SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HISPANIA ROMANA
INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE
YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA,
EXTREMADURA Y PORTUGAL
POR
ANTONIO NOVO REBOLLO
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 1 de 201
INDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
1. DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS ROMANOS MÁS IMPORTANTES...........................- 5 -
2. YACIMIENTOS ROMANOS EN ANDALUCÍA............................................................................... 7
2.1 BAELO CLAUDIA (TARIFA. CÁDIZ) ....................................................................................... 9
2.1.1 HISTORIA ..........................................................................................................................................9
2.1.2 EL YACIMIENTO ...............................................................................................................................9
2.1.3 EL MUSEO ...................................................................................................................................... 23
2.1.4 DATOS DE INTERÉS ...................................................................................................................... 23
2.2 GADES (CÁDIZ).................................................................................................................... 25
2.2.1 HISTORIA ........................................................................................................................................ 25
2.2.2 EL TEATRO ROMANO .................................................................................................................... 25
2.2.3 FACTORÍA DE SALAZONES........................................................................................................... 26
2.2.4 ACUEDUCTO .................................................................................................................................. 27
2.2.5 CASA DEL OBISPO......................................................................................................................... 27
2.3 CARTEIA (SAN ROQUE. CÁDIZ).......................................................................................... 28
2.3.1 HISTORIA ........................................................................................................................................ 28
2.3.2 EL YACIMIENTO ............................................................................................................................. 28
2.3.3 DATOS DE INTERÉS ...................................................................................................................... 29
2.4 OCURI (UBRIQUE. CÁDIZ)................................................................................................... 30
2.4.1 HISTORIA ........................................................................................................................................ 30
2.4.2 EL YACIMIENTO ............................................................................................................................. 31
2.4.3 CENTRO DE INTERPRETACIÓN ................................................................................................... 39
2.4.4 DATOS DE INTERÉS ...................................................................................................................... 40
2.5 VILLA ROMANA DEL RUEDO (ALMEDINILLA. CÓDOBA) .................................................. 41
2.5.1 DATOS DE INTERÉS ...................................................................................................................... 42
2.6 CORDUBA (CÓRDOBA) ....................................................................................................... 44
2.6.1 HISTORIA ........................................................................................................................................ 44
2.6.2 PALACIO DEL EMPERADOR MAXIMIANO HERCÚLEO ............................................................... 44
2.6.3 EL MAUSOLEO DE LA PUERTA GALLEGOS ................................................................................ 45
2.6.4 EL TEMPLO..................................................................................................................................... 46
2.6.5 EL PUENTE ..................................................................................................................................... 46
2.6.6 EL ANFITEATRO............................................................................................................................. 47
2.6.7 EL TEATRO ..................................................................................................................................... 47
2.6.8 DATOS DE INTERÉS ...................................................................................................................... 48
2.7 TORREPAREDONES (BAENA. CÓRDOBA)........................................................................ 49
2.7.1 HISTORIA ........................................................................................................................................ 49
2.7.2 EL YACIMIENTO ............................................................................................................................. 49
2.7.3 DATOS DE INTERÉS ...................................................................................................................... 58
2.8 FUENTE ALAMO (PUENTE GENIL. CÓRDOBA) ................................................................. 59
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 2 de 201
2.8.1 HISTORIA ........................................................................................................................................ 59
2.8.2 EL YACIMIENTO ............................................................................................................................. 59
2.8.3 DATOS DE INTERÉS ...................................................................................................................... 65
2.9 PUENTE ROMANO DEL ARROYO SALADO (VILLA DEL RÍO. CÓRDOBA)....................... 66
2.10 SEXI FIRMUM IULIUM (ALMUÑECAR. GRANADA) ............................................................ 68
2.10.1 HISTORIA.................................................................................................................................... 68
2.10.2 ACUEDUCTO.............................................................................................................................. 68
2.10.3 FACTORÍA DE SALAZONES ...................................................................................................... 69
2.10.4 COLUMBARIOS .......................................................................................................................... 70
2.10.5 CUEVA SIETE PALACIOS .......................................................................................................... 70
2.10.6 DATOS DE INTERÉS.................................................................................................................. 71
2.11 CASTULO (LINARES. JAEN)................................................................................................ 72
2.11.1 HISTORIA.................................................................................................................................... 72
2.11.2 EL YACIMIENTO......................................................................................................................... 72
2.11.3 DATOS DE INTERÉS.................................................................................................................. 76
2.12 PUENTE ROMANO DEL GUADALQUIVIR (ANDUJAR. JAÉN) ........................................... 78
2.13 ACINIPO (RONDA. MALAGA)............................................................................................... 80
2.13.1 HISTORIA.................................................................................................................................... 80
2.13.2 EL YACIMIENTO......................................................................................................................... 80
2.13.3 DATOS DE INTERÉS.................................................................................................................. 82
2.14 TEATRO ROMANO DE MALACA (MALAGA) ....................................................................... 84
2.14.1 DATOS DE INTERÉS.................................................................................................................. 85
2.15 VILLA ROMANA DEL CORTIJO ROBLEDO (ANTEQUERA. MÁLAGA) .............................. 86
2.15.1 DATOS DE INTERÉS.................................................................................................................. 87
2.16 VILLA ROMANA DE RIO VERDE (MARBELLA. MÁLAGA) .................................................. 88
2.16.1 DATOS DE INTERÉS.................................................................................................................. 90
2.17 TERMAS ROMANAS DE LAS BÓVEDAS (SAN PEDRO ALCÁNTARA. MÁLAGA)............. 91
2.17.1 DATOS DE INTERÉS.................................................................................................................. 92
2.18 TERMAS ROMANAS DE LA ALAMEDA (MALAGA) ............................................................. 93
2.18.1 CENTRO TEMÁTICO DE LAS TERMAS ROMANAS ................................................................. 93
2.18.2 DATOS DE INTERÉS.................................................................................................................. 95
2.19 HISPALIS (SEVILLA)............................................................................................................. 96
2.19.1 MUSEO ANTIQUARIUM ............................................................................................................. 96
2.19.2 ACUEDUCTO............................................................................................................................ 100
2.19.3 CASA CONDESA DE LEBRIJA................................................................................................. 101
2.20 ITALICA (SANTIPONCE. SEVILLA).................................................................................... 104
2.20.1 HISTORIA.................................................................................................................................. 104
2.20.2 EL YACIMIENTO....................................................................................................................... 105
2.20.3 DATOS DE INTERÉS................................................................................................................ 117
2.21 MULVA-MUNIGUA (VILLANUEVA DEL RÍO. SEVILLA)..................................................... 119
2.21.1 HISTORIA.................................................................................................................................. 119
2.21.2 EL YACIMIENTO....................................................................................................................... 120
2.21.3 DATOS DE INTERÉS................................................................................................................ 124
2.22 CARMO (CARMONA. SEVILLA)......................................................................................... 126
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 3 de 201
2.22.1 EL YACIMIENTO....................................................................................................................... 126
2.22.2 DATOS DE INTERÉS................................................................................................................ 135
2.23 TERMAS DE LA HERRERA (SEVILLA) .............................................................................. 136
2.23.1 DATOS DE INTERÉS................................................................................................................ 138
2.24 TERMAS DE LA LUISIANA (SEVILLA) ............................................................................... 139
2.24.1 DATOS DE INTERÉS................................................................................................................ 140
3. YACIMIENTOS ROMANOS EN EXTREMADURA Y PORTUGAL............................................ 141
3.1 EMERITA AUGUSTA (MÉRIDA. BADAJOZ) ...................................................................... 143
3.1.1 HISTORIA ...................................................................................................................................... 143
3.1.2 TEATRO ........................................................................................................................................ 143
3.1.3 ANFITEATRO ................................................................................................................................ 146
3.1.4 CIRCO ........................................................................................................................................... 148
3.1.5 TEMPLO DE DIANA ...................................................................................................................... 150
3.1.6 ARCO DE TRAJANO..................................................................................................................... 151
3.1.7 PÓRTICO DEL FORO ................................................................................................................... 152
3.1.8 CASA DE MITREO ........................................................................................................................ 153
3.1.9 CASA DEL ANFITEATRO.............................................................................................................. 154
3.1.10 ÁREA ARQUEOLÓGICA DE MORERÍAS................................................................................. 156
3.1.11 TERMAS DE SAN LÁZARO ...................................................................................................... 158
3.1.12 PUENTE ROMANO SOBRE EL GUADIANA............................................................................. 158
3.1.13 PUENTE ROMANO SOBRE EL RÍO ALBARREGAS................................................................ 160
3.1.14 ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS .......................................................................................... 160
3.1.15 CASTELLUM AQUAE................................................................................................................ 161
3.1.16 EMBALSE DE CORNALVO....................................................................................................... 162
3.1.17 EMBALSE DE PROSERPINA ................................................................................................... 163
3.2 TEATRO ROMANO DE METELLIUM (MEDELLÍN. BADAJOZ).......................................... 164
3.3 IULIPA (ZALAMEA DE LA SERENA. BADAJOZ)................................................................ 166
3.4 REGINA (CASAS DE REINA. BADAJOZ) ........................................................................... 168
3.4.1 EL YACIMIENTO ........................................................................................................................... 168
3.4.2 CENTRO DE INTERPRETACIÓN ................................................................................................. 172
3.4.3 DATOS DE INTERÉS .................................................................................................................... 173
3.5 VILLA ROMANA LA MAJONA (DON BENITO. BADAJOZ) ................................................. 174
3.6 VILLA ROMANA TORRE DEL ÁGUILA (BARBAÑO. BADAJOZ) ....................................... 175
3.6.1 DATOS DE INTERÉS .................................................................................................................... 177
3.7 PUENTE ROMANO DE ALCÁNTARA (CÁCERES)............................................................ 178
3.8 MURALLAS ROMANAS DE CORIA (CÁCERES) ............................................................... 180
3.9 CAPARRA (OLIVA DE PLASENCIA. CÁCERES) ............................................................... 182
3.9.1 HISTORIA ...................................................................................................................................... 182
3.9.2 EL YACIMIENTO ........................................................................................................................... 182
3.9.3 DATOS DE INTERÉS .................................................................................................................... 185
3.10 AUGUSTÓBRIGA (TALAVERA LA VIEJA. CÁCERES) ...................................................... 186
3.11 VILLA ROMANA DE LOS TÉRMINOS (MONROY. CÁCERES) ......................................... 188
3.11.1 DATOS DE INTERÉS................................................................................................................ 190
3.12 CAMPAMENTO ROMANO DE NORBA CAESARINA (CÁCERES).................................... 191
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 4 de 201
3.12.1 DATOS DE INTERÉS................................................................................................................ 193
3.13 PUENTE ROMANO DE ALCONETAR (GARROVILLAS. CÁCERES) ................................ 194
3.14 CONIMBRIGA (COIMBRA. PORTUGAL)............................................................................ 195
3.15 TEMPLO ROMANO DE EBORA (EVORA. PORTUGAL).................................................... 197
3.16 MIROBRIGA (SANTIAGO DO CACEM. PORTUGAL) ........................................................ 198
3.16.1 DATOS DE INTERÉS................................................................................................................ 200
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 5 de 201
1. DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS ROMANOS MÁS
IMPORTANTES
En este apartado se describen los yacimientos arqueológicos más importantes donde hubo
presencia Romana en Hispania
La información está obtenida principalmente de las páginas web oficiales de los distintos
yacimientos o bien de las diputaciones que tienen a cargo la explotación y gestión de estos
yacimientos o de los Ayuntamientos donde se encuentran situados.
El número de yacimientos romanos catalogados es muy numeroso, aunque parte de ellos no
sean visitables (aún en excavación), otros de difícil acceso, otros muy mal conservados, y en
definitiva, que de todos los yacimientos catalogados, aquellos que merece la pena su visita,
no son excesivos.
En los listados y planos adjuntos, se muestran, por comunidades autónomas, aquellas
poblaciones que cuentan con yacimientos romanos cuya visita es aconsejable. Cada
población indicada puede tener varios tipos de ruinas romanas, así por ejemplo, en Mérida
(Badajoz) podemos ver circo romano, teatro, anfiteatro, villas, templos, presas, etc., mientras
que en el pueblo de Barbaño (Badajoz), sólo podríamos visitar una villa romana.
En el listado aparecerán las localidades que tengan al menos un tipo de resto romano que
sea aconsejable su visita. Para cada población se indicará el tipo de yacimiento existente,
diferenciando los siguientes:
 Entramado urbano
 Villas romanas
 Circo
 Teatro
 Anfiteatro
 Templo
 Terma
 Acueducto
 Arcos
 Calzadas
 Mausoleos
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 6 de 201
 Puentes
 Presa
 Muralla
 Mina/cantera
En el listado también se hará mención, mediante una leyenda de colores, cuales son los restos
más significativos para visitar de cada población.
En los capítulos siguientes se hará una breve descripción de cada uno de los yacimientos
situados en las poblaciones que se mencionan por comunidades autónomas y por provincias.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 7 de 201
2. YACIMIENTOS ROMANOS EN ANDALUCÍA
PROVINCIA CIUDAD VILLAS TEATRO ANFITEATRO CIRCO TEMPLO TERMAS ACUEDUCTO CALZADA MAUSOLEO PUENTES MURALLAS MINAS
CADIZ
BOLONIA BAELO CLAUDIA X X X X X X
CADIZ GADES X X
SAN ROQUE CARTEIA X X X
UBRIQUE OCURI X X X X X
CORDOBA
ALMEDINILLA EL RUEDO X
CORDOBA CORDUBA X X X X X X X X X X X
BAENA TORREPAREDONES X X X
PUENTE GENIL FUENTE ALAMO X X
VILLA DEL RIO ARROYO SALADO X
GRANADA
ALMUÑECAR SEXI FIRMUM IULIUM X X X
JAEN
LINARES CASTULO X X X X
ANDUJAR PTE. GUADALQUIVIR X
MALAGA
RONDA ACIPINO X X
MALAGA MALACA X
ANTEQUERA CORTIJO ROBLEDO X
MARBELLA RIO VERDE X
MARBELLA LAS BOVEDAS X
ALAMEDA X
SEVILLA
SEVILLA HISPALIS X X
SANCTIPONCE ITALICA X X X X X X X X X
VILLANUEVA DEL RIO MULVA-MUNIGUA X X X X
CARMONA CARMO X X X X X X X
HERRERA X X
LA LUISIANA X
Se aconseja la visita
No es necesaria la visita
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 8 de 201
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 9 de 201
2.1 BAELO CLAUDIA (TARIFA. CÁDIZ)
2.1.1 HISTORIA
La ciudad de Baelo Claudia nace en el s. II a.C. en una zona altamente estratégica como lo
es el Estrecho de Gibraltar. Su origen y posterior desarrollo están muy ligados al desarrollo
de las industrias salazoneras y al comercio con el norte de África, siendo puerto de unión con
la actual Tánger.
Sobre el cambio de Era se inicia un proceso de desarrollo urbanístico que culminará en la 1º
mitad del s. II d.C. con la construcción de un amplio foro monumental, edificios lúdicos y un
destacado complejo salazonero, verdadero motor económico de la ciudad. Es en este período
cuando Baelo recibirá el apelativo de Claudia, promocionando a municipio romano y
disfrutando así la ciudad del período de prosperidad más importante de su historia.
La ciudad de Baelo entrará en un proceso de decadencia progresivo que se iniciará a
mediados del s. II d.C., seguramente favorecido por el terremoto que asoló la ciudad en el s.
III d.C., y tras una paulatina regresión culminará con el abandono poblacional de la ciudad
hacia el s. VII d.C.
Baelo Claudia representa un claro referente para el conocimiento del urbanismo romano y la
vida en una ciudad durante el Imperio Romano, ya que aquí se localizan todos los elementos
representativos que constituyen la esencia de una ciudad romana, es decir: el foro, los
templos, la basílica, los edificios de carácter administrativo como la curia o el archivo, el
mercado, el teatro, las termas, el barrio industrial, acueductos, la muralla completa, etc.
2.1.2 EL YACIMIENTO
MURALLA
Edificada en época de Augusto y reparada y remozada con el mismo trazado en la segunda
mitad del siglo I d.C.
Se cree que no tenía un fin puramente defensivo, dado que era una época de paz.
Probablemente pretendía definir el "pomoerium" de la ciudad, el límite urbano sagrado de la
misma.
El trazado se adapta a la topografía y a los dos arroyos que rodean la ciudad por este y oeste.
Presenta tres tipos de paramentos constructivos diferentes. En total debía tener algo más de
cuarenta torres y cuatro o cinco puertas monumentales.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 10 de 201
En la muralla se abren los principales accesos a la ciudad. En el lado noreste, desde la
llamada Puerta de Asido, partía el camino que conducía a esta localidad (actualmente Medina
Sidonia), abriéndose una poterna de acceso a una torre. Otra puerta se abría en la mediación
de la muralla este, dando acceso al Decumano del Teatro. Algo más abajo encontramos la
puerta de Carteia en el Decumano Máximo. En el lado oeste de la muralla sólo se conoce la
puerta de Gades, también dando acceso al Decumano Máximo. La zona sur de la muralla,
paralela al mar, apenas se conoce.
PUERTA DE CARTEIA
A la ciudad se accedía mediante puertas monumentales protegidas por torreones laterales. El
trazado del Decumano Máximo finalizaba en estas puertas. A principios del siglo III o siglo IV
a.C. se reduce la puerta a la mitad y anuncia su ruina.
En el sector de la Puerta de Carteia se puede observar claramente la evolución de la muralla
que rodeaba Baelo Claudia. Fue construida en el siglo I d.C. en dos fases: la primera, en
época del emperador Augusto; y la segunda, bajo Claudio. El reducido espesor de sus lienzos
confirma que, en plena paz romana, el objetivo principal de la muralla no era la seguridad
contra enemigos inexistentes, sino que servía como delimitación del área ciudadana, que era
el espacio sagrado protegido por los dioses, denominado "pomoerium".
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 11 de 201
DECUMANUS MÁXIMO
El trazado corresponde a la época de Augusto, siendo remodelado posteriormente en
consonancia con el resto de las importantes obras llevadas a cabo en la segunda mitad del
siglo I d.C. Su abandono, muy desigual, tuvo lugar a lo largo de época tardorromana, pudiendo
verse condicionado por el maremoto que debió asolar parte de la ciudad en el s. III d.C.
Es la calle principal de la ciudad en sentido este-oeste. La confluencia entre este eje viario y
el Cardo Máximo (norte-sur) definieron el foro de la ciudad, el corazón de la vida pública. A
partir de los ejes del Cardo y Decumanus Máximo se articuló el urbanismo vitruviano en base
a calles paralelas y perpendiculares. A ella se abrían las principales tiendas de la ciudad, así
como el mercado (macellum), la plaza comercial y las termas urbanas. Esta calle era el eje
comercial de la ciudad. Tiene 9 m de ancho y su longitud total constituye la anchura máxima
de la ciudad.
El pavimento conserva su enlosado original, realizado con grandes crustae o losas de piedra
caliza. A nivel de conservación, debemos destacar que en el tercio occidental -entre el
mercado y las termas urbanas- se observa un tramo muy irregular, que parece responder a
las huellas del movimiento sísmico que afectó la ciudad en el s. III d.C.
De este eje viario se ha excavado en torno al 90% de su extensión, constituyendo uno de los
únicos decumanos de nuestro país conservado íntegramente.
Su trazado fosiliza la vía costera que unía Gades (Cádiz) y Carteia (San Roque), las
principales ciudades que vertebraban la costa gaditana durante la antigüedad y que
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 12 de 201
representaban dos de los enclaves más sobresalientes del área del Estrecho en época
romana.
EL FORO
Aunque el origen del Foro de Baelo hay que situarlo en época de Augusto, el núcleo
fundamental del área forense que vemos actualmente se remodela entre los años 50 y 70 a.C.
(reinados de Claudio y Nerón).
El Foro es el espacio esencial de uso público, centro de la vida ciudadana en todas sus
facetas: política, administrativa, judicial o religiosa. Es una plaza rectangular, sede de los
edificios más importantes de la ciudad. Tiene pórticos en los lados este y oeste, con tiendas
en el primero y edificios administrativos en el segundo. Al sur está la basílica y al norte una
fuente monumental.
El área forense de Baelo Claudia es, quizás, la que ha llegado a nosotros de forma más
completa y la que presenta el mejor estado de conservación de toda la Península.
A imitación de Roma, el Foro era en todas las ciudades el centro de la vida ciudadana y el
lugar de encuentro y relación. Por ello se situaban en el cruce de las dos calles principales de
la ciudad o muy cerca de éste. En principio, el Foro de Baelo tenía diversas funciones, entre
las que destacaba la comercial. A partir de mediados del siglo I, este papel va desapareciendo
en todas las ciudades de las provincias occidentales del mundo romano. El Foro adquiere
ahora un sentido más institucional, político y religioso, desplazándose la actividad mercantil a
otras zonas, lo que explica la construcción del mercado o "Macellum" de Baelo Claudia. El
ambiente del foro en la antigüedad era más cerrado que el que hoy podemos apreciar. Se
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 13 de 201
trataba de un espacio acotado por grandes edificaciones en todos sus lados, lo que propiciaba
un espacio con entidad propia. Los pórticos laterales resguardaban a los ciudadanos de las
inclemencias del tiempo.
TEMPLO DE ISIS
Espacio sagrado dedicado a la diosa Isis. Planta rectangular, cercado por muro perimetral. Se
accede por una escalinata que termina en una gran puerta de dos hojas. El santuario está
dividido en espacio público de culto y espacio privado de habitaciones. En el primero está la
cella de la diosa.
El templo estaba dedicado a la diosa egipcia Isis, como atestiguan las dos inscripciones que
se encontraron en la escalinata del templo durante las excavaciones. El nombre de la diosa
aparece grabado en las placas sobre la silueta de los pies en relieve de quien hace la ofrenda.
Cada una de las placas marca el lugar de oración para los fieles que entraban y salían del
templo.
El espacio público del templo está cerrado por un pórtico y en el centro se encuentra el podio
con la sala de la divinidad. En la parte delantera de esta sala se ubican los elementos
destinados al culto: el altar, el pozo sagrado y el aljibe.
El espacio privado del templo está separado del de culto y en él se encuentran las
dependencias destinadas al uso doméstico de los sacerdotes, así como a la presentación de
los nuevos iniciados, donde se realizaban sus rituales.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 14 de 201
CAPITOLIO
Está formado por tres templos independientes, separados por un pasillo. Cada uno elevado
sobre un pódium con escalera frontal y fachada con cuatro columnas, al fondo está la "cella"
o sala de la divinidad. El templo central corresponde a Júpiter, los laterales a Juno y Minerva.
Estos tres templos representan la religión oficial y conforman también el centro sacro de Baelo.
Su situación dominante no es casual y simboliza la sumisión de la vida administrativa y política
a la divinidad, bajo cuya protección se desarrolla la vida ciudadana. El templo sirve únicamente
como morada de la estatua del dios o diosa, mientras que el culto se desarrolla
fundamentalmente en el exterior, en especial sobre los altares existentes al pie de la
escalinata del edificio central. En los ritos oficiales se daba una gran importancia a los
emperadores divinizados.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 15 de 201
TEATRO
Construido en el siglo I d.C., aproximadamente hacia el año 60 d.C., se abandonó a finales
del siglo II o principios del s. III d.C.
El teatro era utilizado para la realización de representaciones teatrales. Tras su abandono, en
época tardorromana fue reutilizado puntualmente como necrópolis.
Este edificio se situó sobre una pendiente para asentar el graderío. En su parte trasera
disponía de un muro curvo exterior con siete entradas abovedadas. La cavea o graderío
ocupaba la parte principal de la superficie del edificio, cerrando sus extremos con dos tribunas
reservadas a las personalidades más importantes. Las entradas al público eran diversas. El
acceso a la orchestra se hacía por puertas laterales, que estaban reservadas para el acceso
de las clases dirigentes. En la fachada delantera existían varias puertas más, sin uso funcional
en su mayor parte, quedando estos vanos centrales únicamente destinados a embellecer la
portada del edificio. El teatro era el edificio más amplio y monumental de toda la ciudad.
TERMAS
Su construcción se puede fechar a finales del siglo I - inicios del siglo II d.C. gracias a las
inscripciones de los ladrillos utilizados en su construcción. El edificio estuvo en uso hasta
finales del siglo IV d.C.
Representa un claro ejemplo de los edificios termales de circuito único. El recorrido permite
tener acceso en primer lugar a la sala fría o "frigidarium", donde se realizaría una primera
aclimatación y se podrían llevar a cabo baños y abluciones. Este primer ámbito da paso a dos
salas contiguas ligeramente aclimatadas denominadas "tepidaria", que podrían ser usadas
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 16 de 201
