SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LA PREHISTORIA A LA
PROTOHISTORIA
1ª PARTE:
ORIENTE, EUROPA Y MEDITERRÁNEO
ANTONIO NOVO REBOLLO
Febrero 2.018
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 1 de 134
INDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 4
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EDAD DE LOS METALES ............................................................... 5
1. CALCOLÍTICO................................................................................................................................ 7
1.1 PRÓXIMO ORIENTE............................................................................................................... 8
1.1.1 Anatolia..............................................................................................................................................8
1.1.2 Mesopotamia......................................................................................................................................9
1.1.3 El Valle del Nilo................................................................................................................................ 11
1.1.4 Palestina .......................................................................................................................................... 12
1.1.5 Chipre .............................................................................................................................................. 12
1.2 SURESTE EUROPEO. GRECIA Y EL EGEO ....................................................................... 14
1.2.1 Calcolítico Antiguo ........................................................................................................................... 14
1.2.2 Calcolítico Medio.............................................................................................................................. 15
1.2.3 Calcolítico Final................................................................................................................................ 16
1.3 EUROPA CENTRAL Y LAS REGIONES ATLÁNTICAS........................................................ 18
1.3.1 Calcolítico Antiguo ........................................................................................................................... 18
1.3.2 Calcolítico Medio.............................................................................................................................. 18
1.3.3 Calcolítico final................................................................................................................................. 20
1.4 EUROPA NÓRDICA.............................................................................................................. 21
1.5 EL OCCIDENTE EUROPEO ................................................................................................. 23
2. EL HORIZONTE CAMPANIFORME............................................................................................. 26
2.1 ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL CAMPANIFORME ................................................................. 27
2.2 OBJETOS DEL CAMPANIFORME........................................................................................ 29
2.2.1 La cerámica campaniforme.............................................................................................................. 30
2.2.2 Las armas ........................................................................................................................................ 32
2.2.3 Los ornamentos ............................................................................................................................... 33
2.3 FORMAS, TÉCNICAS Y ESTILOS........................................................................................ 35
2.4 LA SOCIEDAD EN EL CAMPANIFORME ............................................................................. 36
2.4.1 Hábitat.............................................................................................................................................. 36
2.4.2 Enterramientos................................................................................................................................. 36
3. LA EDAD DEL BRONCE.............................................................................................................. 38
3.1 CRONOLOGÍA DE LA EDAD DEL BRONCE ........................................................................ 39
3.2 LA EDAD DEL BRONCE EN EL EGEO Y GRECIA............................................................... 40
3.2.1 La Edad del Bronce en las Islas Cicladas. ....................................................................................... 41
3.2.1.1 Bronce Antiguo ........................................................................................................................................41
3.2.1.2 Bronce Medio...........................................................................................................................................41
3.2.2 La Edad del Bronce en la isla de Creta............................................................................................ 42
3.2.2.1 Bronce Antiguo ........................................................................................................................................42
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 2 de 134
3.2.2.2 Bronce Medio y Reciente .........................................................................................................................43
3.2.3 La Edad del Bronce en la Grecia continental ................................................................................... 46
3.2.3.1 Bronce Antiguo ........................................................................................................................................46
3.2.3.2 Bronce Medio...........................................................................................................................................47
3.2.3.3 Bronce Reciente ......................................................................................................................................47
3.3 LA EDAD DEL BRONCE EN EL CONTINENTE EUROPEO ................................................ 50
3.3.1 Edad del Bronce en la Europa central y oriental .............................................................................. 51
3.3.1.1 Bronce Antiguo ........................................................................................................................................51
3.3.1.2 Bronce Medio...........................................................................................................................................52
3.3.1.3 Bronce Final: la Cultura de los Campos de Urnas ....................................................................................53
3.3.2 La Edad del Bronce en el norte de Europa ...................................................................................... 58
3.3.2.1 Bronce Antiguo y Medio ...........................................................................................................................58
3.3.2.2 El Bronce Final.........................................................................................................................................58
3.3.3 La Edad del Bronce en la Europa Atlántica...................................................................................... 59
3.3.3.1 Bronce Antiguo y Medio ...........................................................................................................................60
3.3.3.2 Bronce Final.............................................................................................................................................61
3.4 LA EDAD DEL BRONCE EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL ...................................... 64
3.4.1 Edad del Bronce en la Península italiana......................................................................................... 64
3.4.1.1 Bronce Antiguo y Medio ...........................................................................................................................64
3.4.1.2 Bronce Final.............................................................................................................................................66
3.4.2 Edad del Bronce en las islas mediterráneas .................................................................................... 67
3.4.2.1 Bronce Antiguo y Medio ...........................................................................................................................67
3.4.2.2 Bronce Final.............................................................................................................................................69
3.4.3 Colonización fenicia ......................................................................................................................... 71
3.4.4 Colonización griega.......................................................................................................................... 74
4. LA EDAD DEL HIERRO ............................................................................................................... 77
4.1 LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO EN EUROPA ................................................................. 77
4.1.1 Centro Europa: La Cultura de Hallstat ............................................................................................. 78
4.1.1.1 Marco geográfico .....................................................................................................................................78
4.1.1.2 Hábitat y poblamiento ..............................................................................................................................79
4.1.1.3 Enterramientos.........................................................................................................................................81
4.1.1.4 Sociedad..................................................................................................................................................82
4.1.1.5 Economía.................................................................................................................................................83
4.1.1.6 La caída del mundo hallstático.................................................................................................................86
4.1.2 El arco atlántico Europeo ................................................................................................................. 87
4.1.3 El círculo nórdico.............................................................................................................................. 88
4.1.4 El complejo lausaciano .................................................................................................................... 89
4.1.5 La Europa oriental: La Cultura escita............................................................................................... 90
4.2 LA SEGUNDA EDAD DEL HIERRO EN EUROPA................................................................ 93
4.2.1 Centro Europa: La Cultura de La Tene ............................................................................................ 93
4.2.1.1 Relación entre la Cultura de La Tene y los Celtas....................................................................................93
4.2.1.2 Marco geográfico .....................................................................................................................................94
4.2.1.3 La evolución histórica...............................................................................................................................95
4.2.1.4 Hábitat y poblamiento ..............................................................................................................................97
4.2.1.5 Enterramientos.........................................................................................................................................98
4.2.1.6 La sociedad .............................................................................................................................................99
4.2.1.7 Economía.................................................................................................................................................99
4.2.2 Las Islas Británicas ........................................................................................................................ 102
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 3 de 134
4.2.3 El círculo nórdico............................................................................................................................ 103
4.2.4 La Europa oriental: La Cultura escita............................................................................................. 104
4.3 EL MEDITERRANEO EN LA EDAD DEL HIERRO.............................................................. 106
4.3.1 Del Bronce Final al Hierro: contacto precolonial ............................................................................ 106
4.3.2 La Primera Edad del Hierro: las Culturas orientalizantes............................................................... 107
4.3.3 La Segunda Edad del Hierro.......................................................................................................... 112
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 113
ANEXOS ............................................................................................................................................. 114
A1 – CARACTERÍSTICAS DEL CALCOLÍTICO ............................................................................... 115
A2 – CARACTERÍSTICAS DEL HORIZONTE CAMPANIFORME.................................................... 119
A3- CARACTERÍSTICAS EDAD DEL BRONCE............................................................................... 120
A4 - CARACTERÍSTICAS EDAD DEL HIERRO................................................................................ 130
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 4 de 134
INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de este documento, es hacer una recopilación de los aspectos más
importantes concernientes a la Edad de los Metales, de forma que cualquier persona que
sienta curiosidad por estas épocas históricas, no tenga necesidad de consultar distintas
bibliografías, folletos, páginas web, etc., para conocer los aspectos sociales, organizativos,
urbanísticos y culturales de la Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro.
Las diferencias cronológicas y características singulares de cada una de estas “Edades” en
las distintas partes del mundo conocido, obligan a describir de forma particularizada las
edades del Cobre, Bronce y Hierro, dependiendo de la situación geográfica de las distintas
zonas culturales de la época: Próximo Oriente, Sureste europeo, Europa central, Europa
nórdica, Europa occidental (1ª Parte) y la Península Ibérica (2ª parte).
El contenido de este documento, es trascripción prácticamente literal de lo escrito por diversos
autores y cuyas referencias se citan en el capítulo correspondiente a bibliografía. Más
concretamente, la literatura concerniente a la Edad de los Metales en el Próximo Oriente y
Europa (1ª parte), se ha obtenido de la publicación “Prehistoria II: Las sociedades
metalúrgicas” de la Editorial Universitaria Ramón Areces, y cuya coordinadora es Ana
Fernández de la Vega. Para la documentación relativa a la Edad de los Metales en la
Península Ibérica (2ª parte), se ha recurrido a las publicaciones “De Iberia a Hispania” de la
Editorial Ariel y coordinado por Francisco García Alonso; y “Prehistoria reciente de la
Península Ibérica” de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, coordinado por Mario
Menéndez Fernández.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 5 de 134
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EDAD DE LOS
METALES
La llegada de los metales ocurrió desde el Este. En Anatolia comienza el calcolítico en el VI
milenio, en Mesopotamia y el Egeo sobre el 4.000 a.C. y en Europa en torno al 3.500 a.C.
Aunque la metalurgia haya sido ampliamente definida como un gran avance en el proceso
civilizador del ser humano, lo cierto es que en sus primeros momentos, durante el Calcolítico,
no fue más que una innovación tecnológica relativa. Ésta se inscribiría en un conjunto de
procesos de cambio que se produjeron a partir del V milenio a. C. en el Mediterráneo oriental
y que, todos juntos, provocaron la denominada emergencia de las primeras sociedades
complejas. Entre ellos estarían, además de la metalurgia, la intensificación de la producción,
nuevos modelos de ocupación del territorio, la especialización artesanal, el incremento de los
intercambios y la estratificación social.
La complejidad social fue el resultado del incremento y diversificación de la producción y los
intercambios. Gracias a éstos se generalizó el uso de la rueda y del carro por Europa central
y occidental. La metalurgia del cobre se extendió a la par que el vaso campaniforme. Así, la
uniformidad y extensión de los fenómenos campaniforme, cordado y globular suele ser
interpretada como resultado del comercio a larga distancia. Todos estos cambios provocaron
el paso del modo de producción doméstico neolítico (autárquico) a una serie de economías
integradas (interdependientes), dirigidas por jefes estables, que ejercían la coerción para
apropiarse de los excedentes de las comunidades, que en el área mediterránea llegaron a
alcanzar niveles considerados como proto-urbanos. A estas sociedades se les ha dado el
calificativo de pre-estatales.
La mayoría de los investigadores admite que la metalurgia pudo haber sido inventada en
varios puntos del planeta diferentes y en periodos distintos. La necesidad de materias primas
estimuló la exploración del mundo e incrementó el intercambio de mercancías e ideas entre
gentes de lugares remotos.
Pero esto se produjo a partir de la implantación del bronce, cuando la presión comercial
provocó una mayor complejidad y extensión de las redes de intercambio, que incluían el
estaño atlántico, el ámbar báltico y la sal centroeuropea. La generalización de comunidades
con estructuras altamente jerarquizadas es simultánea a la aparición de armas y elementos
específicamente creados para la guerra.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 6 de 134
Durante la Edad del Hierro fue cuando las diferencias en la evolución cultural de unas regiones
y otras se hace más patente, pues mientras Europa continental y occidental, incluida la
Península Ibérica, permanecen en la Protohistoria, los territorios del Mediterráneo Oriental
habían entrado ya en época histórica, desarrollando altas culturas urbanas. El brillante
desarrollo cultural de estos pueblos y su posterior expansión por el Mediterráneo influyeron
decisivamente en la transformación de las restantes sociedades europeas, al establecerse
nuevas vías de comunicación y redes comerciales de intercambio entre las colonias recién
fundadas y los territorios del interior.
ZONAS
EUROPA CENTRAL
PENINSULA
IBÉRICA
CRONOLOGÍA EDAD DE LOS METALES
ANATOLIA
MESOPOTAMIA
EGEO-CRETA
EGEO-GRECIA
4.500a.C.
2.800a.C.
3.500a.C.
5.500a.C.
3.200a.C.
3.000a.C.
2.000a.C.
2.200a.C.
2.400a.C.
2.600a.C.
1.800a.C.
1.200a.C.
1.600a.C.
1.000a.C.
1.400a.C.
800
200a.C.
600
0
400a.C.
CALCOLÍTICO
CALCOLÍTICO
BRONCE ANTIGUO BRONCE MEDIO
BRONCE
FINAL
BRONCE ANTIGUO BRONCE MEDIO
BRONCE
FINAL
HIERRO I HIERRO II
HIERRO I HIERRO II
CALCOLÍTICO
CALCOLÍTICO
BRONCE ANTIGUO
BRONCE ANTIGUO BRONCE MEDIO
EPOCA MINOICA
CONTROL
MICENICO
EPOCA MICENICA
EPOCA
OSCURA
EPOCA
ARCAICA
CALCOLÍTICO CAMPANIFORME BRONCE ANTIGUO
BRONCE
MEDIO
CAMPO DE URNAS HALLSTAT LA TENE
CALCOLÍTICO ANTIGUO CALCOLÍTICO CAMPANIFORME BRONCE ANTIGUO BRONCE MEDIO BRONCE FINAL HIERRO HIERRO II
CAMPOS DE URNAS
COGOTAS I
BRONCE ATLANTICO
EUROPEOS
FENICIOS
GRIEGOS
TARTESSOS
CELTAS
IBEROS
CULTURA ARGAR
MOTILLAS
ROMANIZACION
LOS MILLARES
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 7 de 134
1. CALCOLÍTICO
Con este nombre (Khalkos = cobre) se denomina a la etapa de la Prehistoria donde se
comienzan a utilizar los metales, apareciendo técnicas metalúrgicas para su tratamiento. Esta
nueva etapa, y dependiendo en gran medida de diferentes zonas, es originaria de las regiones
del centro y este de Turquía y el occidente iraní a finales del V milenio a.C., y que desde
mediados del IV milenio a.C., se desarrolla en Mesopotamia, comenzando también a
manifestarse en el continente europeo de forma aparentemente paralela.
La metalurgia del cobre no se generaliza rápidamente ni de manera homogénea. Su
elaboración es al comienzo poco representativa, limitándose a objetos de adorno y/o
“prestigio”, y con muy poca incidencia en la base económica de subsistencia de los grupos
que tienen este conocimiento, que continua siendo la agricultura y la ganadería. El aumento
del número de objetos y tipos, con la incorporación de los útiles y de las armas al ajuar
metálico, ya en momentos muy avanzados del Calcolítico, sí que van a producir
modificaciones en las actividades cotidianas y en consecuencia en los modelos económicos.
Aparecen los “especialistas” en metalurgia y artesanía, haciendo que la economía basada en
una producción de ámbito doméstico resulte ya insuficiente e inadecuada. El aumento de
población, las modificaciones en el sistema económico fruto de las nuevas necesidades, la
cada vez mayor demanda de alimentos, materias primas y objetos de prestigio, conducen a
la necesidad de una estructura social nueva con la existencia de jerarquías que regulen todo
esto, apareciendo así las clases sociales y, como consecuencia también los conflictos
originados por la necesidad de proteger lo adquirido.
En esta etapa también aparecen los primeros núcleos pre-urbanos y posteriormente urbanos,
que será una consecuencia lógica de todo el proceso de trasformación social y económica.
Este proceso urbano no fue homogéneo, ni temporal ni espacialmente. Las diferencias
cronológicas y geográficas son muy marcadas, manteniéndose durante mucho tiempo una
población rural y diseminada por amplios territorios en aldeas, granjas y caseríos de economía
agropecuaria, frente a núcleos urbanos de gran actividad económica. El origen de los núcleos
urbanos estaría en comunidades sedentarias con una base económica asentada que fue
dando lugar a actividades especializadas, una autoridad y una estructura social, que permitía
el control de los medios de subsistencia.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 8 de 134
1.1 PRÓXIMO ORIENTE
1.1.1 Anatolia
El yacimiento de Hacilar es un claro exponente del paso del Neolítico al Calcolítico, con una
cronología entre el 5.400 a.C. y el 4.700 a.C. En el poblado aparecen casas de planta
cuadrada o rectangular, agrupadas por barrios y en torno a un espacio central en el que hay
un edificio que se interpreta como templo. Los zócalos son de piedra y los alzados de tapial,
con techumbres planas. Tiene un muro defensivo de ladrillo de más de 1 metro de espesor y
una sola puerta de entrada. La cerámica es lo que más varía. En general es pintada en tonos
rojizos o marrones sobre fondos cremas o rosados, aunque también las hay monocromas
bruñidas
Cerámica de Hacilar Figuras femeninas
El yacimiento de Can Hasan representa la etapa media del calcolítico en esta región, con
unas fechas entre el 4.700 y el 4.200 a.C. Conserva casas de planta rectangular, a veces con
paredes decoradas en el interior. La cerámica es pintada de rojo o negro, incisas y también
lisas y se conservan algunos objetos de cobre: brazaletes, punzones, alfileres…
El Calcolítico reciente está representado en Anatolia central en el yacimiento de Beycesultán,
con una cronología que podría establecerse entre el 4.200 y el 3.200 a.C. El poblado es de
casas rectangulares de ladrillo y adobes, pero también con edificios tipo “megarón” (gran salón
interior) o con muros sostenidos por pilastras, en los que aparecen bancos corridos a lo largo
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 9 de 134
de las paredes. La cerámica es negra bruñida y posteriormente de colores naranjas o
marrones con decoraciones geométricas, incisas o pintadas de blanco con formas de tazas y
jarras. Los enterramientos se producen dentro del poblado y, en ocasiones, debajo de las
casas.
Figurillas de Beycesultan
1.1.2 Mesopotamia
El Calcolítico en Mesopotamia está representado por la cultura de El Obeid. Esta cultura se
ha dividido en tres fases de desarrollo.
La fase denominada Eridú se sitúa entre el principio del V milenio a.C., hasta mediados del
siguiente. Después de un Neolítico final con asentamientos estables agropecuarios, llegan al
valle comunidades procedentes del norte, con un gran desarrollo tecnológico y una importante
explotación del entorno, detectándose sistemas de irrigación artificial. Los asentamientos de
casas de adobe con techumbres de arcilla o yeso en centros muy poblados con edificios
religiosos que tienen planta cuadrada y lo que parece una cella. También aparece lo que
podría ser un primer santuario con zigurat escalonado con rampa de acceso. Los
enterramientos son de inhumación en posición fetal en cistas de ladrillos crudos.
En la fase de Uruk se produce un crecimiento demográfico muy notable y más de cien
pequeñas aldeas dedicadas a la explotación agropecuaria, que conocían ya la rueda y el
arado. Las casas ofrecen ya tipos diversos y los enterramientos son de inhumación individual
en posición fetal en cistas. La propiedad privada, las diferencias sociales y la posible
existencia de un ejército, nos hablan del nacimiento de las ciudades-estado. Uruk fue la ciudad
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 10 de 134
sumeria más grande conocida en la transición del IV al III milenio a.C. Hacia el 3.200 a.C.,
aparece una escritura de signos ideográficos y silábicos.
Templo de Anu en Uruk Tablilla con signos ideográfico procedente de Uruk
La fase de Djemdet Nasr (3.100-2.900), aparece el primer palacio mesopotámico formado
por una yuxtaposición de edificios independientes que se encuentran a lo largo de pasillos
interiores. El palacio sería centro administrativo y probablemente lugar de residencia del
monarca. Hay una economía de interdependencia entre los centros urbanos y las aldeas
rurales, y una consolidación de las instituciones que la controlan, con una generalización del
uso de la escritura. El subperiodo Kish (2.900 – 2.700 a.C.) representa el final de la prehistoria
en Mesopotamia y supone una fase de transición hacia las etapas dinásticas.
Cerámica de Djemdet Nasr
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 11 de 134
1.1.3 El Valle del Nilo
El Calcolítico en el valle del Nilo comienza con la cultura Naqada, datada entre el 3.800 y
3.300 a.C. Los asentamiento de este periodo son pequeñas aldeas cerca de los ríos, de
cabañas de planta elíptica construidas con adobe, y el rito funerario es la inhumación,
frecuentemente colectiva. La agricultura, ganadería y caza son la base alimenticia. La
cerámica es de barniz rojo, pintada de blanco con motivos geométricos, zoomorfos y
antropomorfos.
Vasijas Cultura Naqada y Gerzeense
Entre el 3.300 y 3.000 a.C., se desarrolla la cultura Gerzeense, que continúa la fase anterior
pero con aportaciones nuevas. Existe ya una técnica metalúrgica y comienzan a aparecer
objetos de oro y plata. Los poblados son ya más grandes, con casas de planta rectangular y
algunas elípticas construidas a base de ladrillos sin cocer y con techos de madera y no parece
existir por lo general sistemas de fortificación. Los enterramientos son individuales en fosas
generalmente de forma rectangular y los ajuares ofrecen diferencias evidentes que hacen
pensar en una clase predominante, tal vez sacerdotal que controlaría la producción agrícola
y ganadera, el reparto de excedentes y las rutas comerciales. La cerámica está decorada con
motivos geométricos, naturalistas y antropomorfos.
A finales del milenio comienza la etapa predinástica con la generalización de la metalurgia del
cobre, siendo la fase Maadiense la transición hacia el periodo dinástico. Se caracteriza
principalmente por la costumbre de envolver en esteras o pieles de cabra a los difuntos antes
de ser inhumados y depositados en fosas de planta oval, y en cerámica destacan las vasijas
en forma de saco.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 12 de 134
1.1.4 Palestina
No parece existir complejidad social en el Calcolítico palestino y se constata la importancia de
los sustratos locales y la independencia de las diversas áreas, así como la escasez de
productos exóticos y también del cobre, que aparece generalmente en adornos. Los procesos
de trasformación eran domésticos, constituyendo una actividad más entre las habituales de
cada grupo de familias.
Durante la etapa inicial del Calcolítico, las casas están construidas con zócalos de piedra y
muros de adobe y tapial, y sus plantas son trapezoidales y rectangulares, con decoración de
frescos en las paredes interiores, de motivos geométricos y naturalistas. No hay resto alguno
de fortificación y existen algunas agrupaciones de cabañas de planta oval semiexcavadas.
Los enterramientos se hacen en cuevas dentro de urnas cerámicas en forma de casas
decoradas con motivos geométricos y también en urnas zoomorfas.
Los momentos finales del Calcolítico apenas ofrecen diferencias, en lo que se refiere a
asentamientos, con respecto a etapas anteriores, pero con una cerámica nueva bruñida.
Templo de Engedi
1.1.5 Chipre
No está muy claro el proceso cultural asociado a la aparición de la metalurgia en Chipre,
aunque sí parece detectarse un crecimiento demográfico y la ocupación de nuevos terrenos.
El Calcolítico antiguo presenta estructuras de habitación subterráneas entre el 3.880 y el 3.500
a.C. En general las casas siguen siendo de planta circular. El Calcolítico reciente es corto y
no muy bien conocido, pero sí proliferan los hallazgos de objetos de cobre, perdurando los
tipos cerámicos anteriores, aunque con la aparición de otros bruñidos muy brillantes. A partir
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 13 de 134
del 3.000 a.C., hay una progresiva disminución de la cerámica decorada precedente y un
aumento de las monocromas, consideradas como procedentes de Anatolia y que enlazan con
el Bronce Antiguo.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 14 de 134
1.2 SURESTE EUROPEO. GRECIA Y EL EGEO
Esta región incluye las tierras situadas al norte y sur del Danubio, desde las estepas pónticas
(actuales Ucrania y Kazajistán) a los Balcanes.
1.2.1 Calcolítico Antiguo
Se inicia en estas regiones con una base cultural Neolítica sobre la que se producirá a lo largo
del IV milenio a.C., trasformaciones profundas que van a cambiar la estructura económica y
social.
Los asentamientos en las estepas pónticas son poco conocidos. En el área carpato –
balcánica, son tells (yacimiento arqueológico con forma de montículo de tierra que resulta de
la acumulación y la subsecuente erosión de materiales depositados por la ocupación humana
durante largos períodos) de gran tamaño emplazados en altura o bien cerca de ríos. En
ocasiones aparecen restos de fortificaciones. Las casas, que pueden aparecer alineadas en
calles, son generalmente rectangulares o cuadrangulares. En el interior de algunas hay
bancos corridos de arcilla, y en casi todas, hornos y hogares, conservando también, en
algunas ocasiones, talleres artesanales de uso familiar. Se encuentran edificios de mayor
tamaño que han hecho pensar en un templo.
El ritual funerario es lo que “unifica” a todos los grupos de las estepas pónticas. Se trata de
inhumaciones individuales o colectivas, en fosas rectangulares u ovales. Los inhumados
pueden aparecer flexionados o extendidos. Comienzan a cubrirse algunos de estos
enterramientos con túmulos y normalmente las necrópolis se sitúan cerca de cursos de agua,
siendo frecuente la superposición de cuerpos.
El rito funerario en el área carpato – balcánica es el de inhumación individual flexionada en
fosas ubicadas en los propios tells o cerca de ellos, pero también aisladas, habiendo diferencia
entre ajuares masculinos, femeninos e infantiles.
