SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGÍA
La histología (del griego ιστός: hitos "tejido" y
«-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la
ciencia que estudia todo lo relacionado con los
tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su
desarrollo y sus funciones. La histología se
identifica a veces con lo que se ha llamado
anatomía microscópica, pues su estudio no se
detiene en los tejidos, sino que va más allá,
observando también las células interiormente y
otros corpúsculos, relacionándose con la
bioquímica y la citología. Los histólogos prestan
cada día mayor atención a los problemas
químicos. Así por ejemplo, cunde entre ellos la
aspiración a determinar con exactitud la
composición
química
de
determinadas
estructuras de la masa viva, al estudiar las
enzimas, iones, proteínas, hidratos de carbono,
grasas y lipoides, fermentos, etc. en las células
y en los tejidos con el auxilio del microscopio.
Clasificación
Desde el punto de vista de la Biología general de los organismos, la existencia
de tejidos (como nivel de organización biológico) sólo se reconoce sin discusión
en dos grupos de organismos, a saber; las plantas vasculares (parte del reino
Plantae) y los metazoos (parte del reino animal). Ésta es la razón por la que se
puede afirmar, que existen dos disciplinas separadas, a las que se llama
histología animal e histología vegetal, cada una con contenidos y técnicas
diferenciados.
En la actualidad los tejidos animales (que incluyen naturalmente los humanos)
están divididos en 4 grupos fundamentales a saber:





Tejido epitelial
Tejido conectivo
Tejido muscular
Tejido nervioso
1. TEJIDO EPITELIAL
El epitelio es el tejido formado por
una o varias capas de células unidas
entre sí, que puestas recubren todas
las superficies libres del organismo, y
constituyen el revestimiento interno de
las cavidades, órganos huecos,
conductos del cuerpo, así como
forman las mucosas y las glándulas.
Los epitelios también forman el
parénquima de muchos órganos,
como el hígado. Ciertos tipos de
células epiteliales tienen vellos
diminutos denominados cilios, los
cuales ayudan a eliminar sustancias
extrañas, por ejemplo, de las vías
respiratorias. El tejido epitelial deriva
de las tres capas germinativas:
ectodermo, endodermo y mesodermo.
Función del tejido epitelial:
PROTECCIÓN: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la
entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por ejemplo la
epidermis de la piel.
SECRECIÓN DE SUSTANCIAS: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la capacidad de
sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico.
ABSORCIÓN DE SUSTANCIAS: Por ejemplo los enterecitas del epitelio intestinal, que
poseen:
 Estereocilios (Estereocilio), que son unas expansiones filiformes largas carentes de movimiento
situadas en el polo luminal que parecen contribuir a la absorción. Los esterocilios están formados
por un haz central de filamentos de actina y un fieltro terminal de proteínas. Se caracterizan por
tener asociada una proteína que une el filamento delgado con la membrana estereociliar llamada
erzina.
 Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la membrana del polo luminal que
aumentan la superficie de las células intestinales. Están formados por: a) Un haz de 25-35
filamentos de actina en el eje, b) Vilina, un polipéptido que mantiene unido el haz de actina, c)
Fieltro terminal de anclaje en la vaso (miosina, tropomiosina y otros polipéptidos).
Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de diversas sustancias.

RECEPCIÓN SENSORIAL: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que
son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del
gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos sensoriales.
EXCRECIÓN: Es la función que realiza los epitelios glandulares.
TRANSPORTE: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al movilizar el
moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de las trompas de Falopio,
al transportar el cigoto al útero.
Clasificación de los epitelios:
Epitelio de revestimiento o pavimentoso:
Es el que recubre externamente la piel o
internamente los conductos y cavidades huecas
del organismo, en el que las células epiteliales
se disponen formando láminas.
Epitelio simple. Formado por una sola capa.
Epitelio estratificado: Formado por mas de 2
capas ordenadas , con varias líneas de núcleo.

Epitelio glandular: Es el que forma las
glándulas y tiene gran capacidad de producir
sustancias.
2. TEJIDO CONECTIVO
En histología, el tejido conjuntivo (TC),
también llamado tejido conectivo, es un
conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos
que comparten un origen común a partir
del mesénquima embrionario originado a
partir del mesodermo.
Así entendidos, los tejidos conjuntivos
concurren en la función primordial de
sostén e integración sistémica del
organismo. De esta forma, el TC participa
de la cohesión o separación de los
diferentes
elementos
tisulares
que
componen los órganos y sistemas, y
también se convierte en un medio logístico
a través del cual se distribuyen las
estructuras vasculonerviosas.
Funciones del tejido conectivo:

 Sostén estructural.
 Sostén metabólico y nutricional.
 Almacenamiento
energéticas.

