SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
histologia-atlas-en-color-y-texto-7ma-edicion-leslie-p-gartner
41 pag.
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Histología. Atlas en color y texto es una obra emblemática para el aprendizaje
y la enseñanza de la estructura elemental de las células y su organización en
tejidos. A lo largo de sus siete ediciones, el contenido de esta obra ha destacado
por lo conciso y completo de su texto, por la calidad y utilidad didáctica de sus
fotomicrografías y esquemas, y por la correlación clínica entre tejidos sanos y
aquellos que presentan alguna forma de alteración en su estructura o función
normales.
Para esta 7.a
edición, se ha actualizado y reorganizado el texto de sus capítulos, se
han reforzado los cuadros de correlación clínica y se han incluido dos apartados
nuevos, uno sobre tejidos semejantes bajo el microscopio de luz y uno más
sobre técnicas histológicas. El contenido también se ha enriquecido con
la introducción de más de 120 micrografías nuevas de microscopio de luz y de
electrones.
El Dr. Leslie P. Gartner, autor de esta obra, forma parte del grupo selecto de
los mejores histólogos a nivel mundial; sus textos y atlas se han traducido a
varios idiomas y gozan de gran reconocimiento y posicionamiento como obras
indispensables dentro de la educación médica básica.
Características principales:
• Contenido de texto reescrito, reorganizado y actualizado en su totalidad
• Nuevas tablas que organizan el texto y facilitan su uso para la preparación de
exámenes
• Recuadros que resaltan la información de correlación clínica relevante
• Nuevo apéndice “Tejidos que se parecen” en el que se comparan y se
contrastan 40 micrografías de tejidos semejantes
• Más de 120 micrografías nuevas que ayudan a revisar las imágenes
presentadas en las entradas de capítulo
• Nuevo capítulo sobre técnicas histológicas
• Contenidos adicionales en thePoint:
• Para estudiantes: más de 700 preguntas interactivas
• Para instructores: banco de imágenes y acceso a los recursos de
estudiantes
Leslie P. Gartner
7.a
edición
HISTOLOGÍA
ATLAS EN COLOR Y TEXTO
Incluye
en línea
contenidoadicional
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
HISTOLOGÍA
Atlas en color y texto
7.a
EDICIÓN
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
iii
Leslie P. Gartner, PhD
Professor of Anatomy (Retired)
Department of Biomedical Sciences
Baltimore College of Dental Surgery
Dental School
University of Maryland
Baltimore, Maryland
HISTOLOGÍA
Atlas en color y texto
7.a
EDICIÓN
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Av. Carrilet, 3, 9.a
planta, Edificio D - Ciutat de la Justícia
08902 L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona (España)
Tel.: 93 344 47 18 Fax: 93 344 47 16 Correo electrónico: consultas@wolterskluwer.com
Revisión científica
Capítulos 1-4, 17 y apéndice
Sandra Acevedo Nava
Maestra en Biología Experimental. Académico de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
Capítulos 5-7
María Isabel García Peláez
Jefa del Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, UNAM, México
Capítulos 11-13 y 19
Miguel Ángel Herrera Enríquez
Profesor Asociado del Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, UNAM, México
Capítulos 8-10 y 18
Miguel A. Lecuona Rodríguez†
Profesor Titular de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México y UNAM, México
Capítulos 14-16 y 20
María Inés Maldonado Arango
Jefa del Área de Morfofisiología, Facultad de Medicina, Universidad de la Sabana, Colombia
Traducción
Félix García Roig
Médico Ginecoobstetra por la Universidad Nacional Autónoma de México, México
Dirección editorial: Carlos Mendoza
Editor de desarrollo: Karen Estrada
Gerente de mercadotecnia: Juan Carlos García
Cuidado de la edición: Doctores de Palabras
Maquetación: Doctores de Palabras
Creación de portada: Jesús Esteban Mendoza Murillo
Crédito de la imagen de portada: iStock.com/Dr_Microbe
Impresión: R. R. Donnelley-Shenzhen / Impreso en China
Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir la práctica más aceptada. No obstante,
los autores, los redactores y el editor no son responsables de los errores u omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación
de la información que incluye, y no dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la
publicación. Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos y asistencia médica que no debería utilizarse en pacientes
individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico, ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse
recomendaciones absolutas y universales.
El editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce en este libro y su copyright. En caso de error u
omisión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos fármacos y productos sanitarios que se presentan en esta publicación sólo tienen la aprobación
de la Food and Drug Administration (FDA) para uso limitado al ámbito experimental. Compete al profesional sanitario averiguar la situación de cada
fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por lo que aconsejamos consultar con las autoridades sanitarias competentes.
Derecho a la propiedad intelectual (C. P. Art. 270)
Se considera delito reproducir, plagiar, distribuir o comunicar públicamente, en todo o en parte, con ánimo de lucro y en perjuicio de terceros, una
obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través
de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Reservados todos los derechos.