una como "unctorium", o espacio para dar masajes, y otra como "destrictorium" o lugar
destinado a la limpieza de los aceites corporales. En último lugar, el circuito daba acceso a la
sala principal calefactada denominada "caldarium" o "cella soliaris" en la cual estaba situadas
una piscina escalonada (al fondo) y un espacio absidial (en un lateral) que contenía un labrum
o fuente de agua.
El sistema de calefacción que disponía este edificio era posible gracias a la presencia de un
horno situado tras la pared del caldarium, el cual producía aire caliente que pasaba por debajo
de los suelos de las estancias calefactadas, subía entre sus paredes, que disponían de unas
cámaras de aire, y salía por unas toberas o chimeneas que existirían en la techumbre,
generando una calefacción envolvente de gran intensidad.
Se ha propuesto que el espacio abierto, aun no excavado, situado junto a este circuito termal,
estuviese destinado a funcionar a modo de palestra en la que realizar ejercicios físicos.
Estas termas de Baelo conservan perfectamente el "hypocaustum" o sistema de calefacción,
que mediante la combustión permanente en los hornos permitía disponer de agua caliente y
vapor. Muchos de los ladrillos de esta construcción llevan un sello que señala su fabricación
cerca de la vecina Tingis (actual Tánger), lo que corrobora una vez más las intensas relaciones
de Baelo con el norte de África.
Recientemente se han descubierto unas termas de mayores dimensiones situadas fuera de
la ciudad pero muy cercanas a estas. Las mismas han sido definidas como Termas Marítimas,
al situarse en un suburbio inmediato a la ciudad pero abiertas al mar, posiblemente para dar
servicio a la importante población flotante relacionada con las actividades portuarias y de la
pesca. Ambos espacios termales son prácticamente sincrónicos y se construyeron en un
período en el que se produjo un amplio desarrollo de este tipo de instalaciones en el mundo
romano, representando Baelo Claudia un claro exponente del mismo.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 17 de 201
MERCADO
Se levantó a finales del siglo I d.C., cuando el Foro quedó cerrado a la actividad comercial. En
el siglo II d.C. sólo perviven las tiendas que abren sus puertas al Decumano Máximo. Poco
después fue abandonado completamente.
Ubicado en el Decumano Máximo, cerca del Foro. Estructura porticada, con cuatro tiendas en
la fachada con mostradores a la calle. Se accede por el centro a un patio octogonal simétrico
con diez tiendas, separadas por pilares. En el centro hay una pequeña capilla.
Se dispone de bastantes elementos arquitectónicos -el pavimento, los desagües, los soportes,
las pilastras, las columnas, los capiteles, etc., que permiten deducir con bastante exactitud su
estado original, así como aventurar la posibilidad de una futura restitución arquitectónica. Esta
actuación sería de gran interés, considerando el escaso número de mercados que se
conservan íntegros en el resto del mundo romano. El edificio dispuso de dos niveles. Las
tiendas eran de reducidas dimensiones, ya que la mayor parte de la mercancía se exhibía en
el exterior de las mismas. El edificio disponía de puertas que se cerraban por la noche, al igual
que las tiendas. El edículo (capilla) existente en el centro del edificio debía estar dedicada a
una divinidad vinculada con el comercio, posiblemente Mercurio.
BASILICA
Edificio público destinado fundamentalmente a la administración de justicia. También es lugar
de culto imperial, espacio de negocios y encuentro de los ciudadanos. Ocupa todo el lado sur
del Foro, al que se abre por un frente, mientras por el otro da acceso a una pequeña plaza
que se abre al Decumanus Máximo.
La Basílica era el edificio más monumental del foro, y en esencia estaba destinado a la
actividad judicial, aunque los duoviros, magistrados supremos de Baelo Claudia, tendrían
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 18 de 201
unas competencias en justicia muy limitadas ya que las causas mayores dependerían de los
magistrados de la provincia.
Además de la celebración de juicios, la basílica posiblemente tuvo múltiples usos. Vitruvio
habla de la basílica como lugar donde se hacen transacciones comerciales, al amparo de la
ley romana, pero también servía como lugar de reuniones al refugio de los agentes
meteorológicos.
Presidiendo la basílica podemos identificar la colosal estatua de Trajano con la toga de
magistrado, y la cornucopia de la abundancia. La presencia de esta imagen y el hallazgo de
varios pedestales de otras esculturas, posiblemente de miembros de la familia imperial, nos
hacen pensar en la práctica del culto imperial dentro de la Basílica.
Se construyó a mediados del siglo I cerrando el área forense, posiblemente sobre una basílica
anterior cuando se remodeló el foro. Su colapso definitivo llegó en el s. III, asociado a un gran
terremoto. Los tambores de columnas se localizaron, en las excavaciones, pegados unos a
otros, lo que ha permitido que parte de la columnata fuera restituida después de las
excavaciones.
Esta edificación tiene planta rectangular. Se trata de una construcción de sillares y muros de
mampostería estucados y pintados. Dispone de un peristilo de veinte columnas que configura
el espacio interior y vertebra sus dos plantas, la inferior con columnas de orden jónico y la
superior con otras de orden compuesto.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 19 de 201
DOMUS
Probablemente, estas viviendas estaban asociadas al negocio de la industria de salazón,
como domicilio de los propietarios de las factorías o espacios comerciales asociados a su
gestión.
Hay dos domus prácticamente simétricas cuyas habitaciones están articuladas en cada caso
alrededor de un único patio porticado, casi cuadrado, delimitado por columnas. En el centro
de estos patios se situaba un pozo, por lo que debieron responder a una configuración a modo
de patio a caballo entre los realizados a modo de atrio y los de peristilo. Los vestigios de
escaleras confirman que ambas estaban dotadas de un piso alto.
Es probable que, como suele ser habitual, las estancias delanteras fueran independizadas
para ser alquiladas como tabernae o tiendas, tal y como demuestra la desconexión con el
interior y a apertura hacia el exterior de las estancias delanteras situadas en el extremo más
meridional de ambas casas.
De estas viviendas proceden las mejores muestras de arte pictórico de Baelo Claudia, ya que
casi todas las habitaciones estaban originalmente estucadas y decoradas con pinturas que
reproducían, principalmente, motivos geométricos o florales.
Una de estas casas, la más oriental o "del Cuadrante Solar", recibe su denominación actual
por el hallazgo de una pieza singular que se localizó en su interior y que trata de un reloj de
sol realizado en mármol con gran calidad técnica y artística. En el museo de la ciudad romana
puede observarse una copia de esta pieza, ya que la original se encuentra expuesta en el
Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
Con respecto a la otra vivienda, la Casa del Oeste, como curiosidad debemos apuntar que,
en un momento indeterminado, se segregó parte de las estancias traseras para ampliar la
fábrica salazonera situada a su espalda, de manera que esta pudiera albergar las nuevas
piletas circulares o troncocónicas que, desde ese momento, pasaron a integrarse en la fábrica
más grande de la ciudad.
Como singularidad, en último lugar, podemos apuntar que durante los años 50 se construyó
sobre parte de estas casas un búnker relacionado con la defensa costera del Estrecho, el cual
fue desmantelado definitivamente en los años 80. De esta construcción defensiva ya no
quedan más evidencias que la cabeza de un nido de ametralladoras que se integra bajo la
pasarela exterior que recorre el perímetro de la ciudad romana junto a la playa.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 20 de 201
FACTORÍAS DE SALAZÓN
La construcción, uso y abandono de la mayoría de las fábricas excavadas en Baelo se pueden
fechar al menos entre los siglos I-V d.C., aunque se ha atestiguado en la zona de la playa la
presencia de factorías de salazón más antiguas, que se pueden remontar hasta el s. II a.C.,
como es el caso de la hallada en Punta Camarinal. La mayoría de estos conjuntos industriales
fueron construidos en época augustea o a lo largo de los siglos I y II d.C., observándose de
forma genérica un proceso de abandono situado a mediados o finales del s. II d.C. que afectó
a algunas de estas fábricas. A lo largo del s. IV se ha constatado la recuperación de la
actividad salazonera, perdurando con claridad al menos hasta la centuria siguiente.
La factoría es una zona industrial dedicada mayoritariamente a la salazón del pescado y a la
producción de la célebre salsa de pescado "garum". Se sitúan en el barrio meridional de la
ciudad, intramuros, en la zona más cercana a la playa.
Se han excavado una decena de fábricas de salazón en Baelo Claudia, y todas ellas
comparten unas características comunes propias de este tipo de edificios. En este sentido
podemos apreciar que, en todos los casos, se puede identificar la presencia de un número
abundante de piletas o saladeros en los que se maceraba el pescado en sal y probablemente
también se realizaban las salsas de pescado. Estas cubetas normalmente se disponían
agrupadas en una o varias paredes de la fábrica, rodeando un patio que quedaría al aire libre
y que estaría dedicado a la realización de labores de despiece, limpieza o almacenaje. En
algunos casos estas fábricas pueden contar con pozos o pequeños aljibes.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 21 de 201
Como excepcionalidad, en la fábrica de mayores dimensiones excavada hasta el momento,
se puede observar la presencia de varias piletas de planta circular y perfil troncocónico que
representan un testimonio casi único en lo que respecta a este tipo de balsas. Su
excepcionalidad, fruto de una remodelación de una fábrica más antigua, se ha asociado con
un desarrollo tecnológico o funcional de las balsas, en algunos casos, o con la producción de
salazones de nuevas especies como ballenas, por otra parte, lo que justificaría el mayor
tamaño de estas piletas con respecto a las anteriores.
NECRÓPOLIS
La ciudad de Baelo Claudia tiene tres necrópolis. Dos de ellas situadas a la salida de las
puertas este y oeste de la ciudad, jalonando el camino; otra, la ubicada al noreste, se
encuentra entre el acueducto oriental y la carretera actual de acceso a Bolonia. Ésta última es
la más tardía.
La característica principal de la necrópolis de Baelo es la incorporación de betilos, que son
piezas cilíndricas o troncocónicas con o sin base, labradas en piedra caliza, o bien simples
guijarros de cuarcita que intentan representar un torso humano. Estos betilos se colocan al
exterior del monumento funerario y de cara al mar, al igual que ocurre dentro de los
monumentos colectivos con el lugar destinado al depósito de urnas. Los betilos tienen una
significación ritual quizás relacionada con las divinidades marinas que pueden ejercer también
de genios protectores, como símbolo de vida futura. También puede que estén relacionados
con alguna divinidad grecorromana (Saturno o Baco) o púnica (Baal).
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 22 de 201
En Baelo encontramos elementos que asocian sus necrópolis con otras similares del norte de
África, como los enterramientos turriformes, de inspiración púnica o libica, que se mantuvieron
muy vigentes durante la época romana.
CISTERNAS Y ACUEDUCTOS
Existió un completo abastecimiento de agua potable por medio de tres acueductos,
destacando el oriental, que arranca de Punta Paloma, a ocho kilómetros, y del que aún existen
restos de las arcadas que servían para salvar los diversos arroyos que cruzaba en su trazado.
Uno de estos restos de arcadas es aún visible muy cerca del lienzo oriental de la muralla.
Del acueducto norte se conservan pozos circulares, así como varios tramos con restos del
canal que conducía a la cisterna terminal de almacenamiento de agua, en la parte alta del
recinto urbano. Ésta debía abastecer de agua a los edificios de esa zona. Fue parcialmente
excavada en 2000 y 2001.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 23 de 201
2.1.3 EL MUSEO
La planta superior de las instalaciones museísticas está dedicada a ofrecer un marco general
de la ciudad, por lo que en este espacio encontramos una maqueta de Baelo Claudia,
acompañada de un panel que sitúa la ciudad en su contexto geográfico. En el corredor de la
sala existen varios interactivos que ofrecen información sobre la organización jurídica
administrativa, las principales ciudades y vías de comunicación de Hispania.
La planta inferior es el espacio dedicado a Baelo Claudia como ciudad hispanorromana. Este
espacio museístico se desarrolla en dos áreas. La primera sala, más amplia y de mayores
dimensiones, está dedicada a la religión, el urbanismo y la economía. Tras ésta, el segundo
ámbito expositivo analiza el tema de la sociedad y vida cotidiana, así como la presencia de
los principales hallazgos epigráficos de la ciudad.
A continuación, se pasa a la sala de exposiciones temporales, donde periódicamente se
renueva el discurso haciendo de este espacio el más dinámico del centro.
2.1.4 DATOS DE INTERÉS
HORARIO
Del 1 de enero al 31 de marzo y del 16 de septiembre al 31 de diciembre:
Martes a sábado, de 9:00 a 18:00 h.
Domingo y festivos, de 9:00 a 15:00 h.
Lunes, cerrado.
Del 1 de abril al 15 de junio:
Martes a sábado, de 9:00 a 20:00 h.
Domingo y festivos, de 9:00 a 15:00 h.
Lunes, cerrado.
Del 16 de junio al 15 de septiembre:
Martes a domingo (festivos incluidos), de 9:00 a 15:00 h.
Lunes, cerrado.
El acceso se permite hasta 30 minutos antes del cierre del Conjunto.
Festivo local (abierto de 9:00 a 15:00 h.): 10 de marzo y 8 de septiembre.
Festivos cerrados: 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 24 de 201
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Teléfono: 956106797 / 956106793
E-mail:baeloclaudia.ccul@juntadeanda...
Web:www.museosdeandalucia.es/cult...
LOCALIZACIÓN
Dirección: Ensenada de Bolonia, s/n
Municipio: Tarifa
Provincia: Cádiz
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 25 de 201
2.2 GADES (CÁDIZ)
2.2.1 HISTORIA
La antigua Gadir fue fundada, según la tradición clásica, en el 1.104 a.C., ochenta años
después de la Guerra de Troya, por navegantes fenicios de Tiro. Aliada de Cartago en su
lucha contra Roma, en el 206 a.C. pasó a la órbita romana como civitas foederata (ciudad
federada de Roma), manteniendo su intensa actividad comercial y potenciando las actividades
astilleras y las industrias de salazones. La conquista romana impulsó las comunicaciones con
la Península (Vía de la Plata) y con Roma (Vía Augusta). En el extraordinario crecimiento de
la ciudad juega un papel fundamental una familia gaditana, los Balbo. Lucio Cornelio Balbo,
conocido como Balbo el Mayor, llegó a ser el primer cónsul de Roma no itálico en el 40 a.C. y
fiel aliado de Julio César. Su sobrino, Balbo el Menor, cuestor de la Hispania Ulterior en el 44
a.C. y procónsul de África, amplió la ciudad y el puerto, dando origen a la Neápolis (actuales
barrios del Pópulo y Santa María), la ciudad nueva adyacente a la fenicia. En la época del
emperador Augusto, la ciudad pasó a denominarse Augusta Urbs Iulia Gaditana y se convirtió
en la capital de uno de los cuatro conventos jurídicos de la provincia romana Baetica.
El limitado espacio urbano de la ciudad obligó en su momento a adaptar el urbanismo romano
a la particular orografía gaditana, sin poder aplicar el ordenado sistema reticular romano. Por
desgracia, esta particularidad ha hecho que la mayoría de los restos romanos se encuentren
bajo el casco urbano de la actual ciudad de Cádiz, saliendo a la luz nuevos yacimientos con
cada nueva construcción que se inicia. Entre los vestigios de época romana que podemos
encontrar en Cádiz, podemos destacar el teatro romano, descubierto en 1980; una factoría
de salazones, motor de la economía de la Gades romana; o el acueducto, que llevaba agua
de los manantiales de Tempul hasta Gades en un recorrido de 70 kilómetros.
2.2.2 EL TEATRO ROMANO
Localizado en el Barrio del Pópulo, el teatro romano de Cádiz está considerado como uno de
los mayores y más antiguos teatros de la Península Ibérica. Fue construido en torno a los
años 70-60 a.C. gracias al mecenazgo de Lucio Cornelio Balbo "el Mayor" y su sobrino Lucio
Cornelio Balbo "el Menor". El teatro, que se encuentra parcialmente "escondido" debajo de
varios edificios de época moderna y medieval, lleva siendo objeto desde hace varios años de
excavaciones arqueológicas. Entre los últimos trabajos realizados se encuentran los de
consolidación y restauración de la parte inferior de la grada (ima cavea) así como de la
orquesta y la escena, para lo cual se han instalado una serie de arcos por debajo de la cota
de los edificios que rodean el teatro para descargar el peso de sus muros. El 27 de mayo del
pasado año se inauguró el Centro de Interpretación del Teatro Romano de Cádiz. Este
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 26 de 201
nuevo centro, denominado Theatrum Balbi, al que se accede por la calle Mesón nº 13, cuenta
con cinco salas donde, por medio de maquetas, imágenes y un audiovisual, se ofrece una
visión del teatro y su papel en la sociedad gaditana. Desde este verano será posible el acceso
al teatro desde el centro de recepción, a través de un vomitorio existente bajo el nivel del suelo
de la Posada del Mesón.
2.2.3 FACTORÍA DE SALAZONES
Descubierta en 1995 en el solar del antiguo Teatro Andalucía. La factoría de salazones se
distribuye a la manera clásica de situar piletas alineadas alrededor de una sala a cielo abierto.
En la actualidad parte de la industria es visitable; se ha conservado en el sótano del edificio
construido posteriormente.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 27 de 201
2.2.4 ACUEDUCTO
La traída de agua canalizada por los romanos acabó con el sistema tradicional fenicio de
cisternas. El origen del agua que abastecía a Gades se encontraba en los manantiales de
Tempul, a 70 Km. de distancia. La decadencia de la Gades romana provocó la vuelta al
sistema de cisternas hasta la segunda mitad del siglo XIX. Un tramo del acueducto romano
se puede contemplar en la Plaza de Asdrúbal de la capital gaditana.
2.2.5 CASA DEL OBISPO
En el solar donde se levanta la antigua casa episcopal, construida con la reutilización de restos
de grandes edificios públicos romanos, se ha creado un museo que recoge la importancia de
dichos restos y otros anteriores del período fenicio - púnico. En época romana, en este lugar
se levantaba un monumental edificio público del que se han conservado los sótanos y un
conjunto de galerías subterráneas (criptopórtico). El yacimiento consta de siete salas: la
primera, conocida como la sala de las cisternas romanas, acoge los vestigios de las cisternas
del primer edificio romano, en época republicana. La sala 2, sala de los sótanos, abarca desde
el siglo VII a.C. al siglo III d.C. La sala 3, sala de las pinturas, del siglo I d.C. pertenece al
edificio romano de época imperial. La sala 4 es la sala de los establos. La 5, la sala del
criptopórtico. La 6, la sala del templo pertenece al asentamiento de las construcciones
fenicias, las cisternas romanas republicanas y los cimientos del edificio romano de época
imperial. La 7, sala del pozo ritual, donde se halla un pozo ritual de Asklepieion, del siglo I d.C.
Y la 8, sala del monumento funerario fenicio y las cisternas republicanas. Lamentablemente,
en la actualidad la Casa del Obispo se encuentra cerrada al público debido a una serie de
desavenencias entre el Ayuntamiento de Cádiz y la sociedad responsable de su gestión,
Monumentos Alavista.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 28 de 201
2.3 CARTEIA (SAN ROQUE. CÁDIZ)
2.3.1 HISTORIA
Según Tito Livio, este antiguo asentamiento púnico se convirtió en la Colonia Libertinorum
Carteia al establecerse allí más de cuatro mil hombres, hijos de soldados romanos y mujeres
hispanas que habían solicitado estatus jurídico al Senado romano. Dada su procedencia no
había jurisprudencia sobre dicho estatus, por lo que el Senado determinó que eran libertini
(hijos de libertos), lo cual facilitó la adquisición de la ciudadanía latina. Carteia se convirtió así,
en el 171 a.C., en la primera colonia latina fuera de Italia.
2.3.2 EL YACIMIENTO
FORO
En la parte alta del foro se encuentra el templo del que solo se conserva el podio cuadrangular
de 18 metros de lado, durante las excavaciones se localizaron varios elementos
arquitectónicos tales como columnas estriadas, capiteles corintios, prótomos de toro y
cornisas decoradas con elementos vegetales.
A los pies del templo se encuentran las tabernae, espacios cerrados que se han interpretado
como establecimientos comerciales. El resto del foro se encuentra sin excavar por encontrarse
sobre éste el Cortijo de Rocadillo.
Vista del acceso sudoccidental del foro. A la derecha la domus republicana, en el centro la escalinata monumental y a la izquierda
las tabernae y un edificio monumental augusteo.
TEATRO
Aunque aún permanezca en su mayor parte bajo tierra algunas estructuras pueden
identificarse a simple vista, según parece su tamaño debe ser mayor que el de otros teatros
de la Bética como pueden ser el de Malaca, Itálica o Baelo e incluso comparable al de Mérida.
Se conserva la scaena y dos tercios del graderío.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 29 de 201
TERMAS
Se han localizado el caldarium, tepidarium y una natatio o piscina. Son perfectamente
identificables las columnas del hypocaustum por donde circulaba el aire caliente del
tepidarium.
MURALLAS
Se han constatado diferentes fases constructivas debido a la reutilización de la muralla en
diferentes épocas, la más antigua es de origen púnica, siendo la mejor conservada de la
península aunque en algunas zonas se localizaron en los años setenta cerámica ibérica.
La muralla se halla hoy día destruida o cubierta de vegetación (que se está excavando) y no
es identificable a simple vista en la mayor parte del perímetro, según planos levantados en los
años sesenta poseía torres de planta cuadrada en tramos por toda su longitud.
2.3.3 DATOS DE INTERÉS
Para acceder a Carteia, desde la autovía A-7, salida 116 en dirección al núcleo de
Guadarranque.
Para contactar con el Enclave Arqueológico de Carteia:
Tel: 956 90 80 30 / 600 14 30 14
Web: http://www.sanroque.es/turismo/carteia
Horario: abierto al público de miércoles a domingo (lunes y martes cerrado), de 10 a 14 horas,
entrada gratuita.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 30 de 201
2.4 OCURI (UBRIQUE. CÁDIZ)
2.4.1 HISTORIA
La ciudad romana de “Ocvri” se encuentra en la cima del Salto de la Mora (Ubrique), cerro
calizo a un kilómetro del casco urbano actual, desde el que controla el paso natural hacia la
Manga de Villaluenga por un lado y la salida hacia el sur de la sierra por otro. Su estratégica
posición, dominante en altura, afianzada por sus murallas y su extensión nos indican que
debió ser un municipio prerromano (un “oppidum”) y romano de gran relevancia, hecho que
queda igualmente demostrado por la monumentalidad de los restos arqueológicos que
conserva.
El descubrimiento de este importante yacimiento se realizó a finales del siglo XVIII gracias a
la intuición de un ubriqueño llamado Juan Vegazo, que compró el terreno con objeto de
comprobar si los restos que se veían en aquel cerro podrían compararse a los de la mismísima
Pompeya. Vegazo, auténtico pionero de la Arqueología de campo, excavó varias de las
estructuras y dejó constancia escrita de sus descubrimientos, entre ellos dos magníficos
epígrafes dedicados a los emperadores Antonino Pío y Commodo, que contenían el nombre
de la ciudad, desconocida hasta ese momento.
Si bien recientes investigaciones han logrado fijar sus orígenes al menos en el siglo VI a.C.,
la inmensa mayoría de los restos emergidos corresponden a la época romana de la ciudad,
con un momento de máximo esplendor en el siglo II d.C.
Extramuros de la ciudad, como dictaban las leyes sanitarias romanas, se encuentra la
necrópolis y su monumento más importante: El Mausoleo, sin paralelos en Andalucía. En su
interior se alojan una serie de nichos donde se depositaban las urnas con las cenizas de los
difuntos, así como las ofrendas de los familiares y posiblemente estatuas.
A continuación destaca su muralla ciclópea, de origen ibérico, modificada en varias ocasiones.
Se conservan lienzos hechos a “hueso” (sin mortero) y otros con sillares moldurados que
podrían ser de época cartaginesa. En el siglo I o II d.C. se modificó la entrada para darle un
carácter monumental.
Tras la muralla se pueden ver diferentes restos constructivos como varias cisternas de gran
capacidad de embalse, el foro con parte de sus “tabernas”, restos de viviendas y edificios
públicos y sobre todo, en la zona alta, unas impresionantes “termas”.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 31 de 201
2.4.2 EL YACIMIENTO
LA CALZADA
En 1999 se completó el camino de acceso al yacimiento desde el Centro de Recepción y en
el transcurso de este trabajo de infraestructura se descubrió, a pocos metros del mausoleo,
un pequeño tramo de la antigua calzada romana de acceso a la ciudad por la cara norte. Este
tramo, de unos 25 metros lineales conserva, en aceptable estado, el pavimento original de
piedras calizas irregulares con una anchura máxima de 2,20 metros, aunque la media es de
1,80 metros. Pertenecería a la vía de acceso principal a la ciudad y procedería a su vez de la
vía que uniría a Ocvri con otras ciudades de la sierra como Iptuci (Prado del Rey) y Carissa
Aurelia (Bornos-Espera), así como la zona del valle del Tavizna donde existen varios
asentamientos ibéricos y romanos de menor entidad.
Esta pequeña calzada también uniría las zonas de necrópolis extramuros, situadas en la cara
Noroeste del cerro con la propia ciudad.
LA MURALLA
Se trata de una estructura defensiva compuesta por una serie de grandes bloques calizos
irregulares, colocados “a hueso” (sin mortero) y en los que se aprecian rectificaciones
posteriores realizadas con sillarejo cogido con mortero e incluso una zona con sillares
almohadillados. Se estima que la muralla debió tener, en su fase final, una anchura media de
unos dos metros, con bloques de gran tamaño por su cara exterior, algunos de hasta 1,80 por
0,90 m, colocados de forma anárquica aunque sólida en aspecto. En ocasiones, los intersticios
se cierran con calizas de menor tamaño.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 32 de 201
La longitud de los restos conservados es de unos 26 metros y su altura de unos 3,65 m, por
lo que se calcula que debió tener una altura de al menos 5 metros. En la zona occidental, se
han incluido en la base una serie de sillares escuadrados de arenisca, distintos tanto en
material y en tipología a las otras piedras calizas, ya que están moldurados y almohadillados.
Se ha sugerido que fueran de época cartaginesa.
Durante su excavación entre 1999 y 2003 se halló una entrada con pilares adelantados
construidos de forma distinta al resto de la muralla y apoyados en sendos cubos
perfectamente escuadrados hechos de mampostería de pequeños sillares rectangulares
unidos con argamasa. Exteriormente estuvieron enlucidos con estuco por lo que debieron
formar parte de una puerta de 1,70 metros de anchura. Se conservan dos sillares con orificios
circulares para el gozne de la puerta y diversos elementos de cornisa y de dintel que presentan
líneas molduradas. También se aprecian algunos de sus escalones.
Su cronología abarcaría entre el siglo V a.C. para su fase de construcción y el siglo III d.C.
para su abandono. Por tanto, su origen es ibérico pleno, habiendo sido remodelada en época
cartaginesa (sillares almohadillados) y, sobre todo, romana, con la construcción de la puerta
monumental, que se podría fechar entre los siglos I y II d.C. coincidiendo con el máximo
esplendor de la ciudad.
MAUSOLEO
Situado extramuros como dictaban las leyes sanitarias romanas, es una estructura funeraria
de planta rectangular, que mide 12,7 metros por 8 metros de lado y unos 5 metros de altura.
Está construido en fábrica interna de hormigón mezclado con piedras (“opus incertum”) y
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 33 de 201
recubierto tanto interior como exteriormente con sillares escuadrados de piedra caliza local.
Se accede actualmente a su interior por una falsa puerta practicada por una de las hornacinas,
ya que en realidad pudo ser una especie de “hipogeo” exento.
La cámara o cripta está cubierta por una bóveda de medio cañón fraguada en hormigón con
un diámetro de 2,95 metros y una altura de suelo a techo de 4,70. Las cuatro caras internas
son simétricas entre sí, de forma que la frontal y la trasera tenían hornacinas de arco rebajado
y dovelas de sillar, y a sus lados pequeños nichos (“loculi”) para alojar las urnas cinerarias.
En la principal se aprecia un pequeño pódium escalonado. Las dos laterales tienen también
nichos pequeños, pero presentan unas hornacinas mucho más grandes y profundas que
pudieron servir para albergar imágenes o estatuas.
En su planta superior pudo haber un altar al aire libre para celebrar los ritos funerarios. Se
fecha entre el siglo I y el II d.C. y pudo pertenecer a una poderosa familia ocuritana o bien a
un “collegium funeraticium” (sociedad funeraria destinada a dispensar los servicios funerarios
a sus afiliados).
EL FORO
Se considera al Foro como la parte central de la ciudad, ya que ocupa geográficamente un
lugar predominante en el propio yacimiento. Aquí las terrazas se nivelan con mayor amplitud,
lo que permitiría un trazado de calles, de las que una es visible, sin adaptaciones a la orografía
como sucede en el resto del cerro. No se observa sin embargo, en la actualidad ningún edificio
propiamente dicho, solo distintas estructuras murarias inconexas entre sí y dispersas por todo
el amplio recinto. En la zona occidental hay dos grandes muros perimetrales que se
identificaron como parte de unas “tabernas”. En la zona sur y en alto, se encuentran los restos
de la Casa de Vegazo construida sobre lo que pudo ser un templo.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 34 de 201
En esta zona central es donde Vegazo encontró el suelo de losas que utilizaría para
pavimentar su casa y es donde se hallaron las inscripciones conmemorativas de Antonino
Pío y Commodo, dedicadas por los decuriones de la “Res Publica de los Ocuritanos”, así como
el de la sacerdotisa del culto imperial Postumia Honorata.
Además aparecieron los restos de una estatua de un varón tocado con una piel de león que
se ha identificado como del emperador Commodo y abundante material edilicio como fustes,
capiteles, basas, grandes sillares, etc., algunos de los cuales siguen estando en mitad del
llano. La zona tiene aproximadamente 1.200 metros cuadrados de superficie y en ella, como
en todas las ciudades romanas, se desarrollarían todas las acciones comerciales, financieras,
religiosas, administrativas, sociales y económicas.
TERMAS
Es la estructura constructiva más espectacular de todas las excavadas hasta ahora. Se trata
de un conjunto de muros, pavimentos, cisternas, conducciones, etc…, que actualmente son
de difícil interpretación por haber sido sobre-excavadas en los años setenta. Tiene más de
460 metros cuadrados en lo conservado hoy día, pero pudo ser incluso más extensa.
Longitudinalmente mide 23 metros por 19,40 metros de anchura, y tiene en su lateral sureste
un amplio ábside semicircular (exedra) de unos 11 metros de diámetro. Al edificio termal se
entraría por una abertura (“fauces”) en la zona noroeste que desembocaría en un pasillo
perimetral hacia la exedra por la derecha. Al final de esta pared lateral existe una especie de
