SlideShare una empresa de Scribd logo
Histología

La histología (del griego ιστός: histós "tejido" y «-λογία» -logía, tratado,
estudio, ciencia) es la ciencia que estudia todo lo relacionado con
los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus
funciones. La histología se identifica a veces con lo que se ha
llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los
tejidos, sino que va más allá, observando también las células
interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y
la citología.
Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del
año

1600,

cuando

se

incorporó

el microscopio a

los

estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la histología y
su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se
descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y
reciben la denominación de células. En 1830, acompañando a las
mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra distinguir
el núcleo celular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular.
En los años siguientes, Virchow introduce el concepto de que toda célula
se origina de otra célula (omnis cellula ex cellula).
El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de investigación
permitió un enorme avance en el conocimiento histológico. Entre ellos
podemos citar a la microscopía electrónica, lainmunohistoquímica, la
técnica de hibridación in situ. Las técnicas recientes sumado a las
nuevas investigaciones dieron paso al surgimiento de la biología celular.
La histología jamás había tenido la importancia en el plan de estudios
de medicina y biología que ha alcanzado hoy día. La histología es el
estudio de la estructura microscópica del material biológico y de la
forma en que se relacionan tanto estructural y funcionalmente los
distintos componentes individuales. Es crucial para la medicina y para la
biología porque se encuentra en las intersecciones entre la bioquímica,
la biología

molecular y

la fisiología por

un

lado

y

los procesos

patológicos y sus consecuencias por el otro.
Los histólogos prestan cada día mayor atención a los problemas
químicos. Así por ejemplo, cunde entre ellos la aspiración a determinar
con exactitud la composición química de determinadas estructuras de la
masa viva, al estudiar las enzimas, iones, proteínas, hidratos de
carbono, grasas y lipoides, fermentos, etc. en las células y en
los tejidos con el auxilio del microscopio.
Clasificación
Desde el punto de vista de la Biología general de los organismos, la
existencia de tejidos (como nivel de organización biológico) sólo se
reconoce sin discusión en dos grupos de organismos, a saber;
las plantas vasculares (parte del reino Plantae) y los metazoos (parte
del reino animal). Ésta es la razón por la que se puede afirmar, que
existen dos disciplinas separadas, a las que se llama histología
animal e histología vegetal, cada una con contenidos y técnicas
diferenciados.
En la actualidad los tejidos animales (que incluyen naturalmente los
humanos) están divididos en 4 grupos fundamentales a saber:
Tejido epitelial
Tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo,
la sangre)
Tejido muscular
Tejido nervioso

1. Epitelio

El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas
entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del
organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades,
órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y
las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos
órganos, como el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen
vellos diminutos denominados cilios, los cuales ayudan a eliminar
sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido
epitelial

deriva

de

las

ectodermo, endodermo y mesodermo.
Origen embriológico

tres

capas

germinativas:
Estas células provienen de tres hojas germinativas:
Del ectodermo proviene la mayor parte de la piel y revestimiento de las
cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales, poros de la piel).
Del Endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol
respiratorio, también el hígado y páncreas.
Del Mesodermo todo el epitelio restante como el de los riñones y
órganos reproductores.
Características

Cohesión celular: El epitelio constituye un conjunto de células muy
unidas entre sí, gracias a uniones intercelulares que son:
Uniones estrechas: crean una barrera de permeabilidad impidiendo el
libre flujo de sustancias entre células.
Zonula adherens: unen los citoesqueletos de actina de células
adyacentes.
Desmosomas: unen los cito esqueletos de filamentos intermedios de
células adyacentes.
Presencia de lámina basal: Los epitelios están sujetos a una membrana
basal, compuesta de una lámina lúcida y lámina densa que forman
la lámina basal, y esta lo tapiza en toda su longitud basal y lo separa
del tejido conectivo. La lámina lúcida está compuesta de un material
electro denso. La lámina densa tiene un espesor entre 50 a
80 nanómetros. Está formada por una asociación de colágeno tipo IV
con glicoproteínas. La lámina densa no es visible al microscopio óptico,
aunque la membrana basal sí con coloraciones de PAS y plata. La lámina
basal descansa sobre una lámina reticular de fibras de colágeno tipo I y
III. La unión entre las células epiteliales y la lámina basal se da gracias a
los hemidesmosomas.
Tejido avascular: El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no
tiene irrigación sanguínea propia. Su metabolismo depende de la
difusión de oxígeno y metabolitos procedentes de los vasos sanguíneos
del conectivo de sostén, que está por debajo de la membrana basal.
Polarización: Las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de
los casos, es decir, tienen:
Un polo luminal o apical cuya superficie está en contacto con el exterior
del cuerpo o con la luz del conducto o cavidad. Las especializaciones
apicales

son

modificaciones

que

comprenden

a

la

membrana

citoplasmáticas

cilíndricas

citoplasmática y a la porción apical del citoplasma.
Micro

vellosidades: Son

expansiones

limitadas por la unidad de membrana cuya principal función es
aumentar la superficie de absorción.
Estereocilias: Son microvellosidades largas que se agrupan en forma de
manojos piriformes. Son inmóviles, estarían relacionados con la
absorción

y

transporte

de

líquidos.

Se

ubican

en

el

epitelio

del epidídimo o plexos coroideos.
Cilios: Formaciones celulares alargadas dotadas de movimiento pendular
u ondulante. Son más largas que los micros vellosidades.
Flagelos: Su estructura es semejante a la de una cilia aunque de longitud
mayor.
Un polo basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina
basal sobre la que se apoya la célula. Pueden existir:
Invaginaciones: Son repliegues de la membrana más o menos profundos
que compartimentan el citoplasma basal.
Hemidesmosomas: Son desmosomas monocelulares que posibilitan la
unión del epitelio a la lámina basal.
Superficies laterales que mantienen unidas las células entre sí, mediante
las uniones celulares.
Esta polaridad espacial afecta a la disposición de los orgánulos y a las
distintas funciones de las membranas en las distintas superficies
celulares.
Regeneración: Los epitelios están en continua regeneración: Las células
epiteliales tienen un ciclo celular de corta duración, debido al desgaste
continuo al que están sometidas. Por cada célula madre que se divide,
sobrevive una que continúa dividiéndose y otra que sufrirá el proceso
de diferenciación celular y especialización, hasta envejecer y morir
por apoptosis.
Desarrollo embrionario de los epitelios: Los epitelios son los primeros
tejidos que aparecen en la ontogenia, pudiendo derivar de cualquiera de
las