Copyright de la edición en español © 2018 Wolters Kluwer
ISBN de la edición en español: 978-84-17033-15-6
Depósito legal: M-29045-2017
Edición en español de la obra original en lengua inglesa Color Atlas and Text of Histology de Leslie P. Gartner, 7.ª edición, publicada por Wolters Kluwer
Copyright © 2018 Wolters Kluwer
Two Commerce Square
2001 Market Street
Philadelphia, PA 19103
ISBN de la edición original: 978-1-4963-4673-5
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
A mi esposa Roseann,
mi hija Jennifer,
y mi madre Mary.
LPG
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
vi
R E V I S O R E S
Rocky Behniwal
Student
Ross University School of Medicine
Dominica, West Indies
Amber Hale, PhD
Assistant Professor
Department of Biology
McNeese State University
Lake Charles, Louisiana
Wanda Lai
Student
Oakland University William Beaumont School
of Medicine
Rochester, Michigan
Lisa M. J. Lee, PhD
Associate Professor
Department of Cell and Developmental Biology
University of Colorado School of Medicine
Aurora, Colorado
Jamie Qualls
Student
Michigan State University College of Osteopathic
Medicine
East Lansing, Michigan
Zak Richey
Student
Rosalind University of Medicine and Science
Chicago, Illinois
Dilisha Rodrigopulle
Student
Touro College of Osteopathic Medicine
Middletown, New York
Guy Sovak, PEng, BSc, MSc, PhD
Assistant Professor
División de Anatomía e Histología
Canadian Memorial Chiropractic College
Toronto, Ontario, Canada
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
vii
P R E F A C I O D E L A S É P T I M A E D I C I Ó N
Estoy muy agradecido de poder presentar la 7.a
edición
del Histología. Atlas en color y texto, un atlas empleado
de manera continua desde su primera edición en blanco
y negro, de 1987. Su éxito nos llevó a revisarlo conside-
rablemente, volver a producir todas las imágenes a todo
color, cambiar su nombre y publicarlo en 1990 bajo el
título Color Atlas of Histology. En los últimos 27 años, el atlas
ha tenido muchos cambios. Añadimos fotografías en color,
publicamos un conjunto correspondiente de transparen-
cias Kodachrome y agregamos más material al texto. El
advenimiento de la fotografía digital de alta resolución
nos permitió rediseñar todas las microfotografías para la
4.a
edición.
En la 7.a
edición introducimos cambios importan-
tes. El más espectacular es haber reescrito, reorganizado y
aumentado completamente el material del texto y añadido
nuevos cuadros, a tal grado que se puede utilizar no sólo
como atlas, sino también como un libro de revisión para
estudiar para exámenes del curso, así como para el USMLE
Step 1. Dado que el contenido clínico es indispensable para
el éxito, tanto para cumplir con el plan de estudios médico
integrado como para la práctica futura, este atlas también
contiene varios recuadros de Consideraciones clínicas, en los
cuales se describen e ilustran alteraciones patológicas
importantes. También hemos incluido una nueva herra-
mienta en forma de apéndice, “Tejidos que se parecen”, en
la que se comparan y contrastan 40 microfotografías de teji-
dos que podrían confundirse fácilmente. Tal vez el segundo
cambio más interesante introducido en esta edición es el
hecho de haber agregado 124 nuevas microfotografías y cua-
tro nuevas microfotografías electrónicas para ayudar al estu-
diante a revisar las imágenes histológicas de cada capítulo,
excepto el primero. Además, el nuevo capítulo sobre Técni-
cas histológicas (20) se creó y expandió a partir del apéndice
de la 6.a
edición.
Como en las ediciones previas, la mayoría de las micro-
fotografías de este atlas corresponden a tejidos teñidos con
hematoxilina y eosina. Todos los aumentos señalados en las
microfotografías ópticas y electrónicas son originales. Muchos
de los cortes se prepararon a partir de muestras incluidas en
plástico, como se indica. La mayoría de las exquisitas micro-
fotografías electrónicas incluidas en este atlas fueron pro-
vistas por colegas en todo el mundo, como se menciona en
las leyendas.
Para propósitos de preparación de exámenes, el recurso
en línea del Atlas para el estudiante incluye más de
300 microfotografías adicionales con más de 700 pregun-
tas interactivas, organizadas de una forma que facilite su
aprendizaje y su revisión para exámenes prácticos. Además,
hemos incluido alrededor de 100 preguntas con formato de
opción múltiple del USMLE Step 1 con base en microfoto-
grafías creadas específicamente para ellas.
El cambio más notorio de la 7.a
edición, al menos para
mí, es que mi coautor, el Dr. James L. Hiatt, decidió no
participar en la redacción de esta edición de nuestro atlas.
