SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGIA I
TECIDO
GLANDULAR
MONITORA:
ADRIANA FERREIRA GAMA
ULDV/ MEDICINA 2023
3 Ano/ 6 sem.
Glándula es el nombre que recibe una
estructura anatómica formada por uno
o varios conjuntos de células epiteliales
secretoras y sus conductos excretores,
si se trata de una glándula exocrina.
El epitelio pseudoestratificado que se muestra en la figura
proviene del revestimiento de la tráquea, también llamado
epitelio respiratorio.
Los intestinos tienen en su mucosa millones de
pequeñas glándulas tubulares simples llamadas
criptas intestinales o criptas de Lieberkühn, están
formadas por túbulos formados por un epitelio
columnar simple y contienen células caliciformes.
Tecido conjuntivo da língua
Túbulo mucoso envolvido por
tecido conjuntivo.
TC
TM
Glándula sublingual
ÁCINO SEROSO
Existe en varios lugares del cuerpo;
En el sistema digestivo, por ejemplo, forma desde pequeñas glándulas en la lengua y la pared de las mejillas hasta
glándulas grandes como la parótida y el páncreas.
La secreción de los acinos serosos es líquida y se compone principalmente de proteínas.
Los acinos serosos son esféricos, redondeados u ovalados. No están ramificados como los túbulos mucosos.
Sus células son generalmente piramidales y la superficie libre de las células está en contacto con la luz del acino.
El citoplasma de las células serosas está bien teñido, acidófilo y teñido con eosina.
Suele tener un ergastoplasma muy evidente en la región basal de la célula.
Estas células acumulan su secreción en numerosos granos de secreción situados en la región apical de la célula.
Los núcleos son esféricos, su cromatina está descondensada, relativamente clara y están ubicados cerca de la
región basal de la célula.
Cada acino continúa directamente con un conducto excretor pequeño y estrecho.
Ácinos Pancreático
ORGANIZAÇÃO DAS GLÂNDULAS EXÓCRINAS
Las grandes glándulas exocrinas que constituyen entidades anatómicas distintas, como las
glándulas salivales principales y el páncreas, son diseccionables y, además, tienen una
organización característica.. En estas grandes glándulas (y también en algunos otros órganos que
no son glándulas) es posible reconocer dos componentes distintos:
Parénquima – es la porción del órgano formada por las células características de este órgano. Si
se trata de una glándula exocrina, es la porción formada por células y conductos secretores. Si se
trata de una glándula endocrina, son las células secretoras. Por tanto, representa la parte
funcional del órgano, que realiza las funciones típicas de ese órgano.
Estroma - es la porción responsable de sostener y nutrir el órgano. Está formado por tejido
conectivo que existe alrededor y entre las porciones secretoras y los conductos. Su función es
sostener la glándula, mantener unidas sus diferentes partes, conducir vasos, nervios y conductos
excretores y eventualmente cubrir la glándula en su conjunto formando una cápsula.
Tipos de glándulas endocrinas
Básicamente existen dos tipos de glándulas endocrinas:
Glándula endocrina cordonal: sus células están
organizadas en placas celulares. Estas placas tienen
diferentes formas y están rodeadas por muchos capilares
sanguíneos que reciben productos de secreción y los
distribuyen por todo el cuerpo a través de la circulación
sanguínea.
Glándula endocrina folicular – formada por miles de
pequeñas esferas cuya pared está formada por un epitelio
cúbico simple. Estas esferas se llaman folículos. La única
glándula endocrina folicular importante del cuerpo es la
tiroides. La secreción de la glándula se acumula dentro de
los folículos.
Ilhota de Langerhans
Tireódes
TECIDO
CONJUNTIVO
Tecido conjuntivo
El tejido conectivo se origina a partir del mesénquima, un tejido conectivo primitivo
con potencial para formar varios tipos y subtipos de tejido conectivo.
Las células mesenquimales se forman a partir del folheto medio del embrión, el
mesodermo, al final del primer mes de vida intrauterina.
Algunas porciones del mesénquima de la cabeza pueden originarse a partir de células
de la cresta neural.