tres

hojas

o

capas

celulares

que

constituyen

el

embrión: mesodermo,ectodermo o endodermo. Los epitelios derivados
del

mesodermo

que

(cavidades pulmonares,

revisten

las

cavidades

celómicas

cavidad cardíaca y abdomen)

se

llaman mesotelios y los que tapizan los vasos sanguíneos: endotelios.
Todas las sustancias que ingresan o se expulsan del organismo deben
atravesar un epitelio.
La mayoría de los tumores malignos se originan en los epitelios y se
denominan carcinomas.
Función de los epitelios o tejido epitelial[editar · editar código]
Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño
mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua
por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.
Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la
capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto
específico.
Absorción

de

sustancias: Por

ejemplo

los enterocitos del

epitelio

intestinal, que poseen:
Estereocilios (Estereocilio), que son unas expansiones filiformes largas
carentes de movimiento situadas en el polo luminal que parecen
contribuir a la absorción. Los esterocilios están formados por un haz
central de filamentos de actina y un fieltro terminal de proteínas. Se
caracterizan por tener asociada una proteína que une el filamento
delgado con la membrana estereociliar llamada erzina.
Microvellosidades,

que

son

unas

expansiones

cilíndricas

de

la

membrana del polo luminal que aumentan la superficie de las células
intestinales. Están formados por: a) Un haz de 25-35 filamentos de
actina en el eje, b) Vilina, un polipéptido que mantiene unido el haz de
actina, c) Fieltro terminal de anclaje en la vaso (miosina, tropomiosina y
otros polipéptidos).
Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de
diversas sustancias.
Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas
sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis,
del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman
los receptores de algunos órganos sensoriales.
Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares.
Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio
al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o
el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero.
Clasificación de los epitelios
Según la función del epitelio:
Epitelio

de

revestimiento

o

pavimentoso: Es

el

que

recubre

externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas
del organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando
láminas.
Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad
de producir sustancias.
Epitelio sensorial: Contiene células sensoriales y en una forma epitelial
adicional.
Epitelio respiratorio: De las vías aéreas.
Epitelio intestinal: Contiene células individuales con función sensorial
específica.
Según la forma de las células epiteliales:
Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con mucho
menos altura que anchura y un núcleo aplanado.
Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas, con igual proporción en
altura y anchura y un núcleo redondo.
Epitelios prismáticos o cilíndricos: Formado por células columnares, con
altura mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide.
Según el número de capas de células que lo formen:
Epitelio simple. Formado por una sola capa
Epitelio estratificado.Formado por más de 2 capas ordenadas, con varias
líneas de núcleo
Epitelio pseudoestratificado: Formado por muchas capas de forma
desordenada
Epitelio simple o mono estratificado [editar · editar código]
El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos
celulares están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser:
Epitelio plano simple: Este epitelio está compuesto por una capa única
de células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo
prominente y aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en
los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta
del ovario, en los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de
Bowman y también el mesotelio de las serosas. Se adapta a funciones de
revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función es
principalmente de intercambio y lubricación.
Epitelio cúbico simple: Las funciones del epitelio simple cúbico más
importantes son la absorción y secreción. La capa de células unidas de
forma cúbica con un núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los
ductos de muchas glándulas endocrinas (tiroides, por ejemplo), así
como los ductos del riñón (túbulos renales) y la capa germinativa de la
superficie del ovario.
Epitelio cilíndrico simple: Sus funciones son la absorción y secreción por
ejemplo el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en
el estómago, hasta el ano, vesícula biliar y conductos mayores de las
glándulas. Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un
mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o microvellosidades. El
epitelio columnar simple que reviste el útero, oviductos, conductos
deferentes, pequeños bronquiolos ysenos paranasales es ciliado.
Epitelio estratificado o poliestratificado[editar · editar código]
El epitelio estratificado es el epitelio formado por varias capas de
células. Se denominan según la forma de las células superficiales,
pudiendo ser estratificados planos o escamosos, estratificados cúbicos y
estratificados cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros
estratos.
Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o
ausencia de queratina:
Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la epidermis
de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo
núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una
capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi
impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección.
Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias capas de
células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y
las más profunda está en contacto con la lámina basal. Las más
profundas son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie
son planas. Este tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas,
la lengua, la faringe, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y
la vagina.
Epitelio estratificado columnar: Tiene funciones de protección y es poco
frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas
partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios
mayores y en la conjuntiva ocular. Normalmente la capa basal se
compone de células bajas de forma poliédricas regular, y sólo las células
superficiales son cilíndricas.
Epitelio cúbico estratificado: Sólo se encuentra en los conductos
de glándulas sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas
siendo las más superficiales de menor tamaño.
Epitelio seudoestratificado
Son aquellos epitelios en que todas las células hacen contacto con la
lámina basal, pero no todas alcanzan la superficie, por lo que en
realidad son epitelios simples, con varios tipos de células dispuestas en
una sola capa, pero con sus núcleos a diferentes niveles, dando el falso
aspecto de tener varias capas. Las células que no llegan a la superficie
tienen una base ancha con un extremo apical estrecho, en cuanto a las
que llegan tienen una base estrecha y el extremo apical ancho.
Encontramos este tejido en la uretra masculina, epidídimo y grandes
conductos excretores. El más distribuido de epitelio pseudoestratificado
es

el

tipo

ciliado

encontrado

la tráquea y bronquiosprimarios,

en

el conducto

la

auditivo,

mucosa
parte

de
de

la

cavidad timpánica, cavidad nasal y el saco lagrimal.
Estructuras accesorias de las células epiteliales
En la superficie libre o apical de determinadas células epiteliales se
encuentran: microvellosidades, estereocilios, cilios, axonema y flagelos.
Así existe distintos tipos de epitelios como:
Epitelio ciliado: Si las células epiteliales poseen cilios, que aparecen en
los epitelios cuya función es la de transportar líquido o moco a través de
órganos tubulares que recubren.
Epitelio flagelado: Si el epitelio tiene flagelos, cuya función es: a)
agitación del líquido contenido en la luz de órganos tubulares y b)
función sensorial en los epitelios sensoriales. En ambos casos la unidad
básica que forma a ambos son los microtúbulos.
Epitelio