pequeña estancia que debió tener una bóveda de cañón. Tras ella se encuentra una gran
cisterna en forma de “L”, con unas dimensiones de 6,75 metros de longitud por 4,60 metros
de anchura en su lado mayor y 2,70 metros en el menor, que pudo ser una “natatio”.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 35 de 201
En el lateral noroeste nos encontramos con un pequeño cubículo semicircular y otras dos
estancias pequeñas, cuya función se desconoce. Se conservan aquí los restos de un depósito,
que tuvo recubrimiento de “opus signinum” del que parte un gran canal de desagüe (“specus”)
de casi 20 metros de recorrido, atravesando toda la exedra.
La exedra es un semicírculo de “opus signinum” que parece descansar en unos cimientos
laterales que no se conservan en su totalidad. Junto a la exedra se encuentra un pavimento
que forma un gran patio central de casi 100 metros cuadrados de área, que pudo ser una
“palestra”.
Por último, al final de la palestra existe un receptáculo que forma una cara poligonal hecha
con mampuestos cogidos con mortero que debió recibir placas de mármol. La zona que no se
conserva ha dejado en el suelo la huella de la estructura, que tendría forma de octaedro (de
2,70 por 2,70 metros). Esta estructura pudo ser una bañera hecha con placas de mármol del
tipo “labrum”.
Debieron construirse entre finales del siglo I d.C. y los inicios del siglo II d.C., siendo las únicas
termas romanas identificadas hasta ahora en la sierra de Cádiz.
LAS CISTERNAS
Las cuatro cisternas excavadas hasta ahora en la ciudad son del tipo “a bagnarola”, de planta
rectangular pero con las esquinas redondeadas. Este tipo de cisternas han sido consideradas
como de tradición púnica y se dan por todo el occidente mediterráneo.
La cisterna número 1, está construida sobre la falda del promontorio en el que se ha tallado
parte de su extremo final para servir de pared y en su lateral derecho hay una escalera de
cinco escalones tallados en la roca. Parece inscribirse en un edificio rectangular cuyo lado
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 36 de 201
noroeste es la pared exterior de la cisterna que se halla nivelada en altura mediante unos
potentes cimientos construidos con grandes bloques calizos escuadrados, casi ciclópeos
algunos de ellos.
Su esquina exterior norte se traba en “L” con el de la siguiente hilada, formando un potente
muro de contención para resistir la presión del agua embalsada. Esta esquina conserva desde
el cimiento a la boca de la cisterna 4,05 m de altura exterior. Tras estos bloques el aparejo
está basado en hiladas de sillarejos calizos cogidos con una argamasa de arena y cal. Su
interior está impermeabilizado con un “opus signinum” que tiene cordón hidráulico en sus
junturas inferiores y no tiene poceta de limpieza, ni desagüe alguno. Su profundidad total es
de 2,25 metros y sus dimensiones son 8,20 metros de longitud por 3,15 metros de anchura.
Se ha calculado que tendría una capacidad de almacenamiento de unos 30.000 litros.
La cisterna número 2, es características constructivas y tipológicas muy similares a la cisterna
nº 1, debió ser construida al mismo tiempo que ésta. Se inscribe en el lateral oriental de un
edificio rectangular con tres estancias definidas y que conservan sus muros a media altura,
que pudo haber sido un almacén o una vivienda.
En su lateral externo presenta hiladas de bloques calizos escuadrados semiciclópeos y de
menor tamaño en la zona superior, tomados con mortero de cal. Sus dimensiones son 7,57
metros de longitud por 4,31 de anchura externamente, con una profundidad de 2,50 metros.
Se ha estimado que podría almacenar unos 44.000 litros. El “opus signinum” que recubre su
interior tiene una coloración algo más rosácea y se encuentra algo deteriorado, con algunos
orificios en el suelo. Su cota en altitud es prácticamente la misma que tiene la nº 1 y su
ubicación bajo el cerro donde se halla la Cisterna Alta nos induce a pensar que pudo estar
relacionada con el abastecimiento urbano y no con el doméstico.
Cisterna Nº 1 Cisterna Nº 2
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 37 de 201
La cisterna número 3, similar a las otras cisternas, pero de mucho menor tamaño, con unos
ejes exteriores de 4,50 metros por 2,72 metros, el grosor de sus muros es de 0,66 cm y su
interior se encuentra recubierto por un “opus signinum” idéntico al de la nº 1, conservado en
muy buenas condiciones. Cuenta con el cordón hidráulico de media caña en las juntas del
suelo. Su profundidad es de casi 2 metros y se estima que puede almacenar unos 8.000
litros de agua.
La particularidad de esta cisterna es que, seguramente en época de Juan Vegazo, se le dotó
de un muro perimetral y de una cubierta con falsa cúpula, todo ello construido con piedras y
ladrillos reutilizados, unidos con una argamasa muy parecida a la usada en la “Casa de
Vegazo”. Asimismo, se le dotó de una puerta de acceso con dintel construido con una losa, lo
que ha permitido que fuera utilizado como abrevadero por el ganado.
En las uniones del muro moderno con el romano se encuentran una serie de pequeños
mechinales cuadrangulares de 20 por 20 cm que pudieron servir como acceso al fondo para
su limpieza. Se estima que debió tener algún tipo de relación con el edificio de las Termas,
situado a escasos metros y al que domina en altura, por lo que podría haber sido un depósito
externo a las mismas.
La Cisterna nº 4 o Alta es del tipo “a bagnarola”, como las otras del yacimiento. Presenta una
forma más ovoide que rectangular y está construida con mampostería de bloques calizos de
tamaño medio y pequeño. Su longitud exterior es de 4,87 metros y su anchura exterior es de
2,43 metros. El grosor de sus muros oscila entre los 64 y los 72 cm y su interior mide 3,53
metros por 1,26. Se encuentra recubierta por un “opus signinum” de color rosáceo, de textura
y calidad muy similares al de la Cisterna nº 2. Este “opus signinum” se encuentra muy dañado,
fundamentalmente por el crecimiento de un lentisco en uno de sus laterales. El borde de la
cisterna tiene una altura media de unos 80 cm.
Su suelo se conserva relativamente bien, aunque con algunos desperfectos, y su profundidad
es de 2,75 metros. Calculamos que tendría una capacidad de unos 12.200 litros. De su interior
se recuperaron abundantes fragmentos de cerámicas, de diversas épocas, y restos
constructivos. En uno de sus laterales había un enterramiento infantil de época tardía o
medieval. Está orientada en dirección Noroeste y mira directamente hacia El Castril de
Benaocaz, donde pudo estar el manantial que era la cabecera del acueducto que surtía a la
ciudad, por lo que no se descarta que esta cisterna fuera la que embalsara el agua procedente
de este acueducto y desde aquí se distribuyera a las otras cisternas de la ciudad, situadas a
cotas más bajas.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 38 de 201
Cisterna Nº 3 Cisterna Nº 4
LA VIVIENDA
Situada justo detrás de la Muralla Ciclópea, se compone de los restos de un pequeño edificio,
con forma rectangular, realizado con piedras calizas y adosadas a una pared de roca que
forma una de sus paredes. Tiene una superficie de unos 20 metros cuadrados. Interiormente
se distinguen dos recintos, uno de los cuales pudo ser una cocina, ya que se excavaron los
restos de un hogar repleto de carbones y cenizas en 2001. Durante ésta excavación se pudo
documentar asimismo el derrumbe de la techumbre de esta vivienda (tégulas, ímbrices,
ladrillos, clavos de las vigas, etc…) lo que permitió que el nivel de ocupación doméstica se
conservara bastante bien.
De esta forma se pudieron recuperar numerosos restos óseos de animales, cerámicas
comunes y de cocina, destacando un gran contenedor cerámico de provisiones, que se pudo
restaurar en su totalidad, cerámicas de lujo algo más escasas y algunas monedas. Es
importante también la aparición de restos de mortero y numerosos fragmentos de estucos
pintados de rojo que indicarían que las paredes pudieron estar revocadas y pintadas. El
conjunto cerámico y las monedas fechan la ocupación de esta vivienda entre mediados del
siglo I y mediados del II d.C.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 39 de 201
2.4.3 CENTRO DE INTERPRETACIÓN
El Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique (C.I.H.U.), sito en la antigua ermita de
San Juan de Letrán, acoge, en su planta baja, una exposición sobre la ciudad romana de Ocvri
(Salto de la Mora, Ubrique). En ella se intenta plasmar a través de carteles interpretativos, un
video y objetos arqueológicos recuperados del propio yacimiento, pertenecientes a la
Colección Arqueológica Municipal, el origen, evolución y desarrollo de este importante
yacimiento de la sierra gaditana.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA DE UBRIQUE (C.I.H.U.) Plaza de San
Juan s/n Teléfono 956 922397 Teléfono de la Oficina de Turismo 956 464900
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 40 de 201
2.4.4 DATOS DE INTERÉS
El yacimiento de la ciudad romana de “Ocvri” se encuentra ubicado en la cima de la Sierra de
Benalfí, en el lugar conocido como “Salto de la Mora”, en el término municipal de Ubrique, a
1,5 km aproximadamente del actual casco urbano en la carretera A-374 Ubrique-Benaocaz.
Se puede acceder desde Cádiz y Jerez o Sevilla por la carretera A-372 que une Arcos-El
Bosque y desde allí a través de la A-373 Villamartín-Ubrique. Desde Sevilla también puede
accederse directamente desde la N-IV por el cruce de las Cabezas hasta Villamartín (A-371)
y desde allí hasta Ubrique. Desde Málaga o Granada se puede acceder por la A-384 desde
Antequera-Campillos-Olvera hasta Villamartín. Desde Ronda se accede por la A-374 y A-372,
desviándose en el Puerto de Los Alamillos (Grazalema) hacia Villaluenga del Rosario y
Benaocaz hasta las inmediaciones de Ubrique. El desvío hacia el yacimiento se realiza poco
antes de entrar al casco urbano de Ubrique junto a una gasolinera. A menos de 700 metros
hay un desvío a la derecha que conduce a la antigua incineradora y al Centro de Recepción
de la ciudad romana de Ocvri. Los horarios de las visitas guiadas al yacimiento son los
siguientes:
Horario de visitas guiadas (MÁXIMO 30 PERSONAS POR TURNO)
Lunes: cerrado.
De martes a sábado: 10:00, 12:00 y 16:00 horas.
Domingos: 10:00 y 12:00 horas.
Horario de visitas guiadas (julio y agosto)
De martes a viernes: 09:00, 11:00 y 19:00 horas.
Sábados: 09:00 y 11:00 horas.
Domingos y lunes: cerrado.
Para más información pueden dirigirse a la Oficina de Turismo Municipal, en los teléfonos
670241717 956 464900.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 41 de 201
2.5 VILLA ROMANA DEL RUEDO (ALMEDINILLA. CÓDOBA)
La localidad de Almedinilla se encuentra al sureste de la provincia de Córdoba, en la Subbética
cordobesa, cercana a las provincias de Granada y Jaén. En este municipio cordobés se
localiza el Ecomuseo Río Caicena, formado por la villa romana de "El Ruedo", el yacimiento
bastetano de El Cerro de la Cruz, y el Museo Histórico-Arqueológico de Almedinilla.
La villa romana de “El Ruedo” está datada entre la primera mitad del siglo I d.C. y el siglo V
d.C. La planta de la villa es de corte helenístico, manteniendo las tradicionales zonas urbana
y rústica. La primera, en buen estado de conservación, destaca por la monumentalidad de los
alzados de sus muros y la riqueza de sus mosaicos, pinturas y pavimentos.
El Museo Histórico-Arqueológico se encuentra situado en una antigua almazara y molino
harinero. Su espacio expositivo se distribuye en cuatro salas: Sala del Aceite y del Olivo; Sala
de la Cultura Ibérica, con objetos del yacimiento del Cerro de la Cruz; Sala de la Cultura
romana, con los materiales aportados por las excavaciones en la villa romana; y la Sala de
los Molinos y cereales.
Una de las principales joyas del museo es la escultura del dios Hypnos, personificación del
sueño en la mitología clásica, hijo de la Noche y de Érebo, que conducía a las almas, a través
del sueño, al mundo de los muertos. A menudo se le representa como un ser alado, portando,
como atributos, un cuerno y un ramo de adormidera. Esta inquietante escultura se realizó en
bronce, posiblemente en el siglo II d.C., siendo descubierta en la villa romana de El Ruedo a
finales de los años ochenta.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 42 de 201
Como complemento a la visita de la villa romana y del museo, podemos deleitarnos con los
placeres de una comida romana, realizada con el recetario de Marco Gavius Apicius, y
disfrutar de representaciones teatrales que relatan mitos y leyendas.
2.5.1 DATOS DE INTERÉS
Villa Romana "El Ruedo" y centro de recepción de visitantes
HORARIOS
Septiembre a mayo
De miércoles a viernes
10.00h – 14.00h
13.30h Visita guiada
Sábado
10.00h – 14.00h
13.30h Visita guiada
16.30h – 19.30h
19.00h Visita guiada
Domingo y festivos
10.00h – 14.00h
13.30h Visita guiada
Lunes y martes cerrado.
Junio a agosto
De miércoles a viernes
10.00h – 14.00h
13.30h Visita guiada
Sábado
10.00h – 14.00h
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 43 de 201
13.30h Visita guiada
20.00h – 22.00h
21.30h Visita guiada
Domingo y festivos
10.00h – 14.00h
13.30h Visita guiada
Durante el mes de agosto, los domingos el yacimiento permanecerá cerrado.
Las visitas de la villa pueden realizarse por libre o guiadas en horario de visita guiada.
DIRECCIÓN
Centro de recepción de visitantes
A-339 km 37
14812 Almedinilla
Tlf.: (+34) 957 – 70 33 17
Móvil: (+34) 606 – 97 20 70
Email: info@almedinillaturismo.es
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 44 de 201
2.6 CORDUBA (CÓRDOBA)
2.6.1 HISTORIA
La fundación de la ciudad de Corduba se le otorga al cónsul romano Marco Claudio Marcelo
en el siglo II a.C., al noroeste de la antigua ciudad tartesia e ibérica, con la que coexistirá
hasta comienzos del siglo I a.C. En el año 46 a.C. los hijos de Pompeyo le conceden a
Corduba estatuto colonial, por lo que pasa a denominarse Corduba Colonia Patricia. Durante
la guerra civil entre Julio Cesar y Pompeyo, Corduba se decantó por el segundo, sufriendo las
consecuencias posteriores a la victoria de Cesar con la destrucción de la ciudad (45 a.C.). No
obstante, Cesar permitió mantener a la ciudad los privilegios obtenidos anteriormente. La
reestructuración administrativa de Augusto, en el 27 a.C., determinó para Corduba la
capitalidad de la Provincia Hispania Ulterior Baetica y su expansión consecuente acorde con
su estatus imperial. Durante la dinastía Julio-Claudia, destaca una extraordinaria personalidad
cordobesa: el filósofo Séneca, azote del emperador Nerón, que ordenó el suicidio del insigne
cordobés. Las transformaciones del Bajo Imperio romano también tienen su impacto en el
urbanismo cordobés con la construcción del Palacio de Maximiano Hercúleo, uno de los
tetrarcas del Imperio, en la zona de la antigua Estación de tren de Cercadilla, en detrimento
de la zona del foro imperial, y un nuevo circo, en la zona ocupada actualmente por la Facultad
de Veterinaria.
2.6.2 PALACIO DEL EMPERADOR MAXIMIANO HERCÚLEO
El Yacimiento Arqueológico de Cercadilla fue descubierto en 1991 con motivo de las obras de
construcción del AVE. El espacio visitable representa un tercio del total, ya que con motivo
de las citadas obras se destruyó parte del complejo. Este palacio imperial es único, no
existiendo otro edificio de las mismas características en todo el Imperio romano. Fue la sede
del tetrarca imperial Maximiano Hercúleo durante su estancia en Hispania en el 296-297 d.C.
El complejo palatino tiene una superficie de más de 400 m. de longitud por 200 m. de anchura.
Se articula a través de un criptopórtico semicircular de 108 m de diámetro y más de 150 de
longitud que permitía crear una gran terraza artificial en torno a la cual se establecían los
edificios del complejo. El palatium estaba presidido por una gran aula basilical, sala de
representación imperial, en donde se llevaban a cabo las audiencias. Inmediatamente al Norte
de la misma, un pequeño conjunto termal, posiblemente reservado para el emperador y sus
invitados. A ambos lados de la gran aula de representación imperial dos salas de banquetes
–triclinia-, con plantas arquitectónicas completamente distintas, permitían la celebración de
este tipo de acontecimientos. Otras dos aulas basilicales, de menores dimensiones que la
central, servían como salas de audiencia para importantes cargos de la corte imperial o para
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 45 de 201
funcionarios relacionados con la administración en Hispania. Las salas poliabsidadas situadas
en los extremos del pórtico semicircular, cerraban el trazado del mismo y servían, al igual que
las aulas basilicales menores, de acogida para los funcionarios de la corte. Al Oeste del aula
poliabsidada Norte, se levantó un edificio de doble cabecera absidada, probablemente un
ninfeo. Los apartamentos imperiales son los edificios que cierran todo el conjunto. Están
situados en la zona más alejada de las salas públicas y se organizan en estancias de
pequeñas dimensiones destinadas a la residencia y descanso del propietario de esta magna
obra. Desde el siglo VI d.C. varios de los edificios de palacio se utilizaron como lugares de
culto cristianos y necrópolis.
2.6.3 EL MAUSOLEO DE LA PUERTA GALLEGOS
En el Paseo de la Victoria se encuentran los monumentos funerarios de Puerta de Gallegos,
dos mausoleos, de forma cilíndrica, levantados en el siglo I d.C. Se encontraban situados
sobre la vía que comunicaba a la capital de la Bética con Híspalis (Sevilla), extramuros, cómo
era habitual en la época romana, dado que los enterramientos se realizaban fuera de las
ciudades. Ambas construcciones funerarias tenían forma cilíndrica, estando rematadas por un
túmulo. Una de ellas ha sido reconstruida por completo, mientras que la segunda lo ha sido
tan sólo parcialmente. Su estructura cilíndrica es bastante inhabitual en la Península; se
supone que fueron construidas por arquitectos itálicos para alguna familia acomodada de la
ciudad. En su interior, se ha acondicionado un Centro de Interpretación del Mundo Funerario
(visitable previa reserva). En Córdoba también se conocen otros vestigios funerarios de época
romana, como la Tumba de la Puerta de Sevilla (avenida Conde de Vallellano) o la Tumba del
Palacio de la Merced.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 46 de 201
Mausoleo romano Puerta Gallegos Tumba de la Puerta de Sevilla (s. I d.C.)
2.6.4 EL TEMPLO
Próximo al Ayuntamiento de Córdoba, en la calle Claudio Marcelo, se localiza el único templo
romano del que tenemos constancia arqueológica. Dedicado al culto imperial, pertenece al
último tercio del siglo I d.C. Era de grandes dimensiones, situado sobre un podio, y contaba
con seis columnas de estilo corintio en su entrada. Frente a ésta se levantaba el altar o ara.
En diciembre de 2013 se abrió al público y también está prevista, aunque sin fecha, la
construcción de un Centro de Interpretación de la Córdoba romana, en unas instalaciones
municipales anexas al templo.
2.6.5 EL PUENTE
Sobre el río Guadalquivir, sobrevive un puente romano del siglo I a.C., sobre el que discurría
la Vía Augusta. Tiene una longitud de 331m y está compuesto por 16 arcos. Aunque ha
sufrido repetidas modificaciones desde la Edad Media hasta el siglo XIX., en el 2008 se
concluyó una reforma del puente que ha tratado de devolverle, en la medida de lo posible, su
formato original.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 47 de 201
2.6.6 EL ANFITEATRO
En el año 2002 se descubrieron bajo la actual sede del rectorado de la Universidad de
Córdoba (antigua facultad de Veterinaria) los restos del anfiteatro romano de Corduba. Se
cree que fue uno de los mayores del Imperio Romano, con capacidad para más de 30.000
espectadores. El Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba tienen prevista la creación de un
parque arqueológico y un centro de interpretación del anfiteatro de la ciudad.
2.6.7 EL TEATRO
El Museo Arqueológico de Córdoba, considerado como uno de los mejores de España, se
encuentra situado en el palacio renacentista de los Páez de Castillejo. Desde principios del
2011 el museo cuenta con un nuevo espacio expositivo anexo al anterior. Gracias a esta
ampliación, ahora es posible contemplar los restos del teatro romano en la planta sótano
del nuevo edificio. Entre las principales obras que se encuentran en el museo destaca la
escultura de Afrodita agachada, copia romana de una obra de Doidalsas de Bitinia, y que
debió de formar parte de la decoración de una fuente o unas termas; la escultura de Mitra,
hallada en el interior de una fuente en la Villa del Mitreo de Cabra; o los mosaicos del Cortejo
Báquico y de Las Cuatro Estaciones.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 48 de 201
2.6.8 DATOS DE INTERÉS
MUSEO ARQUEOLOGICO DE CORDOBA (Plaza Jerónimo Páez. Córdoba)
HORARIOS: Martes de 14:30 a 20:30. Miércoles a sábado de 9:30 a 20:30. Domingos y
festivos de 9:00 a 14:30.
TELÉFONO: 957 35 55 17.
YACIMIENTO ARQUEOLOGICO DE CERCADILLA (Av. Vía Augusta, s/n. Córdoba)
HORARIOS: Miércoles a viernes de 10:00 a 14:00. Lunes, martes, domingos y festivos
cerrado.
TELEFONO: 957 47 90 91.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 49 de 201
2.7 TORREPAREDONES (BAENA. CÓRDOBA)
2.7.1 HISTORIA
Pese a la importancia del yacimiento arqueológico de Torreparedones, aún no disponemos
de argumentos sólidos para conocer el nombre que tuvo en la Antigüedad, ni en época ibérica,
romana y medieval islámica. Los primeros documentos escritos, tras reconquista, lo
mencionan como Castro el Viejo y después como Torre o Cortijo de las Vírgenes, que nada
aportan sobre su nombre antiguo.
Aún así, se han barajado diversas hipótesis: Bursavo y la colonia Ituci Virtus Iulia. Bursavo
aparece mencionada, exclusivamente, en el Bellum Hispaniense, una obra de autor anónimo
que relata el conflicto bélico que enfrentó a mediados del siglo I a.C. a Julio César con los
hijos de Pompeyo. Cuando César estaba en pleno asedio del núcleo pompeyano de Ategua,
envió una importante embajada de senadores y caballeros romanos a Bursavo (importante
bastión pompeyano) para conseguir su apoyo. Por lo tanto, debía ser una ciudad importante,
fuertemente amurallada, y situada en el entorno de Ategua. Por su parte, la población de Ituci
Virtus Iulia es citada por Plinio en su Historia Natural, como colonia inmune perteneciente al
conventus Astigitanus, entre Ucubi Claritas Iulia (Espejo) y Tucci Augusta Gemella (Martos) y
aunque de momento no se conocen inscripciones que permitan establecer una ubicación
certera, desde el siglo XIX se viene defendiendo como hipótesis bastante probable la
ubicación de esta colonia en Torreparedones. Los recientes hallazgos en la zona del foro
vendrían a reforzar este planteamiento.
2.7.2 EL YACIMIENTO
LA PUERTA ORIENTAL
En el lienzo amurallado oriental se localiza la puerta oriental, que ya fue objeto de excavación
en 1990, aunque de forma parcial, pues tan sólo se investigó la torre sur. Recientemente, se
ha podido excavar en su totalidad. La entrada monumental torreada se conformó en un
momento muy posterior al de la erección del recinto fortificado de la ciudad, en época romana
republicana, quizás, en el contexto de la guerra civil romana que enfrentó a César contra los
hijos de Pompeyo. La obra que hubo de realizarse fue de tal calibre que debieron de extraerse
toneladas de piedra y tierra previamente para, posteriormente, incrustar las dos torres y el
correspondiente paso de entrada entre ambas. La muralla antigua fue seccionada y rehecha
después. Las torres se construyeron con un aparejo poligonal de gran porte, con bloques
someramente escuadrados, asentados en seco, y con ripios y lajas de piedra para asegurar
su encaje. En su interior se dispone un muro en forma de cruz que conforma cuatro espacios
rectangulares que estaban rellenos de tierra y cascote.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 50 de 201
El hallazgo de sendas quicialeras en la zona más externa de las torres indica que la puerta
estaba compuesta por dos hojas de madera de 1.5 m. de anchura cada una, por lo que se
puede suponer una altura de unos 4 m; al interior, a unos 14 m., se ha documentado la
presencia de una contrapuerta, también de dos hojas de madera, con sus correspondientes
quicialeras. El paso de entrada entre las dos torres estaba acondicionado para el tráfico
rodado y contaba con dos acerados que permitían el paso de los peatones sin ser molestados
por carruajes y caballerías.
EL SANTUARIO
En cuanto al santuario, localizado a extramuros, en el extremo sur, hay que decir que se han
excavado estructuras pertenecientes a dos edificios de culto, de los cuales el mejor
representado es el segundo en orden cronológico. El primer templo, se podría datar en época
romana republicana y el segundo en época altoimperial. El segundo templo consta de tres
espacios, uno al norte, a modo de cella, que era la zona más sagrada, y delante, al sur un
gran patio a cielo abierto en el cual quedan restos de algunos bancos sobre los que se
depositarían los exvotos y se realizarían determinadas ceremonias religiosas y más al sur, un
vestíbulo al que se entrada a través de una rampa o escalinata.
Al fondo de la cella, en la pared norte estuvo adosada una columna que no tuvo, al parecer,
una función tectónica, sin basa, levantada sobre un área cuadrangular pavimentada y
delimitada por lajas de piedra alineadas en posición vertical. Esta columna representaba la
divinidad adorada en el templo que era Dea Caelestis y que en este caso se representó de
forma anicónica, en forma de betilo estiliforme. La actividad cultual se desarrolló, por tanto,
entre mediados del siglo I a.C. y casi todo el siglo I d.C. En el siglo II d.C. se produjo el
abandono y destrucción del edificio religioso.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 51 de 201
DECUMANO MÁXIMO
El eje viario que parte de la puerta oriental fue excavado en la campaña de 2006-2007, ha
sido detectado en los últimos trabajos en la zona central del asentamiento y corresponde al
decumano máximo, la principal arteria que recorría la ciudad en sentido este-oeste. Su
recorrido total sería de unos 300 m. aproximadamente entre las puertas oriental y occidental.
La anchura de la calle es de unos 3 m. oscilando entre los 2,70 m. y los 3,20 m. El pavimento
está realizado a base de losas de piedra caliza irregulares, de tamaño medio y grande,
acuñadas con pequeños ripios y unidas con tierra. Por lo general, ni la colocación de las losas
de piedra en el pavimento, ni su tamaño, responde a un diseño preestablecido, pero sí
advierten determinadas alteraciones en algunas zonas como consecuencia de actuaciones
posteriores. En lo que se refiere a la cronología de esta calle, aunque no tenemos datos
concluyentes, creemos que su construcción o, al menos su pavimentación, se llevó a cabo en
época republicana, es decir, en el mismo momento en que se construyó la puerta oriental,
incluidas las dos torres monumentales y la propia calzada, así como las termas situadas junto
al pórtico sur del foro.
En un momento posterior, en época romana altoimperial, se llevan a cabo una serie de
actuaciones que tienen como finalidad la mejora del sistema de evacuación de las aguas
residuales y pluviales. Así, en el tramo más occidental se aprecian una serie de losas de
mayor tamaño colocadas en el centro de la calle, cuyo origen procede del macellum y cuyo
final no se ha podido establecer ya que continúa hacia el oeste bajo el perfil de la zona
excavada. Se trata de la cubierta de una cloaca que servía para el desagüe del agua de lluvia
y de aquella que se utilizara en las tareas propias de limpieza de los alimentos que se vendían
en dicho edificio.
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 52 de 201
Otra cloaca se encuentra en el tramo oriental del decumano, proveniente del cardo. Está
constituida por dos paredes de piedras calizas y una base también de piedras irregulares
trabadas con tierra. Servía para evacuar el agua de la plaza del foro y estaba cubierta en el
tramo del cardo por losas de piedra. Desde fines del siglo II d.C. se produce una colmatación
prolongada del decumano máximo que continua hasta bien entrado el siglo IV d.C.
EL MACELLUM
El mercado viene a sumarse a los escasos ejemplos conocidos en Hispania. Su construcción
conllevó la demolición y arrasamiento de las estructuras preexistentes en el sector escogido
para su ubicación, junto al decumano y próximo al foro, procediendo a continuación a la
nivelación del terreno realizando diversos aportes de tierra. El material recogido en estas
unidades y en aquellas que colmataban la cisterna ofrece una cronología centrada en la 1ª
mitad del siglo I d.C. para la construcción del edificio.
Se trata de una sólida edificación levantada con potentes muros de opus vittatum, de planta
rectangular, con una superficie de unos 370 m2 y un perímetro de 80 m. La anchura del muro
perimetral es de 0,60 m. y su potencia en algunos puntos alcanza los 2 m. lo que podría indicar
que el edificio quizás tuvo dos plantas en alzado. Su fachada principal daba al decumano
máximo que está al N. y otra fachada secundaria al E. que daría al cardo. En la primera, se
abrían dos puertas con una anchura de 2,70 m. Están ubicadas de forma simétrica, a la misma
distancia de las esquinas NE. y NO. del edificio. En la fachada E. había otra puerta. En todos
los lados del edificio, excepto en el N., se encuentran una serie de pequeños espacios, de
planta rectangular, que deben interpretarse como tabernae, quedando en el centro un patio
porticado al aire libre o área. Este primer mercado, que responde al tipo de planta central, fue
modificado y alterado por la actividad edilicia posterior, aunque se ha podido restituir su planta
original. Tras algunas reformas efectuadas entre su construcción y finales del siglo II d.C. el
mercado se abandonó pero de nuevo se restauró a comienzos del siglo III d.C. quedando
LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y
PORTUGAL
Antonio Novo (2.017) Página 53 de 201
abandonado definitivamente a lo largo de dicha centuria; posteriormente, algunos de los
espacios que antes tuvieron una función comercial se utilizaron como rediles para animales
y, por último, se usó, de forma puntual, como cementerio.
EL FORO
La documentación de parte del foro de la ciudad romana ha permitido conocer la importancia
de este núcleo urbano durante la etapa altoimperial, con dos fases bien constatadas: su
construcción en época augustea y la reforma que, no sólo alteró la fisonomía de la plaza, sino
que también afectó a los edificios que la rodean, en época tiberiana; otras fases posteriores
hay que vincularlas con el proceso de ruina y saqueo del espacio forense.
El epígrafe monumental grabado en las losas del pavimento de la plaza en época tiberiana
sirve de hito cronológico para situar la gran reforma del centro neurálgico de la ciudad. La
plaza cambia, probablemente su planta y se lleva cabo una “marmorización” y
monumentalización, que afecta también a los edificios adyacentes, al tiempo que se levantan
otros nuevos. En la plaza el cambio más sustancial es el correspondiente al pavimento con
losas de caliza micrítica.
Este pavimento presenta además diversas interfacies en su superficie relacionadas con la
colocación de pedestales, aras, etc. de las que destacar la realizada sobre la hilera central de
losas del pavimento, con una longitud total de 18´9 m. Se conserva el tramo inicial del texto,
de 5’6 m. de longitud, con el nombre completo en nominativo del evergeta que acometió la
pavimentación de la plaza; a continuación, el pavimento forense ha desaparecido por efecto
de varias interfacies, generándose una lacuna en el texto de 9’4 m. de longitud. La inscripción
fue realizada con letras de bronce (litterae aureae), totalmente desaparecidas en la actualidad.
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidósClaude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidósRodrigo Arrau
 