La cultura material en las estepas pónticas aparecen instrumentos fruto de una metalurgia
muy local. La cerámica se caracteriza por vasos ovoides decorados a base de incisiones e
impresiones de cuerdas y ruedecillas. En el área carpato – balcánica se elaboran hachas de
muy distintas tipologías. La cerámica es la que ofrece mayores diferencias según regiones,
pero hay una gran homogeneidad en cuanto a figurillas de terracota, las más abundantes las
femeninas, aunque también existen masculinas y de animales.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 15 de 134
Estatuilla cultura Karanovo/Gumelnitsa Figura antropomorfa Karanovo VI Figura femenina Karanovo VI
La base económica es en general la agrícola y/o ganadera, aunque perdura la caza y pesca.
La metalurgia tiene fundición de cobre en moldes monovalvos. En las estepas pónticas se
empieza a domesticar el caballo y a utilizar a los bueyes como animales de tiro.
1.2.2 Calcolítico Medio
Esta etapa es la del apogeo de la metalurgia del cobre en las regiones húngaras, eslovacas y
croatas, y aunque aún no han aparecido yacimientos de mineral explotados en esta etapa, si
existen análisis que indican la procedencia eslovaca y de los montes de Transilvania de éste.
Esta etapa queda caracterizada por la Cultura de las Tumbas en las estepas pónticas.
Los asentamientos en las estepas pónticas están situados en lugares estratégicos con
defensas naturales y fortificadas en la mayoría de los casos. En el área cárpato – balcánica
se ubica, por lo general, en lugares de difícil acceso con defensas naturales, conservando
además restos de fortificaciones y de fosos. Esporádicamente ocupan algunas cuevas, y las
casas son rectangulares, cuadrangulares, ovaladas y redondas. Está construidas con
cimientos de piedra y alzados de tapial, aunque las hay de arcilla. Hogares y hornos son las
estructuras más características de los interiores.
El ritual funerario en las estepas pónticas está caracterizada por la Cultura de las Tumbas
en fosas. Se trata de inhumaciones individuales bajo túmulo, generalmente rodeados por un
círculo de piedras que cubre una o dos inhumaciones en grandes fosas cuadrangulares u
ovales. Con frecuencia los restos óseos aparecen coloreados con ocre o yeso, y en las tumbas
más importantes aparecen carros o ruedas macizas. Son claras las diferencias de ajuares,
con adornos, armas o útiles para la metalurgia, que da testimonio de la generalización de ésta.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 16 de 134
En el área carpato – balcánica, el rito de enterramiento es la inhumación individual flexionada
en fosas simples revestidas con madera o piedras y cubiertas por un túmulo rodeado de un
círculo de piedras. Aparecen también estelas funerarias con representaciones humanas y de
animales. En cuanto a los ajuares se comienza a tener diferenciaciones sociales, siendo los
objetos de cobre y las hachas de combate las que aparecen en sepulturas más ricas.
La cultura material en el área carpato – balcánica, el cobre aparece en hachas planas,
puñales, azadas, escoplos, etc. Comunes a todos los grupos culturales son las figuritas de
terracota, por lo general antropomorfas. La cerámica presenta una gran variación territorial.
La base económica en el área carpato – balcánica es la cría del ganado y la agricultura y en
las estepas pónticas, igualmente el sustento se basa en la cría del ganado, caballos en gran
medida y la agricultura.
1.2.3 Calcolítico Final
Se han planteado hipótesis sobre su origen que se considera una evolución autóctona o bien
el resultado de migraciones de Europa Central, los Balcanes o el Cáucaso. Es el ritual
funerario el que define este periodo con la llamada Cultura de las Sepulturas de Catacumbas
que se produce en las estepas pónticas.
Los asentamientos en las estepas pónticas se conocen poco, pero sí se sabe que se ubican
en lugares de fácil defensa, a veces protegidos con fosos o empalizadas. En el área carpato
– balcánica ofrece ya una disposición jerárquica con las casas más importantes aisladas de
las otras.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 17 de 134
El ritual funerario de las estepas pónticas está caracterizado por la cultura de las sepulturas
de catacumba. Las tumbas son cavidades excavadas en el suelo con el acceso formado por
un pasadizo vertical estrecho de hasta cuatro metros de largo, con uno o varios peldaños,
cámara de planta oval (catacumba), y en ocasiones con nichos laterales, con frecuencia
revestidas de cañas, esteras o maderas. La entrada se cierra con piedras y se cubre con una
estructura tumular generalmente poco elevada, que cubre varias sepulturas, y en ellas se
inhuman, normalmente flexionados, uno, dos o varios individuos. Las necrópolis suelen estar
ubicadas en las terrazas de los ríos y también en ellas hay sepulturas planas en fosas o en
cámaras de piedra. Los ajuares son muy variados y en las tumbas “ricas” se encuentran
adornos de oro, plata, cobre. Son frecuentes los restos de algunos animales y de carros.
En el área carpeto – balcánica se practicaban ritos funerales de inhumación e incineración, y
hay tumbas principescas con restos óseos de caballos. Dependiendo de la región están
presentes tanto la cultura de las tumbas de fosas como las de tumbas de catacumbas.
La cultura material en el área carpeto – balcánica, la cerámica es negra, bruñida y de buena
calidad y con originales formas. La decoración que suele cubrir los recipientes es incisa,
impresa y puntillada, acanalada con motivos geométricos y por lo general con incrustaciones
de pasta.
La base económica mejor documentada es la cría de animales, aunque también hay
agricultura y se producen intercambio de objetos entre distintos pueblos.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 18 de 134
1.3 EUROPA CENTRAL Y LAS REGIONES ATLÁNTICAS
El Calcolítico comienza como una continuación del Neolítico con aportaciones externas del
sureste continental. La metalurgia del cobre no se generaliza hasta casi el final del periodo.
1.3.1 Calcolítico Antiguo
Las culturas más representativas de estas regiones son la cultura de Baden, que ocupa desde
Hungría y el sur de Polonia hasta Austria y la cultura denominada TRBK o cultura de los vasos
de boca de embudo, y que introduce objetos de cobre pero no la metalurgia.
En los asentamientos la tendencia generalizada es una ubicación defensiva en altura con
sistemas de fortificación, fundamentalmente fosos, terraplenes y empalizadas. Las casas son
generalmente rectangulares o trapezoidales, con techos a doble vertiente. Se construyen a
base de postes de maderas y a veces con cimientos de piedra.
El rito funerario es fundamentalmente la inhumación, aunque existen algunas incineraciones.
Dentro de esta homogeneidad a nivel general hay una gran variedad formal: inhumaciones
flexionadas en fosas, tumbas bajo túmulo con inhumaciones individuales o colectivas,
inhumaciones de cráneos, restos óseos de animales, cenotafios o tumbas sin inhumados,
necrópolis de incineración en urnas, etc.
La cultura material comienza a usar el cobre en hachas y puñales y en adornos en forma de
cuentas, brazaletes y discos. Las cerámicas son por lo general puntilladas y acanaladas.
La base económica es fundamentalmente la agricultura y la ganadería junto con caza, pesca
y en algunos lugares explotación minera. También existe un comercio muy activo a través de
medios terrestres con carros y marítimos con piragua, y se comercia con lingotes de cobre
importados y usados para la metalurgia local.
1.3.2 Calcolítico Medio
Es el momento de apogeo de las culturas de las cerámicas de cuerdas, de las ánforas
globulares, y de las hachas de combate. El centro de la cultura de las ánforas globulares
parece estar en Polonia, derivada de la TRBK y se extiende desde Ucrania hasta el Elba.
De los asentamientos se conoce muy poco, únicamente que los poblados eran en altura y
fortificados.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 19 de 134
En cuanto al ritual de enterramiento, éstos eran de inhumación individual flexionada, bajo
túmulos, que contienen una tumba central y en ocasiones otras, ya sean contemporáneas o
posteriores, casi siempre con restos de animales, y en ocasiones va acompañada de hachas
de combate y útiles de sílex. Los túmulos se rodean de piedras, empalizadas y zanjas y las
sepulturas son fosas, aunque hay algunas cistas de madera o de piedra.
La cultura material característica son ánforas globulares de cuello cónico, decoradas a base
de incisiones o impresiones de cuerdas, a veces con incrustaciones de pasta y con motivos
geométricos en franjas horizontales. Las denominadas hachas de combate son de piedra
pulimentada y representan el Calcolítico en una buena parte del continente europeo. Las hay
de diferentes formas y tamaños según las áreas geográficas y se interpretan como un símbolo
de prestigio y rango social.
Ánfora globular
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 20 de 134
1.3.3 Calcolítico final
El Calcolítico final será en el centro y occidente europeo una fase de bastante continuidad con
grupos culturales que son ya de transición al Bronce Antiguo y que generalmente, incorporan
el vaso campaniforme. Hay algunas casas semiexcavadas de plantas rectangulares y
construidas en madera, y las sepulturas consistían en fosas o cistas sencillas que albergaban
inhumaciones individuales o dobles y sólo algunas veces se cubría con túmulos, con ajuares
funerarios formados por pocos objetos metálicos, la mayoría de los cuales era todavía de
cobre. A partir del 1.900 a.C., ya en el Bronce Antiguo, es cuando comienzan a aparecer
tumbas principescas.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 21 de 134
1.4 EUROPA NÓRDICA
En estas regiones europeas, que incluyen el sur de Escandinavia y el norte de Holanda,
Alemania y Polonia, el Calcolítico Antiguo está representado por la cultura TRBK o de los
vasos con cuello de embudo, así como por la Cultura de la cerámica con impresiones
profundas en el Calcolítico medio y finalizando en el Calcolítico reciente por la Cultura de las
sepulturas individuales, muy relacionada con la Europa central.
Los asentamientos son poco conocidos. Las casas son rectangulares construidas con
madera, y en ocasiones, con cimientos de piedra. En el TRBK se conservan fortificaciones a
base de terraplenes y fosos.
Los enterramientos en la primera etapa son de inhumación individual o doble en posición
alargada, en fosas, con ajuares compuestos por ámbar, armas y en algún caso un vaso
cerámico.
En el segundo periodo aparecen sepulturas de inhumación individual o doble en fosas
rodeadas de piedras, y comienzan los primeros dólmenes de inhumación colectiva y las
sepulturas megalíticas de corredor y de cámara, de plantas rectangulares. La “innovación” es
la aparición de sarcófagos en troncos de árbol vaciados. Los ajuares están formados
mayoritariamente por ámbar, y son excepcionales los adornos de cobre y oro.
En el Calcolítico reciente aparecen los túmulos de poca altura que cubren sepulturas de
pequeñas cistas de piedra, cámaras de madera o sarcófagos de troncos de árbol. El rito es
de inhumación individual, muy pocas veces doble, y rarísimas incineraciones. Los ajuares
incluyen hachas, cuchillos, puñales, adornos y recipientes cerámicos.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 22 de 134
En la cultura material es preponderante la piedra tallada y pulimentada. El cobre no abunda
pero sí existen puñales, adornos, cuentas de collar y brazaletes. La cerámica comienza siendo
lisa con escasos motivos decorativos. En el periodo siguiente aparece decoración incisa o
impresa que cubre toda la superficie de los vasos, destacando las conocidas como “botellas
con collarino”. En el Calcolítico reciente predominan los vasos exvasados de alto cuello y base
plana.
La base económica fue la agricultura cerealista, apareciendo al final del periodo el uso del
arado. No existen minas de cobre, por lo que tuvo que haber un comercio que importara los
objetos ya elaborados y/o materia prima en lingotes.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 23 de 134
1.5 EL OCCIDENTE EUROPEO
El III milenio a.C. se caracteriza en el Mediterráneo por un intenso desarrollo cultural
consecuencia del auge de las comunicaciones marítimas que difundirán las grandes
novedades de las regiones orientales. Las costas occidentales y las islas del Mediterráneo
ofrecen una información bastante desigual a la hora de elaborar una síntesis del Calcolítico y
por consiguiente, muy difícil de homogeneizar. La Península italiana, Francia, Sicilia, Malta,
Córcega, Cerdeña y la Península Ibérica, son las áreas geográficas que constituyen esta
región.
En la Península italiana, los asentamientos suelen ser en llanura y en algunos casos con
sistemas defensivos. Los enterramientos aparecen generalmente agrupados en necrópolis,
pero con variantes: inhumaciones individuales en fosa, en hipogeos o en cuevas naturales.
En los ajuares hay cerámicas en las sepulturas femeninas y objetos de metal en las
masculinas.
En cuanto a la cultura material aparecen puñales y hachas de combate en piedra. Aparecen
los primeros objetos elaborados en obsidiana y existen minas locales de cobre, con el que se
fabrica puñales, hachas planas y algunas alabardas. La cerámica es bruñida con decoración
incisa geométrica y ocasionalmente cordones.
En Sicilia a comienzos del III milenio a.C. (2.300 – 2.100), aparecen los grupos ya Calcolíticos
con aldeas de cabañas circulares que en ocasiones se ubican en zonas elevadas y controlan
los suelos agrícolas, aunque perdura el hábitat en cuevas. En la etapa de transición a la Edad
del Bronce aparecen las primeras aldeas fortificadas
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 24 de 134
El rito funerario es el de inhumación individual flexionada en cistas circulares agrupadas en
necrópolis. En fases posteriores (2.000 – 1.900 a.C.) se han encontrado necrópolis con
hipogeos de inhumación colectiva con varias cámaras y accesos por pozos.
El cobre es escaso y apenas hay algún puñal. Hay trabajos en obsidiana y en sílex. La
cerámica es pintada en negro sobre fondo rojo con motivos geométricos.
En Malta el Calcolítico se desarrolla a lo largo del III milenio a.C., pero ya desde finales del IV
milenio hay un Neolítico final – Calcolítico con cerámicas impresas. También es temprana la
introducción de la metalurgia del cobre. A mediados del milenio comienzan a aparecer los
sepulcros de corredor, los hipogeos y los grandes templos de planta trilobulada. Los templos
han sido discutidos tanto en lo que se refiere a su cronología como a su finalidad. Parece que,
además de su carácter religioso, pudieran estar relacionados con la organización territorial y
los centros de poder, e incluso se ha pensado en complejos palaciales o edificios principales
de poblados cuyos restos no nos han llegado por ser materiales “perecederos”. Sus fachadas
son elevadas, con cuatro o cinco metros de altura y sus plantas suelen tener un corredor
central con cámaras a ambos lados. Hay patios interiores que debieron estar cubiertos.
Templo de Mnjadra Nichos en el ábside del templo de Ggantija
En Córcega es una manifestación cultural local. Desde comienzos del III milenio a.C., se
conoce la metalurgia del cobre y se elaboran objetos de plata. Las primeras aldeas Calcolíticas
conviven con los hábitats en cuevas, y a finales del milenio se inicia la construcción de
asentamientos fortificados.
En Cerdeña, sus poblados son de llanura y en algún caso fortificado. Los enterramientos se
realizan en hipogeos con pozo central y sepulturas individuales. La metalurgia del cobre y
plata existe desde el Neolítico final.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 25 de 134
En Francia, la nota distintiva son sus sepulturas megalíticas con grandes hipogeos, galerías
cubiertas, cuevas y pozos, aunque también hay inhumaciones individuales en fosas aisladas
y a veces agrupadas, con ajuares a base de cerámica, objetos de sílex piedra pulimentada y
cobre. Los poblados son en llanura cerca de los ríos, de plantas ovaladas, circulares o
cuadradas y están rodeados de fosos, terraplenes y empalizadas en la zona norte de Francia,
siendo menos frecuentes las fortificaciones en la zona sur. Se explotan minas subterráneas
de sílex y se conoce la metalurgia del cobre con crisoles de arcilla y hachas planas.
Yacimiento megalítico de Menec
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 26 de 134
2. EL HORIZONTE CAMPANIFORME
El fenómeno del vaso campaniforme hace referencia a una manifestación arqueológica
caracterizada principalmente por la cerámica en forma de campana invertida (de donde
proviene su nombre), que ocuparía un espacio cronológico entre el 2.600 y 2.000 a.C., y que
abarcaría una amplia zona geográfica que se extendería desde el Atlántico hasta los Cárpatos
y desde el sur del Báltico e islas Británicas hasta el Mediterráneo. A pesar de la extensión del
campaniforme, presenta suficiente grado de estandarización como para poder considerarla
de forma conjunta como reflejo de una situación histórica concreta.
Hoy día podemos contemplar la cerámica campaniforme más bien como un elemento material
que supone el reflejo o materialización de una sociedad en cambio. Parece que asistimos a
una trasformación del tejido social, pasando de sociedades “igualitarias”, no estratificadas
socialmente, a sociedades jerarquizadas, con el correspondiente nacimiento de los linajes y
las jefaturas, indicando el comienzo de una estratificación social.
Es en esta época de cambio social, donde aparece una cerámica caracterizada por su
manufactura de alta calidad y, por tanto, no pensada para su utilización generalizada, sino por
aquellas personas que tienen que demostrar su alto valor social.
El Campaniforme sería el reflejo del proceso de formación y consolidación de las élites iniciado
en el Calcolítico y consumado en el Bronce Inicial.
Lugares donde se encontraron objetos asociados al vaso campaniforme
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 27 de 134
2.1 ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL CAMPANIFORME
El origen, la expansión y la interpretación del fenómeno campaniforme, sigue siendo una
cuestión a debatir, no habiéndose logrado todavía una explicación histórica satisfactoria en
los aspectos cronológicos y culturales.
Las primeras hipótesis consideraban el fenómeno campaniforme como una cultura o incluso
un Pueblo o una raza concreta, la migración de la cual, explicaría la amplia geografía del
fenómeno. Las teorías se basarían a partir de este momento en definir cuál sería el centro
geográfico desde donde se extendería el Campaniforme
 A inicios del siglo XX algunos autores defendían como origen de la expansión del
campaniforme el oriente, concretamente de Egipto y Asia Menor, con una doble vía de
penetración en Europa: insular a través de Italia y Hungría, y costera, recorriendo el
Mediterráneo hasta comunicar con el Atlántico. Esta teoría tuvo poca vigencia,
defendiendo la mayoría de los autores un origen Europeo. A partir de ese momento
las discusiones se centraron en decidir si era en Centroeuropa o en Europa Occidental
(Península Ibérica), donde se podía situar el origen del Campaniforme.
 Durante los años veinte del siglo pasado, se consagró la tesis que situaba en España
la cuna del Campaniforme, más concretamente en el valle del Gualquivir, y desde allí
se propagó al resto de Europa Occidental e islas Británicas. Estos primeros trabajos
sobre la expansión del Campaniforme también incluían la visión de un Pueblo
Campaniforme racialmente distinguible, compuesto por pequeños grupos muy móviles
y bien armados, que buscan materias primas para sus actividades artesanales y
comerciales, abriendo nuevas rutas y extendiendo la práctica metalúrgica por buena
parte de Europa Occidental.
 En los años sesenta, se postula la teoría del “reflujo”, en la que se proponía un origen
de los campaniformes de estilo marítimo en el estuario del Tajo, desde donde un
movimiento de “flujo” lo expandiría por la costa atlántica hasta Bretaña, y desde allí a
los Países Bajos, donde se desarrolló un grupo híbrido con la cerámica cordada,
llegando posteriormente al Rin, con la incorporación de una serie de elementos
singulares (puñales de cobre, brazales de arquero, botones de perforación en “V”,
decoraciones cerámicas incisas, tumbas individuales). Un movimiento de “reflujo” se
encargaría de llevar estas novedades hasta los restantes grupos campaniformes
europeos. Una combinación de migraciones de grupos étnicos concretos y comercio
sería el mecanismo de difusión de los movimientos de “flujo” y “reflujo”.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 28 de 134
 En los años setenta se comienzan a aplicar en los estudios procedimientos de
cronología absoluto de forma sistemática (C14) y dentro de un ámbito geográfico
concreto que fue la desembocadura del Rin. La utilización de nuevas técnicas permite
proponer nuevas teorías; una de ellas fue la denominada “modelo holandés”, que sitúa
en la desembocadura del Rin el lugar de origen del Campaniforme, a partir de la
evolución de los tipos cerámicos de la Cultura Cordada, con datación más antigua que
los Campaniformes Marítimos, pudiendo trazarse una secuencia ininterrumpida de
evolución cronotipológica desde los tipos cordados locales hasta los primeros
campaniformes. Este modelo es sin duda, el más aceptado en la actualidad.
En la década de los ochenta comienza a surgir teorías que rompen con los modelos anteriores
que asumían implícitamente en su análisis el carácter domésticos de las cerámicas
campaniformes y por lo tanto representativas de una determinada “cultura”. Clarke defiende
que estas manufacturas de elevada calidad, debieron tener un alto valor social. Su amplia
dispersión por Europa occidental, se debería al surgimiento de un nuevo escenario social
caracterizado por una incipiente diferenciación social, hecho que explicaría el aumento de la
demanda de estos elementos de prestigio, que se dispersarían a través de las redes de
intercambios entre grupos ya anteriormente establecidas.
Este nuevo enfoque, ya está dando lugar a la propuesta de nuevas teorías, reflejadas
fundamentalmente en las siguientes:
 La teoría más asentada en la actualidad, es la que defiende que el fenómeno
Campaniforme se originó inicialmente en la zona de la desembocadura del Rin a partir
de tipos cordados locales, que se convierten en una exitosa combinación de armas,
elementos de adornos y recipientes para beber (presumiblemente una sustancia de
alto valor social), que se extiende a través de las tupidas redes de intercambios de
Europa occidental en un momento de grandes cambios sociales y económicos.
 Autores británicos argumentan que los campaniformes no son cerámicas de lujo sino
vulgares recipientes de uso doméstico, fabricados localmente en el seno de cada
unidad familiar. Su extensión se explicaría por la movilidad de los grupos en sus
actividades económicas habituales y las estrategias matrimoniales. Esta propuesta
alternativa tiene clara semejanza con los más rancios enfoques tradicionales por lo
que se ha de contemplarse con grandes reservas.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 29 de 134
2.2 OBJETOS DEL CAMPANIFORME
El denominado “pack campaniforme” estaría conformado, básicamente, por cerámica
campaniforme, armas que responderían al equipamiento de arquero y objetos ornamentales,
siendo por tanto el resultado de la suma de diferentes objetos.
Conjunto de útiles campaniformes
Tradicionalmente se había documentado casi exclusivamente en contextos arqueológicos
funerarios pero actualmente también se han hallado en lugares de hábitat, que también
muestran una diversidad regional. Así, el sureste de la Península Ibérica o el centro de
Portugal se relaciona con poblados fortificados espectaculares como Los Millares o Zambujal,
mientras que en el interior peninsular el campaniforme se documenta en los denominados
“fondos de cabañas”, caracterizados por la presencia de cabañas ovales y hoyos de diferente
tipología dispuestos a su alrededor. En los contextos funerarios se recuperan los materiales
mejor conservados y más vistosos, en contra de los hallados en los hábitats, casi siempre en
estado muy fragmentario. El tipo de enterramiento muestra un cambio sustancial respecto a
las precedentes fases megalíticas ya que para este momento, en la mayoría de los casos del
fenómeno campaniforme, el ritual es individual y no colectivo, lo que parece responder a
nuevas creencias y a nuevas formas de organización social. Por otra parte, los cuerpos son
depositados siempre en posición fetal, aunque con variadas orientaciones,
independientemente de la tipología del sepulcro, y se encuentran rodeados de los elementos
de ajuar.
Los ajuares campaniformes no se componen de una forma azarosa e improvisada, sino que
están constituidos por una cuidada selección de elementos de alto valor simbólico,
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 30 de 134
relacionados con aspectos económicos, sociales e ideológicos de importancia para el grupo,
destinados a representar la impronta del fallecido ante la comunidad.
Las estructuras funerarias son variadas aunque, en general, se trata de tumbas realizadas en
este momento (fosas simples o bajo túmulo de piedras, cuevas artificiales, etc.) así como de
reutilizaciones de sepulcros colectivos anteriores (Neolíticos o Calcolíticos pre-
campaniformes), vinculación que se ha interpretado como un posible entronque con el
sustrato.
2.2.1 La cerámica campaniforme
El elemento clave del fenómeno campaniforme es su cerámica, la cual consta de un repertorio
de formas reducido a tres: el vaso de forma acampanada con amplio cuello troncocónico, la
cazuela de menor altura y fuerte carena y el cuenco de forma semiesférica. La cerámica está
ricamente decorada principalmente a partir de la técnica de la incisión, formando motivos
geométricos a base de rayas, espigas, zigzags, etcétera, dispuestos en bandas horizontales
y paralelas desde el borde hasta el fondo del recipiente.
La funcionalidad y el significado del vaso campaniforme, a diferencia de los demás elementos
del pack campaniforme de los que no se duda de su función como bienes de prestigio e,
incluso, como símbolos de estatus, es una cuestión aún no resuelta y difícil de esclarecer
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 31 de 134
debido a la coexistencia de recipientes campaniformes de gran calidad y reducida capacidad
junto a otros más groseros, posiblemente usados en tareas de almacenamiento y,
fundamentalmente, al hecho de que aparezcan tanto en contextos domésticos como en
tumbas ricamente pertrechadas y espacios rituales.
Para algunos autores, la cerámica común estaría destinada a las tareas cotidianas y su
manufactura se cuidaría al máximo en caso de formar parte de los ajuares funerarios mientras
que, por otra parte, para otros autores, se trataría de una vajilla fina, claramente diferenciada
de otros recipientes coetáneos no tan cuidados.
Los análisis de pastas y de técnicas decorativas han permitido reconocer ciertas diferencias
en la manufactura de estas producciones en función del contexto al que van destinadas pues,
mientras que en el ámbito funerario se da más importancia a la decoración y el acabado final
de la pieza, es decir, a la apariencia, en los asentamientos se da una atención especial a la
calidad de las pastas. Así, fácilmente se podría suponer una doble función: mientras los
recipientes campaniformes hallados en ambientes domésticos se emplearían en tareas
cotidianas, los depositados en tumbas fueron reservados para alguna función ritual.
Para algunos autores, la presencia de cerámica del contexto ritual en ambientes doméstico,
se justificaría por la celebración de prácticas ceremoniales en la esfera doméstica ya que, en
su opinión, es erróneo seguir manteniendo la tradicional separación entre espacios rituales y
domésticos. Además, si se parte del supuesto de que la finalidad de los ajuares es resaltar la
posición social del difunto, la inclusión en ellos de unas piezas habituales no tendría sentido
por la cual se eligió una alfarería profusamente decorada mientras que los barros de tradición
local no reunían los requisitos adecuados para desempeñar esta misma función.
Para otros autores, las cerámicas son contenedores de mercancías por lo que la importancia
de ellas deriva de la naturaleza especial de su contenido, a diferencia por ejemplo de los
objetos metálicos los cuales sí poseerían un valor en sí mismos. Las cerámicas
campaniformes fueron recipientes especiales para el consumo de bebidas alcohólicas. En
este sentido, los resultados aportados por las analíticas de contenidos de recipientes
campaniformes únicamente permiten afirmar que se destinaron a una variedad de actividades
como el consumo de alcohol y drogas, servicio de alimentos, crisoles de fundición y urnas
funerarias, teniendo como elemento en común la idea de transformación.
Las bebidas alcohólicas serían bienes de prestigio monopolizados por las minorías
hegemónicas quienes las consumirían en el transcurso de banquetes rituales destinados a
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 32 de 134
exaltar el estatus social de los anfitriones, como parte de sus estrategias legitimadoras. El
vaso campaniforme también se pudo destinar al servicio de alimentos especiales que
incluyeran ingredientes no demasiado habituales en la dieta que se consumirían en el
transcurso de banquetes ceremoniales. Los recipientes de mayores dimensiones, en cambio,
debieron servir para el almacenamiento de los excedentes de la producción agrícola.
Los vasos campaniformes utilizados como urnas funerarias se han de interpretar con un valor
simbólico. En el caso de los ejemplares relacionados con el trabajo del cobre haciendo de
crisoles de reducción, es posible que se aprovecharan recipientes deteriorados y fuera de uso
debido a que este proceso suele finalizar con la rotura final de las piezas para la obtención
del producto aunque algunos indicios apuntan a que grandes fragmentos campaniformes
pudieron cumplir la función de reliquias. Para otros autores, precisamente la vinculación a las
tareas metalúrgicas es indicativa de que los recipientes no tenían ningún estatus particular.
2.2.2 Las armas
En el denominado “pack campaniforme” también encontramos armas, concretamente, tres:
puñales de lengüeta hechos de cobre, denominados así por el sistema de enmangue,
normalmente tienen una punta roma, lo que hace pensar que son armas de parada con un
valor simbólico más que utilitario; brazal de arquero, placas rectangulares realizadas en
hueso o en piedra serían atadas a la cara interna del brazo para amortiguar el impacto de la
cuerda en el tiro con arco; y puntas de flecha, tanto puntas de flecha de pedúnculo y aletas
realizadas en sílex, que respondería posiblemente a la práctica ritualizada, y quizá elitista, de
la caza, como puntas tipo Palmela, hechas en cobre y denominadas así por el yacimiento
portugués epónimo, donde se descubrieron por primera vez. A escala europea, el denominado
equipamiento de arquero muestra diferentes tipologías: puñales y brazales tienen morfologías
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 33 de 134
diferentes según las regiones, en el área atlántica las puntas de flecha poseen pedúnculo y
aletas rectangulares mientras que en el área continental son de base cóncava.
Puñal de lengüeta, puntas de tipo Palmela y brazal de arquero
Estos objetos, presentes principalmente en las tumbas campaniformes masculinas, son
generalmente interpretados como los emblemas de una élite masculina y guerrera. En
realidad, este trío es un epifenómeno ya que muy excepcionalmente se presenta de manera
completa pues, en los conjuntos cerrados de Europa occidental, sólo se encuentran reunidos
en tres tumbas: Wallers (norte de Francia), Lunteren (Países Bajos) y Fuente Olmedo
(España). Además, sólo representan una pequeña cantidad del total de objetos por región que
resulta irrisoria si se compara con la cantidad de vasos campaniformes recuperados.
2.2.3 Los ornamentos
Los ornamentos encontrados también son muy diversos, desde elementos de conchas de
distintas especies, cuentas de hueso de diversos tipos, adornos de oro como diademas,
espirales o placas. La mayoría de los tipos son conocidos en etapas anteriores al
Campaniforme en un marco estrictamente regional mientras que la repartición de otros tipos