 Inmunidad.
 Protección.
 Inflamación.

de

reservas
Células del tejido conectivo:
Aunque algunas de ellas son levemente móviles (células libres), las células del
tejido conjuntivo son esencialmente fijas e inmóviles (células sésiles).
CÉLULAS MESENQUIMALES: Son característicos en los estados embrionario y
fetal como elemento celular en el tejido mesenquimal. Son las que se diferencian
en los restantes tipos de células conjuntivas. Se pueden localizar en los capilares
después del nacimiento.
FIBROBLASTOS: Células altamente basílicas debido a su alto contenido de
Retículo Endoplasmático. Llamados fibrocitos en su estado inactivo.
ADIPOCITOS O CÉLULAS ADIPOSAS: Son células que almacenan grasa,
constituyendo ésta el máximo bulto de su citoplasma. Tputaíneo en respuesta a
una infección bacteria.
CÉLULAS RETICULARES: Tienen forma de estrella y participan junto con las
fibras reticulares en glándulas y el sistema linfoide.

GLÓBULOS BLANCOS: Los componentes celulares del sistema inmune, de varios
tipos y funciones. También llamados leucocitos.
Clasificación del Tejido Conectivo:
TEJIDO CONECTIVO LAXO:
El TC laxo se caracteriza porque la presencia de células y
componentes extracelulares de la matriz en proporción es más
abundante que los componentes fibrilares. Hay varios subtipos
de TC laxo.
TEJIDO CONECTIVO DENSO: El tejido conectivo denso puede
adoptar dos tipos básicos de configuraciones:
Tejido conectivo denso regular: Es el tipo de tejido conectivo que
forma los tendones, aponeurosis, ligamentos y en general
estructuras que reciben tracción en la dirección hacia la cual se
orientan sus fibras colágenas. Estas fibras se hallan dispuestas en
una forma ordenada, paralela una respecto a la otra, lo que
proporciona la máxima fortaleza.
TEJIDO CONECTIVO DENSO IRREGULAR: Está presente en las
cápsulas del hígado, ganglios linfáticos, riñón, intestino delgado y
dermis. Básicamente forma parte de la cápsula de todos los
órganos, a excepción del páncreas, que es un tejido conectivo
areolar laxo. En este tejido conectivo denso irregular se observan
fibras de colágeno dispuestas en forma aleatoria y muy poca
sustancia fundamental. Esto proporciona protección contra el
estiramiento excesivo de los órganos.
TEJIDO ADIPOSO: El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de
origen mesénquima conformado por la asociación de células que
acumulan lípidos en su citoplasma: los adipocitos.
El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de
ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su
lugar los órganos internos así como a otras estructuras más
externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas y es el
encargado de generar grasas para el organismo.
TEJIDO CONECTIVO ELÁSTICO: Es una variedad de
tejido fibroso denso en el cuál las fibras conjuntivas
presentes corresponden a fibras o láminas elásticas
dispuestas en forma paralela. Los espacios entre las
fibras elásticas están ocupados por una fina red de
micro fibrillas colágenas con unos pocos fibroblastos.
El tejido conjuntivo elástico forma capas en la pared de
los órganos huecos sobre cuyas paredes actúan
presiones desde adentro, como es el caso de los
pulmones y de los vasos sanguíneos y forma algunos
ligamentos como los ligamentos amarillos de la
columna vertebral.
TEJIDO CONECTIVO RETICULAR: Es una variedad
de tejido conjuntivo especializado que forma una malla
tridimensional estable, que otorga un soporte
estructural a las células migratorias de órganos
relacionados directamente con los leucocitos de la
sangre como son el bazo, los ganglios linfáticos y la
médula ósea hematopoyética.
TEJIDO CONECTIVO MUCOSO: Presenta escasas células
y fibras dispuestas en abundante sustancia intercelular, la
que posee una consistencia gelatinosa. Las células son
muy similares a las mesenquimáticas. La sustancia
intercelular es rica en ácido hialurónico. El tejido mucoso
puede deformarse ante las presiones externas, pero vuelve
rápidamente a su tamaño normal, cuando estas finalizan.
Por lo tanto, es un tejido muy útil en los lugares que
soportan presiones excesivas.
TEJIDO CONECTIVO CARTILAGINOSO: El tejido
cartilaginoso, o cartílago, es un tipo de tejido conectivo
especializado, elástico, carente de vasos sanguíneos,
formados principalmente por matriz extracelular y por
células dispersas denominadas condrocitos. La matriz