Antologia 2b borrador
Antologia 2b borradorAntologia 2b borrador
Antologia 2b borrador
Victor Gutierrez Vqz
 
Inversión de los Fondos de Pensiones
Inversión de los Fondos de PensionesInversión de los Fondos de Pensiones
Inversión de los Fondos de Pensiones
Asociación de AFP
 
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
macarenasalinas
 
Correspondencia Comercial
Correspondencia ComercialCorrespondencia Comercial
Correspondencia Comercial
Miguel Angel Melga
 
Anuario estadístico Tuluá 2012
Anuario estadístico Tuluá 2012Anuario estadístico Tuluá 2012
Anuario estadístico Tuluá 2012
David Arias
 
02. prieguenses ilustres-vol. i
02.  prieguenses ilustres-vol. i02.  prieguenses ilustres-vol. i
02. prieguenses ilustres-vol. i
fjgn1972
 
Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca
Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonsecaSíntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca
Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca
Fernando Fonseca Gónzalez
 
19 gaceta 9 senado de la republica
19 gaceta 9 senado de la republica19 gaceta 9 senado de la republica
19 gaceta 9 senado de la republica
EX ARTHUR MEXICO
 
Culturar y tradiciones jenny ninacuri
Culturar y tradiciones jenny ninacuriCulturar y tradiciones jenny ninacuri
Culturar y tradiciones jenny ninacuri
marhyteamo
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
El heroe de las mil caras joshep campbell
El heroe de las mil caras joshep campbellEl heroe de las mil caras joshep campbell
El heroe de las mil caras joshep campbell
GenaroDavila
 

La actualidad más candente (13)

Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidósClaude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
 
Antologia 2b borrador
Antologia 2b borradorAntologia 2b borrador
Antologia 2b borrador
 
Inversión de los Fondos de Pensiones
Inversión de los Fondos de PensionesInversión de los Fondos de Pensiones
Inversión de los Fondos de Pensiones
 
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
 
Correspondencia Comercial
Correspondencia ComercialCorrespondencia Comercial
Correspondencia Comercial
 
Anuario estadístico Tuluá 2012
Anuario estadístico Tuluá 2012Anuario estadístico Tuluá 2012
Anuario estadístico Tuluá 2012
 
02. prieguenses ilustres-vol. i
02.  prieguenses ilustres-vol. i02.  prieguenses ilustres-vol. i
02. prieguenses ilustres-vol. i
 
TUTORIAL COMPUTACION BASICA II
TUTORIAL COMPUTACION BASICA IITUTORIAL COMPUTACION BASICA II
TUTORIAL COMPUTACION BASICA II
 
Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca
Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonsecaSíntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca
Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca
 
19 gaceta 9 senado de la republica
19 gaceta 9 senado de la republica19 gaceta 9 senado de la republica
19 gaceta 9 senado de la republica
 
Culturar y tradiciones jenny ninacuri
Culturar y tradiciones jenny ninacuriCulturar y tradiciones jenny ninacuri
Culturar y tradiciones jenny ninacuri
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
El heroe de las mil caras joshep campbell
El heroe de las mil caras joshep campbellEl heroe de las mil caras joshep campbell
El heroe de las mil caras joshep campbell
 

Similar a Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal

Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norteHispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
AntonioNovo
 
hispania romana 1 parte
hispania romana 1 partehispania romana 1 parte
hispania romana 1 parte
AntonioNovo
 
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parteDe la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
AntonioNovo
 
El mundo ibero
El mundo iberoEl mundo ibero
El mundo ibero
AntonioNovo
 
El mundo celta (ii parte)
El mundo celta (ii parte)El mundo celta (ii parte)
El mundo celta (ii parte)
AntonioNovo
 
De la prehistoria a la protohistoria 2 parte
De la prehistoria a la protohistoria 2 parteDe la prehistoria a la protohistoria 2 parte
De la prehistoria a la protohistoria 2 parte
AntonioNovo
 
ProyeccióN De Canarias En Medios De ComunicacióN
ProyeccióN De Canarias En Medios De ComunicacióNProyeccióN De Canarias En Medios De ComunicacióN
ProyeccióN De Canarias En Medios De ComunicacióN
ICC Destinos Turísticos
 
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río TuyProyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Ricardo Cuberos Mejía
 
Historia de-roma
Historia de-romaHistoria de-roma
Historia de-roma
Alex Herrera
 
Comercializadora
ComercializadoraComercializadora
Comercializadoramagdaxa
 
Interpretacion de los_suenos
Interpretacion de los_suenosInterpretacion de los_suenos
Interpretacion de los_suenos
Chevalier des Templiers
 
Manual de voladura konya
Manual de voladura konyaManual de voladura konya
Manual de voladura konya
CRUZ SAÚL JAIRO
 
Manual de voladura konya rev
Manual de voladura   konya revManual de voladura   konya rev
Manual de voladura konya rev
Bryan Fausto Facundo Ibañez
 
110558774 manual-de-voladura-de-konya
110558774 manual-de-voladura-de-konya110558774 manual-de-voladura-de-konya
110558774 manual-de-voladura-de-konya
luis antonio riveros capia
 
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045Marcial Pons Argentina
 
calculos numericos de Castellanos
calculos numericos de Castellanoscalculos numericos de Castellanos
calculos numericos de Castellanos
Yaisbeth Piña
 
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...jorgeopiac
 
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdf
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdfHugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdf
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdf
AlexisBesembel
 
Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)
Marita Rosso
 

Similar a Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal (20)

Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norteHispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
 
hispania romana 1 parte
hispania romana 1 partehispania romana 1 parte
hispania romana 1 parte
 
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parteDe la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
 
El mundo ibero
El mundo iberoEl mundo ibero
El mundo ibero
 
El mundo celta (ii parte)
El mundo celta (ii parte)El mundo celta (ii parte)
El mundo celta (ii parte)
 
De la prehistoria a la protohistoria 2 parte
De la prehistoria a la protohistoria 2 parteDe la prehistoria a la protohistoria 2 parte
De la prehistoria a la protohistoria 2 parte
 
ProyeccióN De Canarias En Medios De ComunicacióN
ProyeccióN De Canarias En Medios De ComunicacióNProyeccióN De Canarias En Medios De ComunicacióN
ProyeccióN De Canarias En Medios De ComunicacióN
 
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río TuyProyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
 
Historia de-roma
Historia de-romaHistoria de-roma
Historia de-roma
 
Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1
 
Comercializadora
ComercializadoraComercializadora
Comercializadora
 
Interpretacion de los_suenos
Interpretacion de los_suenosInterpretacion de los_suenos
Interpretacion de los_suenos
 
Manual de voladura konya
Manual de voladura konyaManual de voladura konya
Manual de voladura konya
 
Manual de voladura konya rev
Manual de voladura   konya revManual de voladura   konya rev
Manual de voladura konya rev
 
110558774 manual-de-voladura-de-konya
110558774 manual-de-voladura-de-konya110558774 manual-de-voladura-de-konya
110558774 manual-de-voladura-de-konya
 
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
 
calculos numericos de Castellanos
calculos numericos de Castellanoscalculos numericos de Castellanos
calculos numericos de Castellanos
 
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...
 