permite trazar el contorno de entidades geográficas más amplias. De esta manera, dentro de
los botones de hueso con perforación en V, los modelos de forma cónica están repartidos por
toda Europa mientras que los modelos en forma de tortuga se concentran en el ámbito
mediterráneo.
El desarrollo espectacular de los adornos que tiene lugar en el Campaniforme, tanto a nivel
cualitativo como cuantitativo, podría estar poniendo de manifiesto en el terreno material la
existencia de importantes cambios en lo que respecta a la indumentaria y aspecto externo de
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 34 de 134
los personajes que gozaban de una mejor posición social, cuyas mejores galas les
acompañan también en sus propios funerales
Botones con perforación en V
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 35 de 134
2.3 FORMAS, TÉCNICAS Y ESTILOS
La cerámica ha sido utilizada para establecer los diferentes grupos, especialmente la
decoración de la misma que es la que ofrece variedad. En general es de buena calidad, con
arcillas depuradas, bien modelada, de color rojizo o negruzco y hecha a mano. Por lo que se
refiere a las formas, la básica es el baso en forma de campana, pero también existen cuencos,
cazuelas, copas y platos.
Con respecto a la decoración puede destacarse variedades que han definido los diferentes
grupos, y que incluyen incisiones e impresiones de líneas o puntos, impresiones de peine,
conchas ruedecillas y cordones, escisiones y pseudoescisiones. En ocasiones las
decoraciones pueden estar rellenas de pasta blanca, y la disposición decorativa es siempre
en bandas horizontales alternadas con lisas, aunque hay también fondos decorados con
motivos radiales, y las más representativas son:
Las cordadas: Conseguida por la impresión de cuerdas en la arcilla blanda en líneas
horizontales, y de clara tradición de las cerámicas cordadas anteriores. Se extienden entre el
Rhin y el Ródano. Su origen parece estar relacionado con el complejo cultural "cerámica
cordada/hacha de combate", denominado así por las cerámicas decoradas con la ayuda de
una cuerda y por las hachas de combate perforadas de piedra que se encuentran juntas en
tumbas individuales en las llanuras del norte de Europa, en un período comprendido entre el
2.500 y el 1.900/1.800 a. C.
Las decoradas incisas: Por lo general esta técnica decorativa es tardía pero su presencia
no es un signo de modernidad. En la Península Ibérica es posterior a la puntillada y su máximo
exponente es el grupo de Ciempozuelos, con decoración en anchas bandas horizontales
incisas alternadas con otras lisas. Hay decoración incisa en metopas y en los fondos de los
vasos a veces es radial, y se conoce como grupo oriental formado en las cuencas del Danubio,
el alto Rhin, el Elba y el Oder.
Las impresas cordadas: Decoración impresa en bandas horizontales puntilladas, y a veces
delimitada por líneas cordadas. Se dan básicamente en Holanda, Francia y Gran Bretaña, y
se conoce también como grupo occidental.
Puntilladas: Con decoración impresa en bandas horizontales rellenas de puntos, aparecen
en las islas de Sicilia y Cerdeña, el sur de Francia y la Península Ibérica. Generalmente
predominan las de color rojo brillante y también se denomina grupo meridional.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 36 de 134
2.4 LA SOCIEDAD EN EL CAMPANIFORME
2.4.1 Hábitat
Las estructuras domésticas están generalmente peor documentadas que las funerarias. A
pesar de ello la información sobre este aspecto ha ido creciendo en los últimos años.
Lo más frecuente en la zona oriental europea son los que se conocen como “fondos de
cabaña”, es decir, los fosos que se excavaron para construir cabañas semi-subterráneas,
generalmente en materiales perecederos de los que no se conservan restos. Se ha podido
reconstruir una casa de planta elíptica con tejado a dos aguas en un yacimiento de Hungría.
En los Países Bajos, los posibles hábitats Campaniformes están formados por casas de
planta alargada con los extremos ligeramente apuntados, y en Gran Bretaña son
generalmente ovales y también rectangulares.
En las regiones meridionales es donde se conocen mayor número de asentamientos
campaniformes. En Suiza los hay, tanto sobre el suelo como en algunos casos lacustres. En
la Península Ibérica aparecen asentamiento con diferente ubicación y diversas características,
desde los situados sobre colinas generalmente fortificados, a los “fondos de cabaña” con
plantas ovaladas o incluso en cuevas y abrigos.
2.4.2 Enterramientos
En las regiones orientales las sepulturas son predominantemente de inhumación individual
en fosa y puede observarse una diferente orientación del cuerpo dependiendo si es masculino
o femenino. La posición es de cúbito lateral en ambos casos. Hay, sin embargo, algunas
sepulturas colectivas, otras en cofres de madera y en cistas e incluso algunas cremaciones.
Las sepulturas campaniformes septentrionales, sobre todo las alemanas, son también
individuales, bien aisladas o formando necrópolis y la novedad en los Países Bajos la
representan los pequeños túmulos de arena que cubre algunas de estas fosas, además de
que también existen algunas incineraciones en fosa.
La práctica habitual en el oeste francés y Dinamarca es la reutilización de monumentos
megalíticos pero en espacios individualizados y en sepulturas de inhumación individual, y en
las regiones de Inglaterra e Irlanda de nuevo predomina la inhumación individual en fosa a
veces recubierta por un pequeño túmulo.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 37 de 134
La reutilización de sepulturas colectivas anteriores como dólmenes, hipogeos o cuevas
naturales, es la práctica funeraria más corriente en la zona meridional europea, con
excepciones como la Italia del norte con inhumaciones individuales en fosas. En la Península
Ibérica se conocen varios tipos de estructuras funerarias: inhumación individual en fosas
ovalas, en cistas o en monumentos megalíticos reutilizados y en cuevas.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 38 de 134
3. LA EDAD DEL BRONCE
Es evidente que desde finales del III milenio a.C., se producen una serie de trasformaciones
culturales y tecnológicas, que darán lugar a una nueva etapa, sin que ello represente una
ruptura brusca con la anterior Calcolítica. Las variaciones más representativas de la Edad del
Bronce con respecto a la Edad del Cobre, son las siguientes:
 La aleación del cobre con el estaño da lugar al bronce, aunque este no se generaliza
hasta el final de la etapa (Bronce Final).
 Se usa cada vez más el metal, aunque no el bronce sino el cobre en la mayoría de los
casos, con nuevos tipos de armas y útiles.
 El vaso campaniforme va desapareciendo progresivamente y la industria lítica se ve
muy reducida.
 La necesidad de minerales, en especial del estaño, pero también otros productos como
el ámbar de las costas bálticas o la sal de las minas centroeuropeas, da lugar a un
desarrollo importante de la navegación, creándose unas importantes rutas comerciales
que cruzan Europa.
 El dominio de las rutas comerciales será ejercido por algunos centros importantes cuyo
poder aumentará y dará lugar a una jerarquización creciente entre asentamientos con
el consiguiente nacimiento de las desigualdades.
 Las ciudades se fortifican y comienza a haber un poder centralizado que controla los
recursos y las actividades económicas.
 Las necrópolis son una continuidad jerárquica que tuvieron los habitantes de los
asentamientos en vida. La diferencia entre ajuares en los enterramientos es grande y
comienzan a construirse verdaderas tumbas principescas.
 La agricultura y ganadería siguen siendo las bases económicas fundamentales. En
agricultura, los avances técnicos, permiten cultivar tierras que anteriormente estaban
abandonadas. En la cabaña ganadera se generaliza el uso del caballo. En la industria
textil se desarrolla con la lana como primer elemento, desplazando al lino.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 39 de 134
3.1 CRONOLOGÍA DE LA EDAD DEL BRONCE
El encuadre cronológico de la Edad del Bronce es muy distinto dependiendo de las distintas
regiones europeas y del próximo oriente y Egipto.
Para las regiones Europeas y con la información proporcionada por los métodos de datación,
este periodo comienza sobre el 2.300 a.C. y finaliza hacia el 500 a.C.
En la zona del Egeo y la Grecia continental, las primeras fases de esta etapa se datan en el
3.200 a.C., finalizando aproximadamente en el 1.200 a.C. con la caída de Knossos en Creta
y de la cultura micénica seguramente por las invasiones de los “pueblos del mar”.
A partir del Bronce las diferencias entre las regiones Europeas y las costas del Mediterráneo
oriental serán tan evidentes como lo es el hecho de que en éstas últimas aparecen las
primeras civilizaciones históricas, mientras que en el continente aún se está en momentos de
la prehistoria o la protohistoria, en pleno Calcolítico.
Egipto es un importante núcleo económico y social que, con la unificación del Valle del Nilo,
aparecen las primeras dinastías en torno al año 3.000 a.C. En Anatolia el Bronce comienza
en el 3.100 a.C.
En cuanto a la periodización de la Edad del Bronce también ha sido objeto de controversias y
se han planteado hipótesis diversas, en general secuencias establecidas para regiones
concretas. Tal vez la más generalizada corresponde a un esquema tripartito que es el que se
aplica a la Edad del Bronce Europeo.
A nivel muy genérico y para Europa, el Bronce Antiguo correspondería a los años 2.300 –
1.800 a.C., el Bronce Medio entre el 1.800 – 1.000 a.C. y el Bronce Final desde el 1.000 al
500 a.C. Hay que mencionar que para algunas áreas geográficas es a menudo difícil
diferenciar con claridad en Bronce Antiguo y el Bronce Medio, englobándose ambos periodos
en uno conjunto.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 40 de 134
3.2 LA EDAD DEL BRONCE EN EL EGEO Y GRECIA
Esta etapa del Bronce Antiguo en el Egeo en la que se detecta una clara continuidad con el
periodo anterior Calcolítico, se desarrolla durante el III milenio a.C., con tres áreas geográficas
diferenciadas: Cícladas, Creta y Grecia continental.
La red de intercambios entre distintas regiones siguió propiciando el desarrollo conjunto de
toda la región egea, con mejoras de técnicas constructivas navales, establecimiento de un
intenso comercio de cobre con Chipre y de estaño con las Islas Británicas, originando una
metalurgia local de un nivel tecnológico muy alto. La región egea se convierte en el principal
motor de desarrollo de la zona.
Tras la caída definitiva de Knossos, Creta pierde su papel predominante después de que un
violento incendio destruyera el palacio, pero sobre todo, en el 1.220 a.C., se registraron una
serie de movimientos de pueblos en el Mediterráneo Oriental que pone fin a la Edad del
Bronce en el Egeo, con destrucciones también en el continente Griego y el colapso en el
mundo micénico.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 41 de 134
3.2.1 La Edad del Bronce en las Islas Cicladas.
3.2.1.1 Bronce Antiguo
En las islas Cicladas el Bronce Antiguo corresponde al mayor desarrollo de esta zona, y está
representado por tres fases, en las que se va incrementando las poblaciones de diferentes
islas. La primera fase comienza en el 3.200 a.C., la segunda en el 2.800 a.C., y la última a
partir del 2.200 a.C. Esta última fase es el de máximo apogeo urbanístico y desarrollo de la
metalurgia, debido a su posición en las rutas de intercambios de productos y a la diversidad
de materias primas que tienen: plata, cobre, mármol, obsidiana. Es a partir de
aproximadamente el 2.000 a.C., cuando hay una serie de abandonos y destrucciones que,
además de a las Cícladas, afectan al continente griego y a Creta.
Con respecto a los enterramientos, en las Cicladas perduran algunas sepulturas de
inhumaciones infantiles dentro de las casas, así como inhumación individual en fosas, pero lo
más frecuente son cistas rectangulares agrupadas en pequeñas necrópolis.
Con respecto a la cultura material, lo más característico de este periodo en las Cícladas, son
las figuras antropomorfas elaboradas en piedra, mármol o barro. Son representaciones
femeninas de pie y con los brazos cruzados debajo del pecho y masculinas de guerreros,
cazadores o músicos. También es muy característico de las islas los objetos cerámicos en
forma de sartén.
3.2.1.2 Bronce Medio
En el Bronce Medio se produce en las islas un declive cultural y una creciente influencia
cretense. Los asentamientos se ubican en lugares estratégicos, con casas rectangulares de
una o varias dependencias, con frecuencia fortificados. Están construidas en ladrillo con
basamentos de piedra.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 42 de 134
Los enterramientos siguen siendo de inhumación individual en fosas y cistas, pero aparecen
algunas grandes tumbas con ajuares relativamente ricos. En la metalurgia se produce la
generalización del bronce.
Durante el Bronce Medio termina la autonomía económico-política de las islas, integrándose
en la historia más general del Egeo: primero pasaron a la órbita de la cultura minoica y,
después, a la de la micénica.
Cerámicas del Cicládico Medio
3.2.2 La Edad del Bronce en la isla de Creta
3.2.2.1 Bronce Antiguo
El Bronce Antiguo en la isla de Creta está datado entre el 3.000 y el 2.000 a.C., en un periodo
denominado minoico antiguo o prepalacial. Es un periodo donde Creta tiene una clara relación
con las islas Cícladas, Egipto y Anatolia, y su característica determinante es la introducción
de la metalurgia del bronce.
Los asentamientos característicos en esta época corresponden a habitaciones muy
irregulares (rectangulares, trapezoidales, triangulares, en L,..), formando un conjunto que
tiene porches, pasillos y almacenes, y que ha hecho pensar en un protopalacio.
Con respecto a los enterramientos, en Creta aparecen a comienzos del periodo las tumbas
de tipo “tholos”, de planta circular de un diámetro entre seis y nueve metros con una pequeña
entrada cerrada por una losa y en las que se practica el rito de inhumación colectiva. Los
inhumados aparecen frecuentemente vestidos y con ajuares que incluyen adornos personales
junto a mobiliario y de gran riqueza en armas, cerámicas y adornos de oro. También son
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 43 de 134
conocidas al norte de la isla las denominadas “tumbas-casa”, o sepulturas de planta
rectangular construidas en piedra, adobes y madera que imitan a sus casas.
Tumbas tipo tholos
En cuanto a la cultura material, Creta aporta desde el principio de Bronce una importante
actividad metalúrgica basada en este metal, desarrollando actividades de fundición
testimoniadas por la aparición de escorias, hornos, crisoles y moldes.
3.2.2.2 Bronce Medio y Reciente
El Bronce Medio y Reciente en la isla de Creta es el denominado periodo palacial. Creta
se convierte en el foco cultural más importante del Egeo gracias a sus contactos por vía
marítima con el Próximo Oriente, Egipto y Anatolia en una verdadera talasocracia cretense.
Durante esta época comienzan a construirse los grandes complejos palaciales que, según
unas hipótesis, corresponden a ideas importadas del Próximo Oriente o de Egipto y según
otras teorías son producto de la evolución cultural interna, enriquecimiento progresivo y una
nueva estructura social jerarquizada.
En el periodo Protopalacial (2.000 a.C.) se inicia la construcción simultánea de cuatro
palacios, Knossos, Mallia, Phaistos y Zakros. Cada uno de estos palacios domina claramente
una región de la isla de Creta.
Estos primeros palacios de varias plantas, se construyen a base de piedra, columnas y pilares
para sustentación, madera para los marcos de puertas y ventanas y yeso para la decoración
de paredes. Las características de distribución de estos primeros palacios corresponden a
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 44 de 134
complejos articulados en torno a uno o varios patios, con diferentes alturas y sin sistema
defensivo alguno
Palacio de Knossos Palacio de Mallia
Los asentamientos se extienden en torno a los palacios y el mejor documentado de la primera
etapa es el de Mallia, con una red de callejuelas que van desde el palacio hasta la costa, con
edificaciones correspondientes a viviendas, talleres e incluso edificios semisubterráneos.
En la etapa de los segundos palacios o neopalacial (1.700 a.C.) aparecen construcciones de
grandes superficies que disponen de lugares de almacenamiento y zonas administrativas. Las
viviendas comunes eran de planta cuadrangular con varias dependencias y en ocasiones
varios pisos. Urbanísticamente las ciudades contaban con canalizaciones, alcantarillado,
drenajes y acueductos.
Las paredes se decoraban con frescos ya desde los primeros palacios, con motivos
geométricos y florales. En los segundos palacios ya se dan representaciones figurativas y a
partir del Minoico Reciente con figuras humanas, escenas marinas y paisajes.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 45 de 134
A mediados del segundo milenio (1.450 – 1.430 a.C.) una serie de destrucciones afectan a
la mayor parte de los centros minoicos que desaparecen, excepto Knossos. De nuevo se
busca explicación en causas naturales como terremotos o erupciones volcánicas, o bien
humanas, ya fueran los propios habitantes de la isla o los micénicos continentales, lo que
explicaría la “micenización” de Creta a partir del Minoico Reciente. Lo que sí es seguro es
que, tras las destrucciones, sólo Knossos surge como un potente centro que controla casi
toda la isla. A este periodo se le denomina Periodo monopalacial.
Entre 1.375 y 1.350 a.C., Creta se encuentra bajo control micénico. Tras la caída definitiva de
Knossos, Creta pierde su papel predominante después de que un violento incendio destruya
el palacio, y sobre el 1.200 a.C. se registra una serie de movimientos de pueblos en el
Mediterráneo Oriental que pone fin a la Edad del Bronce en el Egeo.
Con respecto a las características principales del Bronce Medio y Reciente en Creta, los
enterramientos son de inhumación individual en pithoi (grandes vasijas de cerámica) y en
cistas de piedra denominadas larnakes (cajas rectangulares cerradas). Continúan también las
tumbas tipos tholos del periodo anterior, con algunas de formas complejas con una o varias
antecámaras. En el periodo de los primeros palacios se documentan tumbas de cámara que
se convierten en las más comunes durante el Minoico Reciente. Son escavadas en la roca o
en el subsuelo con un pasillo de entrada que da acceso a la cámara funeraria en la que se
depositan inhumaciones en pithoi, larnakes, ataúdes de madera o simples depósitos en el
suelo. El ajuar está compuesto generalmente por cerámicas, armas y en algunas ocasiones
adornos de oro.
En la cultura material son muy características las figurillas de terracota pintadas y que
aparecen de pie, sentadas o en pequeños grupos. En la época de los segundos palacios se
hacen en bronce, plata o plomo, y las hay también de animales.
Los cretenses tuvieron tres tipos de escritura, una jeroglífica, el lineal A y el lineal B. La primera
sólo aparece en documentos del archivo del palacio de Mallia, el lineal A se utiliza en toda
Creta y en otros lugares del Egeo y es una escritura silábica no del todo descifrada, y el lineal
B aparece sobre tablillas de arcilla tras la dominación micénica y se ha definido como una
forma primitiva del griego.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 46 de 134
Figurillas decoradas Escritura tipo lineal A
En metal se fabrican nuevas armas y útiles, siendo Mallia un importante centro metalúrgico.
Aparecen vasos de cobre y figurillas de bronce y se conocen las técnicas del granulado y la
filigrana que se aplica a la orfebrería con pendientes, colgantes y adornos de oro y plata con
incrustaciones de piedras preciosas.
La economía sigue siendo agrícola y ganadera con un almacenamiento y distribución que se
realiza desde los palacios en los que se conservan los productos recogidos, como prueban
los silos y grandes pithoi de almacenamiento encontrados. En los palacios también deberían
concentrarse los artesanos, siendo sus producciones objeto de un activo comercio a través
de los barcos de su flota.
3.2.3 La Edad del Bronce en la Grecia continental
3.2.3.1 Bronce Antiguo
En el continente griego, a lo largo de todo el tercer milenio a.C., se desenvuelven tres culturas
escalonadas en el tiempo y con diferentes ubicaciones regionales: la cultura de Eutresis en la
Grecia central muy relacionada con el área balcánica, y las de Korakou y Tirinto en el
Peloponeso.
Con respecto a los asentamientos, aparecen ya en momentos avanzados, construcciones de
planta rectangular con cúpulas de ladrillo. Hay revocos de cal y enjalbegados amarillos y
negros, y los suelos pueden estar enlosados y empedrados con cantos rodados. Las plantas
de las viviendas son cuadrangulares al principio, e incluso perduran algunas chozas
semiexcavadas del Neolítico, pero pronto son de dos habitaciones, irregulares y de tamaños
muy variados, así como absidales.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 47 de 134
El rito funerario en la Grecia continental es el de inhumación colectiva, y hay tumbas circulares
de ladrillo con túmulo en Tebas, en fosas simples y en cistas. En Eubea aparecen sepulturas
de cámara trapezoidal y corredor excavadas en la roca.
3.2.3.2 Bronce Medio
El Bronce Medio se desarrolla en un área geográfica que engloba el Peloponeso, Grecia
central, el sur de Epiro y la franja oriental de Tesalia. A comienzos del II milenio a.C., hay una
ruptura con la etapa anterior, con destrucciones que se han atribuido a la llegada de gentes
que traen consigo las casas absidales adosadas a una potente muralla, el uso generalizado
del torno de alfarero y los primeros recipientes de cerámica de minia, que imita formas
metálicas y tienen una superficies oscuras brillantes. Desde mediados del periodo aparecen
cerámicas pintadas con motivos geométricos de colores oscuros sobre fondo claro, que
paulatinamente se enriquecen con espirales, pájaros y plantas.
3.2.3.3 Bronce Reciente
El Bronce Reciente en la Grecia continental está caracterizado por el gran crecimiento y
desarrollo de Micenas, con el gobierno de una minoría dirigente que será la protagonista de
esta etapa. Se plantean hipótesis diversas para explicar un cambio que permite pasar de una
etapa bastante pobre a este nuevo escenario, y de nuevo se propone la teoría de la invasión
extranjera, cretense entre otras, pero también una evolución autóctona con diversos factores
como el crecimiento demográfico favorecido por un mayor desarrollo agrícola y un aumento
en las rutas comerciales.
Durante los siglos XIV y XIII a.C., existen varios reinos independientes entre sí, con una capital
administrativa en cada uno de ellos, que son a su vez centros económicos y religiosos.
Aparecen así ciudades-palacio con un núcleo fortificado y en su interior, edificios de culto y
residencias privadas. Exteriormente a las murallas se ubican el resto de edificios y viviendas.
Estas fortificaciones suelen adaptarse a la topografía del terreno, aprovechando así las
defensas naturales que se complementan con recintos de aparejos ciclópeos de hasta ocho
metros de altura, entre los que hay que mencionar Micenas, Argos y Tirinto, que se construyen
en etapas sucesivas, incorporando en las fases más tardías sistemas que permiten el
almacenamiento de aguas. La parte central de todo palacio es el megarón que es un recinto
con porche, vestíbulo y sala del trono, apareciendo decoradas las paredes, los techos e
incluso los suelos, junto al patio principal que es un espacio abierto que conduce al megarón.
Existen otros habitáculos más pequeños pero semejantes a éste. Hay también estancias
destinadas a actividades administrativas, dependencias del servicio y almacenes.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 48 de 134
Puerta de los leones Maqueta del palacio de Micenas
Las viviendas son construcciones de planta cuadrangular o rectangular con una o varias
dependencias, pero también las hay de varios pisos o incluso imitaciones a palacios. Se han
documentado en las ciudades redes de drenaje, red viaria, puentes y pavimentación.
Los enterramientos se hacen en tumbas de fosa a finales del siglo XIV, pero posteriormente
se realizan en tumbas de cámara y tholoi. Las tumbas de cámara son estructuras excavadas
en la roca con un corredor de acceso y una cámara rectangular, elipsoidal o semicircular, que
contiene varios enterramientos y en ocasiones están pintadas en su interior. Las tumbas de
tholos son las más monumentales y consisten en una cámara funeraria circular precedida por
un corredor. El más conocido es el Tesoro de Atreo de Micenas con un pasillo de 36 metros
de largo por seis de ancho y una cámara de catorce metros de diámetro. El rito funerario es
el de inhumación sobre el suelo de la cámara y a veces sobre una plataforma o en sarcófagos
de terracota. Los ajuares son los más ricos y variados de todo el periodo, con espadas, dagas,
puñales y vasos de oro y plata.
Tumba del Tesoro de Atreo de tipo tholo
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 49 de 134
La economía micénica se basa en el cultivo de cereales, vino y aceite, así como en la
ganadería, producción de textiles, de objetos metálicos, cerámica, joyas e incluso perfumes,
destinados al uso interno pero sobre todo al comercio con Chipre y Macedonia.
A finales del siglo XIII a.C., se produce una brutal destrucción del sistema palacial micénico
con incendios y abandonos. Las hipótesis sobre las causas de este fenómeno se agrupan en
tres: las invasionistas, basadas en la llegada de los “pueblos del mar”, las catastrofistas, en
cambios climáticos, movimientos sísmicos, e incluso enfermedades, y las de desequilibrios y
conflictos internos, que en la actualidad parece la más acertada. El fin de la civilización
micénica no se produce sin embargo en este momento sino un siglo después, siendo la
consecuencia de un proceso gradual en el que tiene lugar un creciente regionalismo, un
empobrecimiento de la cultura material y un cambio en las costumbres funerarias que pasan
a ser enterramientos en cistas y paulatinamente con ritos de incineración.
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 50 de 134
3.3 LA EDAD DEL BRONCE EN EL CONTINENTE EUROPEO
En el continente europeo las etapas del Bronce Antiguo y Medio ocupan en términos
generales los últimos siglos del III milenio a.C. y casi todo el milenio siguiente. El uso del
bronce para la fabricación de útiles y armas está aún poco extendido, aunque en el segundo
periodo hay un aumento considerable de utensilios, armas y adornos, relacionándose ya este
metal con actividades cotidianas aunque el predominio absoluto de objetos metálicos está en
tumbas y el valor social del mismo sigue desempeñando un papel fundamental.
Las bases económicas siguen siendo esencialmente las mismas que en épocas anteriores,
con una ganadería basada en bóvidos, cerdos, ovicápridos y caballos junto a una agricultura
cerealista de trigo y cebada, que aumentan su producción mediante nuevas técnicas agrícolas
y el carro de tracción animal.
En el Bronce Medio se inician muchas de las industrias metalúrgicas locales con la fundición
y el martilleado como las técnicas más utilizadas y a finales del periodo se comienzan a utilizar
moldes bivalvos y la aleación de cobre y estaño. El control de la explotación del metal fue un
factor importante en el desarrollo de las jerarquías y las actividades comerciales adquieren un
papel preponderante.
Los asentamientos son en general pequeños y sin defensas, en ocasiones simples
agrupaciones de estructuras perecederas, pero hay también poblados ubicados en lugares
elevados con defensas naturales y sistemas defensivos artificiales a base de murallas, fosos,
empalizadas y torres.
Mapa de Europa en la Edad del Bronce Antiguo y Medio
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 51 de 134
La cronología en la que se desarrolla el Bronce Final abarca desde mediados del siglo XIII
a.C. hasta la segunda mitad del siglo VIII a.C. Es en este periodo en el que tienen lugar
grandes cambios tanto en el continente europeo como en el Mediterráneo oriental. Es el
momento en el que se generaliza el bronce. La metalurgia se desarrolla en talleres locales y
se fabrica ya todo tipo de armas y numerosos útiles, a la vez que la orfebrería alcanza un gran
desarrollo.
Se produce también un gran desarrollo tecnológico que permiten nuevas técnicas de
extracción del mineral de cobre, se perfeccionan los hornos de fundición y aparecen los
moldes bivalvos de los nuevos tipos de armas y útiles. La técnica del laminado del bronce
permite elaborar recipientes, corazas, escudos y cascos.
Toda esta actividad metalúrgica así como el comercio de la sal y el ámbar, dará lugar a una
intensificación de las relaciones comerciales y al nacimiento del intercambio de nuevos
productos. Se organizan circuitos que trasportan materias primas y objetos manufacturados
muy variados y sobre todo se organiza la nueva ruta del estaño.
En esta época también se produce una serie de acontecimientos como son la decadencia de
Micenas, el ocaso del imperio Hitita, el ataque filisteo de Israel, ataques continuos a la costa
fenicia, guerra entre Babilonia y Asiria y Elam, que hace que los centros de interés económicos
cambien de ubicación y que comiencen cambios sociales muy marcados, como son la
generalización de asentamientos fortificados y el rito funerario de la incineración en urnas
agrupadas en grandes necrópolis.
3.3.1 Edad del Bronce en la Europa central y oriental
3.3.1.1 Bronce Antiguo
En la Europa central, el Bronce Antiguo está representado básicamente por la cultura de
Unetice (República Checa, Polonia, Austria, Sajonia y Silesia) y en la Europa Oriental por el
complejo cultural de Monteoru (Rumanía) y posteriormente por el complejo cultural Otomani
(Balcanes, Hungría y Eslovaquia). Cronológicamente este periodo está datado entre el 2.000
a.C. y el 1.450 a.C.
Los asentamientos son poco conocidos a inicio del Bronce, con cabañas semisubterráneas
de plantas rectangulares. A medida que trascurre este periodo, los asentamientos se ubican
en lugares elevados, en muchos casos con sistemas defensivos a base de fosos y
empalizadas y ocasionalmente murallas de piedra y adobe. Las viviendas se construyen en
DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE)
Antonio Novo (2.018) Página 52 de 134
madera y a veces con zócalos de piedra y tienen planta rectangular con postes centrales y
techumbre a dos aguas.
El mundo funerario se caracteriza por inhumaciones individuales o dobles en cistas con una
estructura tumular, todos ellos formando necrópolis. A medida que trascurre esta etapa
aparecen tumbas reales o de jefes fuera de las necrópolis, que son enterramientos de
inhumación individual y en ocasiones dobles o triples, en cámaras o estructuras de maderas
en forma de casa con cubierta a dos aguas, con un túmulo y un rico ajuar a base de piezas
de oro y bronce, cerámicas y restos óseos de animales.
Ajuar metálico tumba cultura Unetice Reproducción tumba principesca Unetice
Con respecto a la cultura material, el metal aparece en objetos de adorno como torques,
anillos, collares y pulseras. Las armas están representadas por puñales triangulares y hachas
planas de cobre o en bronce. Al final de esta etapa son frecuentes los arreos de caballo,
bocados y arneses con motivos decorativos similares a los de Grecia continental.
La economía se basa en la agricultura y ganadería con caza y pesca como complementos de
su dieta. Se explotan minas de cobre en número muy significativo. Existe un activo comercio
de ámbar báltico entre estas zonas de Europa, la Grecia Micénica y las Islas Británicas.
3.3.1.2 Bronce Medio
Continúa el Bronce Medio en la Europa oriental y central con la denominada Cultura de los
Túmulos, ocupando las regiones que se extienden desde Renania a los Cárpatos y desde el
Báltico a los Alpes.
Los asentamientos no son de gran tamaño y se ubican en zonas elevadas con defensas
naturales, en ocasiones murallas de madera o tierra y a veces con uno o varios pozos
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte
De la prehistoria a la protohistoria 1 parte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisyApuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisy
--- ---
 
Interpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUD
Interpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUDInterpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUD
Interpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUD
YOLANDA PALENCIA
 
Catalogodeobjetos
CatalogodeobjetosCatalogodeobjetos
Catalogodeobjetos
senarap
 
MCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTC
MCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTCMCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTC
MCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTC
Pablo Herrero Gonz
 

La actualidad más candente (15)

Apuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisyApuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisy
 
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
 
Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010
 
Estudio de competitividad del sector construcción 2008
Estudio de competitividad del sector construcción 2008Estudio de competitividad del sector construcción 2008
Estudio de competitividad del sector construcción 2008
 
Teología del cuerpo
Teología del cuerpoTeología del cuerpo
Teología del cuerpo
 
Interpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUD
Interpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUDInterpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUD
Interpretacion de los_sueños. SIGMUND FREUD
 
Libro contabilidad de costos
Libro contabilidad de costosLibro contabilidad de costos
Libro contabilidad de costos
 
Catalogodeobjetos
CatalogodeobjetosCatalogodeobjetos
Catalogodeobjetos
 
Espigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnicaEspigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnica
 
Arocena desarrollo local
Arocena desarrollo localArocena desarrollo local
Arocena desarrollo local
 
Estadística (1edic mayo2009)-hugo gómez giraldo
Estadística (1edic  mayo2009)-hugo gómez giraldoEstadística (1edic  mayo2009)-hugo gómez giraldo
Estadística (1edic mayo2009)-hugo gómez giraldo
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
MCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTC
MCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTCMCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTC
MCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTC
 
Historia de-roma
Historia de-romaHistoria de-roma
Historia de-roma
 

Similar a De la prehistoria a la protohistoria 1 parte

Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivo
mdetaboada
 
Metales de transicion terminado
Metales de transicion terminadoMetales de transicion terminado
Metales de transicion terminado
Cristian Escobar
 

Similar a De la prehistoria a la protohistoria 1 parte (20)

Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norteHispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
Hispania romana: yacimientos en Levante, Aragón y zona norte
 
De la prehistoria a la protohistoria 2 parte
De la prehistoria a la protohistoria 2 parteDe la prehistoria a la protohistoria 2 parte
De la prehistoria a la protohistoria 2 parte
 
El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)
 
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y PortugalHispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
Hispania romana: yacimientos en Andalucia, Extremadura y Portugal
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivo
 
Antologia 2b borrador
Antologia 2b borradorAntologia 2b borrador
Antologia 2b borrador
 
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas CastillasHispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
Hispania romana: yacimientos en Murcia, Madrid y ambas Castillas
 
Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1
 
Anuario cultura y tiempo libre 2004
Anuario cultura y tiempo libre 2004Anuario cultura y tiempo libre 2004
Anuario cultura y tiempo libre 2004
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y Climatizacion
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y ClimatizacionCapitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y Climatizacion
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y Climatizacion
 
Informe atlas riesgo_nl_ago_2010
Informe atlas riesgo_nl_ago_2010Informe atlas riesgo_nl_ago_2010
Informe atlas riesgo_nl_ago_2010
 
Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)
 
Metales de transicion terminado
Metales de transicion terminadoMetales de transicion terminado
Metales de transicion terminado
 
La masonería invisible - Ricardo de la Cierva
La masonería invisible - Ricardo de la CiervaLa masonería invisible - Ricardo de la Cierva
La masonería invisible - Ricardo de la Cierva
 
Catedral Purísima Concepción de María - Managua
Catedral Purísima Concepción de María - ManaguaCatedral Purísima Concepción de María - Managua
Catedral Purísima Concepción de María - Managua
 
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río TuyProyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
 
Análisis de los procesos productivos de la compañía Carrocerías y Furgones de...
Análisis de los procesos productivos de la compañía Carrocerías y Furgones de...Análisis de los procesos productivos de la compañía Carrocerías y Furgones de...
Análisis de los procesos productivos de la compañía Carrocerías y Furgones de...
 
