A M I E N T O Técnica paradójica: Se le pide al hipocondríaco que. mediante varias técnicas, se exponga voluntariamente a los síntomas y sensaciones temidas. De esta manera se busca que el paciente descubra que puede obtener cierto control sobre dichos síntomas y que aquellas que veía como señal de peligro, las considere ahora como completamentenormales. Técnica de asertividad: Esta técnica basa su terapia en mejorar la autoestima del paciente: se cree que en la medida que la persona logre ver el lado bueno de las cosas, mejorará su vida social y por ende su comunicación dejará de girar en torno a sus dolores y quejas. Análisis y resolución de áreas conflictivas de la vida personal en la terapia de esta técnica para el tratamiento de la hipocondría se busca tratar aspectos de la vida del paciente que se han visto afectados por alguna enfermedad o han incidido en la aparición de alguna afección
  • 24. T R A T A M I E N T O OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA Se ha observado mejoría importante del trastorno hipocondríaco con el uso de oxigenoterapia hiperbárica, aunque no existe consenso ni un adecuado protocolo a seguir, ya que el ritmo y frecuencia de las sesiones las lleva el propio paciente, pero el acuerdo general es que la sensación de mejoría comienza a los pocos minutos de iniciada la terapia, y tal sensación suele durar varios días, con mejora progresiva según se avanza con el tratamiento.
  • 25. T R A T A M I E N T O DESENSIBILIZACIÓ N SISTEMÁTIC A tratamient o básico, la persona pierda el miedo a la enfermedad y a la muerte. se emplea la desensibilizació n en la imaginación a situaciones temidas y evitadas Objetivo que la persona pueda acercarse a ellas sin angustia y sin miedo El paciente comience a reinterpretar sus sensaciones corporales y sentir también aquellas que son agradables o neutras La fuente de dolor o de temor se convierte en un generador de placer y de confianza.
  • 26. Se trabaja para que la persona pueda enfrentar con éxito otros problemas que aparecen en su vida cotidiana Evitar desencadenar situaciones de depresión o de angustia Antes de establecer un diagnóstico de hipocondría, se debe descartar patologías orgánicas poco habituales, o problemática social o psicológica de fondo. REPERCUSIÓN EN OTRAS