extracelular es la encargada de brindar el soportes vital a
los condrocitos.
Los cartílagos sirven para acomodar las superficies de los
cóndilos femorales a las cavidades glenoideas de la tibia,
para amortiguar los golpes al caminar y los saltos, para
prevenir el desgaste por rozamiento y, por lo tanto, para
permitir los movimientos de la articulación. Es una
estructura de soporte y da cierta movilidad a las
articulaciones.
TEJIDO CONECTIVO ÓSEO: El tejido óseo es un tipo
especializado del tejido conectivo, constituyente principal
de los huesos en los vertebrados. Está compuesto por
células y componentes extracelulares calcificados que
forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su
gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.
3. Tejido muscular
El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras musculares (mocitos).
Compone aproximadamente el 40—45% de la masa de los seres humanos y está
especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes
al reino Animal.
Como las células musculares están altamente especializadas, sus orgánulos necesitan
nombres diferentes. La célula muscular en general se conoce como fibra muscular; el
citoplasma como protoplasma; el retículo endoplásmico liso como retículo sarcoplásmico liso; y
en ocasiones las mitocondrias como sarcomas. A la unidad anatómica y funcional se la
denomina carcómelo. Debido a que las células musculares son mucho más largas que anchas,
a menudo se llaman fibras musculares; pero por esto no deben ser confundidas con la
sustancia intercelular forme, es decir las fibras colágenas, reticulares y elásticas; pues estas
últimas no están vivas, como la célula muscular.
Los tres tipos de músculo derivan del mesodermo. El músculo cardíaco tiene su origen en el
mesodermo asplácnico, la mayor parte del músculo liso en los mesodermos asplácnico y
somático y casi todos los músculos esqueléticos en el mesodermo somático. El tejido muscular
consta de tres elementos básicos:
 Las fibras musculares, que suelen disponerse en haces o fasciculados.
 Una abundante red capilar.
 Tejido conectivo fibroso de sostén con blastodermos y fibras colágenas y elásticas. Éste
actúa como sistema de amarre y acopla la tracción de las células musculares para que
puedan actuar en conjunto. Además conduce los vasos sanguíneos y la inervación propia
de las fibras musculares.
Funciones del Tejido Muscular:
Su función principal es el movimiento que puede ser de tres tipos:
1. Movimiento de todas las estructuras internas: Está formado por tejido muscular liso y se va a
encontrar con vasos, paredes viscerales.
2. Movimiento externo; caracterizado por manipulación y marcha en nuestro entorno. También se
caracteriza por estar formado por músculo estriado.
3. Movimiento automático: funciona por sí mismo, es el músculo cardíaco. Tejido muscular
estriado.
El músculo es un tejido de contraste y de movimiento, se divide en estriado, liso y cardíaco, el
estriado es el voluntario y se encuentra en la mayor parte del organismo cubriendo los huesos
largos (como el fémur), el liso es visceral e involuntario y se encuentra en las vísceras y otros
órganos internos mientras que el cardíaco que es el de mayor importancia se encuentra en la
pared del corazón y está formado por fibras claras y obscuras además de ser involuntario.
La función es mantener un tono de las vísceras y vasos sanguíneos, mantenernos en la postura
adecuada y, obviamente, el movimiento.
Los músculos de las extremidades (músculo esquelético) se contraen y así pueden mover los
huesos, los flexores se contraen haciendo que la extremidad se flexione y los extensores se
contraen para lo contrario.
El músculo del corazón se contrae para que la sangre pueda ser movilizada.
Los músculos de los intestinos, estómago y esófago se contraen armoniosamente haciendo que el
bolo alimenticio progrese por el tubo digestivo.
Tipos de Tejido Muscular:
Hay tres tipos de tejidos musculares clasificados con
base en factores estructurales y funcionales. En el
aspecto funcional, el músculo puede estar bajo control
de la mente (músculo voluntario) o no estarlo
(músculo involuntario). En lo estructural, puede
mostrar bandas transversales regulares a todo lo
largo de las fibras (músculo estriado) o no (músculo
liso o no estriado). Con base a esto los tres tipos de
músculo son:
MÚSCULO ESTRIADO VOLUNTARIO O ESQUELÉTICO:

Insertado en cartílagos o aponeurosis, que constituye
la porción serosa de los miembros y las paredes del
cuerpo. Está compuesto por células "multinucleadas"
largas (hasta 12m) y cilíndricas que se contraen para
facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes. Sus
células presentan gran cantidad de mitocondrias.
Las proteínas contráctiles se disponen de forma
regular en bandas oscuras ( principalmente miosina
pero también actina) y claras (actina).
MÚSCULO CARDÍACO: Se forma en las paredes

del corazón y se encuentra en las paredes de
los vasos sanguíneos principales del cuerpo.
Deriva de una masa estrictamente definida del
mesenquima
asplácnico,
el
manto
mioepicardico, cuyas células surgen del
epicardio y del miocardio. Las células de este
tejido poseen núcleos únicos y centrales,
también forman uniones terminales altamente
especializadas denominadas discos intercalados
que facilitan la conducción del impulso nervioso.

Músculo liso involuntario: Se encuentra
en las paredes de las vísceras huecas y en
la mayor parte de los vasos sanguíneos.
Sus células son fusiformes y no presentan
estriaciones, ni un sistema de túbulos .
Son células mononucleadas con el núcleo
en la posición central.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CENTROSOMA CLASE 14
CENTROSOMA CLASE 14CENTROSOMA CLASE 14
CENTROSOMA CLASE 14
Jhon Bryant Toro Ponce
 
CÉLULA - Angel
CÉLULA - AngelCÉLULA - Angel
CÉLULA - Angelyull71
 
Estudio de la célula animal
Estudio de la célula animalEstudio de la célula animal
Estudio de la célula animalluiscabrejos
 
Centriolos nve
Centriolos nveCentriolos nve
Centriolos nvepepitanu
 
Biología celular y molecular del centrosoma
Biología celular y molecular del centrosomaBiología celular y molecular del centrosoma
Biología celular y molecular del centrosoma
Percy Andree Bayona Guillermo
 
Estructuras plasmáticas
Estructuras plasmáticasEstructuras plasmáticas
Estructuras plasmáticas
Adrian Toala
 
Celula animal y vegetal
Celula animal y vegetalCelula animal y vegetal
Celula animal y vegetal
Erika239
 
La celula vegetal
La celula vegetalLa celula vegetal
La celula vegetal
AleJandro ArevaLo
 
Partes de la célula vegetal
Partes de la célula vegetalPartes de la célula vegetal
Partes de la célula vegetal
David Mendoza
 
Modelos de organización celular
Modelos de organización celularModelos de organización celular
Modelos de organización celular
seggal
 
Organelos microtubulares
Organelos microtubularesOrganelos microtubulares
Organelos microtubulares
LorenaMarisolMazaVeg
 

La actualidad más candente (17)

CENTROSOMA CLASE 14
CENTROSOMA CLASE 14CENTROSOMA CLASE 14
CENTROSOMA CLASE 14
 
Centriolo
CentrioloCentriolo
Centriolo
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
Pw de biologia
Pw de biologiaPw de biologia
Pw de biologia
 
CÉLULA - Angel
CÉLULA - AngelCÉLULA - Angel
CÉLULA - Angel
 
Estudio de la célula animal
Estudio de la célula animalEstudio de la célula animal
Estudio de la célula animal
 
Centriolos nve
Centriolos nveCentriolos nve
Centriolos nve
 
Histologia landy
Histologia landyHistologia landy
Histologia landy
 
Biología celular y molecular del centrosoma
Biología celular y molecular del centrosomaBiología celular y molecular del centrosoma
Biología celular y molecular del centrosoma
 
Estructuras plasmáticas
Estructuras plasmáticasEstructuras plasmáticas
Estructuras plasmáticas
 
Celula animal y vegetal
Celula animal y vegetalCelula animal y vegetal
Celula animal y vegetal
 
La celula vegetal
La celula vegetalLa celula vegetal
La celula vegetal
 
Partes de la célula vegetal
Partes de la célula vegetalPartes de la célula vegetal
Partes de la célula vegetal
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Modelos de organización celular
Modelos de organización celularModelos de organización celular
Modelos de organización celular
 
Organelos microtubulares
Organelos microtubularesOrganelos microtubulares
Organelos microtubulares
 

Destacado (8)

Exposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetalExposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetal
 
Biologia expocision
Biologia expocisionBiologia expocision
Biologia expocision
 
PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS
PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS
PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS
 
Diapositivas para exposición de biología
Diapositivas para exposición de biologíaDiapositivas para exposición de biología
Diapositivas para exposición de biología
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
 