con microvellosidades: En

poseen microvellosidades la

el

caso

función

de

de
las

las

células

que

mismas

es

fundamentalmente absortiva, es decir permiten el paso de sustancias a
través de ellas. La unidad básica que forma a las microvellosidades son
los filamentos de actina. Ejemplo de ellos son: El denominado "ribete en
cepillo" en el riñón y la denominada "chapa estriada" en el intestino
delgado. Los estereocilios: están formados por la misma unidad básica,
tienen

la

misma

función,

son

mucho

más

largos

que

las microvellosidades y están ubicadas en el epidídimo, en el conducto
deferente y en el oído interno.
Epitelio de revestimiento
Epitelio de transición o transicional: Llamado así, porque se pensaba
que era una transición entre epitelio plano estratificado y cilíndrico
estratificado. Es conocido por su exclusividad de revestir las vías
urinarias, desde loscálices renales hasta la uretra. Está compuesto de
varias capas de células: a) las localizadas basalmente (células basales),
por encima de éstas se encuentran b) células poliédricas y c) las más
superficiales

son

cúbicas

con

un

extremo

apical

convexo,

frecuentemente binucleadas. Las células varían su forma de acuerdo al
grado de distensión. En estado de contracción, las células están en
forma cilíndrica. En estado dilatado, las células modifican su forma y se
observan 1 o 2 capas de células cúbicas o planas, este tejido estaba
asociado con las terminales nerviosas.
Epitelio gustativo: Se encuentra en la lengua y es el encargado de
saborear.
Epitelio nervioso: Sirve como revestimiento protector del sistema
nervioso.
Epitelio táctil: En los órganos de los sentidos aparecen diferentes
epitelios formados por neuronas especializadas como en:
Epitelio olfativo: Captan las moléculas disueltas en el aire en el sentido
del olfato.
Epitelio corneal: En la retina, el epitelio pigmentario, la primera de las
diez capas la componen.
Epitelio auditivo: Se encarga de reproducir las ondas sonoras que se
encuentran a nuestro alrededor.
Tejido conjuntivo

En histología,

el tejido

conectivo,

un

comparten

es

un

conjuntivo (TC),

conjunto
origen

heterogéneo
común

también

llamado tejido

de tejidos

orgánicos que

a

partir

del mesénquima

embrionario originado a partir del mesodermo.1
Así entendidos, los tejidos conjuntivos concurren en la función
primordial de sostén e integración sistémica del organismo. De esta
forma, el TC participa de la cohesión o separación de los diferentes
elementos tisulares que componen los órganos y sistemas, y también se
convierte en un medio logístico a través del cual se distribuyen las
estructuras vasculonerviosas.
Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos se dividen en dos
grupos:
los tejidos conjuntivos no especializados
los tejidos conjuntivos especializados
Concepto y nomenclatura
La denominación tejido conjuntivo agrupa diversos subtipos de tejidos;
entendido así (sin ninguna aclaración) se hace referencia entonces a "los
tejidos conjuntivos" en general, especializados y no especializados.
Para referirse exclusivamente al tejido conectivo no especializado, sin
caer en ambigüedades, se utiliza la denominación "tejido conjuntivo
propiamente

dicho".

Se

denomina

también tejido

adiposo

en

cefalorraquídeo. El tejido conectivo propiamente dicho es un tipo de
tejido conectivo ubicuo, de función más general, menos diferenciado
desde el punto de vista histofisiológico.
Los tejidos conjuntivos
Componentes del tejido
Como

todo

tejido,

está

constituido

por células y

componentes

extracelulares asociados a las células. La sustancia fundamental y las
fibras son los componentes extracelulares —conocidos genéricamente
como matriz extracelular— de los cuales dependen mayoritariamente las
carácterísticas morfofisiológicas de los tejidos conectivos en general. La
siguiente es una descripción de los elementos que conforman el tejido
conectivo no especializado (tanto laxo como denso).
Microfibrillas

La fibrilina es

una glicoproteína fibrilar

de

350

kD

asociada

especialmente a las fibras elásticas y abundantes en la lámina basal de
los epitelios. El Síndrome de Marfan es un trastorno hereditario
(genético) del TC que afecta la síntesis normal de fibrilada.
Células del tejido conjuntivo
Aunque algunas de ellas son levemente móviles (células libres), las
células del tejido conjuntivo son esencialmente fijas e inmóviles (células
sésiles).
Células mesenquimales. Son característicos en los estados embrionario
y fetal como elemento celular en el tejido mesenquimal. Son las que se
diferencian en los restantes tipos de células conjuntivas. Se pueden
localizar en los capilares después del nacimiento.
Fibroblastos. Células altamente basofílicas debido a su alto contenido
de Retículo Endoplasmático. Llamados fibrocitos en su estado inactivo.
Adipocitos o células adiposas. Son células que almacenan grasa,
constituyendo ésta el máximo bulto de su citoplasma. Tputaíneo en
respuesta a una infección bacterial.
Células reticulares. Tienen forma de estrella y participan junto con las
fibras reticulares en glándulas y el sistema linfoide.
Glóbulos blancos. Los componentes celulares del sistema inmune, de
varios tipos y funciones. También llamados leucocitos.
Tejido conectivo laxo
El TC laxo se caracteriza porque la presencia de células y componentes
extracelulares de la matriz en proporción es más abundante que los
componentes fibrilares. Hay varios subtipos de TC laxo.
Tejido conectivo mucoso
Es un tejido conectivo laxo en el que predomina la sustancia
fundamental amorfa, compuesta por ácido hialurónico. La celularidad es
media,

principalmente fibroblastos y macrófagos,

irregularmente

dispersos en la matriz jaleosa.
No es frecuente penetrar este tipo de tejido en el adulto, pero sí en
el cordón

umbilical del

recién

nacido,

un

material

conocido
como gelatina de Wharton; también en la pulpa de los dientes en escasa
cantidad.