Antecedentes Y Marco Teorico V2
Antecedentes Y Marco Teorico V2Antecedentes Y Marco Teorico V2
Antecedentes Y Marco Teorico V2
 

Más de AntonioNovo

Más de AntonioNovo (12)

Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad sur ...
 
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...
 
Hispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península Ibérica
Hispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península IbéricaHispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península Ibérica
Hispania romana: yacimientos romanos en la mitad sur de la Península Ibérica
 
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica pptHispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
 
Conquista y romanizacion de Hispania
Conquista y romanizacion de HispaniaConquista y romanizacion de Hispania
Conquista y romanizacion de Hispania
 
El mundo de los celtas iii parte fotos_ppt
El mundo de los celtas  iii parte fotos_pptEl mundo de los celtas  iii parte fotos_ppt
El mundo de los celtas iii parte fotos_ppt
 
El mundo de los celtas ii parte yacimientos_pdf
El mundo de los celtas  ii parte  yacimientos_pdfEl mundo de los celtas  ii parte  yacimientos_pdf
El mundo de los celtas ii parte yacimientos_pdf
 
El mundo de los celtas i parte ppt
El mundo de los celtas i parte pptEl mundo de los celtas i parte ppt
El mundo de los celtas i parte ppt
 
El mundo de los iberos iii fotos ppt
El mundo de los iberos iii fotos pptEl mundo de los iberos iii fotos ppt
El mundo de los iberos iii fotos ppt
 
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos pptEl mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
 
El mundo de los iberos i ppt
El mundo de los iberos i pptEl mundo de los iberos i ppt
El mundo de los iberos i ppt
 
Los tartessos ppt
Los tartessos pptLos tartessos ppt
Los tartessos ppt
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