MEMBRANA PLASMATICA
MEMBRANA PLASMATICA MEMBRANA PLASMATICA
MEMBRANA PLASMATICA
 
Pw de biologia
Pw de biologiaPw de biologia
Pw de biologia
 
CENTRIOLO
CENTRIOLO CENTRIOLO
CENTRIOLO
 

Similar a Histologia

Histologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdfHistologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animalesmarcelini24
 
Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesKamilo Andres
 
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docxAnatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
Romina Jakecs
 
"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)
Sánchez Moreyra
 
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
LEIDYSMARCELAGARCIAP
 
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
José Daniel Rojas Alba
 
Histología
HistologíaHistología
Histologíagepc1994
 
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDF
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDFTEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDF
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDF
Claribel49
 
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdfTEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf
BERNALMORANTESMARIAF
 
Atlas de histología.
Atlas de histología.Atlas de histología.
Atlas de histología.
Laura Kaisha
 
Histología de joselyn
Histología de joselynHistología de joselyn
Histología de joselynjoselyncuenca
 
Histología de joselyn
Histología de joselynHistología de joselyn
Histología de joselynjoselyncuenca
 
HISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdfHISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdf
JoselynAmend
 

Similar a Histologia (20)

Histologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdfHistologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
 
La histologia
La histologiaLa histologia
La histologia
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Histología blog
Histología blogHistología blog
Histología blog
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetales
 
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docxAnatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
 
"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
 
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
HISTOL
HISTOLHISTOL
HISTOL
 
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDF
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDFTEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDF
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDF
 
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdfTEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf
 
tejidos animales y vegetales.
tejidos animales y vegetales.tejidos animales y vegetales.
tejidos animales y vegetales.
 
Atlas de histología.
Atlas de histología.Atlas de histología.
Atlas de histología.
 
Histología de joselyn
Histología de joselynHistología de joselyn
Histología de joselyn
 
Histología de joselyn
Histología de joselynHistología de joselyn
Histología de joselyn
 
HISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdfHISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdf
 

Más de Maria José Vivanco Castro

Proyec informatica-ii-3 cer-semes.
Proyec informatica-ii-3 cer-semes.Proyec informatica-ii-3 cer-semes.
Proyec informatica-ii-3 cer-semes.
Maria José Vivanco Castro
 
EJERCICIOS
EJERCICIOSEJERCICIOS
Trabajo intraclase nº 2
Trabajo intraclase nº 2Trabajo intraclase nº 2
Trabajo intraclase nº 2
Maria José Vivanco Castro
 
Trabajo intraclase Nº 1
Trabajo intraclase Nº 1Trabajo intraclase Nº 1
Trabajo intraclase Nº 1
Maria José Vivanco Castro
 
Ejercicios de función Si anidada
Ejercicios de función Si anidadaEjercicios de función Si anidada
Ejercicios de función Si anidada
Maria José Vivanco Castro
 
Ejercicio de funciones Si Anidadas
Ejercicio de funciones Si AnidadasEjercicio de funciones Si Anidadas
Ejercicio de funciones Si Anidadas
Maria José Vivanco Castro
 
Informatica
InformaticaInformatica
FORMULARIOS DE EXCEL
FORMULARIOS DE EXCELFORMULARIOS DE EXCEL
FORMULARIOS DE EXCEL
Maria José Vivanco Castro
 
SLIDESHARE
SLIDESHARESLIDESHARE
GOOGLE DRIVE
GOOGLE DRIVEGOOGLE DRIVE

Más de Maria José Vivanco Castro (20)

Proyec informatica-ii-3 cer-semes.
Proyec informatica-ii-3 cer-semes.Proyec informatica-ii-3 cer-semes.
Proyec informatica-ii-3 cer-semes.
 
Graficoas tablas
Graficoas tablasGraficoas tablas
Graficoas tablas
 
Evaluacion de-informatica ii
Evaluacion de-informatica iiEvaluacion de-informatica ii
Evaluacion de-informatica ii
 
Si anidada
Si anidadaSi anidada
Si anidada
 
Formato condicional
Formato condicionalFormato condicional
Formato condicional
 
Excel
ExcelExcel
Excel
 
Excel avanzado 3-b
Excel avanzado 3-bExcel avanzado 3-b
Excel avanzado 3-b
 
EJERCICIOS
EJERCICIOSEJERCICIOS
EJERCICIOS
 
trabajo en clases
trabajo en clasestrabajo en clases
trabajo en clases
 
Trabajo intraclase nº 2
Trabajo intraclase nº 2Trabajo intraclase nº 2
Trabajo intraclase nº 2
 