Tejido conectivo reticular
El tipo reticular de TC laxo se caracteriza porque abundan las fibras
reticulares argirófilas, compuestas por colágeno de tipo III. Dan un
aspecto de entramado de red tipo malla, en el que se distribuyen los
fibroblastos esparcidos por la matriz. El TC reticular compone
la estroma de la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo,
dando sustento y armazón microclimático al parénquima.
Tejido mesenquimal
El tejido mesenquimal compone el mesénquima embrionario, o la
totalidad de los tejidos conectivos diferenciados y en diferenciación en
el embrión. Estos tejidos primariamente tienen una consistencia laxa y
son ricos en células mesenquimales que por diferenciación aportan
células específicas para cada tipo de tejido maduro.
Tejido conectivo denso o fibroso
El tejido conectivo denso puede adoptar dos tipos básicos de
configuraciones:
Tejido conectivo denso regular
Es

el

tipo

de

tejido

conectivo

que

forma

los tendones, aponeurosis, ligamentos y en general estructuras que
reciben tracción en la dirección hacia la cual se orientan sus fibras
colágenas. Estas fibras se hallan dispuestas en una forma ordenada,
paralela una respecto a la otra, lo que proporciona la máxima fortaleza.
En los tendones la conformación de las fibras está paralelas entre sí y
con fibroblastos (llamados tendoncitos en esta estructura) entre fibra y
fibra. También presenta el tendón un TC denso en la periferia del
mismo, que presenta fibras no tan paralelas, llamado epitendón. Por
último, alrededor de cada fascículo del tendón se observa un tejido
llamado endotendón.
En las aponeurosis se encuentran fibras de colágeno paralelas la una de
la otra, pero ordenadas en capas y en disposición ortogonal, es decir,
una capa puesta a 90º sobre la capa inferior.
En los ligamentos no cambia la forma de la de los tendones, a excepción
de ligamentos de determinadas partes del cuerpo en donde se necesita
más elasticidad, como por ejemplo el ligamento amarillo en la columna
vertebral. En estos lugares, los ligamentos tienen una mayor cantidad de
fibras elásticas que colágenas, y en forma no tan regular. Son los
llamados ligamentos elásticos.
Tejido conectivo denso irregular
Está

presente

en

las

cápsulas

del hígado, ganglios

linfáticos, riñón, intestino delgado y dermis. Básicamente forma parte de
la cápsula de todos los órganos, a excepción del páncreas, que es un
tejido conectivo areolar laxo. En este tejido conectivo denso irregular se
observan fibras de colágeno dispuestas en forma aleatoria y muy poca
sustancia

fundamental.

Esto

proporciona

estiramiento excesivo de los órganos.

protección

contra

el

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos CorporalesPresentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos Corporales
Daniela Loreto
 
Histologia landy
Histologia landyHistologia landy
Histologia landy
Mónica Landy Maldonado
 
Exposicion biologia organelos
Exposicion biologia organelosExposicion biologia organelos
Exposicion biologia organelos
Diana Godos
 
Centriolo diapo
Centriolo diapoCentriolo diapo
Centriolo diapo
Nathaly Delgado
 
CÉLULA -Angel
CÉLULA -AngelCÉLULA -Angel
CÉLULA -Angel
yull71
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Célula animal y vegetal
Célula animal y vegetalCélula animal y vegetal
Célula animal y vegetal
marialozano92
 
Pw de biologia
Pw de biologiaPw de biologia
Pw de biologia
Nathaly Delgado
 
CENTROSOMA CLASE 14
CENTROSOMA CLASE 14CENTROSOMA CLASE 14
CENTROSOMA CLASE 14
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Celula animal y vegetal
Celula animal y vegetalCelula animal y vegetal
Celula animal y vegetal
Erika239
 
CÉLULA - Angel
CÉLULA - AngelCÉLULA - Angel
CÉLULA - Angel
yull71
 
CÉLULA - Eva
CÉLULA - EvaCÉLULA - Eva
CÉLULA - Eva
yull71
 
La célula animal y vegetal
La célula animal y vegetalLa célula animal y vegetal
La célula animal y vegetal
A Maria Monge
 
La celula vegetal
La celula vegetalLa celula vegetal
La celula vegetal
AleJandro ArevaLo
 
Sydita
SyditaSydita
Celula eucariota
Celula eucariotaCelula eucariota
Celula eucariota
Silvana Nieco
 
La celula vegetal
La celula vegetalLa celula vegetal
La celula vegetal
Priscy Ayala
 

La actualidad más candente (17)

Presentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos CorporalesPresentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos Corporales
 
Histologia landy
Histologia landyHistologia landy
Histologia landy
 
Exposicion biologia organelos
Exposicion biologia organelosExposicion biologia organelos
Exposicion biologia organelos
 
Centriolo diapo
Centriolo diapoCentriolo diapo
Centriolo diapo
 
CÉLULA -Angel
CÉLULA -AngelCÉLULA -Angel
CÉLULA -Angel
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
Célula animal y vegetal
Célula animal y vegetalCélula animal y vegetal
Célula animal y vegetal
 
Pw de biologia
Pw de biologiaPw de biologia
Pw de biologia
 
CENTROSOMA CLASE 14
CENTROSOMA CLASE 14CENTROSOMA CLASE 14
CENTROSOMA CLASE 14
 
Celula animal y vegetal
Celula animal y vegetalCelula animal y vegetal
Celula animal y vegetal
 
CÉLULA - Angel
CÉLULA - AngelCÉLULA - Angel
CÉLULA - Angel
 
CÉLULA - Eva
CÉLULA - EvaCÉLULA - Eva
CÉLULA - Eva
 
La célula animal y vegetal
La célula animal y vegetalLa célula animal y vegetal
La célula animal y vegetal
 
La celula vegetal
La celula vegetalLa celula vegetal
La celula vegetal
 
Sydita
SyditaSydita
Sydita
 
Celula eucariota
Celula eucariotaCelula eucariota
Celula eucariota
 
La celula vegetal
La celula vegetalLa celula vegetal
La celula vegetal
 

Similar a Histología01

Histología
HistologíaHistología
Histología
Diana Godos
 
Histología blog
Histología blogHistología blog
Histología blog
Negriita Consentiida
 
Histología de joselyn
Histología de joselynHistología de joselyn
Histología de joselyn
joselyncuenca
 
Histología de joselyn
Histología de joselynHistología de joselyn
Histología de joselyn
joselyncuenca
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
Marvin Valarezo
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
Marvin Valarezo
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
Nelly Sthefy
 