De la prehistoria a la protohistoria 1 parte

  • 1. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA 1ª PARTE: ORIENTE, EUROPA Y MEDITERRÁNEO ANTONIO NOVO REBOLLO Febrero 2.018
  • 2. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 1 de 134 INDICE INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 4 CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EDAD DE LOS METALES ............................................................... 5 1. CALCOLÍTICO................................................................................................................................ 7 1.1 PRÓXIMO ORIENTE............................................................................................................... 8 1.1.1 Anatolia..............................................................................................................................................8 1.1.2 Mesopotamia......................................................................................................................................9 1.1.3 El Valle del Nilo................................................................................................................................ 11 1.1.4 Palestina .......................................................................................................................................... 12 1.1.5 Chipre .............................................................................................................................................. 12 1.2 SURESTE EUROPEO. GRECIA Y EL EGEO ....................................................................... 14 1.2.1 Calcolítico Antiguo ........................................................................................................................... 14 1.2.2 Calcolítico Medio.............................................................................................................................. 15 1.2.3 Calcolítico Final................................................................................................................................ 16 1.3 EUROPA CENTRAL Y LAS REGIONES ATLÁNTICAS........................................................ 18 1.3.1 Calcolítico Antiguo ........................................................................................................................... 18 1.3.2 Calcolítico Medio.............................................................................................................................. 18 1.3.3 Calcolítico final................................................................................................................................. 20 1.4 EUROPA NÓRDICA.............................................................................................................. 21 1.5 EL OCCIDENTE EUROPEO ................................................................................................. 23 2. EL HORIZONTE CAMPANIFORME............................................................................................. 26 2.1 ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL CAMPANIFORME ................................................................. 27 2.2 OBJETOS DEL CAMPANIFORME........................................................................................ 29 2.2.1 La cerámica campaniforme.............................................................................................................. 30 2.2.2 Las armas ........................................................................................................................................ 32 2.2.3 Los ornamentos ............................................................................................................................... 33 2.3 FORMAS, TÉCNICAS Y ESTILOS........................................................................................ 35 2.4 LA SOCIEDAD EN EL CAMPANIFORME ............................................................................. 36 2.4.1 Hábitat.............................................................................................................................................. 36 2.4.2 Enterramientos................................................................................................................................. 36 3. LA EDAD DEL BRONCE.............................................................................................................. 38 3.1 CRONOLOGÍA DE LA EDAD DEL BRONCE ........................................................................ 39 3.2 LA EDAD DEL BRONCE EN EL EGEO Y GRECIA............................................................... 40 3.2.1 La Edad del Bronce en las Islas Cicladas. ....................................................................................... 41 3.2.1.1 Bronce Antiguo ........................................................................................................................................41 3.2.1.2 Bronce Medio...........................................................................................................................................41 3.2.2 La Edad del Bronce en la isla de Creta............................................................................................ 42 3.2.2.1 Bronce Antiguo ........................................................................................................................................42
  • 3. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 2 de 134 3.2.2.2 Bronce Medio y Reciente .........................................................................................................................43 3.2.3 La Edad del Bronce en la Grecia continental ................................................................................... 46 3.2.3.1 Bronce Antiguo ........................................................................................................................................46 3.2.3.2 Bronce Medio...........................................................................................................................................47 3.2.3.3 Bronce Reciente ......................................................................................................................................47 3.3 LA EDAD DEL BRONCE EN EL CONTINENTE EUROPEO ................................................ 50 3.3.1 Edad del Bronce en la Europa central y oriental .............................................................................. 51 3.3.1.1 Bronce Antiguo ........................................................................................................................................51 3.3.1.2 Bronce Medio...........................................................................................................................................52 3.3.1.3 Bronce Final: la Cultura de los Campos de Urnas ....................................................................................53 3.3.2 La Edad del Bronce en el norte de Europa ...................................................................................... 58 3.3.2.1 Bronce Antiguo y Medio ...........................................................................................................................58 3.3.2.2 El Bronce Final.........................................................................................................................................58 3.3.3 La Edad del Bronce en la Europa Atlántica...................................................................................... 59 3.3.3.1 Bronce Antiguo y Medio ...........................................................................................................................60 3.3.3.2 Bronce Final.............................................................................................................................................61 3.4 LA EDAD DEL BRONCE EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL ...................................... 64 3.4.1 Edad del Bronce en la Península italiana......................................................................................... 64 3.4.1.1 Bronce Antiguo y Medio ...........................................................................................................................64 3.4.1.2 Bronce Final.............................................................................................................................................66 3.4.2 Edad del Bronce en las islas mediterráneas .................................................................................... 67 3.4.2.1 Bronce Antiguo y Medio ...........................................................................................................................67 3.4.2.2 Bronce Final.............................................................................................................................................69 3.4.3 Colonización fenicia ......................................................................................................................... 71 3.4.4 Colonización griega.......................................................................................................................... 74 4. LA EDAD DEL HIERRO ............................................................................................................... 77 4.1 LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO EN EUROPA ................................................................. 77 4.1.1 Centro Europa: La Cultura de Hallstat ............................................................................................. 78 4.1.1.1 Marco geográfico .....................................................................................................................................78 4.1.1.2 Hábitat y poblamiento ..............................................................................................................................79 4.1.1.3 Enterramientos.........................................................................................................................................81 4.1.1.4 Sociedad..................................................................................................................................................82 4.1.1.5 Economía.................................................................................................................................................83 4.1.1.6 La caída del mundo hallstático.................................................................................................................86 4.1.2 El arco atlántico Europeo ................................................................................................................. 87 4.1.3 El círculo nórdico.............................................................................................................................. 88 4.1.4 El complejo lausaciano .................................................................................................................... 89 4.1.5 La Europa oriental: La Cultura escita............................................................................................... 90 4.2 LA SEGUNDA EDAD DEL HIERRO EN EUROPA................................................................ 93 4.2.1 Centro Europa: La Cultura de La Tene ............................................................................................ 93 4.2.1.1 Relación entre la Cultura de La Tene y los Celtas....................................................................................93 4.2.1.2 Marco geográfico .....................................................................................................................................94 4.2.1.3 La evolución histórica...............................................................................................................................95 4.2.1.4 Hábitat y poblamiento ..............................................................................................................................97 4.2.1.5 Enterramientos.........................................................................................................................................98 4.2.1.6 La sociedad .............................................................................................................................................99 4.2.1.7 Economía.................................................................................................................................................99 4.2.2 Las Islas Británicas ........................................................................................................................ 102
  • 4. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 3 de 134 4.2.3 El círculo nórdico............................................................................................................................ 103 4.2.4 La Europa oriental: La Cultura escita............................................................................................. 104 4.3 EL MEDITERRANEO EN LA EDAD DEL HIERRO.............................................................. 106 4.3.1 Del Bronce Final al Hierro: contacto precolonial ............................................................................ 106 4.3.2 La Primera Edad del Hierro: las Culturas orientalizantes............................................................... 107 4.3.3 La Segunda Edad del Hierro.......................................................................................................... 112 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 113 ANEXOS ............................................................................................................................................. 114 A1 – CARACTERÍSTICAS DEL CALCOLÍTICO ............................................................................... 115 A2 – CARACTERÍSTICAS DEL HORIZONTE CAMPANIFORME.................................................... 119 A3- CARACTERÍSTICAS EDAD DEL BRONCE............................................................................... 120 A4 - CARACTERÍSTICAS EDAD DEL HIERRO................................................................................ 130
  • 5. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 4 de 134 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este documento, es hacer una recopilación de los aspectos más importantes concernientes a la Edad de los Metales, de forma que cualquier persona que sienta curiosidad por estas épocas históricas, no tenga necesidad de consultar distintas bibliografías, folletos, páginas web, etc., para conocer los aspectos sociales, organizativos, urbanísticos y culturales de la Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro. Las diferencias cronológicas y características singulares de cada una de estas “Edades” en las distintas partes del mundo conocido, obligan a describir de forma particularizada las edades del Cobre, Bronce y Hierro, dependiendo de la situación geográfica de las distintas zonas culturales de la época: Próximo Oriente, Sureste europeo, Europa central, Europa nórdica, Europa occidental (1ª Parte) y la Península Ibérica (2ª parte). El contenido de este documento, es trascripción prácticamente literal de lo escrito por diversos autores y cuyas referencias se citan en el capítulo correspondiente a bibliografía. Más concretamente, la literatura concerniente a la Edad de los Metales en el Próximo Oriente y Europa (1ª parte), se ha obtenido de la publicación “Prehistoria II: Las sociedades metalúrgicas” de la Editorial Universitaria Ramón Areces, y cuya coordinadora es Ana Fernández de la Vega. Para la documentación relativa a la Edad de los Metales en la Península Ibérica (2ª parte), se ha recurrido a las publicaciones “De Iberia a Hispania” de la Editorial Ariel y coordinado por Francisco García Alonso; y “Prehistoria reciente de la Península Ibérica” de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, coordinado por Mario Menéndez Fernández.
  • 6. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 5 de 134 CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EDAD DE LOS METALES La llegada de los metales ocurrió desde el Este. En Anatolia comienza el calcolítico en el VI milenio, en Mesopotamia y el Egeo sobre el 4.000 a.C. y en Europa en torno al 3.500 a.C. Aunque la metalurgia haya sido ampliamente definida como un gran avance en el proceso civilizador del ser humano, lo cierto es que en sus primeros momentos, durante el Calcolítico, no fue más que una innovación tecnológica relativa. Ésta se inscribiría en un conjunto de procesos de cambio que se produjeron a partir del V milenio a. C. en el Mediterráneo oriental y que, todos juntos, provocaron la denominada emergencia de las primeras sociedades complejas. Entre ellos estarían, además de la metalurgia, la intensificación de la producción, nuevos modelos de ocupación del territorio, la especialización artesanal, el incremento de los intercambios y la estratificación social. La complejidad social fue el resultado del incremento y diversificación de la producción y los intercambios. Gracias a éstos se generalizó el uso de la rueda y del carro por Europa central y occidental. La metalurgia del cobre se extendió a la par que el vaso campaniforme. Así, la uniformidad y extensión de los fenómenos campaniforme, cordado y globular suele ser interpretada como resultado del comercio a larga distancia. Todos estos cambios provocaron el paso del modo de producción doméstico neolítico (autárquico) a una serie de economías integradas (interdependientes), dirigidas por jefes estables, que ejercían la coerción para apropiarse de los excedentes de las comunidades, que en el área mediterránea llegaron a alcanzar niveles considerados como proto-urbanos. A estas sociedades se les ha dado el calificativo de pre-estatales. La mayoría de los investigadores admite que la metalurgia pudo haber sido inventada en varios puntos del planeta diferentes y en periodos distintos. La necesidad de materias primas estimuló la exploración del mundo e incrementó el intercambio de mercancías e ideas entre gentes de lugares remotos. Pero esto se produjo a partir de la implantación del bronce, cuando la presión comercial provocó una mayor complejidad y extensión de las redes de intercambio, que incluían el estaño atlántico, el ámbar báltico y la sal centroeuropea. La generalización de comunidades con estructuras altamente jerarquizadas es simultánea a la aparición de armas y elementos específicamente creados para la guerra.
  • 7. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 6 de 134 Durante la Edad del Hierro fue cuando las diferencias en la evolución cultural de unas regiones y otras se hace más patente, pues mientras Europa continental y occidental, incluida la Península Ibérica, permanecen en la Protohistoria, los territorios del Mediterráneo Oriental habían entrado ya en época histórica, desarrollando altas culturas urbanas. El brillante desarrollo cultural de estos pueblos y su posterior expansión por el Mediterráneo influyeron decisivamente en la transformación de las restantes sociedades europeas, al establecerse nuevas vías de comunicación y redes comerciales de intercambio entre las colonias recién fundadas y los territorios del interior. ZONAS EUROPA CENTRAL PENINSULA IBÉRICA CRONOLOGÍA EDAD DE LOS METALES ANATOLIA MESOPOTAMIA EGEO-CRETA EGEO-GRECIA 4.500a.C. 2.800a.C. 3.500a.C. 5.500a.C. 3.200a.C. 3.000a.C. 2.000a.C. 2.200a.C. 2.400a.C. 2.600a.C. 1.800a.C. 1.200a.C. 1.600a.C. 1.000a.C. 1.400a.C. 800 200a.C. 600 0 400a.C. CALCOLÍTICO CALCOLÍTICO BRONCE ANTIGUO BRONCE MEDIO BRONCE FINAL BRONCE ANTIGUO BRONCE MEDIO BRONCE FINAL HIERRO I HIERRO II HIERRO I HIERRO II CALCOLÍTICO CALCOLÍTICO BRONCE ANTIGUO BRONCE ANTIGUO BRONCE MEDIO EPOCA MINOICA CONTROL MICENICO EPOCA MICENICA EPOCA OSCURA EPOCA ARCAICA CALCOLÍTICO CAMPANIFORME BRONCE ANTIGUO BRONCE MEDIO CAMPO DE URNAS HALLSTAT LA TENE CALCOLÍTICO ANTIGUO CALCOLÍTICO CAMPANIFORME BRONCE ANTIGUO BRONCE MEDIO BRONCE FINAL HIERRO HIERRO II CAMPOS DE URNAS COGOTAS I BRONCE ATLANTICO EUROPEOS FENICIOS GRIEGOS TARTESSOS CELTAS IBEROS CULTURA ARGAR MOTILLAS ROMANIZACION LOS MILLARES
  • 8. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 7 de 134 1. CALCOLÍTICO Con este nombre (Khalkos = cobre) se denomina a la etapa de la Prehistoria donde se comienzan a utilizar los metales, apareciendo técnicas metalúrgicas para su tratamiento. Esta nueva etapa, y dependiendo en gran medida de diferentes zonas, es originaria de las regiones del centro y este de Turquía y el occidente iraní a finales del V milenio a.C., y que desde mediados del IV milenio a.C., se desarrolla en Mesopotamia, comenzando también a manifestarse en el continente europeo de forma aparentemente paralela. La metalurgia del cobre no se generaliza rápidamente ni de manera homogénea. Su elaboración es al comienzo poco representativa, limitándose a objetos de adorno y/o “prestigio”, y con muy poca incidencia en la base económica de subsistencia de los grupos que tienen este conocimiento, que continua siendo la agricultura y la ganadería. El aumento del número de objetos y tipos, con la incorporación de los útiles y de las armas al ajuar metálico, ya en momentos muy avanzados del Calcolítico, sí que van a producir modificaciones en las actividades cotidianas y en consecuencia en los modelos económicos. Aparecen los “especialistas” en metalurgia y artesanía, haciendo que la economía basada en una producción de ámbito doméstico resulte ya insuficiente e inadecuada. El aumento de población, las modificaciones en el sistema económico fruto de las nuevas necesidades, la cada vez mayor demanda de alimentos, materias primas y objetos de prestigio, conducen a la necesidad de una estructura social nueva con la existencia de jerarquías que regulen todo esto, apareciendo así las clases sociales y, como consecuencia también los conflictos originados por la necesidad de proteger lo adquirido. En esta etapa también aparecen los primeros núcleos pre-urbanos y posteriormente urbanos, que será una consecuencia lógica de todo el proceso de trasformación social y económica. Este proceso urbano no fue homogéneo, ni temporal ni espacialmente. Las diferencias cronológicas y geográficas son muy marcadas, manteniéndose durante mucho tiempo una población rural y diseminada por amplios territorios en aldeas, granjas y caseríos de economía agropecuaria, frente a núcleos urbanos de gran actividad económica. El origen de los núcleos urbanos estaría en comunidades sedentarias con una base económica asentada que fue dando lugar a actividades especializadas, una autoridad y una estructura social, que permitía el control de los medios de subsistencia.
  • 9. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 8 de 134 1.1 PRÓXIMO ORIENTE 1.1.1 Anatolia El yacimiento de Hacilar es un claro exponente del paso del Neolítico al Calcolítico, con una cronología entre el 5.400 a.C. y el 4.700 a.C. En el poblado aparecen casas de planta cuadrada o rectangular, agrupadas por barrios y en torno a un espacio central en el que hay un edificio que se interpreta como templo. Los zócalos son de piedra y los alzados de tapial, con techumbres planas. Tiene un muro defensivo de ladrillo de más de 1 metro de espesor y una sola puerta de entrada. La cerámica es lo que más varía. En general es pintada en tonos rojizos o marrones sobre fondos cremas o rosados, aunque también las hay monocromas bruñidas Cerámica de Hacilar Figuras femeninas El yacimiento de Can Hasan representa la etapa media del calcolítico en esta región, con unas fechas entre el 4.700 y el 4.200 a.C. Conserva casas de planta rectangular, a veces con paredes decoradas en el interior. La cerámica es pintada de rojo o negro, incisas y también lisas y se conservan algunos objetos de cobre: brazaletes, punzones, alfileres… El Calcolítico reciente está representado en Anatolia central en el yacimiento de Beycesultán, con una cronología que podría establecerse entre el 4.200 y el 3.200 a.C. El poblado es de casas rectangulares de ladrillo y adobes, pero también con edificios tipo “megarón” (gran salón interior) o con muros sostenidos por pilastras, en los que aparecen bancos corridos a lo largo
  • 10. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 9 de 134 de las paredes. La cerámica es negra bruñida y posteriormente de colores naranjas o marrones con decoraciones geométricas, incisas o pintadas de blanco con formas de tazas y jarras. Los enterramientos se producen dentro del poblado y, en ocasiones, debajo de las casas. Figurillas de Beycesultan 1.1.2 Mesopotamia El Calcolítico en Mesopotamia está representado por la cultura de El Obeid. Esta cultura se ha dividido en tres fases de desarrollo. La fase denominada Eridú se sitúa entre el principio del V milenio a.C., hasta mediados del siguiente. Después de un Neolítico final con asentamientos estables agropecuarios, llegan al valle comunidades procedentes del norte, con un gran desarrollo tecnológico y una importante explotación del entorno, detectándose sistemas de irrigación artificial. Los asentamientos de casas de adobe con techumbres de arcilla o yeso en centros muy poblados con edificios religiosos que tienen planta cuadrada y lo que parece una cella. También aparece lo que podría ser un primer santuario con zigurat escalonado con rampa de acceso. Los enterramientos son de inhumación en posición fetal en cistas de ladrillos crudos. En la fase de Uruk se produce un crecimiento demográfico muy notable y más de cien pequeñas aldeas dedicadas a la explotación agropecuaria, que conocían ya la rueda y el arado. Las casas ofrecen ya tipos diversos y los enterramientos son de inhumación individual en posición fetal en cistas. La propiedad privada, las diferencias sociales y la posible existencia de un ejército, nos hablan del nacimiento de las ciudades-estado. Uruk fue la ciudad
  • 11. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 10 de 134 sumeria más grande conocida en la transición del IV al III milenio a.C. Hacia el 3.200 a.C., aparece una escritura de signos ideográficos y silábicos. Templo de Anu en Uruk Tablilla con signos ideográfico procedente de Uruk La fase de Djemdet Nasr (3.100-2.900), aparece el primer palacio mesopotámico formado por una yuxtaposición de edificios independientes que se encuentran a lo largo de pasillos interiores. El palacio sería centro administrativo y probablemente lugar de residencia del monarca. Hay una economía de interdependencia entre los centros urbanos y las aldeas rurales, y una consolidación de las instituciones que la controlan, con una generalización del uso de la escritura. El subperiodo Kish (2.900 – 2.700 a.C.) representa el final de la prehistoria en Mesopotamia y supone una fase de transición hacia las etapas dinásticas. Cerámica de Djemdet Nasr
  • 12. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 11 de 134 1.1.3 El Valle del Nilo El Calcolítico en el valle del Nilo comienza con la cultura Naqada, datada entre el 3.800 y 3.300 a.C. Los asentamiento de este periodo son pequeñas aldeas cerca de los ríos, de cabañas de planta elíptica construidas con adobe, y el rito funerario es la inhumación, frecuentemente colectiva. La agricultura, ganadería y caza son la base alimenticia. La cerámica es de barniz rojo, pintada de blanco con motivos geométricos, zoomorfos y antropomorfos. Vasijas Cultura Naqada y Gerzeense Entre el 3.300 y 3.000 a.C., se desarrolla la cultura Gerzeense, que continúa la fase anterior pero con aportaciones nuevas. Existe ya una técnica metalúrgica y comienzan a aparecer objetos de oro y plata. Los poblados son ya más grandes, con casas de planta rectangular y algunas elípticas construidas a base de ladrillos sin cocer y con techos de madera y no parece existir por lo general sistemas de fortificación. Los enterramientos son individuales en fosas generalmente de forma rectangular y los ajuares ofrecen diferencias evidentes que hacen pensar en una clase predominante, tal vez sacerdotal que controlaría la producción agrícola y ganadera, el reparto de excedentes y las rutas comerciales. La cerámica está decorada con motivos geométricos, naturalistas y antropomorfos. A finales del milenio comienza la etapa predinástica con la generalización de la metalurgia del cobre, siendo la fase Maadiense la transición hacia el periodo dinástico. Se caracteriza principalmente por la costumbre de envolver en esteras o pieles de cabra a los difuntos antes de ser inhumados y depositados en fosas de planta oval, y en cerámica destacan las vasijas en forma de saco.
  • 13. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 12 de 134 1.1.4 Palestina No parece existir complejidad social en el Calcolítico palestino y se constata la importancia de los sustratos locales y la independencia de las diversas áreas, así como la escasez de productos exóticos y también del cobre, que aparece generalmente en adornos. Los procesos de trasformación eran domésticos, constituyendo una actividad más entre las habituales de cada grupo de familias. Durante la etapa inicial del Calcolítico, las casas están construidas con zócalos de piedra y muros de adobe y tapial, y sus plantas son trapezoidales y rectangulares, con decoración de frescos en las paredes interiores, de motivos geométricos y naturalistas. No hay resto alguno de fortificación y existen algunas agrupaciones de cabañas de planta oval semiexcavadas. Los enterramientos se hacen en cuevas dentro de urnas cerámicas en forma de casas decoradas con motivos geométricos y también en urnas zoomorfas. Los momentos finales del Calcolítico apenas ofrecen diferencias, en lo que se refiere a asentamientos, con respecto a etapas anteriores, pero con una cerámica nueva bruñida. Templo de Engedi 1.1.5 Chipre No está muy claro el proceso cultural asociado a la aparición de la metalurgia en Chipre, aunque sí parece detectarse un crecimiento demográfico y la ocupación de nuevos terrenos. El Calcolítico antiguo presenta estructuras de habitación subterráneas entre el 3.880 y el 3.500 a.C. En general las casas siguen siendo de planta circular. El Calcolítico reciente es corto y no muy bien conocido, pero sí proliferan los hallazgos de objetos de cobre, perdurando los tipos cerámicos anteriores, aunque con la aparición de otros bruñidos muy brillantes. A partir
  • 14. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 13 de 134 del 3.000 a.C., hay una progresiva disminución de la cerámica decorada precedente y un aumento de las monocromas, consideradas como procedentes de Anatolia y que enlazan con el Bronce Antiguo.
  • 15. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 14 de 134 1.2 SURESTE EUROPEO. GRECIA Y EL EGEO Esta región incluye las tierras situadas al norte y sur del Danubio, desde las estepas pónticas (actuales Ucrania y Kazajistán) a los Balcanes. 1.2.1 Calcolítico Antiguo Se inicia en estas regiones con una base cultural Neolítica sobre la que se producirá a lo largo del IV milenio a.C., trasformaciones profundas que van a cambiar la estructura económica y social. Los asentamientos en las estepas pónticas son poco conocidos. En el área carpato – balcánica, son tells (yacimiento arqueológico con forma de montículo de tierra que resulta de la acumulación y la subsecuente erosión de materiales depositados por la ocupación humana durante largos períodos) de gran tamaño emplazados en altura o bien cerca de ríos. En ocasiones aparecen restos de fortificaciones. Las casas, que pueden aparecer alineadas en calles, son generalmente rectangulares o cuadrangulares. En el interior de algunas hay bancos corridos de arcilla, y en casi todas, hornos y hogares, conservando también, en algunas ocasiones, talleres artesanales de uso familiar. Se encuentran edificios de mayor tamaño que han hecho pensar en un templo. El ritual funerario es lo que “unifica” a todos los grupos de las estepas pónticas. Se trata de inhumaciones individuales o colectivas, en fosas rectangulares u ovales. Los inhumados pueden aparecer flexionados o extendidos. Comienzan a cubrirse algunos de estos enterramientos con túmulos y normalmente las necrópolis se sitúan cerca de cursos de agua, siendo frecuente la superposición de cuerpos. El rito funerario en el área carpato – balcánica es el de inhumación individual flexionada en fosas ubicadas en los propios tells o cerca de ellos, pero también aisladas, habiendo diferencia entre ajuares masculinos, femeninos e infantiles. La cultura material en las estepas pónticas aparecen instrumentos fruto de una metalurgia muy local. La cerámica se caracteriza por vasos ovoides decorados a base de incisiones e impresiones de cuerdas y ruedecillas. En el área carpato – balcánica se elaboran hachas de muy distintas tipologías. La cerámica es la que ofrece mayores diferencias según regiones, pero hay una gran homogeneidad en cuanto a figurillas de terracota, las más abundantes las femeninas, aunque también existen masculinas y de animales.