Trabajo intraclase Nº 1
Trabajo intraclase Nº 1Trabajo intraclase Nº 1
Trabajo intraclase Nº 1
 
Ejercicios de función Si anidada
Ejercicios de función Si anidadaEjercicios de función Si anidada
Ejercicios de función Si anidada
 
Ejercicio de funciones Si Anidadas
Ejercicio de funciones Si AnidadasEjercicio de funciones Si Anidadas
Ejercicio de funciones Si Anidadas
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
FORMULARIOS DE EXCEL
FORMULARIOS DE EXCELFORMULARIOS DE EXCEL
FORMULARIOS DE EXCEL
 
YOUTUBE
YOUTUBEYOUTUBE
YOUTUBE
 
SLIDESHARE
SLIDESHARESLIDESHARE
SLIDESHARE
 
BLOGGER
BLOGGERBLOGGER
BLOGGER
 
GOOGLE DRIVE
GOOGLE DRIVEGOOGLE DRIVE
GOOGLE DRIVE
 
Aplicaciones Web - Blog
Aplicaciones Web - BlogAplicaciones Web - Blog
Aplicaciones Web - Blog
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Histologia

  • 1. HISTOLOGÍA La histología (del griego ιστός: hitos "tejido" y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología. Los histólogos prestan cada día mayor atención a los problemas químicos. Así por ejemplo, cunde entre ellos la aspiración a determinar con exactitud la composición química de determinadas estructuras de la masa viva, al estudiar las enzimas, iones, proteínas, hidratos de carbono, grasas y lipoides, fermentos, etc. en las células y en los tejidos con el auxilio del microscopio.
  • 2. Clasificación Desde el punto de vista de la Biología general de los organismos, la existencia de tejidos (como nivel de organización biológico) sólo se reconoce sin discusión en dos grupos de organismos, a saber; las plantas vasculares (parte del reino Plantae) y los metazoos (parte del reino animal). Ésta es la razón por la que se puede afirmar, que existen dos disciplinas separadas, a las que se llama histología animal e histología vegetal, cada una con contenidos y técnicas diferenciados. En la actualidad los tejidos animales (que incluyen naturalmente los humanos) están divididos en 4 grupos fundamentales a saber:     Tejido epitelial Tejido conectivo Tejido muscular Tejido nervioso
  • 3. 1. TEJIDO EPITELIAL El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios, los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo.
  • 4. Función del tejido epitelial: PROTECCIÓN: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel. SECRECIÓN DE SUSTANCIAS: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico. ABSORCIÓN DE SUSTANCIAS: Por ejemplo los enterecitas del epitelio intestinal, que poseen:  Estereocilios (Estereocilio), que son unas expansiones filiformes largas carentes de movimiento situadas en el polo luminal que parecen contribuir a la absorción. Los esterocilios están formados por un haz central de filamentos de actina y un fieltro terminal de proteínas. Se caracterizan por tener asociada una proteína que une el filamento delgado con la membrana estereociliar llamada erzina.  Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la membrana del polo luminal que aumentan la superficie de las células intestinales. Están formados por: a) Un haz de 25-35 filamentos de actina en el eje, b) Vilina, un polipéptido que mantiene unido el haz de actina, c) Fieltro terminal de anclaje en la vaso (miosina, tropomiosina y otros polipéptidos). Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de diversas sustancias. RECEPCIÓN SENSORIAL: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos sensoriales. EXCRECIÓN: Es la función que realiza los epitelios glandulares. TRANSPORTE: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero.
  • 5. Clasificación de los epitelios: Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando láminas. Epitelio simple. Formado por una sola capa. Epitelio estratificado: Formado por mas de 2 capas ordenadas , con varias líneas de núcleo. Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de producir sustancias.
  • 6. 2. TEJIDO CONECTIVO En histología, el tejido conjuntivo (TC), también llamado tejido conectivo, es un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir del mesénquima embrionario originado a partir del mesodermo. Así entendidos, los tejidos conjuntivos concurren en la función primordial de sostén e integración sistémica del organismo. De esta forma, el TC participa de la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas, y también se convierte en un medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vasculonerviosas.
  • 7. Funciones del tejido conectivo:  Sostén estructural.  Sostén metabólico y nutricional.  Almacenamiento energéticas.  Inmunidad.  Protección.  Inflamación. de reservas