Las células mesenquimales persisten durante toda la vida de un individuo y funcionan
como células madre para el reemplazo o la nueva formación de tejido conectivo.
TIPOS DE TEJIDO CONECTIVO – CLASIFICACIÓN
El tejido conectivo realiza una amplia variedad de funciones en el cuerpo. Como resultado,
se formaron varios tipos y subtipos de tejido conectivo, todos con las mismas características
básicas: células de origen mesenquimatoso rodeadas por una matriz extracelular de
composición compleja.
1- El propio tejido conectivo
Es el tipo de tejido conectivo más común y existe prácticamente en todo el cuerpo.
2- Tejidos conectivos con propiedades especiales
Reúne un grupo de diversos subtipos que se caracterizan por disposiciones y composiciones
especializadas de su matriz extracelular:
Tejido mucoso – en el cordón umbilical.
Tejido elástico: en la pared de la aorta, ligamento del pene y ligamento nucal del
ganado.
Tejido adiposo – formado por adipocitos.
El tejido reticular, también llamado linfoide o hemocitopoyético
3- Tejidos conectivos de soporte
4- Sangre
Es considerado por muchos autores como un tipo de tejido conectivo en el que la matriz
extracelular es líquida.
Células
Las células del tejido conectivo se pueden clasificar en dos poblaciones: células residentes y células
transitorias (o transitorias).
Las células residentes son componentes habituales y permanentes del tejido conectivo mientras que las
células transitorias o transitorias son células que van migrando a través del tejido conectivo,
provenientes principalmente de la sangre.
Células residentes del tipo de tejido conectivo denominado propio: fibroblastos, macrófagos,
mastocitos y células mesenquimales.
En otros tipos y subtipos de tejido conectivo existen otras células residentes, como los condrocitos en el
cartílago, los osteoblastos y los osteocitos en el hueso, etc.
La mayoría de las células residentes tienen una vida relativamente larga, pero en caso de necesidad (por
ejemplo, una solicitud de mayor actividad durante la inflamación o cicatrización o un estímulo para el
crecimiento) su número puede aumentar a expensas de las células madre mesenquimales (en el caso de los
fibroblastos). o de células progenitoras procedentes de la médula hematopoyética (en el caso de mastocitos
y macrófagos).
FUNCIONES DEL TEJIDO CONECTIVO
El tejido conectivo realiza una serie de funciones importantes en el organismo entre las que destacan las
siguientes:
Soporte de otros tejidos y órganos y del cuerpo en su conjunto;
Relleno de espacios entre otros tejidos y estructuras y adhesión entre tejidos para estructurar órganos;
Medio de paso de vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios. Desempeña un papel importante en la
nutrición de las células de otros tejidos, facilitando la difusión de gases, nutrientes y metabolitos entre la
sangre y los tejidos;
Reserva de energía en las células grasas;
Defensa del organismo mediante la participación de sus células en la respuesta inmune y respuestas
inflamatorias; Defensa del organismo a través de órganos linfoides, células linfoides y el sistema fagocítico
mononuclear, pertenecientes todas estas células al tejido conectivo;
Producción de células sanguíneas por la médula hematopoyética.
TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO SUELTO
El propio tejido conectivo laxo se caracteriza por:
Muchas células residentes y transitorias de diferentes tipos, predominantemente fibroblastos.
Matriz extracelular: cantidad relativamente pequeña de finas fibras de colágeno y matriz
extracelular fundamental (no fibrilar).
Velosidade intestinal – corte
transversal. Coloração: HE.
Aumento: médio.
TTEJIDO CONECTIVO SUELTO Y
TEJIDO CONECTIVO DENSO SIN
FORMA
El epitelio que recubre los intestinos tiene
una capa de tejido conectivo laxo, entre los
dos tejidos resaltados hay una fina capa de
tejido muscular liso.
Intestino delgado.
TEJIDO CONECTIVO DENSO MODELADO
Muchos órganos están cubiertos por una cápsula que mantiene unidos los componentes del órgano
y los protege de la presión mecánica y del contacto con los órganos vecinos. Es el caso, por ejemplo,