  • 16. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 15 de 134 Estatuilla cultura Karanovo/Gumelnitsa Figura antropomorfa Karanovo VI Figura femenina Karanovo VI La base económica es en general la agrícola y/o ganadera, aunque perdura la caza y pesca. La metalurgia tiene fundición de cobre en moldes monovalvos. En las estepas pónticas se empieza a domesticar el caballo y a utilizar a los bueyes como animales de tiro. 1.2.2 Calcolítico Medio Esta etapa es la del apogeo de la metalurgia del cobre en las regiones húngaras, eslovacas y croatas, y aunque aún no han aparecido yacimientos de mineral explotados en esta etapa, si existen análisis que indican la procedencia eslovaca y de los montes de Transilvania de éste. Esta etapa queda caracterizada por la Cultura de las Tumbas en las estepas pónticas. Los asentamientos en las estepas pónticas están situados en lugares estratégicos con defensas naturales y fortificadas en la mayoría de los casos. En el área cárpato – balcánica se ubica, por lo general, en lugares de difícil acceso con defensas naturales, conservando además restos de fortificaciones y de fosos. Esporádicamente ocupan algunas cuevas, y las casas son rectangulares, cuadrangulares, ovaladas y redondas. Está construidas con cimientos de piedra y alzados de tapial, aunque las hay de arcilla. Hogares y hornos son las estructuras más características de los interiores. El ritual funerario en las estepas pónticas está caracterizada por la Cultura de las Tumbas en fosas. Se trata de inhumaciones individuales bajo túmulo, generalmente rodeados por un círculo de piedras que cubre una o dos inhumaciones en grandes fosas cuadrangulares u ovales. Con frecuencia los restos óseos aparecen coloreados con ocre o yeso, y en las tumbas más importantes aparecen carros o ruedas macizas. Son claras las diferencias de ajuares, con adornos, armas o útiles para la metalurgia, que da testimonio de la generalización de ésta.
  • 17. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 16 de 134 En el área carpato – balcánica, el rito de enterramiento es la inhumación individual flexionada en fosas simples revestidas con madera o piedras y cubiertas por un túmulo rodeado de un círculo de piedras. Aparecen también estelas funerarias con representaciones humanas y de animales. En cuanto a los ajuares se comienza a tener diferenciaciones sociales, siendo los objetos de cobre y las hachas de combate las que aparecen en sepulturas más ricas. La cultura material en el área carpato – balcánica, el cobre aparece en hachas planas, puñales, azadas, escoplos, etc. Comunes a todos los grupos culturales son las figuritas de terracota, por lo general antropomorfas. La cerámica presenta una gran variación territorial. La base económica en el área carpato – balcánica es la cría del ganado y la agricultura y en las estepas pónticas, igualmente el sustento se basa en la cría del ganado, caballos en gran medida y la agricultura. 1.2.3 Calcolítico Final Se han planteado hipótesis sobre su origen que se considera una evolución autóctona o bien el resultado de migraciones de Europa Central, los Balcanes o el Cáucaso. Es el ritual funerario el que define este periodo con la llamada Cultura de las Sepulturas de Catacumbas que se produce en las estepas pónticas. Los asentamientos en las estepas pónticas se conocen poco, pero sí se sabe que se ubican en lugares de fácil defensa, a veces protegidos con fosos o empalizadas. En el área carpato – balcánica ofrece ya una disposición jerárquica con las casas más importantes aisladas de las otras.
  • 18. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 17 de 134 El ritual funerario de las estepas pónticas está caracterizado por la cultura de las sepulturas de catacumba. Las tumbas son cavidades excavadas en el suelo con el acceso formado por un pasadizo vertical estrecho de hasta cuatro metros de largo, con uno o varios peldaños, cámara de planta oval (catacumba), y en ocasiones con nichos laterales, con frecuencia revestidas de cañas, esteras o maderas. La entrada se cierra con piedras y se cubre con una estructura tumular generalmente poco elevada, que cubre varias sepulturas, y en ellas se inhuman, normalmente flexionados, uno, dos o varios individuos. Las necrópolis suelen estar ubicadas en las terrazas de los ríos y también en ellas hay sepulturas planas en fosas o en cámaras de piedra. Los ajuares son muy variados y en las tumbas “ricas” se encuentran adornos de oro, plata, cobre. Son frecuentes los restos de algunos animales y de carros. En el área carpeto – balcánica se practicaban ritos funerales de inhumación e incineración, y hay tumbas principescas con restos óseos de caballos. Dependiendo de la región están presentes tanto la cultura de las tumbas de fosas como las de tumbas de catacumbas. La cultura material en el área carpeto – balcánica, la cerámica es negra, bruñida y de buena calidad y con originales formas. La decoración que suele cubrir los recipientes es incisa, impresa y puntillada, acanalada con motivos geométricos y por lo general con incrustaciones de pasta. La base económica mejor documentada es la cría de animales, aunque también hay agricultura y se producen intercambio de objetos entre distintos pueblos.
  • 19. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 18 de 134 1.3 EUROPA CENTRAL Y LAS REGIONES ATLÁNTICAS El Calcolítico comienza como una continuación del Neolítico con aportaciones externas del sureste continental. La metalurgia del cobre no se generaliza hasta casi el final del periodo. 1.3.1 Calcolítico Antiguo Las culturas más representativas de estas regiones son la cultura de Baden, que ocupa desde Hungría y el sur de Polonia hasta Austria y la cultura denominada TRBK o cultura de los vasos de boca de embudo, y que introduce objetos de cobre pero no la metalurgia. En los asentamientos la tendencia generalizada es una ubicación defensiva en altura con sistemas de fortificación, fundamentalmente fosos, terraplenes y empalizadas. Las casas son generalmente rectangulares o trapezoidales, con techos a doble vertiente. Se construyen a base de postes de maderas y a veces con cimientos de piedra. El rito funerario es fundamentalmente la inhumación, aunque existen algunas incineraciones. Dentro de esta homogeneidad a nivel general hay una gran variedad formal: inhumaciones flexionadas en fosas, tumbas bajo túmulo con inhumaciones individuales o colectivas, inhumaciones de cráneos, restos óseos de animales, cenotafios o tumbas sin inhumados, necrópolis de incineración en urnas, etc. La cultura material comienza a usar el cobre en hachas y puñales y en adornos en forma de cuentas, brazaletes y discos. Las cerámicas son por lo general puntilladas y acanaladas. La base económica es fundamentalmente la agricultura y la ganadería junto con caza, pesca y en algunos lugares explotación minera. También existe un comercio muy activo a través de medios terrestres con carros y marítimos con piragua, y se comercia con lingotes de cobre importados y usados para la metalurgia local. 1.3.2 Calcolítico Medio Es el momento de apogeo de las culturas de las cerámicas de cuerdas, de las ánforas globulares, y de las hachas de combate. El centro de la cultura de las ánforas globulares parece estar en Polonia, derivada de la TRBK y se extiende desde Ucrania hasta el Elba. De los asentamientos se conoce muy poco, únicamente que los poblados eran en altura y fortificados.
  • 20. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 19 de 134 En cuanto al ritual de enterramiento, éstos eran de inhumación individual flexionada, bajo túmulos, que contienen una tumba central y en ocasiones otras, ya sean contemporáneas o posteriores, casi siempre con restos de animales, y en ocasiones va acompañada de hachas de combate y útiles de sílex. Los túmulos se rodean de piedras, empalizadas y zanjas y las sepulturas son fosas, aunque hay algunas cistas de madera o de piedra. La cultura material característica son ánforas globulares de cuello cónico, decoradas a base de incisiones o impresiones de cuerdas, a veces con incrustaciones de pasta y con motivos geométricos en franjas horizontales. Las denominadas hachas de combate son de piedra pulimentada y representan el Calcolítico en una buena parte del continente europeo. Las hay de diferentes formas y tamaños según las áreas geográficas y se interpretan como un símbolo de prestigio y rango social. Ánfora globular
  • 21. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 20 de 134 1.3.3 Calcolítico final El Calcolítico final será en el centro y occidente europeo una fase de bastante continuidad con grupos culturales que son ya de transición al Bronce Antiguo y que generalmente, incorporan el vaso campaniforme. Hay algunas casas semiexcavadas de plantas rectangulares y construidas en madera, y las sepulturas consistían en fosas o cistas sencillas que albergaban inhumaciones individuales o dobles y sólo algunas veces se cubría con túmulos, con ajuares funerarios formados por pocos objetos metálicos, la mayoría de los cuales era todavía de cobre. A partir del 1.900 a.C., ya en el Bronce Antiguo, es cuando comienzan a aparecer tumbas principescas.
  • 22. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 21 de 134 1.4 EUROPA NÓRDICA En estas regiones europeas, que incluyen el sur de Escandinavia y el norte de Holanda, Alemania y Polonia, el Calcolítico Antiguo está representado por la cultura TRBK o de los vasos con cuello de embudo, así como por la Cultura de la cerámica con impresiones profundas en el Calcolítico medio y finalizando en el Calcolítico reciente por la Cultura de las sepulturas individuales, muy relacionada con la Europa central. Los asentamientos son poco conocidos. Las casas son rectangulares construidas con madera, y en ocasiones, con cimientos de piedra. En el TRBK se conservan fortificaciones a base de terraplenes y fosos. Los enterramientos en la primera etapa son de inhumación individual o doble en posición alargada, en fosas, con ajuares compuestos por ámbar, armas y en algún caso un vaso cerámico. En el segundo periodo aparecen sepulturas de inhumación individual o doble en fosas rodeadas de piedras, y comienzan los primeros dólmenes de inhumación colectiva y las sepulturas megalíticas de corredor y de cámara, de plantas rectangulares. La “innovación” es la aparición de sarcófagos en troncos de árbol vaciados. Los ajuares están formados mayoritariamente por ámbar, y son excepcionales los adornos de cobre y oro. En el Calcolítico reciente aparecen los túmulos de poca altura que cubren sepulturas de pequeñas cistas de piedra, cámaras de madera o sarcófagos de troncos de árbol. El rito es de inhumación individual, muy pocas veces doble, y rarísimas incineraciones. Los ajuares incluyen hachas, cuchillos, puñales, adornos y recipientes cerámicos.
  • 23. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 22 de 134 En la cultura material es preponderante la piedra tallada y pulimentada. El cobre no abunda pero sí existen puñales, adornos, cuentas de collar y brazaletes. La cerámica comienza siendo lisa con escasos motivos decorativos. En el periodo siguiente aparece decoración incisa o impresa que cubre toda la superficie de los vasos, destacando las conocidas como “botellas con collarino”. En el Calcolítico reciente predominan los vasos exvasados de alto cuello y base plana. La base económica fue la agricultura cerealista, apareciendo al final del periodo el uso del arado. No existen minas de cobre, por lo que tuvo que haber un comercio que importara los objetos ya elaborados y/o materia prima en lingotes.
  • 24. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 23 de 134 1.5 EL OCCIDENTE EUROPEO El III milenio a.C. se caracteriza en el Mediterráneo por un intenso desarrollo cultural consecuencia del auge de las comunicaciones marítimas que difundirán las grandes novedades de las regiones orientales. Las costas occidentales y las islas del Mediterráneo ofrecen una información bastante desigual a la hora de elaborar una síntesis del Calcolítico y por consiguiente, muy difícil de homogeneizar. La Península italiana, Francia, Sicilia, Malta, Córcega, Cerdeña y la Península Ibérica, son las áreas geográficas que constituyen esta región. En la Península italiana, los asentamientos suelen ser en llanura y en algunos casos con sistemas defensivos. Los enterramientos aparecen generalmente agrupados en necrópolis, pero con variantes: inhumaciones individuales en fosa, en hipogeos o en cuevas naturales. En los ajuares hay cerámicas en las sepulturas femeninas y objetos de metal en las masculinas. En cuanto a la cultura material aparecen puñales y hachas de combate en piedra. Aparecen los primeros objetos elaborados en obsidiana y existen minas locales de cobre, con el que se fabrica puñales, hachas planas y algunas alabardas. La cerámica es bruñida con decoración incisa geométrica y ocasionalmente cordones. En Sicilia a comienzos del III milenio a.C. (2.300 – 2.100), aparecen los grupos ya Calcolíticos con aldeas de cabañas circulares que en ocasiones se ubican en zonas elevadas y controlan los suelos agrícolas, aunque perdura el hábitat en cuevas. En la etapa de transición a la Edad del Bronce aparecen las primeras aldeas fortificadas
  • 25. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 24 de 134 El rito funerario es el de inhumación individual flexionada en cistas circulares agrupadas en necrópolis. En fases posteriores (2.000 – 1.900 a.C.) se han encontrado necrópolis con hipogeos de inhumación colectiva con varias cámaras y accesos por pozos. El cobre es escaso y apenas hay algún puñal. Hay trabajos en obsidiana y en sílex. La cerámica es pintada en negro sobre fondo rojo con motivos geométricos. En Malta el Calcolítico se desarrolla a lo largo del III milenio a.C., pero ya desde finales del IV milenio hay un Neolítico final – Calcolítico con cerámicas impresas. También es temprana la introducción de la metalurgia del cobre. A mediados del milenio comienzan a aparecer los sepulcros de corredor, los hipogeos y los grandes templos de planta trilobulada. Los templos han sido discutidos tanto en lo que se refiere a su cronología como a su finalidad. Parece que, además de su carácter religioso, pudieran estar relacionados con la organización territorial y los centros de poder, e incluso se ha pensado en complejos palaciales o edificios principales de poblados cuyos restos no nos han llegado por ser materiales “perecederos”. Sus fachadas son elevadas, con cuatro o cinco metros de altura y sus plantas suelen tener un corredor central con cámaras a ambos lados. Hay patios interiores que debieron estar cubiertos. Templo de Mnjadra Nichos en el ábside del templo de Ggantija En Córcega es una manifestación cultural local. Desde comienzos del III milenio a.C., se conoce la metalurgia del cobre y se elaboran objetos de plata. Las primeras aldeas Calcolíticas conviven con los hábitats en cuevas, y a finales del milenio se inicia la construcción de asentamientos fortificados. En Cerdeña, sus poblados son de llanura y en algún caso fortificado. Los enterramientos se realizan en hipogeos con pozo central y sepulturas individuales. La metalurgia del cobre y plata existe desde el Neolítico final.
  • 26. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 25 de 134 En Francia, la nota distintiva son sus sepulturas megalíticas con grandes hipogeos, galerías cubiertas, cuevas y pozos, aunque también hay inhumaciones individuales en fosas aisladas y a veces agrupadas, con ajuares a base de cerámica, objetos de sílex piedra pulimentada y cobre. Los poblados son en llanura cerca de los ríos, de plantas ovaladas, circulares o cuadradas y están rodeados de fosos, terraplenes y empalizadas en la zona norte de Francia, siendo menos frecuentes las fortificaciones en la zona sur. Se explotan minas subterráneas de sílex y se conoce la metalurgia del cobre con crisoles de arcilla y hachas planas. Yacimiento megalítico de Menec
  • 27. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 26 de 134 2. EL HORIZONTE CAMPANIFORME El fenómeno del vaso campaniforme hace referencia a una manifestación arqueológica caracterizada principalmente por la cerámica en forma de campana invertida (de donde proviene su nombre), que ocuparía un espacio cronológico entre el 2.600 y 2.000 a.C., y que abarcaría una amplia zona geográfica que se extendería desde el Atlántico hasta los Cárpatos y desde el sur del Báltico e islas Británicas hasta el Mediterráneo. A pesar de la extensión del campaniforme, presenta suficiente grado de estandarización como para poder considerarla de forma conjunta como reflejo de una situación histórica concreta. Hoy día podemos contemplar la cerámica campaniforme más bien como un elemento material que supone el reflejo o materialización de una sociedad en cambio. Parece que asistimos a una trasformación del tejido social, pasando de sociedades “igualitarias”, no estratificadas socialmente, a sociedades jerarquizadas, con el correspondiente nacimiento de los linajes y las jefaturas, indicando el comienzo de una estratificación social. Es en esta época de cambio social, donde aparece una cerámica caracterizada por su manufactura de alta calidad y, por tanto, no pensada para su utilización generalizada, sino por aquellas personas que tienen que demostrar su alto valor social. El Campaniforme sería el reflejo del proceso de formación y consolidación de las élites iniciado en el Calcolítico y consumado en el Bronce Inicial. Lugares donde se encontraron objetos asociados al vaso campaniforme
  • 28. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 27 de 134 2.1 ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL CAMPANIFORME El origen, la expansión y la interpretación del fenómeno campaniforme, sigue siendo una cuestión a debatir, no habiéndose logrado todavía una explicación histórica satisfactoria en los aspectos cronológicos y culturales. Las primeras hipótesis consideraban el fenómeno campaniforme como una cultura o incluso un Pueblo o una raza concreta, la migración de la cual, explicaría la amplia geografía del fenómeno. Las teorías se basarían a partir de este momento en definir cuál sería el centro geográfico desde donde se extendería el Campaniforme  A inicios del siglo XX algunos autores defendían como origen de la expansión del campaniforme el oriente, concretamente de Egipto y Asia Menor, con una doble vía de penetración en Europa: insular a través de Italia y Hungría, y costera, recorriendo el Mediterráneo hasta comunicar con el Atlántico. Esta teoría tuvo poca vigencia, defendiendo la mayoría de los autores un origen Europeo. A partir de ese momento las discusiones se centraron en decidir si era en Centroeuropa o en Europa Occidental (Península Ibérica), donde se podía situar el origen del Campaniforme.  Durante los años veinte del siglo pasado, se consagró la tesis que situaba en España la cuna del Campaniforme, más concretamente en el valle del Gualquivir, y desde allí se propagó al resto de Europa Occidental e islas Británicas. Estos primeros trabajos sobre la expansión del Campaniforme también incluían la visión de un Pueblo Campaniforme racialmente distinguible, compuesto por pequeños grupos muy móviles y bien armados, que buscan materias primas para sus actividades artesanales y comerciales, abriendo nuevas rutas y extendiendo la práctica metalúrgica por buena parte de Europa Occidental.  En los años sesenta, se postula la teoría del “reflujo”, en la que se proponía un origen de los campaniformes de estilo marítimo en el estuario del Tajo, desde donde un movimiento de “flujo” lo expandiría por la costa atlántica hasta Bretaña, y desde allí a los Países Bajos, donde se desarrolló un grupo híbrido con la cerámica cordada, llegando posteriormente al Rin, con la incorporación de una serie de elementos singulares (puñales de cobre, brazales de arquero, botones de perforación en “V”, decoraciones cerámicas incisas, tumbas individuales). Un movimiento de “reflujo” se encargaría de llevar estas novedades hasta los restantes grupos campaniformes europeos. Una combinación de migraciones de grupos étnicos concretos y comercio sería el mecanismo de difusión de los movimientos de “flujo” y “reflujo”.
  • 29. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 28 de 134  En los años setenta se comienzan a aplicar en los estudios procedimientos de cronología absoluto de forma sistemática (C14) y dentro de un ámbito geográfico concreto que fue la desembocadura del Rin. La utilización de nuevas técnicas permite proponer nuevas teorías; una de ellas fue la denominada “modelo holandés”, que sitúa en la desembocadura del Rin el lugar de origen del Campaniforme, a partir de la evolución de los tipos cerámicos de la Cultura Cordada, con datación más antigua que los Campaniformes Marítimos, pudiendo trazarse una secuencia ininterrumpida de evolución cronotipológica desde los tipos cordados locales hasta los primeros campaniformes. Este modelo es sin duda, el más aceptado en la actualidad. En la década de los ochenta comienza a surgir teorías que rompen con los modelos anteriores que asumían implícitamente en su análisis el carácter domésticos de las cerámicas campaniformes y por lo tanto representativas de una determinada “cultura”. Clarke defiende que estas manufacturas de elevada calidad, debieron tener un alto valor social. Su amplia dispersión por Europa occidental, se debería al surgimiento de un nuevo escenario social caracterizado por una incipiente diferenciación social, hecho que explicaría el aumento de la demanda de estos elementos de prestigio, que se dispersarían a través de las redes de intercambios entre grupos ya anteriormente establecidas. Este nuevo enfoque, ya está dando lugar a la propuesta de nuevas teorías, reflejadas fundamentalmente en las siguientes:  La teoría más asentada en la actualidad, es la que defiende que el fenómeno Campaniforme se originó inicialmente en la zona de la desembocadura del Rin a partir de tipos cordados locales, que se convierten en una exitosa combinación de armas, elementos de adornos y recipientes para beber (presumiblemente una sustancia de alto valor social), que se extiende a través de las tupidas redes de intercambios de Europa occidental en un momento de grandes cambios sociales y económicos.  Autores británicos argumentan que los campaniformes no son cerámicas de lujo sino vulgares recipientes de uso doméstico, fabricados localmente en el seno de cada unidad familiar. Su extensión se explicaría por la movilidad de los grupos en sus actividades económicas habituales y las estrategias matrimoniales. Esta propuesta alternativa tiene clara semejanza con los más rancios enfoques tradicionales por lo que se ha de contemplarse con grandes reservas.
  • 30. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 29 de 134 2.2 OBJETOS DEL CAMPANIFORME El denominado “pack campaniforme” estaría conformado, básicamente, por cerámica campaniforme, armas que responderían al equipamiento de arquero y objetos ornamentales, siendo por tanto el resultado de la suma de diferentes objetos. Conjunto de útiles campaniformes Tradicionalmente se había documentado casi exclusivamente en contextos arqueológicos funerarios pero actualmente también se han hallado en lugares de hábitat, que también muestran una diversidad regional. Así, el sureste de la Península Ibérica o el centro de Portugal se relaciona con poblados fortificados espectaculares como Los Millares o Zambujal, mientras que en el interior peninsular el campaniforme se documenta en los denominados “fondos de cabañas”, caracterizados por la presencia de cabañas ovales y hoyos de diferente tipología dispuestos a su alrededor. En los contextos funerarios se recuperan los materiales mejor conservados y más vistosos, en contra de los hallados en los hábitats, casi siempre en estado muy fragmentario. El tipo de enterramiento muestra un cambio sustancial respecto a las precedentes fases megalíticas ya que para este momento, en la mayoría de los casos del fenómeno campaniforme, el ritual es individual y no colectivo, lo que parece responder a nuevas creencias y a nuevas formas de organización social. Por otra parte, los cuerpos son depositados siempre en posición fetal, aunque con variadas orientaciones, independientemente de la tipología del sepulcro, y se encuentran rodeados de los elementos de ajuar. Los ajuares campaniformes no se componen de una forma azarosa e improvisada, sino que están constituidos por una cuidada selección de elementos de alto valor simbólico,
  • 31. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 30 de 134 relacionados con aspectos económicos, sociales e ideológicos de importancia para el grupo, destinados a representar la impronta del fallecido ante la comunidad. Las estructuras funerarias son variadas aunque, en general, se trata de tumbas realizadas en este momento (fosas simples o bajo túmulo de piedras, cuevas artificiales, etc.) así como de reutilizaciones de sepulcros colectivos anteriores (Neolíticos o Calcolíticos pre- campaniformes), vinculación que se ha interpretado como un posible entronque con el sustrato. 2.2.1 La cerámica campaniforme El elemento clave del fenómeno campaniforme es su cerámica, la cual consta de un repertorio de formas reducido a tres: el vaso de forma acampanada con amplio cuello troncocónico, la cazuela de menor altura y fuerte carena y el cuenco de forma semiesférica. La cerámica está ricamente decorada principalmente a partir de la técnica de la incisión, formando motivos geométricos a base de rayas, espigas, zigzags, etcétera, dispuestos en bandas horizontales y paralelas desde el borde hasta el fondo del recipiente. La funcionalidad y el significado del vaso campaniforme, a diferencia de los demás elementos del pack campaniforme de los que no se duda de su función como bienes de prestigio e, incluso, como símbolos de estatus, es una cuestión aún no resuelta y difícil de esclarecer
  • 32. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 31 de 134 debido a la coexistencia de recipientes campaniformes de gran calidad y reducida capacidad junto a otros más groseros, posiblemente usados en tareas de almacenamiento y, fundamentalmente, al hecho de que aparezcan tanto en contextos domésticos como en tumbas ricamente pertrechadas y espacios rituales. Para algunos autores, la cerámica común estaría destinada a las tareas cotidianas y su manufactura se cuidaría al máximo en caso de formar parte de los ajuares funerarios mientras que, por otra parte, para otros autores, se trataría de una vajilla fina, claramente diferenciada de otros recipientes coetáneos no tan cuidados. Los análisis de pastas y de técnicas decorativas han permitido reconocer ciertas diferencias en la manufactura de estas producciones en función del contexto al que van destinadas pues, mientras que en el ámbito funerario se da más importancia a la decoración y el acabado final de la pieza, es decir, a la apariencia, en los asentamientos se da una atención especial a la calidad de las pastas. Así, fácilmente se podría suponer una doble función: mientras los recipientes campaniformes hallados en ambientes domésticos se emplearían en tareas cotidianas, los depositados en tumbas fueron reservados para alguna función ritual. Para algunos autores, la presencia de cerámica del contexto ritual en ambientes doméstico, se justificaría por la celebración de prácticas ceremoniales en la esfera doméstica ya que, en su opinión, es erróneo seguir manteniendo la tradicional separación entre espacios rituales y domésticos. Además, si se parte del supuesto de que la finalidad de los ajuares es resaltar la posición social del difunto, la inclusión en ellos de unas piezas habituales no tendría sentido por la cual se eligió una alfarería profusamente decorada mientras que los barros de tradición local no reunían los requisitos adecuados para desempeñar esta misma función. Para otros autores, las cerámicas son contenedores de mercancías por lo que la importancia de ellas deriva de la naturaleza especial de su contenido, a diferencia por ejemplo de los objetos metálicos los cuales sí poseerían un valor en sí mismos. Las cerámicas campaniformes fueron recipientes especiales para el consumo de bebidas alcohólicas. En este sentido, los resultados aportados por las analíticas de contenidos de recipientes campaniformes únicamente permiten afirmar que se destinaron a una variedad de actividades como el consumo de alcohol y drogas, servicio de alimentos, crisoles de fundición y urnas funerarias, teniendo como elemento en común la idea de transformación. Las bebidas alcohólicas serían bienes de prestigio monopolizados por las minorías hegemónicas quienes las consumirían en el transcurso de banquetes rituales destinados a
  • 33. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 32 de 134 exaltar el estatus social de los anfitriones, como parte de sus estrategias legitimadoras. El vaso campaniforme también se pudo destinar al servicio de alimentos especiales que incluyeran ingredientes no demasiado habituales en la dieta que se consumirían en el transcurso de banquetes ceremoniales. Los recipientes de mayores dimensiones, en cambio, debieron servir para el almacenamiento de los excedentes de la producción agrícola. Los vasos campaniformes utilizados como urnas funerarias se han de interpretar con un valor simbólico. En el caso de los ejemplares relacionados con el trabajo del cobre haciendo de crisoles de reducción, es posible que se aprovecharan recipientes deteriorados y fuera de uso debido a que este proceso suele finalizar con la rotura final de las piezas para la obtención del producto aunque algunos indicios apuntan a que grandes fragmentos campaniformes pudieron cumplir la función de reliquias. Para otros autores, precisamente la vinculación a las tareas metalúrgicas es indicativa de que los recipientes no tenían ningún estatus particular. 2.2.2 Las armas En el denominado “pack campaniforme” también encontramos armas, concretamente, tres: puñales de lengüeta hechos de cobre, denominados así por el sistema de enmangue, normalmente tienen una punta roma, lo que hace pensar que son armas de parada con un valor simbólico más que utilitario; brazal de arquero, placas rectangulares realizadas en hueso o en piedra serían atadas a la cara interna del brazo para amortiguar el impacto de la cuerda en el tiro con arco; y puntas de flecha, tanto puntas de flecha de pedúnculo y aletas realizadas en sílex, que respondería posiblemente a la práctica ritualizada, y quizá elitista, de la caza, como puntas tipo Palmela, hechas en cobre y denominadas así por el yacimiento portugués epónimo, donde se descubrieron por primera vez. A escala europea, el denominado equipamiento de arquero muestra diferentes tipologías: puñales y brazales tienen morfologías
  • 34. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 33 de 134 diferentes según las regiones, en el área atlántica las puntas de flecha poseen pedúnculo y aletas rectangulares mientras que en el área continental son de base cóncava. Puñal de lengüeta, puntas de tipo Palmela y brazal de arquero Estos objetos, presentes principalmente en las tumbas campaniformes masculinas, son generalmente interpretados como los emblemas de una élite masculina y guerrera. En realidad, este trío es un epifenómeno ya que muy excepcionalmente se presenta de manera completa pues, en los conjuntos cerrados de Europa occidental, sólo se encuentran reunidos en tres tumbas: Wallers (norte de Francia), Lunteren (Países Bajos) y Fuente Olmedo (España). Además, sólo representan una pequeña cantidad del total de objetos por región que resulta irrisoria si se compara con la cantidad de vasos campaniformes recuperados. 2.2.3 Los ornamentos Los ornamentos encontrados también son muy diversos, desde elementos de conchas de distintas especies, cuentas de hueso de diversos tipos, adornos de oro como diademas, espirales o placas. La mayoría de los tipos son conocidos en etapas anteriores al Campaniforme en un marco estrictamente regional mientras que la repartición de otros tipos permite trazar el contorno de entidades geográficas más amplias. De esta manera, dentro de los botones de hueso con perforación en V, los modelos de forma cónica están repartidos por toda Europa mientras que los modelos en forma de tortuga se concentran en el ámbito mediterráneo. El desarrollo espectacular de los adornos que tiene lugar en el Campaniforme, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, podría estar poniendo de manifiesto en el terreno material la existencia de importantes cambios en lo que respecta a la indumentaria y aspecto externo de