  • 8. Células del tejido conectivo: Aunque algunas de ellas son levemente móviles (células libres), las células del tejido conjuntivo son esencialmente fijas e inmóviles (células sésiles). CÉLULAS MESENQUIMALES: Son característicos en los estados embrionario y fetal como elemento celular en el tejido mesenquimal. Son las que se diferencian en los restantes tipos de células conjuntivas. Se pueden localizar en los capilares después del nacimiento. FIBROBLASTOS: Células altamente basílicas debido a su alto contenido de Retículo Endoplasmático. Llamados fibrocitos en su estado inactivo. ADIPOCITOS O CÉLULAS ADIPOSAS: Son células que almacenan grasa, constituyendo ésta el máximo bulto de su citoplasma. Tputaíneo en respuesta a una infección bacteria. CÉLULAS RETICULARES: Tienen forma de estrella y participan junto con las fibras reticulares en glándulas y el sistema linfoide. GLÓBULOS BLANCOS: Los componentes celulares del sistema inmune, de varios tipos y funciones. También llamados leucocitos.
  • 9. Clasificación del Tejido Conectivo: TEJIDO CONECTIVO LAXO: El TC laxo se caracteriza porque la presencia de células y componentes extracelulares de la matriz en proporción es más abundante que los componentes fibrilares. Hay varios subtipos de TC laxo. TEJIDO CONECTIVO DENSO: El tejido conectivo denso puede adoptar dos tipos básicos de configuraciones: Tejido conectivo denso regular: Es el tipo de tejido conectivo que forma los tendones, aponeurosis, ligamentos y en general estructuras que reciben tracción en la dirección hacia la cual se orientan sus fibras colágenas. Estas fibras se hallan dispuestas en una forma ordenada, paralela una respecto a la otra, lo que proporciona la máxima fortaleza. TEJIDO CONECTIVO DENSO IRREGULAR: Está presente en las cápsulas del hígado, ganglios linfáticos, riñón, intestino delgado y dermis. Básicamente forma parte de la cápsula de todos los órganos, a excepción del páncreas, que es un tejido conectivo areolar laxo. En este tejido conectivo denso irregular se observan fibras de colágeno dispuestas en forma aleatoria y muy poca sustancia fundamental. Esto proporciona protección contra el estiramiento excesivo de los órganos. TEJIDO ADIPOSO: El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesénquima conformado por la asociación de células que acumulan lípidos en su citoplasma: los adipocitos. El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas y es el encargado de generar grasas para el organismo.
  • 10. TEJIDO CONECTIVO ELÁSTICO: Es una variedad de tejido fibroso denso en el cuál las fibras conjuntivas presentes corresponden a fibras o láminas elásticas dispuestas en forma paralela. Los espacios entre las fibras elásticas están ocupados por una fina red de micro fibrillas colágenas con unos pocos fibroblastos. El tejido conjuntivo elástico forma capas en la pared de los órganos huecos sobre cuyas paredes actúan presiones desde adentro, como es el caso de los pulmones y de los vasos sanguíneos y forma algunos ligamentos como los ligamentos amarillos de la columna vertebral. TEJIDO CONECTIVO RETICULAR: Es una variedad de tejido conjuntivo especializado que forma una malla tridimensional estable, que otorga un soporte estructural a las células migratorias de órganos relacionados directamente con los leucocitos de la sangre como son el bazo, los ganglios linfáticos y la médula ósea hematopoyética.
  • 11. TEJIDO CONECTIVO MUCOSO: Presenta escasas células y fibras dispuestas en abundante sustancia intercelular, la que posee una consistencia gelatinosa. Las células son muy similares a las mesenquimáticas. La sustancia intercelular es rica en ácido hialurónico. El tejido mucoso puede deformarse ante las presiones externas, pero vuelve rápidamente a su tamaño normal, cuando estas finalizan. Por lo tanto, es un tejido muy útil en los lugares que soportan presiones excesivas. TEJIDO CONECTIVO CARTILAGINOSO: El tejido cartilaginoso, o cartílago, es un tipo de tejido conectivo especializado, elástico, carente de vasos sanguíneos, formados principalmente por matriz extracelular y por células dispersas denominadas condrocitos. La matriz extracelular es la encargada de brindar el soportes vital a los condrocitos. Los cartílagos sirven para acomodar las superficies de los cóndilos femorales a las cavidades glenoideas de la tibia, para amortiguar los golpes al caminar y los saltos, para prevenir el desgaste por rozamiento y, por lo tanto, para permitir los movimientos de la articulación. Es una estructura de soporte y da cierta movilidad a las articulaciones. TEJIDO CONECTIVO ÓSEO: El tejido óseo es un tipo especializado del tejido conectivo, constituyente principal de los huesos en los vertebrados. Está compuesto por células y componentes extracelulares calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.