La histologia
La histologiaLa histologia
La histologia
Mercii Tu Flakiita
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
Vanessa Cruz
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
gepc1994
 
HISTOL
HISTOLHISTOL
HISTOL
gepc1994
 
Yaisa
YaisaYaisa
HISTOLOGIA
HISTOLOGIAHISTOLOGIA
histologia
histologia histologia
LA HISTOLOGÍA: TEJIDO
LA HISTOLOGÍA: TEJIDO LA HISTOLOGÍA: TEJIDO
LA HISTOLOGÍA: TEJIDO
Vivi Aguilar
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
Kathy Aguilar
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
Kathy Aguilar
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
Kathy Aguilar
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
Kathy Aguilar
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
Kathy Aguilar
 

Similar a Histología01 (20)

Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Histología blog
Histología blogHistología blog
Histología blog
 
Histología de joselyn
Histología de joselynHistología de joselyn
Histología de joselyn
 
Histología de joselyn
Histología de joselynHistología de joselyn
Histología de joselyn
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
La histologia
La histologiaLa histologia
La histologia
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
HISTOL
HISTOLHISTOL
HISTOL
 
Yaisa
YaisaYaisa
Yaisa
 
HISTOLOGIA
HISTOLOGIAHISTOLOGIA
HISTOLOGIA
 
histologia
histologia histologia
histologia
 
LA HISTOLOGÍA: TEJIDO
LA HISTOLOGÍA: TEJIDO LA HISTOLOGÍA: TEJIDO
LA HISTOLOGÍA: TEJIDO
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 

Más de Jeff CalderoOn

Excel 01
Excel 01Excel 01
Excel 01
Jeff CalderoOn
 
Caratula para proyecto001
Caratula para proyecto001Caratula para proyecto001
Caratula para proyecto001
Jeff CalderoOn
 
Caratula para proyecto
Caratula para proyectoCaratula para proyecto
Caratula para proyecto
Jeff CalderoOn
 
Proyecto de biologia01
Proyecto de biologia01Proyecto de biologia01
Proyecto de biologia01
Jeff CalderoOn
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
Jeff CalderoOn
 
Practica de biologia reciclar papel01
Practica de biologia reciclar papel01Practica de biologia reciclar papel01
Practica de biologia reciclar papel01
Jeff CalderoOn
 
Practica de la sangre
Practica de la sangrePractica de la sangre
Practica de la sangre
Jeff CalderoOn
 
Practica de la sangre1
Practica de la sangre1Practica de la sangre1
Practica de la sangre1
Jeff CalderoOn
 
Practica de la sangre01
Practica de la sangre01Practica de la sangre01
Practica de la sangre01
Jeff CalderoOn
 
Practica de biologia reciclar papel01
Practica de biologia reciclar papel01Practica de biologia reciclar papel01
Practica de biologia reciclar papel01
Jeff CalderoOn
 
Practica de biologia n°9
Practica de biologia n°9Practica de biologia n°9
Practica de biologia n°9
Jeff CalderoOn
 
Practica de biologia n°01
Practica de biologia n°01Practica de biologia n°01
Practica de biologia n°01
Jeff CalderoOn
 
Practica de biologia n°701
Practica de biologia n°701Practica de biologia n°701
Practica de biologia n°701
Jeff CalderoOn
 
Miscroscopio presentar01
Miscroscopio presentar01Miscroscopio presentar01
Miscroscopio presentar01
Jeff CalderoOn
 
Celulas animal vegetal y bacteriana01
Celulas animal vegetal y bacteriana01Celulas animal vegetal y bacteriana01
Celulas animal vegetal y bacteriana01
Jeff CalderoOn
 
Temas de biologia01
Temas de biologia01Temas de biologia01
Temas de biologia01
Jeff CalderoOn
 
Practica biologia propia n°6
Practica biologia propia n°6Practica biologia propia n°6
Practica biologia propia n°6
Jeff CalderoOn
 
Practica de biologia propio miscroscopio 5
Practica de biologia  propio miscroscopio 5Practica de biologia  propio miscroscopio 5
Practica de biologia propio miscroscopio 5
Jeff CalderoOn
 

Más de Jeff CalderoOn (20)

Ejercicios01
Ejercicios01Ejercicios01
Ejercicios01
 
Ejercicios EXCEL
Ejercicios EXCELEjercicios EXCEL
Ejercicios EXCEL
 
Excel 01
Excel 01Excel 01
Excel 01
 
Caratula para proyecto001
Caratula para proyecto001Caratula para proyecto001
Caratula para proyecto001
 
Caratula para proyecto
Caratula para proyectoCaratula para proyecto
Caratula para proyecto
 
Proyecto de biologia01
Proyecto de biologia01Proyecto de biologia01
Proyecto de biologia01
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Practica de biologia reciclar papel01
Practica de biologia reciclar papel01Practica de biologia reciclar papel01
Practica de biologia reciclar papel01
 
Practica de la sangre
Practica de la sangrePractica de la sangre
Practica de la sangre
 
Practica de la sangre1
Practica de la sangre1Practica de la sangre1
Practica de la sangre1
 
Practica de la sangre01
Practica de la sangre01Practica de la sangre01
Practica de la sangre01
 
Practica de biologia reciclar papel01
Practica de biologia reciclar papel01Practica de biologia reciclar papel01
Practica de biologia reciclar papel01
 
Practica de biologia n°9
Practica de biologia n°9Practica de biologia n°9
Practica de biologia n°9
 
Practica de biologia n°01
Practica de biologia n°01Practica de biologia n°01
Practica de biologia n°01
 
Practica de biologia n°701
Practica de biologia n°701Practica de biologia n°701
Practica de biologia n°701
 
Miscroscopio presentar01
Miscroscopio presentar01Miscroscopio presentar01
Miscroscopio presentar01
 
Celulas animal vegetal y bacteriana01
Celulas animal vegetal y bacteriana01Celulas animal vegetal y bacteriana01
Celulas animal vegetal y bacteriana01
 
Temas de biologia01
Temas de biologia01Temas de biologia01
Temas de biologia01
 
Practica biologia propia n°6
Practica biologia propia n°6Practica biologia propia n°6
Practica biologia propia n°6
 