de las glándulas salivales, de órganos presentes en la cavidad abdominal como el hígado, el bazo, la
glándula suprarrenal y, además, en los ganglios linfáticos que se encuentran dispersos por todo el
cuerpo, inmersos en tejido adiposo o conectivo laxo. tejido.
Las cápsulas están hechas de tejido conectivo denso y moldeado. Es un tejido conectivo que tiene
muchas fibras de colágeno paralelas entre sí. Se diferencia, por tanto, del tejido conectivo denso y
no modelado, cuyas fibras de colágeno están dispuestas en numerosas direcciones. En las cápsulas
de órganos, las fibras de colágeno se colocan paralelas a la superficie del órgano que recubren. Hay
relativamente pocas células en este tejido, representadas principalmente por fibroblastos y
fibrocitos.
Testículo. Color: ÉL. Aumento: grande.
TEJIDO CONECTIVO DENSO
MODELADO
Un ejemplo de tejido conectivo
denso modelado son los tendones,
estructuras que unen los músculos
esqueléticos a los huesos,
insertando así los músculos en los
huesos.
En el tendón, las fibras de colágeno
son bastante gruesas y muy
organizadas, dispuestas paralelas
entre sí.
Tendón – corte longitudinal. Color:
H. E. Incremento medio.
La figura muestra una imagen de una
preparación de mesenterio total teñida
para demostrar las fibras elásticas.
FIBRAS ELÁSTICAS E COLÁGENAS EN
MESENTÉRIO
FIBRAS ELÁSTICAS
TRÁQUEA PULMÓN
MATERIAL ELÁSTICO
EN LA AORTA
FIBRAS COLÁGENAS
TeJido conjuntivo propriamente dito,
no modelado.
FIBRAS RETICULARES
Las fibras reticulares son muy
delgadas y forman redes
tridimensionales en las que se alojan
las células. Estas fibras se
encuentran en diversas partes del
cuerpo y, de forma concentrada, en
los órganos linfoides (bazo, ganglios
linfáticos), riñones, hígado y
músculos lisos.
La imagen es de dos ampliaciones
de un bazo, órgano en el que
predominan los linfocitos.
CÉLULAS RESIDENTES – FIBROBLASTO
Os fibroblastos presentes na imagem desta e das
páginas foram cuidadosamente selecionados por
apresentaram citoplasma mais evidente do que
geralmente ocorre nos cortes.
CÉLULA RESIDENTE - MASTÓCITO
El mastocito es una célula que participa en la reacción inflamatoria secretando a
la matriz extracelular varias moléculas acumuladas en gránulos presentes en su
citoplasma, como la histamina y la heparina.
Es una célula de forma ovalada, tiene un núcleo central o excéntrico y una gran
cantidad de gránulos citoplasmáticos. Preferiblemente se ubica cerca de los
vasos sanguíneos.
CÉLULAS RESIDENTES - MACRÓFAGOS
El macrófago es una célula derivada del monocito, un tipo de
leucocito circulante formado en la médula hematopoyética.
Los monocitos abandonan la sangre atravesando las
paredes de los vasos sanguíneos y se establecen en el tejido
conectivo, donde se transforman en macrófagos.
Los macrófagos se encuentran en todos los sitios del tejido
conectivo. Se concentran en diversos órganos, como el
hígado, el bazo, los ganglios linfáticos, donde se relacionan
con las defensas del organismo.
Los macrófagos están especializados en la fagocitosis y
junto con los neutrófilos se consideran “fagocitos
profesionales”, en comparación con las células que fagocitan
de forma ocasional o infrecuente. Además, secretan muchas
moléculas que actúan sobre el proceso inflamatorio y las
respuestas inmunes.
CÉLULAS TRANSITORIAS DEL TEJIDO
CONECTIVO: Infiltrado inflamatorio
El tejido conectivo es el sitio principal de
reacciones inflamatorias en el cuerpo.El
número de células transitorias aumenta
mucho cuando hay inflamación local.
Infiltrado inflamatório
Neutrófilos
Eosinófilos
Los eosinófilos son leucocitos
polimorfonucleares que se
distinguen por tener una gran
cantidad de gránulos eosinófilos
en su citoplasma. Su núcleo suele
ser bilobulado.
La imagen muestra eosinófilos
(flechas) en el tejido conectivo
subyacente al epitelio que
recubre el intestino delgado. La
mayoría de los eosinófilos tienen
dos lóbulos nucleares. Su
citoplasma está completamente
cubierto por grandes gránulos
eosinófilos, que le dan un color
naranja/rojizo tras la tinción con
HE.
Histologia I_Glandulas e TC.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Histologia I_Glandulas e TC.pdf

Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
Uniandes
 
Clases de tejido conectivo
Clases de tejido conectivoClases de tejido conectivo
Clases de tejido conectivo
Adrian Sanchez
 
Clase tejido conectivo
Clase tejido conectivoClase tejido conectivo
Clase tejido conectivoAdrian Sanchez
 
Diferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celularDiferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celular
Maria Jesus Diaz Gonzalez
 
Tejidos
TejidosTejidos
Guia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido EpitelialGuia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido Epitelial
Jersson Galindez
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2karlyblues
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
jefferson verdezoto
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologiamanuel alejandro
 
Tejido conectivo o conjuntivo sosten de joselyn
Tejido conectivo o  conjuntivo sosten de joselynTejido conectivo o  conjuntivo sosten de joselyn
Tejido conectivo o conjuntivo sosten de joselynjoselyncuenca
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
Patribiogeo
 
U N T O U R P O R L A C I U D A D H I S T O L O GÍ A A N I M A L
U N  T O U R  P O R  L A  C I U D A D  H I S T O L O GÍ A  A N I M A LU N  T O U R  P O R  L A  C I U D A D  H I S T O L O GÍ A  A N I M A L
U N T O U R P O R L A C I U D A D H I S T O L O GÍ A A N I M A L
richard chavez cruz
 

Similar a Histologia I_Glandulas e TC.pdf (20)

Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Conjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseoConjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseo
 
Tejido Epitelial
 Tejido Epitelial Tejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Histología animal
Histología  animalHistología  animal
Histología animal
 
Clases de tejido conectivo
Clases de tejido conectivoClases de tejido conectivo
Clases de tejido conectivo
 
Clase tejido conectivo
Clase tejido conectivoClase tejido conectivo
Clase tejido conectivo
 
histologia
histologia histologia
histologia
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Diferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celularDiferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celular
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Guia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido EpitelialGuia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido Epitelial
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
 
Diapositivas de histologia
Diapositivas de histologiaDiapositivas de histologia
Diapositivas de histologia
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido conectivo o conjuntivo sosten de joselyn
Tejido conectivo o  conjuntivo sosten de joselynTejido conectivo o  conjuntivo sosten de joselyn
Tejido conectivo o conjuntivo sosten de joselyn
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
U N T O U R P O R L A C I U D A D H I S T O L O GÍ A A N I M A L
U N  T O U R  P O R  L A  C I U D A D  H I S T O L O GÍ A  A N I M A LU N  T O U R  P O R  L A  C I U D A D  H I S T O L O GÍ A  A N I M A L
U N T O U R P O R L A C I U D A D H I S T O L O GÍ A A N I M A L
 