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdf
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdfHugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdf
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdf
 
Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)
 

Más de AntonioNovo

Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
AntonioNovo
 
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...
AntonioNovo
 
Hispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península Ibérica
Hispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península IbéricaHispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península Ibérica
Hispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península Ibérica
AntonioNovo
 
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica pptHispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
AntonioNovo
 
Conquista y romanizacion de Hispania
Conquista y romanizacion de HispaniaConquista y romanizacion de Hispania
Conquista y romanizacion de Hispania
AntonioNovo
 
El mundo de los celtas iii parte fotos_ppt
El mundo de los celtas  iii parte fotos_pptEl mundo de los celtas  iii parte fotos_ppt
El mundo de los celtas iii parte fotos_ppt
AntonioNovo
 
El mundo de los celtas ii parte yacimientos_pdf
El mundo de los celtas  ii parte  yacimientos_pdfEl mundo de los celtas  ii parte  yacimientos_pdf
El mundo de los celtas ii parte yacimientos_pdf
AntonioNovo
 
El mundo de los celtas i parte ppt
El mundo de los celtas i parte pptEl mundo de los celtas i parte ppt
El mundo de los celtas i parte ppt
AntonioNovo
 
El mundo de los iberos iii fotos ppt
El mundo de los iberos iii fotos pptEl mundo de los iberos iii fotos ppt
El mundo de los iberos iii fotos ppt
AntonioNovo
 
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos pptEl mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
AntonioNovo
 
El mundo de los iberos i ppt
El mundo de los iberos i pptEl mundo de los iberos i ppt
El mundo de los iberos i ppt
AntonioNovo
 
Los tartessos ppt
Los tartessos pptLos tartessos ppt
Los tartessos ppt
AntonioNovo
 
El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)
AntonioNovo
 

Más de AntonioNovo (13)

Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
 
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...
 
Hispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península Ibérica
Hispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península IbéricaHispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península Ibérica
Hispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península Ibérica
 
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica pptHispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
 
Conquista y romanizacion de Hispania
Conquista y romanizacion de HispaniaConquista y romanizacion de Hispania
Conquista y romanizacion de Hispania
 
El mundo de los celtas iii parte fotos_ppt
El mundo de los celtas  iii parte fotos_pptEl mundo de los celtas  iii parte fotos_ppt
El mundo de los celtas iii parte fotos_ppt
 
El mundo de los celtas ii parte yacimientos_pdf
El mundo de los celtas  ii parte  yacimientos_pdfEl mundo de los celtas  ii parte  yacimientos_pdf
El mundo de los celtas ii parte yacimientos_pdf
 
El mundo de los celtas i parte ppt
El mundo de los celtas i parte pptEl mundo de los celtas i parte ppt
El mundo de los celtas i parte ppt
 
El mundo de los iberos iii fotos ppt
El mundo de los iberos iii fotos pptEl mundo de los iberos iii fotos ppt
El mundo de los iberos iii fotos ppt
 
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos pptEl mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
 
El mundo de los iberos i ppt
El mundo de los iberos i pptEl mundo de los iberos i ppt
El mundo de los iberos i ppt
 