Practica de biologia propio miscroscopio 5
Practica de biologia  propio miscroscopio 5Practica de biologia  propio miscroscopio 5
Practica de biologia propio miscroscopio 5
 

Histología01

  • 1. Histología La histología (del griego ιστός: histós "tejido" y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología. Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células. En 1830, acompañando a las
  • 2. mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra distinguir el núcleo celular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular. En los años siguientes, Virchow introduce el concepto de que toda célula se origina de otra célula (omnis cellula ex cellula). El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de investigación permitió un enorme avance en el conocimiento histológico. Entre ellos podemos citar a la microscopía electrónica, lainmunohistoquímica, la técnica de hibridación in situ. Las técnicas recientes sumado a las nuevas investigaciones dieron paso al surgimiento de la biología celular. La histología jamás había tenido la importancia en el plan de estudios de medicina y biología que ha alcanzado hoy día. La histología es el estudio de la estructura microscópica del material biológico y de la forma en que se relacionan tanto estructural y funcionalmente los distintos componentes individuales. Es crucial para la medicina y para la biología porque se encuentra en las intersecciones entre la bioquímica, la biología molecular y la fisiología por un lado y los procesos patológicos y sus consecuencias por el otro. Los histólogos prestan cada día mayor atención a los problemas químicos. Así por ejemplo, cunde entre ellos la aspiración a determinar con exactitud la composición química de determinadas estructuras de la masa viva, al estudiar las enzimas, iones, proteínas, hidratos de carbono, grasas y lipoides, fermentos, etc. en las células y en los tejidos con el auxilio del microscopio.
  • 3. Clasificación Desde el punto de vista de la Biología general de los organismos, la existencia de tejidos (como nivel de organización biológico) sólo se reconoce sin discusión en dos grupos de organismos, a saber; las plantas vasculares (parte del reino Plantae) y los metazoos (parte del reino animal). Ésta es la razón por la que se puede afirmar, que existen dos disciplinas separadas, a las que se llama histología animal e histología vegetal, cada una con contenidos y técnicas diferenciados. En la actualidad los tejidos animales (que incluyen naturalmente los humanos) están divididos en 4 grupos fundamentales a saber: Tejido epitelial
  • 4. Tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo, la sangre) Tejido muscular Tejido nervioso 1. Epitelio El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios, los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido epitelial deriva de las ectodermo, endodermo y mesodermo. Origen embriológico tres capas germinativas:
  • 5. Estas células provienen de tres hojas germinativas: Del ectodermo proviene la mayor parte de la piel y revestimiento de las cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales, poros de la piel). Del Endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio, también el hígado y páncreas. Del Mesodermo todo el epitelio restante como el de los riñones y órganos reproductores. Características Cohesión celular: El epitelio constituye un conjunto de células muy unidas entre sí, gracias a uniones intercelulares que son: Uniones estrechas: crean una barrera de permeabilidad impidiendo el libre flujo de sustancias entre células. Zonula adherens: unen los citoesqueletos de actina de células adyacentes. Desmosomas: unen los cito esqueletos de filamentos intermedios de células adyacentes.
  • 6. Presencia de lámina basal: Los epitelios están sujetos a una membrana basal, compuesta de una lámina lúcida y lámina densa que forman la lámina basal, y esta lo tapiza en toda su longitud basal y lo separa del tejido conectivo. La lámina lúcida está compuesta de un material electro denso. La lámina densa tiene un espesor entre 50 a 80 nanómetros. Está formada por una asociación de colágeno tipo IV con glicoproteínas. La lámina densa no es visible al microscopio óptico, aunque la membrana basal sí con coloraciones de PAS y plata. La lámina basal descansa sobre una lámina reticular de fibras de colágeno tipo I y III. La unión entre las células epiteliales y la lámina basal se da gracias a los hemidesmosomas. Tejido avascular: El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene irrigación sanguínea propia. Su metabolismo depende de la difusión de oxígeno y metabolitos procedentes de los vasos sanguíneos del conectivo de sostén, que está por debajo de la membrana basal. Polarización: Las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de los casos, es decir, tienen: Un polo luminal o apical cuya superficie está en contacto con el exterior del cuerpo o con la luz del conducto o cavidad. Las especializaciones apicales son modificaciones que comprenden a la membrana citoplasmáticas cilíndricas citoplasmática y a la porción apical del citoplasma. Micro vellosidades: Son expansiones limitadas por la unidad de membrana cuya principal función es aumentar la superficie de absorción. Estereocilias: Son microvellosidades largas que se agrupan en forma de manojos piriformes. Son inmóviles, estarían relacionados con la absorción y transporte de líquidos. Se ubican en el epitelio del epidídimo o plexos coroideos. Cilios: Formaciones celulares alargadas dotadas de movimiento pendular u ondulante. Son más largas que los micros vellosidades.
  • 7. Flagelos: Su estructura es semejante a la de una cilia aunque de longitud mayor. Un polo basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina basal sobre la que se apoya la célula. Pueden existir: Invaginaciones: Son repliegues de la membrana más o menos profundos que compartimentan el citoplasma basal. Hemidesmosomas: Son desmosomas monocelulares que posibilitan la unión del epitelio a la lámina basal. Superficies laterales que mantienen unidas las células entre sí, mediante las uniones celulares. Esta polaridad espacial afecta a la disposición de los orgánulos y a las distintas funciones de las membranas en las distintas superficies celulares. Regeneración: Los epitelios están en continua regeneración: Las células epiteliales tienen un ciclo celular de corta duración, debido al desgaste continuo al que están sometidas. Por cada célula madre que se divide, sobrevive una que continúa dividiéndose y otra que sufrirá el proceso de diferenciación celular y especialización, hasta envejecer y morir por apoptosis. Desarrollo embrionario de los epitelios: Los epitelios son los primeros tejidos que aparecen en la ontogenia, pudiendo derivar de cualquiera de las tres hojas o capas celulares que constituyen el embrión: mesodermo,ectodermo o endodermo. Los epitelios derivados del mesodermo que (cavidades pulmonares, revisten las cavidades celómicas cavidad cardíaca y abdomen) se llaman mesotelios y los que tapizan los vasos sanguíneos: endotelios. Todas las sustancias que ingresan o se expulsan del organismo deben atravesar un epitelio.