Más de Instituto Federal do Paraná - IFPR

fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
ESTUDOS EM AVALIAÇÃO EDUCACIONAL.ppt
ESTUDOS EM AVALIAÇÃO EDUCACIONAL.pptESTUDOS EM AVALIAÇÃO EDUCACIONAL.ppt
ESTUDOS EM AVALIAÇÃO EDUCACIONAL.ppt
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Avaliar para Aprender palestra.ppt
Avaliar para Aprender palestra.pptAvaliar para Aprender palestra.ppt
Avaliar para Aprender palestra.ppt
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Trabalho de fisio.pptx.pdf
Trabalho de fisio.pptx.pdfTrabalho de fisio.pptx.pdf
Trabalho de fisio.pptx.pdf
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Filo Mollusca.pdf
Filo Mollusca.pdfFilo Mollusca.pdf
Elaboração de projeto de pesquisa tcc
Elaboração de projeto de pesquisa tccElaboração de projeto de pesquisa tcc
Elaboração de projeto de pesquisa tcc
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Embriologia animal
Embriologia animalEmbriologia animal
Filo platelminto
Filo platelmintoFilo platelminto
Reino monera
Reino moneraReino monera
Embriologia animal
Embriologia animalEmbriologia animal
Atividade biologia divertida t.e. bio i ana hecht mamb20
Atividade biologia divertida   t.e. bio i  ana hecht mamb20Atividade biologia divertida   t.e. bio i  ana hecht mamb20
Atividade biologia divertida t.e. bio i ana hecht mamb20
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Uso de conhecimento
Uso de conhecimentoUso de conhecimento

Más de Instituto Federal do Paraná - IFPR (13)

fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
 
ESTUDOS EM AVALIAÇÃO EDUCACIONAL.ppt
ESTUDOS EM AVALIAÇÃO EDUCACIONAL.pptESTUDOS EM AVALIAÇÃO EDUCACIONAL.ppt
ESTUDOS EM AVALIAÇÃO EDUCACIONAL.ppt
 
Avaliar para Aprender palestra.ppt
Avaliar para Aprender palestra.pptAvaliar para Aprender palestra.ppt
Avaliar para Aprender palestra.ppt
 
ANAMNESIS 080222 (1).pptx
ANAMNESIS 080222 (1).pptxANAMNESIS 080222 (1).pptx
ANAMNESIS 080222 (1).pptx
 
Trabalho de fisio.pptx.pdf
Trabalho de fisio.pptx.pdfTrabalho de fisio.pptx.pdf
Trabalho de fisio.pptx.pdf
 
Filo Mollusca.pdf
Filo Mollusca.pdfFilo Mollusca.pdf
Filo Mollusca.pdf
 
Elaboração de projeto de pesquisa tcc
Elaboração de projeto de pesquisa tccElaboração de projeto de pesquisa tcc
Elaboração de projeto de pesquisa tcc
 
Embriologia animal
Embriologia animalEmbriologia animal
Embriologia animal
 
Filo platelminto
Filo platelmintoFilo platelminto
Filo platelminto
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
 
Embriologia animal
Embriologia animalEmbriologia animal
Embriologia animal
 
Atividade biologia divertida t.e. bio i ana hecht mamb20
Atividade biologia divertida   t.e. bio i  ana hecht mamb20Atividade biologia divertida   t.e. bio i  ana hecht mamb20
Atividade biologia divertida t.e. bio i ana hecht mamb20
 
Uso de conhecimento
Uso de conhecimentoUso de conhecimento
Uso de conhecimento
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Histologia I_Glandulas e TC.pdf