Los tartessos ppt
Los tartessos pptLos tartessos ppt
Los tartessos ppt
 
El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal

  • 1. LA HISPANIA ROMANA INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL POR ANTONIO NOVO REBOLLO
  • 2. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 1 de 201 INDICE INTRODUCCIÓN........................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 1. DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS ROMANOS MÁS IMPORTANTES...........................- 5 - 2. YACIMIENTOS ROMANOS EN ANDALUCÍA............................................................................... 7 2.1 BAELO CLAUDIA (TARIFA. CÁDIZ) ....................................................................................... 9 2.1.1 HISTORIA ..........................................................................................................................................9 2.1.2 EL YACIMIENTO ...............................................................................................................................9 2.1.3 EL MUSEO ...................................................................................................................................... 23 2.1.4 DATOS DE INTERÉS ...................................................................................................................... 23 2.2 GADES (CÁDIZ).................................................................................................................... 25 2.2.1 HISTORIA ........................................................................................................................................ 25 2.2.2 EL TEATRO ROMANO .................................................................................................................... 25 2.2.3 FACTORÍA DE SALAZONES........................................................................................................... 26 2.2.4 ACUEDUCTO .................................................................................................................................. 27 2.2.5 CASA DEL OBISPO......................................................................................................................... 27 2.3 CARTEIA (SAN ROQUE. CÁDIZ).......................................................................................... 28 2.3.1 HISTORIA ........................................................................................................................................ 28 2.3.2 EL YACIMIENTO ............................................................................................................................. 28 2.3.3 DATOS DE INTERÉS ...................................................................................................................... 29 2.4 OCURI (UBRIQUE. CÁDIZ)................................................................................................... 30 2.4.1 HISTORIA ........................................................................................................................................ 30 2.4.2 EL YACIMIENTO ............................................................................................................................. 31 2.4.3 CENTRO DE INTERPRETACIÓN ................................................................................................... 39 2.4.4 DATOS DE INTERÉS ...................................................................................................................... 40 2.5 VILLA ROMANA DEL RUEDO (ALMEDINILLA. CÓDOBA) .................................................. 41 2.5.1 DATOS DE INTERÉS ...................................................................................................................... 42 2.6 CORDUBA (CÓRDOBA) ....................................................................................................... 44 2.6.1 HISTORIA ........................................................................................................................................ 44 2.6.2 PALACIO DEL EMPERADOR MAXIMIANO HERCÚLEO ............................................................... 44 2.6.3 EL MAUSOLEO DE LA PUERTA GALLEGOS ................................................................................ 45 2.6.4 EL TEMPLO..................................................................................................................................... 46 2.6.5 EL PUENTE ..................................................................................................................................... 46 2.6.6 EL ANFITEATRO............................................................................................................................. 47 2.6.7 EL TEATRO ..................................................................................................................................... 47 2.6.8 DATOS DE INTERÉS ...................................................................................................................... 48 2.7 TORREPAREDONES (BAENA. CÓRDOBA)........................................................................ 49 2.7.1 HISTORIA ........................................................................................................................................ 49 2.7.2 EL YACIMIENTO ............................................................................................................................. 49 2.7.3 DATOS DE INTERÉS ...................................................................................................................... 58 2.8 FUENTE ALAMO (PUENTE GENIL. CÓRDOBA) ................................................................. 59
  • 3. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 2 de 201 2.8.1 HISTORIA ........................................................................................................................................ 59 2.8.2 EL YACIMIENTO ............................................................................................................................. 59 2.8.3 DATOS DE INTERÉS ...................................................................................................................... 65 2.9 PUENTE ROMANO DEL ARROYO SALADO (VILLA DEL RÍO. CÓRDOBA)....................... 66 2.10 SEXI FIRMUM IULIUM (ALMUÑECAR. GRANADA) ............................................................ 68 2.10.1 HISTORIA.................................................................................................................................... 68 2.10.2 ACUEDUCTO.............................................................................................................................. 68 2.10.3 FACTORÍA DE SALAZONES ...................................................................................................... 69 2.10.4 COLUMBARIOS .......................................................................................................................... 70 2.10.5 CUEVA SIETE PALACIOS .......................................................................................................... 70 2.10.6 DATOS DE INTERÉS.................................................................................................................. 71 2.11 CASTULO (LINARES. JAEN)................................................................................................ 72 2.11.1 HISTORIA.................................................................................................................................... 72 2.11.2 EL YACIMIENTO......................................................................................................................... 72 2.11.3 DATOS DE INTERÉS.................................................................................................................. 76 2.12 PUENTE ROMANO DEL GUADALQUIVIR (ANDUJAR. JAÉN) ........................................... 78 2.13 ACINIPO (RONDA. MALAGA)............................................................................................... 80 2.13.1 HISTORIA.................................................................................................................................... 80 2.13.2 EL YACIMIENTO......................................................................................................................... 80 2.13.3 DATOS DE INTERÉS.................................................................................................................. 82 2.14 TEATRO ROMANO DE MALACA (MALAGA) ....................................................................... 84 2.14.1 DATOS DE INTERÉS.................................................................................................................. 85 2.15 VILLA ROMANA DEL CORTIJO ROBLEDO (ANTEQUERA. MÁLAGA) .............................. 86 2.15.1 DATOS DE INTERÉS.................................................................................................................. 87 2.16 VILLA ROMANA DE RIO VERDE (MARBELLA. MÁLAGA) .................................................. 88 2.16.1 DATOS DE INTERÉS.................................................................................................................. 90 2.17 TERMAS ROMANAS DE LAS BÓVEDAS (SAN PEDRO ALCÁNTARA. MÁLAGA)............. 91 2.17.1 DATOS DE INTERÉS.................................................................................................................. 92 2.18 TERMAS ROMANAS DE LA ALAMEDA (MALAGA) ............................................................. 93 2.18.1 CENTRO TEMÁTICO DE LAS TERMAS ROMANAS ................................................................. 93 2.18.2 DATOS DE INTERÉS.................................................................................................................. 95 2.19 HISPALIS (SEVILLA)............................................................................................................. 96 2.19.1 MUSEO ANTIQUARIUM ............................................................................................................. 96 2.19.2 ACUEDUCTO............................................................................................................................ 100 2.19.3 CASA CONDESA DE LEBRIJA................................................................................................. 101 2.20 ITALICA (SANTIPONCE. SEVILLA).................................................................................... 104 2.20.1 HISTORIA.................................................................................................................................. 104 2.20.2 EL YACIMIENTO....................................................................................................................... 105 2.20.3 DATOS DE INTERÉS................................................................................................................ 117 2.21 MULVA-MUNIGUA (VILLANUEVA DEL RÍO. SEVILLA)..................................................... 119 2.21.1 HISTORIA.................................................................................................................................. 119 2.21.2 EL YACIMIENTO....................................................................................................................... 120 2.21.3 DATOS DE INTERÉS................................................................................................................ 124 2.22 CARMO (CARMONA. SEVILLA)......................................................................................... 126
  • 4. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 3 de 201 2.22.1 EL YACIMIENTO....................................................................................................................... 126 2.22.2 DATOS DE INTERÉS................................................................................................................ 135 2.23 TERMAS DE LA HERRERA (SEVILLA) .............................................................................. 136 2.23.1 DATOS DE INTERÉS................................................................................................................ 138 2.24 TERMAS DE LA LUISIANA (SEVILLA) ............................................................................... 139 2.24.1 DATOS DE INTERÉS................................................................................................................ 140 3. YACIMIENTOS ROMANOS EN EXTREMADURA Y PORTUGAL............................................ 141 3.1 EMERITA AUGUSTA (MÉRIDA. BADAJOZ) ...................................................................... 143 3.1.1 HISTORIA ...................................................................................................................................... 143 3.1.2 TEATRO ........................................................................................................................................ 143 3.1.3 ANFITEATRO ................................................................................................................................ 146 3.1.4 CIRCO ........................................................................................................................................... 148 3.1.5 TEMPLO DE DIANA ...................................................................................................................... 150 3.1.6 ARCO DE TRAJANO..................................................................................................................... 151 3.1.7 PÓRTICO DEL FORO ................................................................................................................... 152 3.1.8 CASA DE MITREO ........................................................................................................................ 153 3.1.9 CASA DEL ANFITEATRO.............................................................................................................. 154 3.1.10 ÁREA ARQUEOLÓGICA DE MORERÍAS................................................................................. 156 3.1.11 TERMAS DE SAN LÁZARO ...................................................................................................... 158 3.1.12 PUENTE ROMANO SOBRE EL GUADIANA............................................................................. 158 3.1.13 PUENTE ROMANO SOBRE EL RÍO ALBARREGAS................................................................ 160 3.1.14 ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS .......................................................................................... 160 3.1.15 CASTELLUM AQUAE................................................................................................................ 161 3.1.16 EMBALSE DE CORNALVO....................................................................................................... 162 3.1.17 EMBALSE DE PROSERPINA ................................................................................................... 163 3.2 TEATRO ROMANO DE METELLIUM (MEDELLÍN. BADAJOZ).......................................... 164 3.3 IULIPA (ZALAMEA DE LA SERENA. BADAJOZ)................................................................ 166 3.4 REGINA (CASAS DE REINA. BADAJOZ) ........................................................................... 168 3.4.1 EL YACIMIENTO ........................................................................................................................... 168 3.4.2 CENTRO DE INTERPRETACIÓN ................................................................................................. 172 3.4.3 DATOS DE INTERÉS .................................................................................................................... 173 3.5 VILLA ROMANA LA MAJONA (DON BENITO. BADAJOZ) ................................................. 174 3.6 VILLA ROMANA TORRE DEL ÁGUILA (BARBAÑO. BADAJOZ) ....................................... 175 3.6.1 DATOS DE INTERÉS .................................................................................................................... 177 3.7 PUENTE ROMANO DE ALCÁNTARA (CÁCERES)............................................................ 178 3.8 MURALLAS ROMANAS DE CORIA (CÁCERES) ............................................................... 180 3.9 CAPARRA (OLIVA DE PLASENCIA. CÁCERES) ............................................................... 182 3.9.1 HISTORIA ...................................................................................................................................... 182 3.9.2 EL YACIMIENTO ........................................................................................................................... 182 3.9.3 DATOS DE INTERÉS .................................................................................................................... 185 3.10 AUGUSTÓBRIGA (TALAVERA LA VIEJA. CÁCERES) ...................................................... 186 3.11 VILLA ROMANA DE LOS TÉRMINOS (MONROY. CÁCERES) ......................................... 188 3.11.1 DATOS DE INTERÉS................................................................................................................ 190 3.12 CAMPAMENTO ROMANO DE NORBA CAESARINA (CÁCERES).................................... 191
  • 5. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 4 de 201 3.12.1 DATOS DE INTERÉS................................................................................................................ 193 3.13 PUENTE ROMANO DE ALCONETAR (GARROVILLAS. CÁCERES) ................................ 194 3.14 CONIMBRIGA (COIMBRA. PORTUGAL)............................................................................ 195 3.15 TEMPLO ROMANO DE EBORA (EVORA. PORTUGAL).................................................... 197 3.16 MIROBRIGA (SANTIAGO DO CACEM. PORTUGAL) ........................................................ 198 3.16.1 DATOS DE INTERÉS................................................................................................................ 200
  • 6. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 5 de 201 1. DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS ROMANOS MÁS IMPORTANTES En este apartado se describen los yacimientos arqueológicos más importantes donde hubo presencia Romana en Hispania La información está obtenida principalmente de las páginas web oficiales de los distintos yacimientos o bien de las diputaciones que tienen a cargo la explotación y gestión de estos yacimientos o de los Ayuntamientos donde se encuentran situados. El número de yacimientos romanos catalogados es muy numeroso, aunque parte de ellos no sean visitables (aún en excavación), otros de difícil acceso, otros muy mal conservados, y en definitiva, que de todos los yacimientos catalogados, aquellos que merece la pena su visita, no son excesivos. En los listados y planos adjuntos, se muestran, por comunidades autónomas, aquellas poblaciones que cuentan con yacimientos romanos cuya visita es aconsejable. Cada población indicada puede tener varios tipos de ruinas romanas, así por ejemplo, en Mérida (Badajoz) podemos ver circo romano, teatro, anfiteatro, villas, templos, presas, etc., mientras que en el pueblo de Barbaño (Badajoz), sólo podríamos visitar una villa romana. En el listado aparecerán las localidades que tengan al menos un tipo de resto romano que sea aconsejable su visita. Para cada población se indicará el tipo de yacimiento existente, diferenciando los siguientes:  Entramado urbano  Villas romanas  Circo  Teatro  Anfiteatro  Templo  Terma  Acueducto  Arcos  Calzadas  Mausoleos
  • 7. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 6 de 201  Puentes  Presa  Muralla  Mina/cantera En el listado también se hará mención, mediante una leyenda de colores, cuales son los restos más significativos para visitar de cada población. En los capítulos siguientes se hará una breve descripción de cada uno de los yacimientos situados en las poblaciones que se mencionan por comunidades autónomas y por provincias.
  • 8. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 7 de 201 2. YACIMIENTOS ROMANOS EN ANDALUCÍA PROVINCIA CIUDAD VILLAS TEATRO ANFITEATRO CIRCO TEMPLO TERMAS ACUEDUCTO CALZADA MAUSOLEO PUENTES MURALLAS MINAS CADIZ BOLONIA BAELO CLAUDIA X X X X X X CADIZ GADES X X SAN ROQUE CARTEIA X X X UBRIQUE OCURI X X X X X CORDOBA ALMEDINILLA EL RUEDO X CORDOBA CORDUBA X X X X X X X X X X X BAENA TORREPAREDONES X X X PUENTE GENIL FUENTE ALAMO X X VILLA DEL RIO ARROYO SALADO X GRANADA ALMUÑECAR SEXI FIRMUM IULIUM X X X JAEN LINARES CASTULO X X X X ANDUJAR PTE. GUADALQUIVIR X MALAGA RONDA ACIPINO X X MALAGA MALACA X ANTEQUERA CORTIJO ROBLEDO X MARBELLA RIO VERDE X MARBELLA LAS BOVEDAS X ALAMEDA X SEVILLA SEVILLA HISPALIS X X SANCTIPONCE ITALICA X X X X X X X X X VILLANUEVA DEL RIO MULVA-MUNIGUA X X X X CARMONA CARMO X X X X X X X HERRERA X X LA LUISIANA X Se aconseja la visita No es necesaria la visita
  • 9. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 8 de 201
  • 10. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 9 de 201 2.1 BAELO CLAUDIA (TARIFA. CÁDIZ) 2.1.1 HISTORIA La ciudad de Baelo Claudia nace en el s. II a.C. en una zona altamente estratégica como lo es el Estrecho de Gibraltar. Su origen y posterior desarrollo están muy ligados al desarrollo de las industrias salazoneras y al comercio con el norte de África, siendo puerto de unión con la actual Tánger. Sobre el cambio de Era se inicia un proceso de desarrollo urbanístico que culminará en la 1º mitad del s. II d.C. con la construcción de un amplio foro monumental, edificios lúdicos y un destacado complejo salazonero, verdadero motor económico de la ciudad. Es en este período cuando Baelo recibirá el apelativo de Claudia, promocionando a municipio romano y disfrutando así la ciudad del período de prosperidad más importante de su historia. La ciudad de Baelo entrará en un proceso de decadencia progresivo que se iniciará a mediados del s. II d.C., seguramente favorecido por el terremoto que asoló la ciudad en el s. III d.C., y tras una paulatina regresión culminará con el abandono poblacional de la ciudad hacia el s. VII d.C. Baelo Claudia representa un claro referente para el conocimiento del urbanismo romano y la vida en una ciudad durante el Imperio Romano, ya que aquí se localizan todos los elementos representativos que constituyen la esencia de una ciudad romana, es decir: el foro, los templos, la basílica, los edificios de carácter administrativo como la curia o el archivo, el mercado, el teatro, las termas, el barrio industrial, acueductos, la muralla completa, etc. 2.1.2 EL YACIMIENTO MURALLA Edificada en época de Augusto y reparada y remozada con el mismo trazado en la segunda mitad del siglo I d.C. Se cree que no tenía un fin puramente defensivo, dado que era una época de paz. Probablemente pretendía definir el "pomoerium" de la ciudad, el límite urbano sagrado de la misma. El trazado se adapta a la topografía y a los dos arroyos que rodean la ciudad por este y oeste. Presenta tres tipos de paramentos constructivos diferentes. En total debía tener algo más de cuarenta torres y cuatro o cinco puertas monumentales.
  • 11. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 10 de 201 En la muralla se abren los principales accesos a la ciudad. En el lado noreste, desde la llamada Puerta de Asido, partía el camino que conducía a esta localidad (actualmente Medina Sidonia), abriéndose una poterna de acceso a una torre. Otra puerta se abría en la mediación de la muralla este, dando acceso al Decumano del Teatro. Algo más abajo encontramos la puerta de Carteia en el Decumano Máximo. En el lado oeste de la muralla sólo se conoce la puerta de Gades, también dando acceso al Decumano Máximo. La zona sur de la muralla, paralela al mar, apenas se conoce. PUERTA DE CARTEIA A la ciudad se accedía mediante puertas monumentales protegidas por torreones laterales. El trazado del Decumano Máximo finalizaba en estas puertas. A principios del siglo III o siglo IV a.C. se reduce la puerta a la mitad y anuncia su ruina. En el sector de la Puerta de Carteia se puede observar claramente la evolución de la muralla que rodeaba Baelo Claudia. Fue construida en el siglo I d.C. en dos fases: la primera, en época del emperador Augusto; y la segunda, bajo Claudio. El reducido espesor de sus lienzos confirma que, en plena paz romana, el objetivo principal de la muralla no era la seguridad contra enemigos inexistentes, sino que servía como delimitación del área ciudadana, que era el espacio sagrado protegido por los dioses, denominado "pomoerium".
  • 12. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 11 de 201 DECUMANUS MÁXIMO El trazado corresponde a la época de Augusto, siendo remodelado posteriormente en consonancia con el resto de las importantes obras llevadas a cabo en la segunda mitad del siglo I d.C. Su abandono, muy desigual, tuvo lugar a lo largo de época tardorromana, pudiendo verse condicionado por el maremoto que debió asolar parte de la ciudad en el s. III d.C. Es la calle principal de la ciudad en sentido este-oeste. La confluencia entre este eje viario y el Cardo Máximo (norte-sur) definieron el foro de la ciudad, el corazón de la vida pública. A partir de los ejes del Cardo y Decumanus Máximo se articuló el urbanismo vitruviano en base a calles paralelas y perpendiculares. A ella se abrían las principales tiendas de la ciudad, así como el mercado (macellum), la plaza comercial y las termas urbanas. Esta calle era el eje comercial de la ciudad. Tiene 9 m de ancho y su longitud total constituye la anchura máxima de la ciudad. El pavimento conserva su enlosado original, realizado con grandes crustae o losas de piedra caliza. A nivel de conservación, debemos destacar que en el tercio occidental -entre el mercado y las termas urbanas- se observa un tramo muy irregular, que parece responder a las huellas del movimiento sísmico que afectó la ciudad en el s. III d.C. De este eje viario se ha excavado en torno al 90% de su extensión, constituyendo uno de los únicos decumanos de nuestro país conservado íntegramente. Su trazado fosiliza la vía costera que unía Gades (Cádiz) y Carteia (San Roque), las principales ciudades que vertebraban la costa gaditana durante la antigüedad y que
  • 13. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 12 de 201 representaban dos de los enclaves más sobresalientes del área del Estrecho en época romana. EL FORO Aunque el origen del Foro de Baelo hay que situarlo en época de Augusto, el núcleo fundamental del área forense que vemos actualmente se remodela entre los años 50 y 70 a.C. (reinados de Claudio y Nerón). El Foro es el espacio esencial de uso público, centro de la vida ciudadana en todas sus facetas: política, administrativa, judicial o religiosa. Es una plaza rectangular, sede de los edificios más importantes de la ciudad. Tiene pórticos en los lados este y oeste, con tiendas en el primero y edificios administrativos en el segundo. Al sur está la basílica y al norte una fuente monumental. El área forense de Baelo Claudia es, quizás, la que ha llegado a nosotros de forma más completa y la que presenta el mejor estado de conservación de toda la Península. A imitación de Roma, el Foro era en todas las ciudades el centro de la vida ciudadana y el lugar de encuentro y relación. Por ello se situaban en el cruce de las dos calles principales de la ciudad o muy cerca de éste. En principio, el Foro de Baelo tenía diversas funciones, entre las que destacaba la comercial. A partir de mediados del siglo I, este papel va desapareciendo en todas las ciudades de las provincias occidentales del mundo romano. El Foro adquiere ahora un sentido más institucional, político y religioso, desplazándose la actividad mercantil a otras zonas, lo que explica la construcción del mercado o "Macellum" de Baelo Claudia. El ambiente del foro en la antigüedad era más cerrado que el que hoy podemos apreciar. Se
  • 14. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 13 de 201 trataba de un espacio acotado por grandes edificaciones en todos sus lados, lo que propiciaba un espacio con entidad propia. Los pórticos laterales resguardaban a los ciudadanos de las inclemencias del tiempo. TEMPLO DE ISIS Espacio sagrado dedicado a la diosa Isis. Planta rectangular, cercado por muro perimetral. Se accede por una escalinata que termina en una gran puerta de dos hojas. El santuario está dividido en espacio público de culto y espacio privado de habitaciones. En el primero está la cella de la diosa. El templo estaba dedicado a la diosa egipcia Isis, como atestiguan las dos inscripciones que se encontraron en la escalinata del templo durante las excavaciones. El nombre de la diosa aparece grabado en las placas sobre la silueta de los pies en relieve de quien hace la ofrenda. Cada una de las placas marca el lugar de oración para los fieles que entraban y salían del templo. El espacio público del templo está cerrado por un pórtico y en el centro se encuentra el podio con la sala de la divinidad. En la parte delantera de esta sala se ubican los elementos destinados al culto: el altar, el pozo sagrado y el aljibe. El espacio privado del templo está separado del de culto y en él se encuentran las dependencias destinadas al uso doméstico de los sacerdotes, así como a la presentación de los nuevos iniciados, donde se realizaban sus rituales.
  • 15. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 14 de 201 CAPITOLIO Está formado por tres templos independientes, separados por un pasillo. Cada uno elevado sobre un pódium con escalera frontal y fachada con cuatro columnas, al fondo está la "cella" o sala de la divinidad. El templo central corresponde a Júpiter, los laterales a Juno y Minerva. Estos tres templos representan la religión oficial y conforman también el centro sacro de Baelo. Su situación dominante no es casual y simboliza la sumisión de la vida administrativa y política a la divinidad, bajo cuya protección se desarrolla la vida ciudadana. El templo sirve únicamente como morada de la estatua del dios o diosa, mientras que el culto se desarrolla fundamentalmente en el exterior, en especial sobre los altares existentes al pie de la escalinata del edificio central. En los ritos oficiales se daba una gran importancia a los emperadores divinizados.
  • 16. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 15 de 201 TEATRO Construido en el siglo I d.C., aproximadamente hacia el año 60 d.C., se abandonó a finales del siglo II o principios del s. III d.C. El teatro era utilizado para la realización de representaciones teatrales. Tras su abandono, en época tardorromana fue reutilizado puntualmente como necrópolis. Este edificio se situó sobre una pendiente para asentar el graderío. En su parte trasera disponía de un muro curvo exterior con siete entradas abovedadas. La cavea o graderío ocupaba la parte principal de la superficie del edificio, cerrando sus extremos con dos tribunas reservadas a las personalidades más importantes. Las entradas al público eran diversas. El acceso a la orchestra se hacía por puertas laterales, que estaban reservadas para el acceso de las clases dirigentes. En la fachada delantera existían varias puertas más, sin uso funcional en su mayor parte, quedando estos vanos centrales únicamente destinados a embellecer la portada del edificio. El teatro era el edificio más amplio y monumental de toda la ciudad. TERMAS Su construcción se puede fechar a finales del siglo I - inicios del siglo II d.C. gracias a las inscripciones de los ladrillos utilizados en su construcción. El edificio estuvo en uso hasta finales del siglo IV d.C. Representa un claro ejemplo de los edificios termales de circuito único. El recorrido permite tener acceso en primer lugar a la sala fría o "frigidarium", donde se realizaría una primera aclimatación y se podrían llevar a cabo baños y abluciones. Este primer ámbito da paso a dos salas contiguas ligeramente aclimatadas denominadas "tepidaria", que podrían ser usadas