  • 35. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 34 de 134 los personajes que gozaban de una mejor posición social, cuyas mejores galas les acompañan también en sus propios funerales Botones con perforación en V
  • 36. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 35 de 134 2.3 FORMAS, TÉCNICAS Y ESTILOS La cerámica ha sido utilizada para establecer los diferentes grupos, especialmente la decoración de la misma que es la que ofrece variedad. En general es de buena calidad, con arcillas depuradas, bien modelada, de color rojizo o negruzco y hecha a mano. Por lo que se refiere a las formas, la básica es el baso en forma de campana, pero también existen cuencos, cazuelas, copas y platos. Con respecto a la decoración puede destacarse variedades que han definido los diferentes grupos, y que incluyen incisiones e impresiones de líneas o puntos, impresiones de peine, conchas ruedecillas y cordones, escisiones y pseudoescisiones. En ocasiones las decoraciones pueden estar rellenas de pasta blanca, y la disposición decorativa es siempre en bandas horizontales alternadas con lisas, aunque hay también fondos decorados con motivos radiales, y las más representativas son: Las cordadas: Conseguida por la impresión de cuerdas en la arcilla blanda en líneas horizontales, y de clara tradición de las cerámicas cordadas anteriores. Se extienden entre el Rhin y el Ródano. Su origen parece estar relacionado con el complejo cultural "cerámica cordada/hacha de combate", denominado así por las cerámicas decoradas con la ayuda de una cuerda y por las hachas de combate perforadas de piedra que se encuentran juntas en tumbas individuales en las llanuras del norte de Europa, en un período comprendido entre el 2.500 y el 1.900/1.800 a. C. Las decoradas incisas: Por lo general esta técnica decorativa es tardía pero su presencia no es un signo de modernidad. En la Península Ibérica es posterior a la puntillada y su máximo exponente es el grupo de Ciempozuelos, con decoración en anchas bandas horizontales incisas alternadas con otras lisas. Hay decoración incisa en metopas y en los fondos de los vasos a veces es radial, y se conoce como grupo oriental formado en las cuencas del Danubio, el alto Rhin, el Elba y el Oder. Las impresas cordadas: Decoración impresa en bandas horizontales puntilladas, y a veces delimitada por líneas cordadas. Se dan básicamente en Holanda, Francia y Gran Bretaña, y se conoce también como grupo occidental. Puntilladas: Con decoración impresa en bandas horizontales rellenas de puntos, aparecen en las islas de Sicilia y Cerdeña, el sur de Francia y la Península Ibérica. Generalmente predominan las de color rojo brillante y también se denomina grupo meridional.
  • 37. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 36 de 134 2.4 LA SOCIEDAD EN EL CAMPANIFORME 2.4.1 Hábitat Las estructuras domésticas están generalmente peor documentadas que las funerarias. A pesar de ello la información sobre este aspecto ha ido creciendo en los últimos años. Lo más frecuente en la zona oriental europea son los que se conocen como “fondos de cabaña”, es decir, los fosos que se excavaron para construir cabañas semi-subterráneas, generalmente en materiales perecederos de los que no se conservan restos. Se ha podido reconstruir una casa de planta elíptica con tejado a dos aguas en un yacimiento de Hungría. En los Países Bajos, los posibles hábitats Campaniformes están formados por casas de planta alargada con los extremos ligeramente apuntados, y en Gran Bretaña son generalmente ovales y también rectangulares. En las regiones meridionales es donde se conocen mayor número de asentamientos campaniformes. En Suiza los hay, tanto sobre el suelo como en algunos casos lacustres. En la Península Ibérica aparecen asentamiento con diferente ubicación y diversas características, desde los situados sobre colinas generalmente fortificados, a los “fondos de cabaña” con plantas ovaladas o incluso en cuevas y abrigos. 2.4.2 Enterramientos En las regiones orientales las sepulturas son predominantemente de inhumación individual en fosa y puede observarse una diferente orientación del cuerpo dependiendo si es masculino o femenino. La posición es de cúbito lateral en ambos casos. Hay, sin embargo, algunas sepulturas colectivas, otras en cofres de madera y en cistas e incluso algunas cremaciones. Las sepulturas campaniformes septentrionales, sobre todo las alemanas, son también individuales, bien aisladas o formando necrópolis y la novedad en los Países Bajos la representan los pequeños túmulos de arena que cubre algunas de estas fosas, además de que también existen algunas incineraciones en fosa. La práctica habitual en el oeste francés y Dinamarca es la reutilización de monumentos megalíticos pero en espacios individualizados y en sepulturas de inhumación individual, y en las regiones de Inglaterra e Irlanda de nuevo predomina la inhumación individual en fosa a veces recubierta por un pequeño túmulo.
  • 38. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 37 de 134 La reutilización de sepulturas colectivas anteriores como dólmenes, hipogeos o cuevas naturales, es la práctica funeraria más corriente en la zona meridional europea, con excepciones como la Italia del norte con inhumaciones individuales en fosas. En la Península Ibérica se conocen varios tipos de estructuras funerarias: inhumación individual en fosas ovalas, en cistas o en monumentos megalíticos reutilizados y en cuevas.
  • 39. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 38 de 134 3. LA EDAD DEL BRONCE Es evidente que desde finales del III milenio a.C., se producen una serie de trasformaciones culturales y tecnológicas, que darán lugar a una nueva etapa, sin que ello represente una ruptura brusca con la anterior Calcolítica. Las variaciones más representativas de la Edad del Bronce con respecto a la Edad del Cobre, son las siguientes:  La aleación del cobre con el estaño da lugar al bronce, aunque este no se generaliza hasta el final de la etapa (Bronce Final).  Se usa cada vez más el metal, aunque no el bronce sino el cobre en la mayoría de los casos, con nuevos tipos de armas y útiles.  El vaso campaniforme va desapareciendo progresivamente y la industria lítica se ve muy reducida.  La necesidad de minerales, en especial del estaño, pero también otros productos como el ámbar de las costas bálticas o la sal de las minas centroeuropeas, da lugar a un desarrollo importante de la navegación, creándose unas importantes rutas comerciales que cruzan Europa.  El dominio de las rutas comerciales será ejercido por algunos centros importantes cuyo poder aumentará y dará lugar a una jerarquización creciente entre asentamientos con el consiguiente nacimiento de las desigualdades.  Las ciudades se fortifican y comienza a haber un poder centralizado que controla los recursos y las actividades económicas.  Las necrópolis son una continuidad jerárquica que tuvieron los habitantes de los asentamientos en vida. La diferencia entre ajuares en los enterramientos es grande y comienzan a construirse verdaderas tumbas principescas.  La agricultura y ganadería siguen siendo las bases económicas fundamentales. En agricultura, los avances técnicos, permiten cultivar tierras que anteriormente estaban abandonadas. En la cabaña ganadera se generaliza el uso del caballo. En la industria textil se desarrolla con la lana como primer elemento, desplazando al lino.
  • 40. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 39 de 134 3.1 CRONOLOGÍA DE LA EDAD DEL BRONCE El encuadre cronológico de la Edad del Bronce es muy distinto dependiendo de las distintas regiones europeas y del próximo oriente y Egipto. Para las regiones Europeas y con la información proporcionada por los métodos de datación, este periodo comienza sobre el 2.300 a.C. y finaliza hacia el 500 a.C. En la zona del Egeo y la Grecia continental, las primeras fases de esta etapa se datan en el 3.200 a.C., finalizando aproximadamente en el 1.200 a.C. con la caída de Knossos en Creta y de la cultura micénica seguramente por las invasiones de los “pueblos del mar”. A partir del Bronce las diferencias entre las regiones Europeas y las costas del Mediterráneo oriental serán tan evidentes como lo es el hecho de que en éstas últimas aparecen las primeras civilizaciones históricas, mientras que en el continente aún se está en momentos de la prehistoria o la protohistoria, en pleno Calcolítico. Egipto es un importante núcleo económico y social que, con la unificación del Valle del Nilo, aparecen las primeras dinastías en torno al año 3.000 a.C. En Anatolia el Bronce comienza en el 3.100 a.C. En cuanto a la periodización de la Edad del Bronce también ha sido objeto de controversias y se han planteado hipótesis diversas, en general secuencias establecidas para regiones concretas. Tal vez la más generalizada corresponde a un esquema tripartito que es el que se aplica a la Edad del Bronce Europeo. A nivel muy genérico y para Europa, el Bronce Antiguo correspondería a los años 2.300 – 1.800 a.C., el Bronce Medio entre el 1.800 – 1.000 a.C. y el Bronce Final desde el 1.000 al 500 a.C. Hay que mencionar que para algunas áreas geográficas es a menudo difícil diferenciar con claridad en Bronce Antiguo y el Bronce Medio, englobándose ambos periodos en uno conjunto.
  • 41. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 40 de 134 3.2 LA EDAD DEL BRONCE EN EL EGEO Y GRECIA Esta etapa del Bronce Antiguo en el Egeo en la que se detecta una clara continuidad con el periodo anterior Calcolítico, se desarrolla durante el III milenio a.C., con tres áreas geográficas diferenciadas: Cícladas, Creta y Grecia continental. La red de intercambios entre distintas regiones siguió propiciando el desarrollo conjunto de toda la región egea, con mejoras de técnicas constructivas navales, establecimiento de un intenso comercio de cobre con Chipre y de estaño con las Islas Británicas, originando una metalurgia local de un nivel tecnológico muy alto. La región egea se convierte en el principal motor de desarrollo de la zona. Tras la caída definitiva de Knossos, Creta pierde su papel predominante después de que un violento incendio destruyera el palacio, pero sobre todo, en el 1.220 a.C., se registraron una serie de movimientos de pueblos en el Mediterráneo Oriental que pone fin a la Edad del Bronce en el Egeo, con destrucciones también en el continente Griego y el colapso en el mundo micénico.
  • 42. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 41 de 134 3.2.1 La Edad del Bronce en las Islas Cicladas. 3.2.1.1 Bronce Antiguo En las islas Cicladas el Bronce Antiguo corresponde al mayor desarrollo de esta zona, y está representado por tres fases, en las que se va incrementando las poblaciones de diferentes islas. La primera fase comienza en el 3.200 a.C., la segunda en el 2.800 a.C., y la última a partir del 2.200 a.C. Esta última fase es el de máximo apogeo urbanístico y desarrollo de la metalurgia, debido a su posición en las rutas de intercambios de productos y a la diversidad de materias primas que tienen: plata, cobre, mármol, obsidiana. Es a partir de aproximadamente el 2.000 a.C., cuando hay una serie de abandonos y destrucciones que, además de a las Cícladas, afectan al continente griego y a Creta. Con respecto a los enterramientos, en las Cicladas perduran algunas sepulturas de inhumaciones infantiles dentro de las casas, así como inhumación individual en fosas, pero lo más frecuente son cistas rectangulares agrupadas en pequeñas necrópolis. Con respecto a la cultura material, lo más característico de este periodo en las Cícladas, son las figuras antropomorfas elaboradas en piedra, mármol o barro. Son representaciones femeninas de pie y con los brazos cruzados debajo del pecho y masculinas de guerreros, cazadores o músicos. También es muy característico de las islas los objetos cerámicos en forma de sartén. 3.2.1.2 Bronce Medio En el Bronce Medio se produce en las islas un declive cultural y una creciente influencia cretense. Los asentamientos se ubican en lugares estratégicos, con casas rectangulares de una o varias dependencias, con frecuencia fortificados. Están construidas en ladrillo con basamentos de piedra.
  • 43. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 42 de 134 Los enterramientos siguen siendo de inhumación individual en fosas y cistas, pero aparecen algunas grandes tumbas con ajuares relativamente ricos. En la metalurgia se produce la generalización del bronce. Durante el Bronce Medio termina la autonomía económico-política de las islas, integrándose en la historia más general del Egeo: primero pasaron a la órbita de la cultura minoica y, después, a la de la micénica. Cerámicas del Cicládico Medio 3.2.2 La Edad del Bronce en la isla de Creta 3.2.2.1 Bronce Antiguo El Bronce Antiguo en la isla de Creta está datado entre el 3.000 y el 2.000 a.C., en un periodo denominado minoico antiguo o prepalacial. Es un periodo donde Creta tiene una clara relación con las islas Cícladas, Egipto y Anatolia, y su característica determinante es la introducción de la metalurgia del bronce. Los asentamientos característicos en esta época corresponden a habitaciones muy irregulares (rectangulares, trapezoidales, triangulares, en L,..), formando un conjunto que tiene porches, pasillos y almacenes, y que ha hecho pensar en un protopalacio. Con respecto a los enterramientos, en Creta aparecen a comienzos del periodo las tumbas de tipo “tholos”, de planta circular de un diámetro entre seis y nueve metros con una pequeña entrada cerrada por una losa y en las que se practica el rito de inhumación colectiva. Los inhumados aparecen frecuentemente vestidos y con ajuares que incluyen adornos personales junto a mobiliario y de gran riqueza en armas, cerámicas y adornos de oro. También son
  • 44. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 43 de 134 conocidas al norte de la isla las denominadas “tumbas-casa”, o sepulturas de planta rectangular construidas en piedra, adobes y madera que imitan a sus casas. Tumbas tipo tholos En cuanto a la cultura material, Creta aporta desde el principio de Bronce una importante actividad metalúrgica basada en este metal, desarrollando actividades de fundición testimoniadas por la aparición de escorias, hornos, crisoles y moldes. 3.2.2.2 Bronce Medio y Reciente El Bronce Medio y Reciente en la isla de Creta es el denominado periodo palacial. Creta se convierte en el foco cultural más importante del Egeo gracias a sus contactos por vía marítima con el Próximo Oriente, Egipto y Anatolia en una verdadera talasocracia cretense. Durante esta época comienzan a construirse los grandes complejos palaciales que, según unas hipótesis, corresponden a ideas importadas del Próximo Oriente o de Egipto y según otras teorías son producto de la evolución cultural interna, enriquecimiento progresivo y una nueva estructura social jerarquizada. En el periodo Protopalacial (2.000 a.C.) se inicia la construcción simultánea de cuatro palacios, Knossos, Mallia, Phaistos y Zakros. Cada uno de estos palacios domina claramente una región de la isla de Creta. Estos primeros palacios de varias plantas, se construyen a base de piedra, columnas y pilares para sustentación, madera para los marcos de puertas y ventanas y yeso para la decoración de paredes. Las características de distribución de estos primeros palacios corresponden a
  • 45. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 44 de 134 complejos articulados en torno a uno o varios patios, con diferentes alturas y sin sistema defensivo alguno Palacio de Knossos Palacio de Mallia Los asentamientos se extienden en torno a los palacios y el mejor documentado de la primera etapa es el de Mallia, con una red de callejuelas que van desde el palacio hasta la costa, con edificaciones correspondientes a viviendas, talleres e incluso edificios semisubterráneos. En la etapa de los segundos palacios o neopalacial (1.700 a.C.) aparecen construcciones de grandes superficies que disponen de lugares de almacenamiento y zonas administrativas. Las viviendas comunes eran de planta cuadrangular con varias dependencias y en ocasiones varios pisos. Urbanísticamente las ciudades contaban con canalizaciones, alcantarillado, drenajes y acueductos. Las paredes se decoraban con frescos ya desde los primeros palacios, con motivos geométricos y florales. En los segundos palacios ya se dan representaciones figurativas y a partir del Minoico Reciente con figuras humanas, escenas marinas y paisajes.
  • 46. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 45 de 134 A mediados del segundo milenio (1.450 – 1.430 a.C.) una serie de destrucciones afectan a la mayor parte de los centros minoicos que desaparecen, excepto Knossos. De nuevo se busca explicación en causas naturales como terremotos o erupciones volcánicas, o bien humanas, ya fueran los propios habitantes de la isla o los micénicos continentales, lo que explicaría la “micenización” de Creta a partir del Minoico Reciente. Lo que sí es seguro es que, tras las destrucciones, sólo Knossos surge como un potente centro que controla casi toda la isla. A este periodo se le denomina Periodo monopalacial. Entre 1.375 y 1.350 a.C., Creta se encuentra bajo control micénico. Tras la caída definitiva de Knossos, Creta pierde su papel predominante después de que un violento incendio destruya el palacio, y sobre el 1.200 a.C. se registra una serie de movimientos de pueblos en el Mediterráneo Oriental que pone fin a la Edad del Bronce en el Egeo. Con respecto a las características principales del Bronce Medio y Reciente en Creta, los enterramientos son de inhumación individual en pithoi (grandes vasijas de cerámica) y en cistas de piedra denominadas larnakes (cajas rectangulares cerradas). Continúan también las tumbas tipos tholos del periodo anterior, con algunas de formas complejas con una o varias antecámaras. En el periodo de los primeros palacios se documentan tumbas de cámara que se convierten en las más comunes durante el Minoico Reciente. Son escavadas en la roca o en el subsuelo con un pasillo de entrada que da acceso a la cámara funeraria en la que se depositan inhumaciones en pithoi, larnakes, ataúdes de madera o simples depósitos en el suelo. El ajuar está compuesto generalmente por cerámicas, armas y en algunas ocasiones adornos de oro. En la cultura material son muy características las figurillas de terracota pintadas y que aparecen de pie, sentadas o en pequeños grupos. En la época de los segundos palacios se hacen en bronce, plata o plomo, y las hay también de animales. Los cretenses tuvieron tres tipos de escritura, una jeroglífica, el lineal A y el lineal B. La primera sólo aparece en documentos del archivo del palacio de Mallia, el lineal A se utiliza en toda Creta y en otros lugares del Egeo y es una escritura silábica no del todo descifrada, y el lineal B aparece sobre tablillas de arcilla tras la dominación micénica y se ha definido como una forma primitiva del griego.
  • 47. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 46 de 134 Figurillas decoradas Escritura tipo lineal A En metal se fabrican nuevas armas y útiles, siendo Mallia un importante centro metalúrgico. Aparecen vasos de cobre y figurillas de bronce y se conocen las técnicas del granulado y la filigrana que se aplica a la orfebrería con pendientes, colgantes y adornos de oro y plata con incrustaciones de piedras preciosas. La economía sigue siendo agrícola y ganadera con un almacenamiento y distribución que se realiza desde los palacios en los que se conservan los productos recogidos, como prueban los silos y grandes pithoi de almacenamiento encontrados. En los palacios también deberían concentrarse los artesanos, siendo sus producciones objeto de un activo comercio a través de los barcos de su flota. 3.2.3 La Edad del Bronce en la Grecia continental 3.2.3.1 Bronce Antiguo En el continente griego, a lo largo de todo el tercer milenio a.C., se desenvuelven tres culturas escalonadas en el tiempo y con diferentes ubicaciones regionales: la cultura de Eutresis en la Grecia central muy relacionada con el área balcánica, y las de Korakou y Tirinto en el Peloponeso. Con respecto a los asentamientos, aparecen ya en momentos avanzados, construcciones de planta rectangular con cúpulas de ladrillo. Hay revocos de cal y enjalbegados amarillos y negros, y los suelos pueden estar enlosados y empedrados con cantos rodados. Las plantas de las viviendas son cuadrangulares al principio, e incluso perduran algunas chozas semiexcavadas del Neolítico, pero pronto son de dos habitaciones, irregulares y de tamaños muy variados, así como absidales.
  • 48. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 47 de 134 El rito funerario en la Grecia continental es el de inhumación colectiva, y hay tumbas circulares de ladrillo con túmulo en Tebas, en fosas simples y en cistas. En Eubea aparecen sepulturas de cámara trapezoidal y corredor excavadas en la roca. 3.2.3.2 Bronce Medio El Bronce Medio se desarrolla en un área geográfica que engloba el Peloponeso, Grecia central, el sur de Epiro y la franja oriental de Tesalia. A comienzos del II milenio a.C., hay una ruptura con la etapa anterior, con destrucciones que se han atribuido a la llegada de gentes que traen consigo las casas absidales adosadas a una potente muralla, el uso generalizado del torno de alfarero y los primeros recipientes de cerámica de minia, que imita formas metálicas y tienen una superficies oscuras brillantes. Desde mediados del periodo aparecen cerámicas pintadas con motivos geométricos de colores oscuros sobre fondo claro, que paulatinamente se enriquecen con espirales, pájaros y plantas. 3.2.3.3 Bronce Reciente El Bronce Reciente en la Grecia continental está caracterizado por el gran crecimiento y desarrollo de Micenas, con el gobierno de una minoría dirigente que será la protagonista de esta etapa. Se plantean hipótesis diversas para explicar un cambio que permite pasar de una etapa bastante pobre a este nuevo escenario, y de nuevo se propone la teoría de la invasión extranjera, cretense entre otras, pero también una evolución autóctona con diversos factores como el crecimiento demográfico favorecido por un mayor desarrollo agrícola y un aumento en las rutas comerciales. Durante los siglos XIV y XIII a.C., existen varios reinos independientes entre sí, con una capital administrativa en cada uno de ellos, que son a su vez centros económicos y religiosos. Aparecen así ciudades-palacio con un núcleo fortificado y en su interior, edificios de culto y residencias privadas. Exteriormente a las murallas se ubican el resto de edificios y viviendas. Estas fortificaciones suelen adaptarse a la topografía del terreno, aprovechando así las defensas naturales que se complementan con recintos de aparejos ciclópeos de hasta ocho metros de altura, entre los que hay que mencionar Micenas, Argos y Tirinto, que se construyen en etapas sucesivas, incorporando en las fases más tardías sistemas que permiten el almacenamiento de aguas. La parte central de todo palacio es el megarón que es un recinto con porche, vestíbulo y sala del trono, apareciendo decoradas las paredes, los techos e incluso los suelos, junto al patio principal que es un espacio abierto que conduce al megarón. Existen otros habitáculos más pequeños pero semejantes a éste. Hay también estancias destinadas a actividades administrativas, dependencias del servicio y almacenes.
  • 49. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 48 de 134 Puerta de los leones Maqueta del palacio de Micenas Las viviendas son construcciones de planta cuadrangular o rectangular con una o varias dependencias, pero también las hay de varios pisos o incluso imitaciones a palacios. Se han documentado en las ciudades redes de drenaje, red viaria, puentes y pavimentación. Los enterramientos se hacen en tumbas de fosa a finales del siglo XIV, pero posteriormente se realizan en tumbas de cámara y tholoi. Las tumbas de cámara son estructuras excavadas en la roca con un corredor de acceso y una cámara rectangular, elipsoidal o semicircular, que contiene varios enterramientos y en ocasiones están pintadas en su interior. Las tumbas de tholos son las más monumentales y consisten en una cámara funeraria circular precedida por un corredor. El más conocido es el Tesoro de Atreo de Micenas con un pasillo de 36 metros de largo por seis de ancho y una cámara de catorce metros de diámetro. El rito funerario es el de inhumación sobre el suelo de la cámara y a veces sobre una plataforma o en sarcófagos de terracota. Los ajuares son los más ricos y variados de todo el periodo, con espadas, dagas, puñales y vasos de oro y plata. Tumba del Tesoro de Atreo de tipo tholo
  • 50. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 49 de 134 La economía micénica se basa en el cultivo de cereales, vino y aceite, así como en la ganadería, producción de textiles, de objetos metálicos, cerámica, joyas e incluso perfumes, destinados al uso interno pero sobre todo al comercio con Chipre y Macedonia. A finales del siglo XIII a.C., se produce una brutal destrucción del sistema palacial micénico con incendios y abandonos. Las hipótesis sobre las causas de este fenómeno se agrupan en tres: las invasionistas, basadas en la llegada de los “pueblos del mar”, las catastrofistas, en cambios climáticos, movimientos sísmicos, e incluso enfermedades, y las de desequilibrios y conflictos internos, que en la actualidad parece la más acertada. El fin de la civilización micénica no se produce sin embargo en este momento sino un siglo después, siendo la consecuencia de un proceso gradual en el que tiene lugar un creciente regionalismo, un empobrecimiento de la cultura material y un cambio en las costumbres funerarias que pasan a ser enterramientos en cistas y paulatinamente con ritos de incineración.
  • 51. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 50 de 134 3.3 LA EDAD DEL BRONCE EN EL CONTINENTE EUROPEO En el continente europeo las etapas del Bronce Antiguo y Medio ocupan en términos generales los últimos siglos del III milenio a.C. y casi todo el milenio siguiente. El uso del bronce para la fabricación de útiles y armas está aún poco extendido, aunque en el segundo periodo hay un aumento considerable de utensilios, armas y adornos, relacionándose ya este metal con actividades cotidianas aunque el predominio absoluto de objetos metálicos está en tumbas y el valor social del mismo sigue desempeñando un papel fundamental. Las bases económicas siguen siendo esencialmente las mismas que en épocas anteriores, con una ganadería basada en bóvidos, cerdos, ovicápridos y caballos junto a una agricultura cerealista de trigo y cebada, que aumentan su producción mediante nuevas técnicas agrícolas y el carro de tracción animal. En el Bronce Medio se inician muchas de las industrias metalúrgicas locales con la fundición y el martilleado como las técnicas más utilizadas y a finales del periodo se comienzan a utilizar moldes bivalvos y la aleación de cobre y estaño. El control de la explotación del metal fue un factor importante en el desarrollo de las jerarquías y las actividades comerciales adquieren un papel preponderante. Los asentamientos son en general pequeños y sin defensas, en ocasiones simples agrupaciones de estructuras perecederas, pero hay también poblados ubicados en lugares elevados con defensas naturales y sistemas defensivos artificiales a base de murallas, fosos, empalizadas y torres. Mapa de Europa en la Edad del Bronce Antiguo y Medio
  • 52. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 51 de 134 La cronología en la que se desarrolla el Bronce Final abarca desde mediados del siglo XIII a.C. hasta la segunda mitad del siglo VIII a.C. Es en este periodo en el que tienen lugar grandes cambios tanto en el continente europeo como en el Mediterráneo oriental. Es el momento en el que se generaliza el bronce. La metalurgia se desarrolla en talleres locales y se fabrica ya todo tipo de armas y numerosos útiles, a la vez que la orfebrería alcanza un gran desarrollo. Se produce también un gran desarrollo tecnológico que permiten nuevas técnicas de extracción del mineral de cobre, se perfeccionan los hornos de fundición y aparecen los moldes bivalvos de los nuevos tipos de armas y útiles. La técnica del laminado del bronce permite elaborar recipientes, corazas, escudos y cascos. Toda esta actividad metalúrgica así como el comercio de la sal y el ámbar, dará lugar a una intensificación de las relaciones comerciales y al nacimiento del intercambio de nuevos productos. Se organizan circuitos que trasportan materias primas y objetos manufacturados muy variados y sobre todo se organiza la nueva ruta del estaño. En esta época también se produce una serie de acontecimientos como son la decadencia de Micenas, el ocaso del imperio Hitita, el ataque filisteo de Israel, ataques continuos a la costa fenicia, guerra entre Babilonia y Asiria y Elam, que hace que los centros de interés económicos cambien de ubicación y que comiencen cambios sociales muy marcados, como son la generalización de asentamientos fortificados y el rito funerario de la incineración en urnas agrupadas en grandes necrópolis. 3.3.1 Edad del Bronce en la Europa central y oriental 3.3.1.1 Bronce Antiguo En la Europa central, el Bronce Antiguo está representado básicamente por la cultura de Unetice (República Checa, Polonia, Austria, Sajonia y Silesia) y en la Europa Oriental por el complejo cultural de Monteoru (Rumanía) y posteriormente por el complejo cultural Otomani (Balcanes, Hungría y Eslovaquia). Cronológicamente este periodo está datado entre el 2.000 a.C. y el 1.450 a.C. Los asentamientos son poco conocidos a inicio del Bronce, con cabañas semisubterráneas de plantas rectangulares. A medida que trascurre este periodo, los asentamientos se ubican en lugares elevados, en muchos casos con sistemas defensivos a base de fosos y empalizadas y ocasionalmente murallas de piedra y adobe. Las viviendas se construyen en
  • 53. DE LA PREHISTORIA A LA PROTOHISTORIA (1ª PARTE) Antonio Novo (2.018) Página 52 de 134 madera y a veces con zócalos de piedra y tienen planta rectangular con postes centrales y techumbre a dos aguas. El mundo funerario se caracteriza por inhumaciones individuales o dobles en cistas con una estructura tumular, todos ellos formando necrópolis. A medida que trascurre esta etapa aparecen tumbas reales o de jefes fuera de las necrópolis, que son enterramientos de inhumación individual y en ocasiones dobles o triples, en cámaras o estructuras de maderas en forma de casa con cubierta a dos aguas, con un túmulo y un rico ajuar a base de piezas de oro y bronce, cerámicas y restos óseos de animales. Ajuar metálico tumba cultura Unetice Reproducción tumba principesca Unetice Con respecto a la cultura material, el metal aparece en objetos de adorno como torques, anillos, collares y pulseras. Las armas están representadas por puñales triangulares y hachas planas de cobre o en bronce. Al final de esta etapa son frecuentes los arreos de caballo, bocados y arneses con motivos decorativos similares a los de Grecia continental. La economía se basa en la agricultura y ganadería con caza y pesca como complementos de su dieta. Se explotan minas de cobre en número muy significativo. Existe un activo comercio de ámbar báltico entre estas zonas de Europa, la Grecia Micénica y las Islas Británicas. 3.3.1.2 Bronce Medio Continúa el Bronce Medio en la Europa oriental y central con la denominada Cultura de los Túmulos, ocupando las regiones que se extienden desde Renania a los Cárpatos y desde el Báltico a los Alpes. Los asentamientos no son de gran tamaño y se ubican en zonas elevadas con defensas naturales, en ocasiones murallas de madera o tierra y a veces con uno o varios pozos