  • 1. HISTOLOGIA I TECIDO GLANDULAR MONITORA: ADRIANA FERREIRA GAMA ULDV/ MEDICINA 2023 3 Ano/ 6 sem.
  • 2. Glándula es el nombre que recibe una estructura anatómica formada por uno o varios conjuntos de células epiteliales secretoras y sus conductos excretores, si se trata de una glándula exocrina. El epitelio pseudoestratificado que se muestra en la figura proviene del revestimiento de la tráquea, también llamado epitelio respiratorio. Los intestinos tienen en su mucosa millones de pequeñas glándulas tubulares simples llamadas criptas intestinales o criptas de Lieberkühn, están formadas por túbulos formados por un epitelio columnar simple y contienen células caliciformes.
  • 3. Tecido conjuntivo da língua Túbulo mucoso envolvido por tecido conjuntivo. TC TM
  • 5. ÁCINO SEROSO Existe en varios lugares del cuerpo; En el sistema digestivo, por ejemplo, forma desde pequeñas glándulas en la lengua y la pared de las mejillas hasta glándulas grandes como la parótida y el páncreas. La secreción de los acinos serosos es líquida y se compone principalmente de proteínas. Los acinos serosos son esféricos, redondeados u ovalados. No están ramificados como los túbulos mucosos. Sus células son generalmente piramidales y la superficie libre de las células está en contacto con la luz del acino. El citoplasma de las células serosas está bien teñido, acidófilo y teñido con eosina. Suele tener un ergastoplasma muy evidente en la región basal de la célula. Estas células acumulan su secreción en numerosos granos de secreción situados en la región apical de la célula. Los núcleos son esféricos, su cromatina está descondensada, relativamente clara y están ubicados cerca de la región basal de la célula. Cada acino continúa directamente con un conducto excretor pequeño y estrecho.
  • 7. ORGANIZAÇÃO DAS GLÂNDULAS EXÓCRINAS Las grandes glándulas exocrinas que constituyen entidades anatómicas distintas, como las glándulas salivales principales y el páncreas, son diseccionables y, además, tienen una organización característica.. En estas grandes glándulas (y también en algunos otros órganos que no son glándulas) es posible reconocer dos componentes distintos: Parénquima – es la porción del órgano formada por las células características de este órgano. Si se trata de una glándula exocrina, es la porción formada por células y conductos secretores. Si se trata de una glándula endocrina, son las células secretoras. Por tanto, representa la parte funcional del órgano, que realiza las funciones típicas de ese órgano. Estroma - es la porción responsable de sostener y nutrir el órgano. Está formado por tejido conectivo que existe alrededor y entre las porciones secretoras y los conductos. Su función es sostener la glándula, mantener unidas sus diferentes partes, conducir vasos, nervios y conductos excretores y eventualmente cubrir la glándula en su conjunto formando una cápsula.
  • 8.
  • 9. Tipos de glándulas endocrinas Básicamente existen dos tipos de glándulas endocrinas: Glándula endocrina cordonal: sus células están organizadas en placas celulares. Estas placas tienen diferentes formas y están rodeadas por muchos capilares sanguíneos que reciben productos de secreción y los distribuyen por todo el cuerpo a través de la circulación sanguínea. Glándula endocrina folicular – formada por miles de pequeñas esferas cuya pared está formada por un epitelio cúbico simple. Estas esferas se llaman folículos. La única glándula endocrina folicular importante del cuerpo es la tiroides. La secreción de la glándula se acumula dentro de los folículos. Ilhota de Langerhans Tireódes
  • 11. Tecido conjuntivo El tejido conectivo se origina a partir del mesénquima, un tejido conectivo primitivo con potencial para formar varios tipos y subtipos de tejido conectivo. Las células mesenquimales se forman a partir del folheto medio del embrión, el mesodermo, al final del primer mes de vida intrauterina. Algunas porciones del mesénquima de la cabeza pueden originarse a partir de células de la cresta neural. Las células mesenquimales persisten durante toda la vida de un individuo y funcionan como células madre para el reemplazo o la nueva formación de tejido conectivo.