  • 17. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 16 de 201 una como "unctorium", o espacio para dar masajes, y otra como "destrictorium" o lugar destinado a la limpieza de los aceites corporales. En último lugar, el circuito daba acceso a la sala principal calefactada denominada "caldarium" o "cella soliaris" en la cual estaba situadas una piscina escalonada (al fondo) y un espacio absidial (en un lateral) que contenía un labrum o fuente de agua. El sistema de calefacción que disponía este edificio era posible gracias a la presencia de un horno situado tras la pared del caldarium, el cual producía aire caliente que pasaba por debajo de los suelos de las estancias calefactadas, subía entre sus paredes, que disponían de unas cámaras de aire, y salía por unas toberas o chimeneas que existirían en la techumbre, generando una calefacción envolvente de gran intensidad. Se ha propuesto que el espacio abierto, aun no excavado, situado junto a este circuito termal, estuviese destinado a funcionar a modo de palestra en la que realizar ejercicios físicos. Estas termas de Baelo conservan perfectamente el "hypocaustum" o sistema de calefacción, que mediante la combustión permanente en los hornos permitía disponer de agua caliente y vapor. Muchos de los ladrillos de esta construcción llevan un sello que señala su fabricación cerca de la vecina Tingis (actual Tánger), lo que corrobora una vez más las intensas relaciones de Baelo con el norte de África. Recientemente se han descubierto unas termas de mayores dimensiones situadas fuera de la ciudad pero muy cercanas a estas. Las mismas han sido definidas como Termas Marítimas, al situarse en un suburbio inmediato a la ciudad pero abiertas al mar, posiblemente para dar servicio a la importante población flotante relacionada con las actividades portuarias y de la pesca. Ambos espacios termales son prácticamente sincrónicos y se construyeron en un período en el que se produjo un amplio desarrollo de este tipo de instalaciones en el mundo romano, representando Baelo Claudia un claro exponente del mismo.
  • 18. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 17 de 201 MERCADO Se levantó a finales del siglo I d.C., cuando el Foro quedó cerrado a la actividad comercial. En el siglo II d.C. sólo perviven las tiendas que abren sus puertas al Decumano Máximo. Poco después fue abandonado completamente. Ubicado en el Decumano Máximo, cerca del Foro. Estructura porticada, con cuatro tiendas en la fachada con mostradores a la calle. Se accede por el centro a un patio octogonal simétrico con diez tiendas, separadas por pilares. En el centro hay una pequeña capilla. Se dispone de bastantes elementos arquitectónicos -el pavimento, los desagües, los soportes, las pilastras, las columnas, los capiteles, etc., que permiten deducir con bastante exactitud su estado original, así como aventurar la posibilidad de una futura restitución arquitectónica. Esta actuación sería de gran interés, considerando el escaso número de mercados que se conservan íntegros en el resto del mundo romano. El edificio dispuso de dos niveles. Las tiendas eran de reducidas dimensiones, ya que la mayor parte de la mercancía se exhibía en el exterior de las mismas. El edificio disponía de puertas que se cerraban por la noche, al igual que las tiendas. El edículo (capilla) existente en el centro del edificio debía estar dedicada a una divinidad vinculada con el comercio, posiblemente Mercurio. BASILICA Edificio público destinado fundamentalmente a la administración de justicia. También es lugar de culto imperial, espacio de negocios y encuentro de los ciudadanos. Ocupa todo el lado sur del Foro, al que se abre por un frente, mientras por el otro da acceso a una pequeña plaza que se abre al Decumanus Máximo. La Basílica era el edificio más monumental del foro, y en esencia estaba destinado a la actividad judicial, aunque los duoviros, magistrados supremos de Baelo Claudia, tendrían
  • 19. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 18 de 201 unas competencias en justicia muy limitadas ya que las causas mayores dependerían de los magistrados de la provincia. Además de la celebración de juicios, la basílica posiblemente tuvo múltiples usos. Vitruvio habla de la basílica como lugar donde se hacen transacciones comerciales, al amparo de la ley romana, pero también servía como lugar de reuniones al refugio de los agentes meteorológicos. Presidiendo la basílica podemos identificar la colosal estatua de Trajano con la toga de magistrado, y la cornucopia de la abundancia. La presencia de esta imagen y el hallazgo de varios pedestales de otras esculturas, posiblemente de miembros de la familia imperial, nos hacen pensar en la práctica del culto imperial dentro de la Basílica. Se construyó a mediados del siglo I cerrando el área forense, posiblemente sobre una basílica anterior cuando se remodeló el foro. Su colapso definitivo llegó en el s. III, asociado a un gran terremoto. Los tambores de columnas se localizaron, en las excavaciones, pegados unos a otros, lo que ha permitido que parte de la columnata fuera restituida después de las excavaciones. Esta edificación tiene planta rectangular. Se trata de una construcción de sillares y muros de mampostería estucados y pintados. Dispone de un peristilo de veinte columnas que configura el espacio interior y vertebra sus dos plantas, la inferior con columnas de orden jónico y la superior con otras de orden compuesto.
  • 20. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 19 de 201 DOMUS Probablemente, estas viviendas estaban asociadas al negocio de la industria de salazón, como domicilio de los propietarios de las factorías o espacios comerciales asociados a su gestión. Hay dos domus prácticamente simétricas cuyas habitaciones están articuladas en cada caso alrededor de un único patio porticado, casi cuadrado, delimitado por columnas. En el centro de estos patios se situaba un pozo, por lo que debieron responder a una configuración a modo de patio a caballo entre los realizados a modo de atrio y los de peristilo. Los vestigios de escaleras confirman que ambas estaban dotadas de un piso alto. Es probable que, como suele ser habitual, las estancias delanteras fueran independizadas para ser alquiladas como tabernae o tiendas, tal y como demuestra la desconexión con el interior y a apertura hacia el exterior de las estancias delanteras situadas en el extremo más meridional de ambas casas. De estas viviendas proceden las mejores muestras de arte pictórico de Baelo Claudia, ya que casi todas las habitaciones estaban originalmente estucadas y decoradas con pinturas que reproducían, principalmente, motivos geométricos o florales. Una de estas casas, la más oriental o "del Cuadrante Solar", recibe su denominación actual por el hallazgo de una pieza singular que se localizó en su interior y que trata de un reloj de sol realizado en mármol con gran calidad técnica y artística. En el museo de la ciudad romana puede observarse una copia de esta pieza, ya que la original se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid). Con respecto a la otra vivienda, la Casa del Oeste, como curiosidad debemos apuntar que, en un momento indeterminado, se segregó parte de las estancias traseras para ampliar la fábrica salazonera situada a su espalda, de manera que esta pudiera albergar las nuevas piletas circulares o troncocónicas que, desde ese momento, pasaron a integrarse en la fábrica más grande de la ciudad. Como singularidad, en último lugar, podemos apuntar que durante los años 50 se construyó sobre parte de estas casas un búnker relacionado con la defensa costera del Estrecho, el cual fue desmantelado definitivamente en los años 80. De esta construcción defensiva ya no quedan más evidencias que la cabeza de un nido de ametralladoras que se integra bajo la pasarela exterior que recorre el perímetro de la ciudad romana junto a la playa.
  • 21. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 20 de 201 FACTORÍAS DE SALAZÓN La construcción, uso y abandono de la mayoría de las fábricas excavadas en Baelo se pueden fechar al menos entre los siglos I-V d.C., aunque se ha atestiguado en la zona de la playa la presencia de factorías de salazón más antiguas, que se pueden remontar hasta el s. II a.C., como es el caso de la hallada en Punta Camarinal. La mayoría de estos conjuntos industriales fueron construidos en época augustea o a lo largo de los siglos I y II d.C., observándose de forma genérica un proceso de abandono situado a mediados o finales del s. II d.C. que afectó a algunas de estas fábricas. A lo largo del s. IV se ha constatado la recuperación de la actividad salazonera, perdurando con claridad al menos hasta la centuria siguiente. La factoría es una zona industrial dedicada mayoritariamente a la salazón del pescado y a la producción de la célebre salsa de pescado "garum". Se sitúan en el barrio meridional de la ciudad, intramuros, en la zona más cercana a la playa. Se han excavado una decena de fábricas de salazón en Baelo Claudia, y todas ellas comparten unas características comunes propias de este tipo de edificios. En este sentido podemos apreciar que, en todos los casos, se puede identificar la presencia de un número abundante de piletas o saladeros en los que se maceraba el pescado en sal y probablemente también se realizaban las salsas de pescado. Estas cubetas normalmente se disponían agrupadas en una o varias paredes de la fábrica, rodeando un patio que quedaría al aire libre y que estaría dedicado a la realización de labores de despiece, limpieza o almacenaje. En algunos casos estas fábricas pueden contar con pozos o pequeños aljibes.
  • 22. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 21 de 201 Como excepcionalidad, en la fábrica de mayores dimensiones excavada hasta el momento, se puede observar la presencia de varias piletas de planta circular y perfil troncocónico que representan un testimonio casi único en lo que respecta a este tipo de balsas. Su excepcionalidad, fruto de una remodelación de una fábrica más antigua, se ha asociado con un desarrollo tecnológico o funcional de las balsas, en algunos casos, o con la producción de salazones de nuevas especies como ballenas, por otra parte, lo que justificaría el mayor tamaño de estas piletas con respecto a las anteriores. NECRÓPOLIS La ciudad de Baelo Claudia tiene tres necrópolis. Dos de ellas situadas a la salida de las puertas este y oeste de la ciudad, jalonando el camino; otra, la ubicada al noreste, se encuentra entre el acueducto oriental y la carretera actual de acceso a Bolonia. Ésta última es la más tardía. La característica principal de la necrópolis de Baelo es la incorporación de betilos, que son piezas cilíndricas o troncocónicas con o sin base, labradas en piedra caliza, o bien simples guijarros de cuarcita que intentan representar un torso humano. Estos betilos se colocan al exterior del monumento funerario y de cara al mar, al igual que ocurre dentro de los monumentos colectivos con el lugar destinado al depósito de urnas. Los betilos tienen una significación ritual quizás relacionada con las divinidades marinas que pueden ejercer también de genios protectores, como símbolo de vida futura. También puede que estén relacionados con alguna divinidad grecorromana (Saturno o Baco) o púnica (Baal).
  • 23. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 22 de 201 En Baelo encontramos elementos que asocian sus necrópolis con otras similares del norte de África, como los enterramientos turriformes, de inspiración púnica o libica, que se mantuvieron muy vigentes durante la época romana. CISTERNAS Y ACUEDUCTOS Existió un completo abastecimiento de agua potable por medio de tres acueductos, destacando el oriental, que arranca de Punta Paloma, a ocho kilómetros, y del que aún existen restos de las arcadas que servían para salvar los diversos arroyos que cruzaba en su trazado. Uno de estos restos de arcadas es aún visible muy cerca del lienzo oriental de la muralla. Del acueducto norte se conservan pozos circulares, así como varios tramos con restos del canal que conducía a la cisterna terminal de almacenamiento de agua, en la parte alta del recinto urbano. Ésta debía abastecer de agua a los edificios de esa zona. Fue parcialmente excavada en 2000 y 2001.
  • 24. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 23 de 201 2.1.3 EL MUSEO La planta superior de las instalaciones museísticas está dedicada a ofrecer un marco general de la ciudad, por lo que en este espacio encontramos una maqueta de Baelo Claudia, acompañada de un panel que sitúa la ciudad en su contexto geográfico. En el corredor de la sala existen varios interactivos que ofrecen información sobre la organización jurídica administrativa, las principales ciudades y vías de comunicación de Hispania. La planta inferior es el espacio dedicado a Baelo Claudia como ciudad hispanorromana. Este espacio museístico se desarrolla en dos áreas. La primera sala, más amplia y de mayores dimensiones, está dedicada a la religión, el urbanismo y la economía. Tras ésta, el segundo ámbito expositivo analiza el tema de la sociedad y vida cotidiana, así como la presencia de los principales hallazgos epigráficos de la ciudad. A continuación, se pasa a la sala de exposiciones temporales, donde periódicamente se renueva el discurso haciendo de este espacio el más dinámico del centro. 2.1.4 DATOS DE INTERÉS HORARIO Del 1 de enero al 31 de marzo y del 16 de septiembre al 31 de diciembre: Martes a sábado, de 9:00 a 18:00 h. Domingo y festivos, de 9:00 a 15:00 h. Lunes, cerrado. Del 1 de abril al 15 de junio: Martes a sábado, de 9:00 a 20:00 h. Domingo y festivos, de 9:00 a 15:00 h. Lunes, cerrado. Del 16 de junio al 15 de septiembre: Martes a domingo (festivos incluidos), de 9:00 a 15:00 h. Lunes, cerrado. El acceso se permite hasta 30 minutos antes del cierre del Conjunto. Festivo local (abierto de 9:00 a 15:00 h.): 10 de marzo y 8 de septiembre. Festivos cerrados: 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre.
  • 25. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 24 de 201 INFORMACIÓN DE CONTACTO Teléfono: 956106797 / 956106793 E-mail:baeloclaudia.ccul@juntadeanda... Web:www.museosdeandalucia.es/cult... LOCALIZACIÓN Dirección: Ensenada de Bolonia, s/n Municipio: Tarifa Provincia: Cádiz
  • 26. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 25 de 201 2.2 GADES (CÁDIZ) 2.2.1 HISTORIA La antigua Gadir fue fundada, según la tradición clásica, en el 1.104 a.C., ochenta años después de la Guerra de Troya, por navegantes fenicios de Tiro. Aliada de Cartago en su lucha contra Roma, en el 206 a.C. pasó a la órbita romana como civitas foederata (ciudad federada de Roma), manteniendo su intensa actividad comercial y potenciando las actividades astilleras y las industrias de salazones. La conquista romana impulsó las comunicaciones con la Península (Vía de la Plata) y con Roma (Vía Augusta). En el extraordinario crecimiento de la ciudad juega un papel fundamental una familia gaditana, los Balbo. Lucio Cornelio Balbo, conocido como Balbo el Mayor, llegó a ser el primer cónsul de Roma no itálico en el 40 a.C. y fiel aliado de Julio César. Su sobrino, Balbo el Menor, cuestor de la Hispania Ulterior en el 44 a.C. y procónsul de África, amplió la ciudad y el puerto, dando origen a la Neápolis (actuales barrios del Pópulo y Santa María), la ciudad nueva adyacente a la fenicia. En la época del emperador Augusto, la ciudad pasó a denominarse Augusta Urbs Iulia Gaditana y se convirtió en la capital de uno de los cuatro conventos jurídicos de la provincia romana Baetica. El limitado espacio urbano de la ciudad obligó en su momento a adaptar el urbanismo romano a la particular orografía gaditana, sin poder aplicar el ordenado sistema reticular romano. Por desgracia, esta particularidad ha hecho que la mayoría de los restos romanos se encuentren bajo el casco urbano de la actual ciudad de Cádiz, saliendo a la luz nuevos yacimientos con cada nueva construcción que se inicia. Entre los vestigios de época romana que podemos encontrar en Cádiz, podemos destacar el teatro romano, descubierto en 1980; una factoría de salazones, motor de la economía de la Gades romana; o el acueducto, que llevaba agua de los manantiales de Tempul hasta Gades en un recorrido de 70 kilómetros. 2.2.2 EL TEATRO ROMANO Localizado en el Barrio del Pópulo, el teatro romano de Cádiz está considerado como uno de los mayores y más antiguos teatros de la Península Ibérica. Fue construido en torno a los años 70-60 a.C. gracias al mecenazgo de Lucio Cornelio Balbo "el Mayor" y su sobrino Lucio Cornelio Balbo "el Menor". El teatro, que se encuentra parcialmente "escondido" debajo de varios edificios de época moderna y medieval, lleva siendo objeto desde hace varios años de excavaciones arqueológicas. Entre los últimos trabajos realizados se encuentran los de consolidación y restauración de la parte inferior de la grada (ima cavea) así como de la orquesta y la escena, para lo cual se han instalado una serie de arcos por debajo de la cota de los edificios que rodean el teatro para descargar el peso de sus muros. El 27 de mayo del pasado año se inauguró el Centro de Interpretación del Teatro Romano de Cádiz. Este
  • 27. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 26 de 201 nuevo centro, denominado Theatrum Balbi, al que se accede por la calle Mesón nº 13, cuenta con cinco salas donde, por medio de maquetas, imágenes y un audiovisual, se ofrece una visión del teatro y su papel en la sociedad gaditana. Desde este verano será posible el acceso al teatro desde el centro de recepción, a través de un vomitorio existente bajo el nivel del suelo de la Posada del Mesón. 2.2.3 FACTORÍA DE SALAZONES Descubierta en 1995 en el solar del antiguo Teatro Andalucía. La factoría de salazones se distribuye a la manera clásica de situar piletas alineadas alrededor de una sala a cielo abierto. En la actualidad parte de la industria es visitable; se ha conservado en el sótano del edificio construido posteriormente.
  • 28. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 27 de 201 2.2.4 ACUEDUCTO La traída de agua canalizada por los romanos acabó con el sistema tradicional fenicio de cisternas. El origen del agua que abastecía a Gades se encontraba en los manantiales de Tempul, a 70 Km. de distancia. La decadencia de la Gades romana provocó la vuelta al sistema de cisternas hasta la segunda mitad del siglo XIX. Un tramo del acueducto romano se puede contemplar en la Plaza de Asdrúbal de la capital gaditana. 2.2.5 CASA DEL OBISPO En el solar donde se levanta la antigua casa episcopal, construida con la reutilización de restos de grandes edificios públicos romanos, se ha creado un museo que recoge la importancia de dichos restos y otros anteriores del período fenicio - púnico. En época romana, en este lugar se levantaba un monumental edificio público del que se han conservado los sótanos y un conjunto de galerías subterráneas (criptopórtico). El yacimiento consta de siete salas: la primera, conocida como la sala de las cisternas romanas, acoge los vestigios de las cisternas del primer edificio romano, en época republicana. La sala 2, sala de los sótanos, abarca desde el siglo VII a.C. al siglo III d.C. La sala 3, sala de las pinturas, del siglo I d.C. pertenece al edificio romano de época imperial. La sala 4 es la sala de los establos. La 5, la sala del criptopórtico. La 6, la sala del templo pertenece al asentamiento de las construcciones fenicias, las cisternas romanas republicanas y los cimientos del edificio romano de época imperial. La 7, sala del pozo ritual, donde se halla un pozo ritual de Asklepieion, del siglo I d.C. Y la 8, sala del monumento funerario fenicio y las cisternas republicanas. Lamentablemente, en la actualidad la Casa del Obispo se encuentra cerrada al público debido a una serie de desavenencias entre el Ayuntamiento de Cádiz y la sociedad responsable de su gestión, Monumentos Alavista.
  • 29. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 28 de 201 2.3 CARTEIA (SAN ROQUE. CÁDIZ) 2.3.1 HISTORIA Según Tito Livio, este antiguo asentamiento púnico se convirtió en la Colonia Libertinorum Carteia al establecerse allí más de cuatro mil hombres, hijos de soldados romanos y mujeres hispanas que habían solicitado estatus jurídico al Senado romano. Dada su procedencia no había jurisprudencia sobre dicho estatus, por lo que el Senado determinó que eran libertini (hijos de libertos), lo cual facilitó la adquisición de la ciudadanía latina. Carteia se convirtió así, en el 171 a.C., en la primera colonia latina fuera de Italia. 2.3.2 EL YACIMIENTO FORO En la parte alta del foro se encuentra el templo del que solo se conserva el podio cuadrangular de 18 metros de lado, durante las excavaciones se localizaron varios elementos arquitectónicos tales como columnas estriadas, capiteles corintios, prótomos de toro y cornisas decoradas con elementos vegetales. A los pies del templo se encuentran las tabernae, espacios cerrados que se han interpretado como establecimientos comerciales. El resto del foro se encuentra sin excavar por encontrarse sobre éste el Cortijo de Rocadillo. Vista del acceso sudoccidental del foro. A la derecha la domus republicana, en el centro la escalinata monumental y a la izquierda las tabernae y un edificio monumental augusteo. TEATRO Aunque aún permanezca en su mayor parte bajo tierra algunas estructuras pueden identificarse a simple vista, según parece su tamaño debe ser mayor que el de otros teatros de la Bética como pueden ser el de Malaca, Itálica o Baelo e incluso comparable al de Mérida. Se conserva la scaena y dos tercios del graderío.
  • 30. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 29 de 201 TERMAS Se han localizado el caldarium, tepidarium y una natatio o piscina. Son perfectamente identificables las columnas del hypocaustum por donde circulaba el aire caliente del tepidarium. MURALLAS Se han constatado diferentes fases constructivas debido a la reutilización de la muralla en diferentes épocas, la más antigua es de origen púnica, siendo la mejor conservada de la península aunque en algunas zonas se localizaron en los años setenta cerámica ibérica. La muralla se halla hoy día destruida o cubierta de vegetación (que se está excavando) y no es identificable a simple vista en la mayor parte del perímetro, según planos levantados en los años sesenta poseía torres de planta cuadrada en tramos por toda su longitud. 2.3.3 DATOS DE INTERÉS Para acceder a Carteia, desde la autovía A-7, salida 116 en dirección al núcleo de Guadarranque. Para contactar con el Enclave Arqueológico de Carteia: Tel: 956 90 80 30 / 600 14 30 14 Web: http://www.sanroque.es/turismo/carteia Horario: abierto al público de miércoles a domingo (lunes y martes cerrado), de 10 a 14 horas, entrada gratuita.
  • 31. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 30 de 201 2.4 OCURI (UBRIQUE. CÁDIZ) 2.4.1 HISTORIA La ciudad romana de “Ocvri” se encuentra en la cima del Salto de la Mora (Ubrique), cerro calizo a un kilómetro del casco urbano actual, desde el que controla el paso natural hacia la Manga de Villaluenga por un lado y la salida hacia el sur de la sierra por otro. Su estratégica posición, dominante en altura, afianzada por sus murallas y su extensión nos indican que debió ser un municipio prerromano (un “oppidum”) y romano de gran relevancia, hecho que queda igualmente demostrado por la monumentalidad de los restos arqueológicos que conserva. El descubrimiento de este importante yacimiento se realizó a finales del siglo XVIII gracias a la intuición de un ubriqueño llamado Juan Vegazo, que compró el terreno con objeto de comprobar si los restos que se veían en aquel cerro podrían compararse a los de la mismísima Pompeya. Vegazo, auténtico pionero de la Arqueología de campo, excavó varias de las estructuras y dejó constancia escrita de sus descubrimientos, entre ellos dos magníficos epígrafes dedicados a los emperadores Antonino Pío y Commodo, que contenían el nombre de la ciudad, desconocida hasta ese momento. Si bien recientes investigaciones han logrado fijar sus orígenes al menos en el siglo VI a.C., la inmensa mayoría de los restos emergidos corresponden a la época romana de la ciudad, con un momento de máximo esplendor en el siglo II d.C. Extramuros de la ciudad, como dictaban las leyes sanitarias romanas, se encuentra la necrópolis y su monumento más importante: El Mausoleo, sin paralelos en Andalucía. En su interior se alojan una serie de nichos donde se depositaban las urnas con las cenizas de los difuntos, así como las ofrendas de los familiares y posiblemente estatuas. A continuación destaca su muralla ciclópea, de origen ibérico, modificada en varias ocasiones. Se conservan lienzos hechos a “hueso” (sin mortero) y otros con sillares moldurados que podrían ser de época cartaginesa. En el siglo I o II d.C. se modificó la entrada para darle un carácter monumental. Tras la muralla se pueden ver diferentes restos constructivos como varias cisternas de gran capacidad de embalse, el foro con parte de sus “tabernas”, restos de viviendas y edificios públicos y sobre todo, en la zona alta, unas impresionantes “termas”.
  • 32. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 31 de 201 2.4.2 EL YACIMIENTO LA CALZADA En 1999 se completó el camino de acceso al yacimiento desde el Centro de Recepción y en el transcurso de este trabajo de infraestructura se descubrió, a pocos metros del mausoleo, un pequeño tramo de la antigua calzada romana de acceso a la ciudad por la cara norte. Este tramo, de unos 25 metros lineales conserva, en aceptable estado, el pavimento original de piedras calizas irregulares con una anchura máxima de 2,20 metros, aunque la media es de 1,80 metros. Pertenecería a la vía de acceso principal a la ciudad y procedería a su vez de la vía que uniría a Ocvri con otras ciudades de la sierra como Iptuci (Prado del Rey) y Carissa Aurelia (Bornos-Espera), así como la zona del valle del Tavizna donde existen varios asentamientos ibéricos y romanos de menor entidad. Esta pequeña calzada también uniría las zonas de necrópolis extramuros, situadas en la cara Noroeste del cerro con la propia ciudad. LA MURALLA Se trata de una estructura defensiva compuesta por una serie de grandes bloques calizos irregulares, colocados “a hueso” (sin mortero) y en los que se aprecian rectificaciones posteriores realizadas con sillarejo cogido con mortero e incluso una zona con sillares almohadillados. Se estima que la muralla debió tener, en su fase final, una anchura media de unos dos metros, con bloques de gran tamaño por su cara exterior, algunos de hasta 1,80 por 0,90 m, colocados de forma anárquica aunque sólida en aspecto. En ocasiones, los intersticios se cierran con calizas de menor tamaño.
  • 33. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 32 de 201 La longitud de los restos conservados es de unos 26 metros y su altura de unos 3,65 m, por lo que se calcula que debió tener una altura de al menos 5 metros. En la zona occidental, se han incluido en la base una serie de sillares escuadrados de arenisca, distintos tanto en material y en tipología a las otras piedras calizas, ya que están moldurados y almohadillados. Se ha sugerido que fueran de época cartaginesa. Durante su excavación entre 1999 y 2003 se halló una entrada con pilares adelantados construidos de forma distinta al resto de la muralla y apoyados en sendos cubos perfectamente escuadrados hechos de mampostería de pequeños sillares rectangulares unidos con argamasa. Exteriormente estuvieron enlucidos con estuco por lo que debieron formar parte de una puerta de 1,70 metros de anchura. Se conservan dos sillares con orificios circulares para el gozne de la puerta y diversos elementos de cornisa y de dintel que presentan líneas molduradas. También se aprecian algunos de sus escalones. Su cronología abarcaría entre el siglo V a.C. para su fase de construcción y el siglo III d.C. para su abandono. Por tanto, su origen es ibérico pleno, habiendo sido remodelada en época cartaginesa (sillares almohadillados) y, sobre todo, romana, con la construcción de la puerta monumental, que se podría fechar entre los siglos I y II d.C. coincidiendo con el máximo esplendor de la ciudad. MAUSOLEO Situado extramuros como dictaban las leyes sanitarias romanas, es una estructura funeraria de planta rectangular, que mide 12,7 metros por 8 metros de lado y unos 5 metros de altura. Está construido en fábrica interna de hormigón mezclado con piedras (“opus incertum”) y
  • 34. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 33 de 201 recubierto tanto interior como exteriormente con sillares escuadrados de piedra caliza local. Se accede actualmente a su interior por una falsa puerta practicada por una de las hornacinas, ya que en realidad pudo ser una especie de “hipogeo” exento. La cámara o cripta está cubierta por una bóveda de medio cañón fraguada en hormigón con un diámetro de 2,95 metros y una altura de suelo a techo de 4,70. Las cuatro caras internas son simétricas entre sí, de forma que la frontal y la trasera tenían hornacinas de arco rebajado y dovelas de sillar, y a sus lados pequeños nichos (“loculi”) para alojar las urnas cinerarias. En la principal se aprecia un pequeño pódium escalonado. Las dos laterales tienen también nichos pequeños, pero presentan unas hornacinas mucho más grandes y profundas que pudieron servir para albergar imágenes o estatuas. En su planta superior pudo haber un altar al aire libre para celebrar los ritos funerarios. Se fecha entre el siglo I y el II d.C. y pudo pertenecer a una poderosa familia ocuritana o bien a un “collegium funeraticium” (sociedad funeraria destinada a dispensar los servicios funerarios a sus afiliados). EL FORO Se considera al Foro como la parte central de la ciudad, ya que ocupa geográficamente un lugar predominante en el propio yacimiento. Aquí las terrazas se nivelan con mayor amplitud, lo que permitiría un trazado de calles, de las que una es visible, sin adaptaciones a la orografía como sucede en el resto del cerro. No se observa sin embargo, en la actualidad ningún edificio propiamente dicho, solo distintas estructuras murarias inconexas entre sí y dispersas por todo el amplio recinto. En la zona occidental hay dos grandes muros perimetrales que se identificaron como parte de unas “tabernas”. En la zona sur y en alto, se encuentran los restos de la Casa de Vegazo construida sobre lo que pudo ser un templo.
  • 35. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 34 de 201 En esta zona central es donde Vegazo encontró el suelo de losas que utilizaría para pavimentar su casa y es donde se hallaron las inscripciones conmemorativas de Antonino Pío y Commodo, dedicadas por los decuriones de la “Res Publica de los Ocuritanos”, así como el de la sacerdotisa del culto imperial Postumia Honorata. Además aparecieron los restos de una estatua de un varón tocado con una piel de león que se ha identificado como del emperador Commodo y abundante material edilicio como fustes, capiteles, basas, grandes sillares, etc., algunos de los cuales siguen estando en mitad del llano. La zona tiene aproximadamente 1.200 metros cuadrados de superficie y en ella, como en todas las ciudades romanas, se desarrollarían todas las acciones comerciales, financieras, religiosas, administrativas, sociales y económicas. TERMAS Es la estructura constructiva más espectacular de todas las excavadas hasta ahora. Se trata de un conjunto de muros, pavimentos, cisternas, conducciones, etc…, que actualmente son de difícil interpretación por haber sido sobre-excavadas en los años setenta. Tiene más de 460 metros cuadrados en lo conservado hoy día, pero pudo ser incluso más extensa. Longitudinalmente mide 23 metros por 19,40 metros de anchura, y tiene en su lateral sureste un amplio ábside semicircular (exedra) de unos 11 metros de diámetro. Al edificio termal se entraría por una abertura (“fauces”) en la zona noroeste que desembocaría en un pasillo perimetral hacia la exedra por la derecha. Al final de esta pared lateral existe una especie de pequeña estancia que debió tener una bóveda de cañón. Tras ella se encuentra una gran cisterna en forma de “L”, con unas dimensiones de 6,75 metros de longitud por 4,60 metros de anchura en su lado mayor y 2,70 metros en el menor, que pudo ser una “natatio”.