  • 12. 3. Tejido muscular El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras musculares (mocitos). Compone aproximadamente el 40—45% de la masa de los seres humanos y está especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes al reino Animal. Como las células musculares están altamente especializadas, sus orgánulos necesitan nombres diferentes. La célula muscular en general se conoce como fibra muscular; el citoplasma como protoplasma; el retículo endoplásmico liso como retículo sarcoplásmico liso; y en ocasiones las mitocondrias como sarcomas. A la unidad anatómica y funcional se la denomina carcómelo. Debido a que las células musculares son mucho más largas que anchas, a menudo se llaman fibras musculares; pero por esto no deben ser confundidas con la sustancia intercelular forme, es decir las fibras colágenas, reticulares y elásticas; pues estas últimas no están vivas, como la célula muscular. Los tres tipos de músculo derivan del mesodermo. El músculo cardíaco tiene su origen en el mesodermo asplácnico, la mayor parte del músculo liso en los mesodermos asplácnico y somático y casi todos los músculos esqueléticos en el mesodermo somático. El tejido muscular consta de tres elementos básicos:  Las fibras musculares, que suelen disponerse en haces o fasciculados.  Una abundante red capilar.  Tejido conectivo fibroso de sostén con blastodermos y fibras colágenas y elásticas. Éste actúa como sistema de amarre y acopla la tracción de las células musculares para que puedan actuar en conjunto. Además conduce los vasos sanguíneos y la inervación propia de las fibras musculares.
  • 13. Funciones del Tejido Muscular: Su función principal es el movimiento que puede ser de tres tipos: 1. Movimiento de todas las estructuras internas: Está formado por tejido muscular liso y se va a encontrar con vasos, paredes viscerales. 2. Movimiento externo; caracterizado por manipulación y marcha en nuestro entorno. También se caracteriza por estar formado por músculo estriado. 3. Movimiento automático: funciona por sí mismo, es el músculo cardíaco. Tejido muscular estriado. El músculo es un tejido de contraste y de movimiento, se divide en estriado, liso y cardíaco, el estriado es el voluntario y se encuentra en la mayor parte del organismo cubriendo los huesos largos (como el fémur), el liso es visceral e involuntario y se encuentra en las vísceras y otros órganos internos mientras que el cardíaco que es el de mayor importancia se encuentra en la pared del corazón y está formado por fibras claras y obscuras además de ser involuntario. La función es mantener un tono de las vísceras y vasos sanguíneos, mantenernos en la postura adecuada y, obviamente, el movimiento. Los músculos de las extremidades (músculo esquelético) se contraen y así pueden mover los huesos, los flexores se contraen haciendo que la extremidad se flexione y los extensores se contraen para lo contrario. El músculo del corazón se contrae para que la sangre pueda ser movilizada. Los músculos de los intestinos, estómago y esófago se contraen armoniosamente haciendo que el bolo alimenticio progrese por el tubo digestivo.
  • 14. Tipos de Tejido Muscular: Hay tres tipos de tejidos musculares clasificados con base en factores estructurales y funcionales. En el aspecto funcional, el músculo puede estar bajo control de la mente (músculo voluntario) o no estarlo (músculo involuntario). En lo estructural, puede mostrar bandas transversales regulares a todo lo largo de las fibras (músculo estriado) o no (músculo liso o no estriado). Con base a esto los tres tipos de músculo son: MÚSCULO ESTRIADO VOLUNTARIO O ESQUELÉTICO: Insertado en cartílagos o aponeurosis, que constituye la porción serosa de los miembros y las paredes del cuerpo. Está compuesto por células "multinucleadas" largas (hasta 12m) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes. Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias. Las proteínas contráctiles se disponen de forma regular en bandas oscuras ( principalmente miosina pero también actina) y claras (actina).
  • 15. MÚSCULO CARDÍACO: Se forma en las paredes del corazón y se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos principales del cuerpo. Deriva de una masa estrictamente definida del mesenquima asplácnico, el manto mioepicardico, cuyas células surgen del epicardio y del miocardio. Las células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales, también forman uniones terminales altamente especializadas denominadas discos intercalados que facilitan la conducción del impulso nervioso. Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones, ni un sistema de túbulos . Son células mononucleadas con el núcleo en la posición central.