  • 12. TIPOS DE TEJIDO CONECTIVO – CLASIFICACIÓN El tejido conectivo realiza una amplia variedad de funciones en el cuerpo. Como resultado, se formaron varios tipos y subtipos de tejido conectivo, todos con las mismas características básicas: células de origen mesenquimatoso rodeadas por una matriz extracelular de composición compleja. 1- El propio tejido conectivo Es el tipo de tejido conectivo más común y existe prácticamente en todo el cuerpo. 2- Tejidos conectivos con propiedades especiales Reúne un grupo de diversos subtipos que se caracterizan por disposiciones y composiciones especializadas de su matriz extracelular:
  • 13. Tejido mucoso – en el cordón umbilical. Tejido elástico: en la pared de la aorta, ligamento del pene y ligamento nucal del ganado. Tejido adiposo – formado por adipocitos. El tejido reticular, también llamado linfoide o hemocitopoyético 3- Tejidos conectivos de soporte 4- Sangre Es considerado por muchos autores como un tipo de tejido conectivo en el que la matriz extracelular es líquida.
  • 14. Células Las células del tejido conectivo se pueden clasificar en dos poblaciones: células residentes y células transitorias (o transitorias). Las células residentes son componentes habituales y permanentes del tejido conectivo mientras que las células transitorias o transitorias son células que van migrando a través del tejido conectivo, provenientes principalmente de la sangre. Células residentes del tipo de tejido conectivo denominado propio: fibroblastos, macrófagos, mastocitos y células mesenquimales. En otros tipos y subtipos de tejido conectivo existen otras células residentes, como los condrocitos en el cartílago, los osteoblastos y los osteocitos en el hueso, etc. La mayoría de las células residentes tienen una vida relativamente larga, pero en caso de necesidad (por ejemplo, una solicitud de mayor actividad durante la inflamación o cicatrización o un estímulo para el crecimiento) su número puede aumentar a expensas de las células madre mesenquimales (en el caso de los fibroblastos). o de células progenitoras procedentes de la médula hematopoyética (en el caso de mastocitos y macrófagos).
  • 15. FUNCIONES DEL TEJIDO CONECTIVO El tejido conectivo realiza una serie de funciones importantes en el organismo entre las que destacan las siguientes: Soporte de otros tejidos y órganos y del cuerpo en su conjunto; Relleno de espacios entre otros tejidos y estructuras y adhesión entre tejidos para estructurar órganos; Medio de paso de vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios. Desempeña un papel importante en la nutrición de las células de otros tejidos, facilitando la difusión de gases, nutrientes y metabolitos entre la sangre y los tejidos; Reserva de energía en las células grasas; Defensa del organismo mediante la participación de sus células en la respuesta inmune y respuestas inflamatorias; Defensa del organismo a través de órganos linfoides, células linfoides y el sistema fagocítico mononuclear, pertenecientes todas estas células al tejido conectivo; Producción de células sanguíneas por la médula hematopoyética.
  • 16. TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO SUELTO El propio tejido conectivo laxo se caracteriza por: Muchas células residentes y transitorias de diferentes tipos, predominantemente fibroblastos. Matriz extracelular: cantidad relativamente pequeña de finas fibras de colágeno y matriz extracelular fundamental (no fibrilar). Velosidade intestinal – corte transversal. Coloração: HE. Aumento: médio.
  • 17. TTEJIDO CONECTIVO SUELTO Y TEJIDO CONECTIVO DENSO SIN FORMA El epitelio que recubre los intestinos tiene una capa de tejido conectivo laxo, entre los dos tejidos resaltados hay una fina capa de tejido muscular liso. Intestino delgado.