  • 36. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 35 de 201 En el lateral noroeste nos encontramos con un pequeño cubículo semicircular y otras dos estancias pequeñas, cuya función se desconoce. Se conservan aquí los restos de un depósito, que tuvo recubrimiento de “opus signinum” del que parte un gran canal de desagüe (“specus”) de casi 20 metros de recorrido, atravesando toda la exedra. La exedra es un semicírculo de “opus signinum” que parece descansar en unos cimientos laterales que no se conservan en su totalidad. Junto a la exedra se encuentra un pavimento que forma un gran patio central de casi 100 metros cuadrados de área, que pudo ser una “palestra”. Por último, al final de la palestra existe un receptáculo que forma una cara poligonal hecha con mampuestos cogidos con mortero que debió recibir placas de mármol. La zona que no se conserva ha dejado en el suelo la huella de la estructura, que tendría forma de octaedro (de 2,70 por 2,70 metros). Esta estructura pudo ser una bañera hecha con placas de mármol del tipo “labrum”. Debieron construirse entre finales del siglo I d.C. y los inicios del siglo II d.C., siendo las únicas termas romanas identificadas hasta ahora en la sierra de Cádiz. LAS CISTERNAS Las cuatro cisternas excavadas hasta ahora en la ciudad son del tipo “a bagnarola”, de planta rectangular pero con las esquinas redondeadas. Este tipo de cisternas han sido consideradas como de tradición púnica y se dan por todo el occidente mediterráneo. La cisterna número 1, está construida sobre la falda del promontorio en el que se ha tallado parte de su extremo final para servir de pared y en su lateral derecho hay una escalera de cinco escalones tallados en la roca. Parece inscribirse en un edificio rectangular cuyo lado
  • 37. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 36 de 201 noroeste es la pared exterior de la cisterna que se halla nivelada en altura mediante unos potentes cimientos construidos con grandes bloques calizos escuadrados, casi ciclópeos algunos de ellos. Su esquina exterior norte se traba en “L” con el de la siguiente hilada, formando un potente muro de contención para resistir la presión del agua embalsada. Esta esquina conserva desde el cimiento a la boca de la cisterna 4,05 m de altura exterior. Tras estos bloques el aparejo está basado en hiladas de sillarejos calizos cogidos con una argamasa de arena y cal. Su interior está impermeabilizado con un “opus signinum” que tiene cordón hidráulico en sus junturas inferiores y no tiene poceta de limpieza, ni desagüe alguno. Su profundidad total es de 2,25 metros y sus dimensiones son 8,20 metros de longitud por 3,15 metros de anchura. Se ha calculado que tendría una capacidad de almacenamiento de unos 30.000 litros. La cisterna número 2, es características constructivas y tipológicas muy similares a la cisterna nº 1, debió ser construida al mismo tiempo que ésta. Se inscribe en el lateral oriental de un edificio rectangular con tres estancias definidas y que conservan sus muros a media altura, que pudo haber sido un almacén o una vivienda. En su lateral externo presenta hiladas de bloques calizos escuadrados semiciclópeos y de menor tamaño en la zona superior, tomados con mortero de cal. Sus dimensiones son 7,57 metros de longitud por 4,31 de anchura externamente, con una profundidad de 2,50 metros. Se ha estimado que podría almacenar unos 44.000 litros. El “opus signinum” que recubre su interior tiene una coloración algo más rosácea y se encuentra algo deteriorado, con algunos orificios en el suelo. Su cota en altitud es prácticamente la misma que tiene la nº 1 y su ubicación bajo el cerro donde se halla la Cisterna Alta nos induce a pensar que pudo estar relacionada con el abastecimiento urbano y no con el doméstico. Cisterna Nº 1 Cisterna Nº 2
  • 38. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 37 de 201 La cisterna número 3, similar a las otras cisternas, pero de mucho menor tamaño, con unos ejes exteriores de 4,50 metros por 2,72 metros, el grosor de sus muros es de 0,66 cm y su interior se encuentra recubierto por un “opus signinum” idéntico al de la nº 1, conservado en muy buenas condiciones. Cuenta con el cordón hidráulico de media caña en las juntas del suelo. Su profundidad es de casi 2 metros y se estima que puede almacenar unos 8.000 litros de agua. La particularidad de esta cisterna es que, seguramente en época de Juan Vegazo, se le dotó de un muro perimetral y de una cubierta con falsa cúpula, todo ello construido con piedras y ladrillos reutilizados, unidos con una argamasa muy parecida a la usada en la “Casa de Vegazo”. Asimismo, se le dotó de una puerta de acceso con dintel construido con una losa, lo que ha permitido que fuera utilizado como abrevadero por el ganado. En las uniones del muro moderno con el romano se encuentran una serie de pequeños mechinales cuadrangulares de 20 por 20 cm que pudieron servir como acceso al fondo para su limpieza. Se estima que debió tener algún tipo de relación con el edificio de las Termas, situado a escasos metros y al que domina en altura, por lo que podría haber sido un depósito externo a las mismas. La Cisterna nº 4 o Alta es del tipo “a bagnarola”, como las otras del yacimiento. Presenta una forma más ovoide que rectangular y está construida con mampostería de bloques calizos de tamaño medio y pequeño. Su longitud exterior es de 4,87 metros y su anchura exterior es de 2,43 metros. El grosor de sus muros oscila entre los 64 y los 72 cm y su interior mide 3,53 metros por 1,26. Se encuentra recubierta por un “opus signinum” de color rosáceo, de textura y calidad muy similares al de la Cisterna nº 2. Este “opus signinum” se encuentra muy dañado, fundamentalmente por el crecimiento de un lentisco en uno de sus laterales. El borde de la cisterna tiene una altura media de unos 80 cm. Su suelo se conserva relativamente bien, aunque con algunos desperfectos, y su profundidad es de 2,75 metros. Calculamos que tendría una capacidad de unos 12.200 litros. De su interior se recuperaron abundantes fragmentos de cerámicas, de diversas épocas, y restos constructivos. En uno de sus laterales había un enterramiento infantil de época tardía o medieval. Está orientada en dirección Noroeste y mira directamente hacia El Castril de Benaocaz, donde pudo estar el manantial que era la cabecera del acueducto que surtía a la ciudad, por lo que no se descarta que esta cisterna fuera la que embalsara el agua procedente de este acueducto y desde aquí se distribuyera a las otras cisternas de la ciudad, situadas a cotas más bajas.
  • 39. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 38 de 201 Cisterna Nº 3 Cisterna Nº 4 LA VIVIENDA Situada justo detrás de la Muralla Ciclópea, se compone de los restos de un pequeño edificio, con forma rectangular, realizado con piedras calizas y adosadas a una pared de roca que forma una de sus paredes. Tiene una superficie de unos 20 metros cuadrados. Interiormente se distinguen dos recintos, uno de los cuales pudo ser una cocina, ya que se excavaron los restos de un hogar repleto de carbones y cenizas en 2001. Durante ésta excavación se pudo documentar asimismo el derrumbe de la techumbre de esta vivienda (tégulas, ímbrices, ladrillos, clavos de las vigas, etc…) lo que permitió que el nivel de ocupación doméstica se conservara bastante bien. De esta forma se pudieron recuperar numerosos restos óseos de animales, cerámicas comunes y de cocina, destacando un gran contenedor cerámico de provisiones, que se pudo restaurar en su totalidad, cerámicas de lujo algo más escasas y algunas monedas. Es importante también la aparición de restos de mortero y numerosos fragmentos de estucos pintados de rojo que indicarían que las paredes pudieron estar revocadas y pintadas. El conjunto cerámico y las monedas fechan la ocupación de esta vivienda entre mediados del siglo I y mediados del II d.C.
  • 40. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 39 de 201 2.4.3 CENTRO DE INTERPRETACIÓN El Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique (C.I.H.U.), sito en la antigua ermita de San Juan de Letrán, acoge, en su planta baja, una exposición sobre la ciudad romana de Ocvri (Salto de la Mora, Ubrique). En ella se intenta plasmar a través de carteles interpretativos, un video y objetos arqueológicos recuperados del propio yacimiento, pertenecientes a la Colección Arqueológica Municipal, el origen, evolución y desarrollo de este importante yacimiento de la sierra gaditana. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA DE UBRIQUE (C.I.H.U.) Plaza de San Juan s/n Teléfono 956 922397 Teléfono de la Oficina de Turismo 956 464900
  • 41. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 40 de 201 2.4.4 DATOS DE INTERÉS El yacimiento de la ciudad romana de “Ocvri” se encuentra ubicado en la cima de la Sierra de Benalfí, en el lugar conocido como “Salto de la Mora”, en el término municipal de Ubrique, a 1,5 km aproximadamente del actual casco urbano en la carretera A-374 Ubrique-Benaocaz. Se puede acceder desde Cádiz y Jerez o Sevilla por la carretera A-372 que une Arcos-El Bosque y desde allí a través de la A-373 Villamartín-Ubrique. Desde Sevilla también puede accederse directamente desde la N-IV por el cruce de las Cabezas hasta Villamartín (A-371) y desde allí hasta Ubrique. Desde Málaga o Granada se puede acceder por la A-384 desde Antequera-Campillos-Olvera hasta Villamartín. Desde Ronda se accede por la A-374 y A-372, desviándose en el Puerto de Los Alamillos (Grazalema) hacia Villaluenga del Rosario y Benaocaz hasta las inmediaciones de Ubrique. El desvío hacia el yacimiento se realiza poco antes de entrar al casco urbano de Ubrique junto a una gasolinera. A menos de 700 metros hay un desvío a la derecha que conduce a la antigua incineradora y al Centro de Recepción de la ciudad romana de Ocvri. Los horarios de las visitas guiadas al yacimiento son los siguientes: Horario de visitas guiadas (MÁXIMO 30 PERSONAS POR TURNO) Lunes: cerrado. De martes a sábado: 10:00, 12:00 y 16:00 horas. Domingos: 10:00 y 12:00 horas. Horario de visitas guiadas (julio y agosto) De martes a viernes: 09:00, 11:00 y 19:00 horas. Sábados: 09:00 y 11:00 horas. Domingos y lunes: cerrado. Para más información pueden dirigirse a la Oficina de Turismo Municipal, en los teléfonos 670241717 956 464900.
  • 42. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 41 de 201 2.5 VILLA ROMANA DEL RUEDO (ALMEDINILLA. CÓDOBA) La localidad de Almedinilla se encuentra al sureste de la provincia de Córdoba, en la Subbética cordobesa, cercana a las provincias de Granada y Jaén. En este municipio cordobés se localiza el Ecomuseo Río Caicena, formado por la villa romana de "El Ruedo", el yacimiento bastetano de El Cerro de la Cruz, y el Museo Histórico-Arqueológico de Almedinilla. La villa romana de “El Ruedo” está datada entre la primera mitad del siglo I d.C. y el siglo V d.C. La planta de la villa es de corte helenístico, manteniendo las tradicionales zonas urbana y rústica. La primera, en buen estado de conservación, destaca por la monumentalidad de los alzados de sus muros y la riqueza de sus mosaicos, pinturas y pavimentos. El Museo Histórico-Arqueológico se encuentra situado en una antigua almazara y molino harinero. Su espacio expositivo se distribuye en cuatro salas: Sala del Aceite y del Olivo; Sala de la Cultura Ibérica, con objetos del yacimiento del Cerro de la Cruz; Sala de la Cultura romana, con los materiales aportados por las excavaciones en la villa romana; y la Sala de los Molinos y cereales. Una de las principales joyas del museo es la escultura del dios Hypnos, personificación del sueño en la mitología clásica, hijo de la Noche y de Érebo, que conducía a las almas, a través del sueño, al mundo de los muertos. A menudo se le representa como un ser alado, portando, como atributos, un cuerno y un ramo de adormidera. Esta inquietante escultura se realizó en bronce, posiblemente en el siglo II d.C., siendo descubierta en la villa romana de El Ruedo a finales de los años ochenta.
  • 43. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 42 de 201 Como complemento a la visita de la villa romana y del museo, podemos deleitarnos con los placeres de una comida romana, realizada con el recetario de Marco Gavius Apicius, y disfrutar de representaciones teatrales que relatan mitos y leyendas. 2.5.1 DATOS DE INTERÉS Villa Romana "El Ruedo" y centro de recepción de visitantes HORARIOS Septiembre a mayo De miércoles a viernes 10.00h – 14.00h 13.30h Visita guiada Sábado 10.00h – 14.00h 13.30h Visita guiada 16.30h – 19.30h 19.00h Visita guiada Domingo y festivos 10.00h – 14.00h 13.30h Visita guiada Lunes y martes cerrado. Junio a agosto De miércoles a viernes 10.00h – 14.00h 13.30h Visita guiada Sábado 10.00h – 14.00h
  • 44. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 43 de 201 13.30h Visita guiada 20.00h – 22.00h 21.30h Visita guiada Domingo y festivos 10.00h – 14.00h 13.30h Visita guiada Durante el mes de agosto, los domingos el yacimiento permanecerá cerrado. Las visitas de la villa pueden realizarse por libre o guiadas en horario de visita guiada. DIRECCIÓN Centro de recepción de visitantes A-339 km 37 14812 Almedinilla Tlf.: (+34) 957 – 70 33 17 Móvil: (+34) 606 – 97 20 70 Email: info@almedinillaturismo.es
  • 45. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 44 de 201 2.6 CORDUBA (CÓRDOBA) 2.6.1 HISTORIA La fundación de la ciudad de Corduba se le otorga al cónsul romano Marco Claudio Marcelo en el siglo II a.C., al noroeste de la antigua ciudad tartesia e ibérica, con la que coexistirá hasta comienzos del siglo I a.C. En el año 46 a.C. los hijos de Pompeyo le conceden a Corduba estatuto colonial, por lo que pasa a denominarse Corduba Colonia Patricia. Durante la guerra civil entre Julio Cesar y Pompeyo, Corduba se decantó por el segundo, sufriendo las consecuencias posteriores a la victoria de Cesar con la destrucción de la ciudad (45 a.C.). No obstante, Cesar permitió mantener a la ciudad los privilegios obtenidos anteriormente. La reestructuración administrativa de Augusto, en el 27 a.C., determinó para Corduba la capitalidad de la Provincia Hispania Ulterior Baetica y su expansión consecuente acorde con su estatus imperial. Durante la dinastía Julio-Claudia, destaca una extraordinaria personalidad cordobesa: el filósofo Séneca, azote del emperador Nerón, que ordenó el suicidio del insigne cordobés. Las transformaciones del Bajo Imperio romano también tienen su impacto en el urbanismo cordobés con la construcción del Palacio de Maximiano Hercúleo, uno de los tetrarcas del Imperio, en la zona de la antigua Estación de tren de Cercadilla, en detrimento de la zona del foro imperial, y un nuevo circo, en la zona ocupada actualmente por la Facultad de Veterinaria. 2.6.2 PALACIO DEL EMPERADOR MAXIMIANO HERCÚLEO El Yacimiento Arqueológico de Cercadilla fue descubierto en 1991 con motivo de las obras de construcción del AVE. El espacio visitable representa un tercio del total, ya que con motivo de las citadas obras se destruyó parte del complejo. Este palacio imperial es único, no existiendo otro edificio de las mismas características en todo el Imperio romano. Fue la sede del tetrarca imperial Maximiano Hercúleo durante su estancia en Hispania en el 296-297 d.C. El complejo palatino tiene una superficie de más de 400 m. de longitud por 200 m. de anchura. Se articula a través de un criptopórtico semicircular de 108 m de diámetro y más de 150 de longitud que permitía crear una gran terraza artificial en torno a la cual se establecían los edificios del complejo. El palatium estaba presidido por una gran aula basilical, sala de representación imperial, en donde se llevaban a cabo las audiencias. Inmediatamente al Norte de la misma, un pequeño conjunto termal, posiblemente reservado para el emperador y sus invitados. A ambos lados de la gran aula de representación imperial dos salas de banquetes –triclinia-, con plantas arquitectónicas completamente distintas, permitían la celebración de este tipo de acontecimientos. Otras dos aulas basilicales, de menores dimensiones que la central, servían como salas de audiencia para importantes cargos de la corte imperial o para
  • 46. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 45 de 201 funcionarios relacionados con la administración en Hispania. Las salas poliabsidadas situadas en los extremos del pórtico semicircular, cerraban el trazado del mismo y servían, al igual que las aulas basilicales menores, de acogida para los funcionarios de la corte. Al Oeste del aula poliabsidada Norte, se levantó un edificio de doble cabecera absidada, probablemente un ninfeo. Los apartamentos imperiales son los edificios que cierran todo el conjunto. Están situados en la zona más alejada de las salas públicas y se organizan en estancias de pequeñas dimensiones destinadas a la residencia y descanso del propietario de esta magna obra. Desde el siglo VI d.C. varios de los edificios de palacio se utilizaron como lugares de culto cristianos y necrópolis. 2.6.3 EL MAUSOLEO DE LA PUERTA GALLEGOS En el Paseo de la Victoria se encuentran los monumentos funerarios de Puerta de Gallegos, dos mausoleos, de forma cilíndrica, levantados en el siglo I d.C. Se encontraban situados sobre la vía que comunicaba a la capital de la Bética con Híspalis (Sevilla), extramuros, cómo era habitual en la época romana, dado que los enterramientos se realizaban fuera de las ciudades. Ambas construcciones funerarias tenían forma cilíndrica, estando rematadas por un túmulo. Una de ellas ha sido reconstruida por completo, mientras que la segunda lo ha sido tan sólo parcialmente. Su estructura cilíndrica es bastante inhabitual en la Península; se supone que fueron construidas por arquitectos itálicos para alguna familia acomodada de la ciudad. En su interior, se ha acondicionado un Centro de Interpretación del Mundo Funerario (visitable previa reserva). En Córdoba también se conocen otros vestigios funerarios de época romana, como la Tumba de la Puerta de Sevilla (avenida Conde de Vallellano) o la Tumba del Palacio de la Merced.
  • 47. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 46 de 201 Mausoleo romano Puerta Gallegos Tumba de la Puerta de Sevilla (s. I d.C.) 2.6.4 EL TEMPLO Próximo al Ayuntamiento de Córdoba, en la calle Claudio Marcelo, se localiza el único templo romano del que tenemos constancia arqueológica. Dedicado al culto imperial, pertenece al último tercio del siglo I d.C. Era de grandes dimensiones, situado sobre un podio, y contaba con seis columnas de estilo corintio en su entrada. Frente a ésta se levantaba el altar o ara. En diciembre de 2013 se abrió al público y también está prevista, aunque sin fecha, la construcción de un Centro de Interpretación de la Córdoba romana, en unas instalaciones municipales anexas al templo. 2.6.5 EL PUENTE Sobre el río Guadalquivir, sobrevive un puente romano del siglo I a.C., sobre el que discurría la Vía Augusta. Tiene una longitud de 331m y está compuesto por 16 arcos. Aunque ha sufrido repetidas modificaciones desde la Edad Media hasta el siglo XIX., en el 2008 se concluyó una reforma del puente que ha tratado de devolverle, en la medida de lo posible, su formato original.
  • 48. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 47 de 201 2.6.6 EL ANFITEATRO En el año 2002 se descubrieron bajo la actual sede del rectorado de la Universidad de Córdoba (antigua facultad de Veterinaria) los restos del anfiteatro romano de Corduba. Se cree que fue uno de los mayores del Imperio Romano, con capacidad para más de 30.000 espectadores. El Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba tienen prevista la creación de un parque arqueológico y un centro de interpretación del anfiteatro de la ciudad. 2.6.7 EL TEATRO El Museo Arqueológico de Córdoba, considerado como uno de los mejores de España, se encuentra situado en el palacio renacentista de los Páez de Castillejo. Desde principios del 2011 el museo cuenta con un nuevo espacio expositivo anexo al anterior. Gracias a esta ampliación, ahora es posible contemplar los restos del teatro romano en la planta sótano del nuevo edificio. Entre las principales obras que se encuentran en el museo destaca la escultura de Afrodita agachada, copia romana de una obra de Doidalsas de Bitinia, y que debió de formar parte de la decoración de una fuente o unas termas; la escultura de Mitra, hallada en el interior de una fuente en la Villa del Mitreo de Cabra; o los mosaicos del Cortejo Báquico y de Las Cuatro Estaciones.
  • 49. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 48 de 201 2.6.8 DATOS DE INTERÉS MUSEO ARQUEOLOGICO DE CORDOBA (Plaza Jerónimo Páez. Córdoba) HORARIOS: Martes de 14:30 a 20:30. Miércoles a sábado de 9:30 a 20:30. Domingos y festivos de 9:00 a 14:30. TELÉFONO: 957 35 55 17. YACIMIENTO ARQUEOLOGICO DE CERCADILLA (Av. Vía Augusta, s/n. Córdoba) HORARIOS: Miércoles a viernes de 10:00 a 14:00. Lunes, martes, domingos y festivos cerrado. TELEFONO: 957 47 90 91.
  • 50. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 49 de 201 2.7 TORREPAREDONES (BAENA. CÓRDOBA) 2.7.1 HISTORIA Pese a la importancia del yacimiento arqueológico de Torreparedones, aún no disponemos de argumentos sólidos para conocer el nombre que tuvo en la Antigüedad, ni en época ibérica, romana y medieval islámica. Los primeros documentos escritos, tras reconquista, lo mencionan como Castro el Viejo y después como Torre o Cortijo de las Vírgenes, que nada aportan sobre su nombre antiguo. Aún así, se han barajado diversas hipótesis: Bursavo y la colonia Ituci Virtus Iulia. Bursavo aparece mencionada, exclusivamente, en el Bellum Hispaniense, una obra de autor anónimo que relata el conflicto bélico que enfrentó a mediados del siglo I a.C. a Julio César con los hijos de Pompeyo. Cuando César estaba en pleno asedio del núcleo pompeyano de Ategua, envió una importante embajada de senadores y caballeros romanos a Bursavo (importante bastión pompeyano) para conseguir su apoyo. Por lo tanto, debía ser una ciudad importante, fuertemente amurallada, y situada en el entorno de Ategua. Por su parte, la población de Ituci Virtus Iulia es citada por Plinio en su Historia Natural, como colonia inmune perteneciente al conventus Astigitanus, entre Ucubi Claritas Iulia (Espejo) y Tucci Augusta Gemella (Martos) y aunque de momento no se conocen inscripciones que permitan establecer una ubicación certera, desde el siglo XIX se viene defendiendo como hipótesis bastante probable la ubicación de esta colonia en Torreparedones. Los recientes hallazgos en la zona del foro vendrían a reforzar este planteamiento. 2.7.2 EL YACIMIENTO LA PUERTA ORIENTAL En el lienzo amurallado oriental se localiza la puerta oriental, que ya fue objeto de excavación en 1990, aunque de forma parcial, pues tan sólo se investigó la torre sur. Recientemente, se ha podido excavar en su totalidad. La entrada monumental torreada se conformó en un momento muy posterior al de la erección del recinto fortificado de la ciudad, en época romana republicana, quizás, en el contexto de la guerra civil romana que enfrentó a César contra los hijos de Pompeyo. La obra que hubo de realizarse fue de tal calibre que debieron de extraerse toneladas de piedra y tierra previamente para, posteriormente, incrustar las dos torres y el correspondiente paso de entrada entre ambas. La muralla antigua fue seccionada y rehecha después. Las torres se construyeron con un aparejo poligonal de gran porte, con bloques someramente escuadrados, asentados en seco, y con ripios y lajas de piedra para asegurar su encaje. En su interior se dispone un muro en forma de cruz que conforma cuatro espacios rectangulares que estaban rellenos de tierra y cascote.
  • 51. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 50 de 201 El hallazgo de sendas quicialeras en la zona más externa de las torres indica que la puerta estaba compuesta por dos hojas de madera de 1.5 m. de anchura cada una, por lo que se puede suponer una altura de unos 4 m; al interior, a unos 14 m., se ha documentado la presencia de una contrapuerta, también de dos hojas de madera, con sus correspondientes quicialeras. El paso de entrada entre las dos torres estaba acondicionado para el tráfico rodado y contaba con dos acerados que permitían el paso de los peatones sin ser molestados por carruajes y caballerías. EL SANTUARIO En cuanto al santuario, localizado a extramuros, en el extremo sur, hay que decir que se han excavado estructuras pertenecientes a dos edificios de culto, de los cuales el mejor representado es el segundo en orden cronológico. El primer templo, se podría datar en época romana republicana y el segundo en época altoimperial. El segundo templo consta de tres espacios, uno al norte, a modo de cella, que era la zona más sagrada, y delante, al sur un gran patio a cielo abierto en el cual quedan restos de algunos bancos sobre los que se depositarían los exvotos y se realizarían determinadas ceremonias religiosas y más al sur, un vestíbulo al que se entrada a través de una rampa o escalinata. Al fondo de la cella, en la pared norte estuvo adosada una columna que no tuvo, al parecer, una función tectónica, sin basa, levantada sobre un área cuadrangular pavimentada y delimitada por lajas de piedra alineadas en posición vertical. Esta columna representaba la divinidad adorada en el templo que era Dea Caelestis y que en este caso se representó de forma anicónica, en forma de betilo estiliforme. La actividad cultual se desarrolló, por tanto, entre mediados del siglo I a.C. y casi todo el siglo I d.C. En el siglo II d.C. se produjo el abandono y destrucción del edificio religioso.
  • 52. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 51 de 201 DECUMANO MÁXIMO El eje viario que parte de la puerta oriental fue excavado en la campaña de 2006-2007, ha sido detectado en los últimos trabajos en la zona central del asentamiento y corresponde al decumano máximo, la principal arteria que recorría la ciudad en sentido este-oeste. Su recorrido total sería de unos 300 m. aproximadamente entre las puertas oriental y occidental. La anchura de la calle es de unos 3 m. oscilando entre los 2,70 m. y los 3,20 m. El pavimento está realizado a base de losas de piedra caliza irregulares, de tamaño medio y grande, acuñadas con pequeños ripios y unidas con tierra. Por lo general, ni la colocación de las losas de piedra en el pavimento, ni su tamaño, responde a un diseño preestablecido, pero sí advierten determinadas alteraciones en algunas zonas como consecuencia de actuaciones posteriores. En lo que se refiere a la cronología de esta calle, aunque no tenemos datos concluyentes, creemos que su construcción o, al menos su pavimentación, se llevó a cabo en época republicana, es decir, en el mismo momento en que se construyó la puerta oriental, incluidas las dos torres monumentales y la propia calzada, así como las termas situadas junto al pórtico sur del foro. En un momento posterior, en época romana altoimperial, se llevan a cabo una serie de actuaciones que tienen como finalidad la mejora del sistema de evacuación de las aguas residuales y pluviales. Así, en el tramo más occidental se aprecian una serie de losas de mayor tamaño colocadas en el centro de la calle, cuyo origen procede del macellum y cuyo final no se ha podido establecer ya que continúa hacia el oeste bajo el perfil de la zona excavada. Se trata de la cubierta de una cloaca que servía para el desagüe del agua de lluvia y de aquella que se utilizara en las tareas propias de limpieza de los alimentos que se vendían en dicho edificio.
  • 53. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 52 de 201 Otra cloaca se encuentra en el tramo oriental del decumano, proveniente del cardo. Está constituida por dos paredes de piedras calizas y una base también de piedras irregulares trabadas con tierra. Servía para evacuar el agua de la plaza del foro y estaba cubierta en el tramo del cardo por losas de piedra. Desde fines del siglo II d.C. se produce una colmatación prolongada del decumano máximo que continua hasta bien entrado el siglo IV d.C. EL MACELLUM El mercado viene a sumarse a los escasos ejemplos conocidos en Hispania. Su construcción conllevó la demolición y arrasamiento de las estructuras preexistentes en el sector escogido para su ubicación, junto al decumano y próximo al foro, procediendo a continuación a la nivelación del terreno realizando diversos aportes de tierra. El material recogido en estas unidades y en aquellas que colmataban la cisterna ofrece una cronología centrada en la 1ª mitad del siglo I d.C. para la construcción del edificio. Se trata de una sólida edificación levantada con potentes muros de opus vittatum, de planta rectangular, con una superficie de unos 370 m2 y un perímetro de 80 m. La anchura del muro perimetral es de 0,60 m. y su potencia en algunos puntos alcanza los 2 m. lo que podría indicar que el edificio quizás tuvo dos plantas en alzado. Su fachada principal daba al decumano máximo que está al N. y otra fachada secundaria al E. que daría al cardo. En la primera, se abrían dos puertas con una anchura de 2,70 m. Están ubicadas de forma simétrica, a la misma distancia de las esquinas NE. y NO. del edificio. En la fachada E. había otra puerta. En todos los lados del edificio, excepto en el N., se encuentran una serie de pequeños espacios, de planta rectangular, que deben interpretarse como tabernae, quedando en el centro un patio porticado al aire libre o área. Este primer mercado, que responde al tipo de planta central, fue modificado y alterado por la actividad edilicia posterior, aunque se ha podido restituir su planta original. Tras algunas reformas efectuadas entre su construcción y finales del siglo II d.C. el mercado se abandonó pero de nuevo se restauró a comienzos del siglo III d.C. quedando
  • 54. LA HISPANIA ROMANA. YACIMIENTOS EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y PORTUGAL Antonio Novo (2.017) Página 53 de 201 abandonado definitivamente a lo largo de dicha centuria; posteriormente, algunos de los espacios que antes tuvieron una función comercial se utilizaron como rediles para animales y, por último, se usó, de forma puntual, como cementerio. EL FORO La documentación de parte del foro de la ciudad romana ha permitido conocer la importancia de este núcleo urbano durante la etapa altoimperial, con dos fases bien constatadas: su construcción en época augustea y la reforma que, no sólo alteró la fisonomía de la plaza, sino que también afectó a los edificios que la rodean, en época tiberiana; otras fases posteriores hay que vincularlas con el proceso de ruina y saqueo del espacio forense. El epígrafe monumental grabado en las losas del pavimento de la plaza en época tiberiana sirve de hito cronológico para situar la gran reforma del centro neurálgico de la ciudad. La plaza cambia, probablemente su planta y se lleva cabo una “marmorización” y monumentalización, que afecta también a los edificios adyacentes, al tiempo que se levantan otros nuevos. En la plaza el cambio más sustancial es el correspondiente al pavimento con losas de caliza micrítica. Este pavimento presenta además diversas interfacies en su superficie relacionadas con la colocación de pedestales, aras, etc. de las que destacar la realizada sobre la hilera central de losas del pavimento, con una longitud total de 18´9 m. Se conserva el tramo inicial del texto, de 5’6 m. de longitud, con el nombre completo en nominativo del evergeta que acometió la pavimentación de la plaza; a continuación, el pavimento forense ha desaparecido por efecto de varias interfacies, generándose una lacuna en el texto de 9’4 m. de longitud. La inscripción fue realizada con letras de bronce (litterae aureae), totalmente desaparecidas en la actualidad.