  • 8. La mayoría de los tumores malignos se originan en los epitelios y se denominan carcinomas. Función de los epitelios o tejido epitelial[editar · editar código] Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel. Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico. Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal, que poseen: Estereocilios (Estereocilio), que son unas expansiones filiformes largas carentes de movimiento situadas en el polo luminal que parecen contribuir a la absorción. Los esterocilios están formados por un haz central de filamentos de actina y un fieltro terminal de proteínas. Se caracterizan por tener asociada una proteína que une el filamento delgado con la membrana estereociliar llamada erzina. Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la membrana del polo luminal que aumentan la superficie de las células intestinales. Están formados por: a) Un haz de 25-35 filamentos de actina en el eje, b) Vilina, un polipéptido que mantiene unido el haz de actina, c) Fieltro terminal de anclaje en la vaso (miosina, tropomiosina y otros polipéptidos). Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de diversas sustancias. Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos sensoriales.
  • 9. Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares. Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero. Clasificación de los epitelios Según la función del epitelio: Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando láminas. Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de producir sustancias. Epitelio sensorial: Contiene células sensoriales y en una forma epitelial adicional. Epitelio respiratorio: De las vías aéreas. Epitelio intestinal: Contiene células individuales con función sensorial específica. Según la forma de las células epiteliales: Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con mucho menos altura que anchura y un núcleo aplanado. Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas, con igual proporción en altura y anchura y un núcleo redondo. Epitelios prismáticos o cilíndricos: Formado por células columnares, con altura mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide. Según el número de capas de células que lo formen: Epitelio simple. Formado por una sola capa
  • 10. Epitelio estratificado.Formado por más de 2 capas ordenadas, con varias líneas de núcleo Epitelio pseudoestratificado: Formado por muchas capas de forma desordenada Epitelio simple o mono estratificado [editar · editar código] El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser: Epitelio plano simple: Este epitelio está compuesto por una capa única de células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo prominente y aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta del ovario, en los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de las serosas. Se adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función es principalmente de intercambio y lubricación. Epitelio cúbico simple: Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes son la absorción y secreción. La capa de células unidas de forma cúbica con un núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas glándulas endocrinas (tiroides, por ejemplo), así como los ductos del riñón (túbulos renales) y la capa germinativa de la superficie del ovario. Epitelio cilíndrico simple: Sus funciones son la absorción y secreción por ejemplo el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el estómago, hasta el ano, vesícula biliar y conductos mayores de las glándulas. Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o microvellosidades. El epitelio columnar simple que reviste el útero, oviductos, conductos deferentes, pequeños bronquiolos ysenos paranasales es ciliado. Epitelio estratificado o poliestratificado[editar · editar código]
  • 11. El epitelio estratificado es el epitelio formado por varias capas de células. Se denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos o escamosos, estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos. Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o ausencia de queratina: Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la epidermis de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección. Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias capas de células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina. Epitelio estratificado columnar: Tiene funciones de protección y es poco frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios mayores y en la conjuntiva ocular. Normalmente la capa basal se compone de células bajas de forma poliédricas regular, y sólo las células superficiales son cilíndricas. Epitelio cúbico estratificado: Sólo se encuentra en los conductos de glándulas sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo las más superficiales de menor tamaño. Epitelio seudoestratificado
  • 12. Son aquellos epitelios en que todas las células hacen contacto con la lámina basal, pero no todas alcanzan la superficie, por lo que en realidad son epitelios simples, con varios tipos de células dispuestas en una sola capa, pero con sus núcleos a diferentes niveles, dando el falso aspecto de tener varias capas. Las células que no llegan a la superficie tienen una base ancha con un extremo apical estrecho, en cuanto a las que llegan tienen una base estrecha y el extremo apical ancho. Encontramos este tejido en la uretra masculina, epidídimo y grandes conductos excretores. El más distribuido de epitelio pseudoestratificado es el tipo ciliado encontrado la tráquea y bronquiosprimarios, en el conducto la auditivo, mucosa parte de de la cavidad timpánica, cavidad nasal y el saco lagrimal. Estructuras accesorias de las células epiteliales En la superficie libre o apical de determinadas células epiteliales se encuentran: microvellosidades, estereocilios, cilios, axonema y flagelos. Así existe distintos tipos de epitelios como: Epitelio ciliado: Si las células epiteliales poseen cilios, que aparecen en los epitelios cuya función es la de transportar líquido o moco a través de órganos tubulares que recubren. Epitelio flagelado: Si el epitelio tiene flagelos, cuya función es: a) agitación del líquido contenido en la luz de órganos tubulares y b) función sensorial en los epitelios sensoriales. En ambos casos la unidad básica que forma a ambos son los microtúbulos. Epitelio con microvellosidades: En poseen microvellosidades la el caso función de de las las células que mismas es fundamentalmente absortiva, es decir permiten el paso de sustancias a través de ellas. La unidad básica que forma a las microvellosidades son los filamentos de actina. Ejemplo de ellos son: El denominado "ribete en cepillo" en el riñón y la denominada "chapa estriada" en el intestino delgado. Los estereocilios: están formados por la misma unidad básica,