  • 18. TEJIDO CONECTIVO DENSO MODELADO Muchos órganos están cubiertos por una cápsula que mantiene unidos los componentes del órgano y los protege de la presión mecánica y del contacto con los órganos vecinos. Es el caso, por ejemplo, de las glándulas salivales, de órganos presentes en la cavidad abdominal como el hígado, el bazo, la glándula suprarrenal y, además, en los ganglios linfáticos que se encuentran dispersos por todo el cuerpo, inmersos en tejido adiposo o conectivo laxo. tejido. Las cápsulas están hechas de tejido conectivo denso y moldeado. Es un tejido conectivo que tiene muchas fibras de colágeno paralelas entre sí. Se diferencia, por tanto, del tejido conectivo denso y no modelado, cuyas fibras de colágeno están dispuestas en numerosas direcciones. En las cápsulas de órganos, las fibras de colágeno se colocan paralelas a la superficie del órgano que recubren. Hay relativamente pocas células en este tejido, representadas principalmente por fibroblastos y fibrocitos.
  • 19. Testículo. Color: ÉL. Aumento: grande.
  • 20. TEJIDO CONECTIVO DENSO MODELADO Un ejemplo de tejido conectivo denso modelado son los tendones, estructuras que unen los músculos esqueléticos a los huesos, insertando así los músculos en los huesos. En el tendón, las fibras de colágeno son bastante gruesas y muy organizadas, dispuestas paralelas entre sí. Tendón – corte longitudinal. Color: H. E. Incremento medio.
  • 21. La figura muestra una imagen de una preparación de mesenterio total teñida para demostrar las fibras elásticas.
  • 22. FIBRAS ELÁSTICAS E COLÁGENAS EN MESENTÉRIO
  • 25. FIBRAS COLÁGENAS TeJido conjuntivo propriamente dito, no modelado.
  • 26. FIBRAS RETICULARES Las fibras reticulares son muy delgadas y forman redes tridimensionales en las que se alojan las células. Estas fibras se encuentran en diversas partes del cuerpo y, de forma concentrada, en los órganos linfoides (bazo, ganglios linfáticos), riñones, hígado y músculos lisos. La imagen es de dos ampliaciones de un bazo, órgano en el que predominan los linfocitos.
  • 27. CÉLULAS RESIDENTES – FIBROBLASTO Os fibroblastos presentes na imagem desta e das páginas foram cuidadosamente selecionados por apresentaram citoplasma mais evidente do que geralmente ocorre nos cortes.
  • 28. CÉLULA RESIDENTE - MASTÓCITO El mastocito es una célula que participa en la reacción inflamatoria secretando a la matriz extracelular varias moléculas acumuladas en gránulos presentes en su citoplasma, como la histamina y la heparina. Es una célula de forma ovalada, tiene un núcleo central o excéntrico y una gran cantidad de gránulos citoplasmáticos. Preferiblemente se ubica cerca de los vasos sanguíneos.
  • 29. CÉLULAS RESIDENTES - MACRÓFAGOS El macrófago es una célula derivada del monocito, un tipo de leucocito circulante formado en la médula hematopoyética. Los monocitos abandonan la sangre atravesando las paredes de los vasos sanguíneos y se establecen en el tejido conectivo, donde se transforman en macrófagos. Los macrófagos se encuentran en todos los sitios del tejido conectivo. Se concentran en diversos órganos, como el hígado, el bazo, los ganglios linfáticos, donde se relacionan con las defensas del organismo. Los macrófagos están especializados en la fagocitosis y junto con los neutrófilos se consideran “fagocitos profesionales”, en comparación con las células que fagocitan de forma ocasional o infrecuente. Además, secretan muchas moléculas que actúan sobre el proceso inflamatorio y las respuestas inmunes.
  • 30. CÉLULAS TRANSITORIAS DEL TEJIDO CONECTIVO: Infiltrado inflamatorio El tejido conectivo es el sitio principal de reacciones inflamatorias en el cuerpo.El número de células transitorias aumenta mucho cuando hay inflamación local.
  • 33. Eosinófilos Los eosinófilos son leucocitos polimorfonucleares que se distinguen por tener una gran cantidad de gránulos eosinófilos en su citoplasma. Su núcleo suele ser bilobulado. La imagen muestra eosinófilos (flechas) en el tejido conectivo subyacente al epitelio que recubre el intestino delgado. La mayoría de los eosinófilos tienen dos lóbulos nucleares. Su citoplasma está completamente cubierto por grandes gránulos eosinófilos, que le dan un color naranja/rojizo tras la tinción con HE.