  • 13. tienen la misma función, son mucho más largos que las microvellosidades y están ubicadas en el epidídimo, en el conducto deferente y en el oído interno. Epitelio de revestimiento Epitelio de transición o transicional: Llamado así, porque se pensaba que era una transición entre epitelio plano estratificado y cilíndrico estratificado. Es conocido por su exclusividad de revestir las vías urinarias, desde loscálices renales hasta la uretra. Está compuesto de varias capas de células: a) las localizadas basalmente (células basales), por encima de éstas se encuentran b) células poliédricas y c) las más superficiales son cúbicas con un extremo apical convexo, frecuentemente binucleadas. Las células varían su forma de acuerdo al grado de distensión. En estado de contracción, las células están en forma cilíndrica. En estado dilatado, las células modifican su forma y se observan 1 o 2 capas de células cúbicas o planas, este tejido estaba asociado con las terminales nerviosas. Epitelio gustativo: Se encuentra en la lengua y es el encargado de saborear. Epitelio nervioso: Sirve como revestimiento protector del sistema nervioso. Epitelio táctil: En los órganos de los sentidos aparecen diferentes epitelios formados por neuronas especializadas como en: Epitelio olfativo: Captan las moléculas disueltas en el aire en el sentido del olfato. Epitelio corneal: En la retina, el epitelio pigmentario, la primera de las diez capas la componen. Epitelio auditivo: Se encarga de reproducir las ondas sonoras que se encuentran a nuestro alrededor.
  • 14. Tejido conjuntivo En histología, el tejido conectivo, un comparten es un conjuntivo (TC), conjunto origen heterogéneo común también llamado tejido de tejidos orgánicos que a partir del mesénquima embrionario originado a partir del mesodermo.1 Así entendidos, los tejidos conjuntivos concurren en la función primordial de sostén e integración sistémica del organismo. De esta forma, el TC participa de la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas, y también se convierte en un medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vasculonerviosas. Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos se dividen en dos grupos: los tejidos conjuntivos no especializados los tejidos conjuntivos especializados Concepto y nomenclatura
  • 15. La denominación tejido conjuntivo agrupa diversos subtipos de tejidos; entendido así (sin ninguna aclaración) se hace referencia entonces a "los tejidos conjuntivos" en general, especializados y no especializados. Para referirse exclusivamente al tejido conectivo no especializado, sin caer en ambigüedades, se utiliza la denominación "tejido conjuntivo propiamente dicho". Se denomina también tejido adiposo en cefalorraquídeo. El tejido conectivo propiamente dicho es un tipo de tejido conectivo ubicuo, de función más general, menos diferenciado desde el punto de vista histofisiológico. Los tejidos conjuntivos
  • 16. Componentes del tejido Como todo tejido, está constituido por células y componentes extracelulares asociados a las células. La sustancia fundamental y las fibras son los componentes extracelulares —conocidos genéricamente como matriz extracelular— de los cuales dependen mayoritariamente las carácterísticas morfofisiológicas de los tejidos conectivos en general. La siguiente es una descripción de los elementos que conforman el tejido conectivo no especializado (tanto laxo como denso). Microfibrillas La fibrilina es una glicoproteína fibrilar de 350 kD asociada especialmente a las fibras elásticas y abundantes en la lámina basal de los epitelios. El Síndrome de Marfan es un trastorno hereditario (genético) del TC que afecta la síntesis normal de fibrilada. Células del tejido conjuntivo
  • 17. Aunque algunas de ellas son levemente móviles (células libres), las células del tejido conjuntivo son esencialmente fijas e inmóviles (células sésiles). Células mesenquimales. Son característicos en los estados embrionario y fetal como elemento celular en el tejido mesenquimal. Son las que se diferencian en los restantes tipos de células conjuntivas. Se pueden localizar en los capilares después del nacimiento. Fibroblastos. Células altamente basofílicas debido a su alto contenido de Retículo Endoplasmático. Llamados fibrocitos en su estado inactivo. Adipocitos o células adiposas. Son células que almacenan grasa, constituyendo ésta el máximo bulto de su citoplasma. Tputaíneo en respuesta a una infección bacterial. Células reticulares. Tienen forma de estrella y participan junto con las fibras reticulares en glándulas y el sistema linfoide. Glóbulos blancos. Los componentes celulares del sistema inmune, de varios tipos y funciones. También llamados leucocitos. Tejido conectivo laxo El TC laxo se caracteriza porque la presencia de células y componentes extracelulares de la matriz en proporción es más abundante que los componentes fibrilares. Hay varios subtipos de TC laxo. Tejido conectivo mucoso Es un tejido conectivo laxo en el que predomina la sustancia fundamental amorfa, compuesta por ácido hialurónico. La celularidad es media, principalmente fibroblastos y macrófagos, irregularmente dispersos en la matriz jaleosa. No es frecuente penetrar este tipo de tejido en el adulto, pero sí en el cordón umbilical del recién nacido, un material conocido
  • 18. como gelatina de Wharton; también en la pulpa de los dientes en escasa cantidad. Tejido conectivo reticular El tipo reticular de TC laxo se caracteriza porque abundan las fibras reticulares argirófilas, compuestas por colágeno de tipo III. Dan un aspecto de entramado de red tipo malla, en el que se distribuyen los fibroblastos esparcidos por la matriz. El TC reticular compone la estroma de la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo, dando sustento y armazón microclimático al parénquima. Tejido mesenquimal El tejido mesenquimal compone el mesénquima embrionario, o la totalidad de los tejidos conectivos diferenciados y en diferenciación en el embrión. Estos tejidos primariamente tienen una consistencia laxa y son ricos en células mesenquimales que por diferenciación aportan células específicas para cada tipo de tejido maduro. Tejido conectivo denso o fibroso El tejido conectivo denso puede adoptar dos tipos básicos de configuraciones: Tejido conectivo denso regular Es el tipo de tejido conectivo que forma los tendones, aponeurosis, ligamentos y en general estructuras que reciben tracción en la dirección hacia la cual se orientan sus fibras colágenas. Estas fibras se hallan dispuestas en una forma ordenada, paralela una respecto a la otra, lo que proporciona la máxima fortaleza. En los tendones la conformación de las fibras está paralelas entre sí y con fibroblastos (llamados tendoncitos en esta estructura) entre fibra y fibra. También presenta el tendón un TC denso en la periferia del
  • 19. mismo, que presenta fibras no tan paralelas, llamado epitendón. Por último, alrededor de cada fascículo del tendón se observa un tejido llamado endotendón. En las aponeurosis se encuentran fibras de colágeno paralelas la una de la otra, pero ordenadas en capas y en disposición ortogonal, es decir, una capa puesta a 90º sobre la capa inferior. En los ligamentos no cambia la forma de la de los tendones, a excepción de ligamentos de determinadas partes del cuerpo en donde se necesita más elasticidad, como por ejemplo el ligamento amarillo en la columna vertebral. En estos lugares, los ligamentos tienen una mayor cantidad de fibras elásticas que colágenas, y en forma no tan regular. Son los llamados ligamentos elásticos. Tejido conectivo denso irregular Está presente en las cápsulas del hígado, ganglios linfáticos, riñón, intestino delgado y dermis. Básicamente forma parte de la cápsula de todos los órganos, a excepción del páncreas, que es un tejido conectivo areolar laxo. En este tejido conectivo denso irregular se observan fibras de colágeno dispuestas en forma aleatoria y muy poca sustancia fundamental. Esto proporciona estiramiento excesivo de los órganos. protección contra el