Jim se retiró de la enseñanza activa hace 20 años y decidió
completar su jubilación y dedicarse a otras tareas. Durante el
transcurso de los años, Jim y yo escribimos juntos 24 artículos
de investigación, 47 resúmenes y, considerando las nuevas
ediciones, 22 libros de texto. Fue una asociación profesio-
nal muy larga, placentera y fructífera, y la añoro profunda-
mente. No omito expresar que nuestra amistad personal
sigue siendo tan fuerte como siempre.
Agradezco a los múltiples profesores titulares en el mundo
que asignaron este atlas a sus estudiantes, ya sea en su for-
mato original en inglés o en una de sus traducciones, que
ahora incluyen 12 lenguas. He recibido muchas felicitacio-
nes y sugerencias constructivas, no sólo de profesores titula-
res, sino también de estudiantes, y traté de incorporar esas
ideas en esta nueva edición. Una sugerencia que resistí, sin
embargo, fue cambiar el orden de los capítulos. Varios pro-
fesores titulares sugirieron diversas secuencias, y todas me
parecieron sensatas. Sin embargo, me siento inclinado a man-
tener la secuencia clásica que adoptamos hace muchos años
y con la que me encuentro muy conforme; esta disposición
es tan válida y lógica como las otras que me han sugerido,
y en el análisis final, creo que los instructores y estudiantes
pueden usar los capítulos del atlas en una secuencia diferente
sin dañar la coherencia del material.
Como en todos mis libros de texto, Histología. Atlas en color
y texto ha sido escrito teniendo en mente al estudiante; por tal
motivo, el material es completo, pero no de difícil compren-
sión. Deseo ayudar a que el estudiante aprenda y disfrute de la
histología, sin que se sienta avasallado por ella. Además, este
libro está diseñado no sólo para su uso en el laboratorio, sino
también para la preparación de exámenes didácticos y prácti-
cos. Aunque pretende ser preciso y exhaustivo, sé que pueden
haber escapado a nuestra atención errores y omisiones. Por
lo tanto, agradezco las críticas, sugerencias y comentarios que
puedan ayudarnos a mejorar este atlas; por favor, dirigirlos a
LPG21136@yahoo.com.
Leslie P. Gartner
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
viii
A G R A D E C I M I E N T O S
Me gustaría agradecer a Todd Smith por facilitarme las
excelentes láminas a todo color y figuras, a Jerry Gadd
por sus ilustraciones de células sanguíneas y a mis muchos
colegas que me aportaron microscopias electrónicas. Estoy
especialmente agradecido con el Dr. Stephen W. Carmi-
chael, de la Mayo Medical School, por sus sugerencias acerca
de la médula suprarrenal, y al Dr. Cheng Hwee Ming, de
la University of Malaya Medical School, por sus comentarios
sobre el túbulo distal del riñón. Además, agradezco a mis
buenos amigos de Wolters Kluwer, incluida mi Directora de
Adquisiciones, Crystal Taylor, siempre agradable y excepcio-
nalmente útil, quien revisó el libro a través del Comité de
publicaciones e incluso actuó como Directora de Desarrollo
durante los primeros meses de su redacción; mi Director
de Desarrollo Greg Nicholl, que fue de gran utilidad en el
inicio del proceso de esta edición; mi actual Directora de
Desarrollo, Andrea Vosburgh, que sustituyó a Greg (des-
pués de que cambió a un nuevo departamento de Wolters
Kluwer); mi Coordinadora Editorial, Annette Ferran, que se
encargó de supervisar la producción de este título; y mi más
maravilloso Director Externo, Kelly Horvath, quien se ase-
guró de que todas las “i” tuvieran punto y de que todas las
tildes estuvieran en su sitio.
Finalmente, deseo agradecer nuevamente a mi fami-
lia por alentarme durante la preparación de este trabajo.
Su apoyo siempre convierte el trabajo en un logro. Aunque se ha declarado que escribir es una profesión
solitaria, he sido muy afortunado por la compañía de mi
fiel Airedale Terrier, Skye, quien, como es evidente en la
fotografía anexa, me acompañó mientras trabajaba con
el ordenador.
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ix
Revisores vi
Prefacio de la séptima edición vii
Agradecimientos viii
CAPÍTULO 1
LA CÉLULA 1
ILUSTRACIONES
1-1 La célula 12
1-2 Los orgánulos 13
1-3 Membranas y transporte 14
1-4 Síntesis proteica y exocitosis 15
LÁMINAS
1-1 Célula típica 16
1-2 Orgánulos e inclusiones celulares 18
1-3 Modificaciones de la superficie celular 20
1-4 Mitosis por microscopia óptica y
electrónica 22
1-5 Célula típica por microscopia electrónica 24
1-6 Núcleo y citoplasma por microscopia
electrónica 26
1-7 Núcleo y citoplasma por microscopia
electrónica 28
1-8 Aparato de Golgi por microscopia electrónica 30
1-9 Mitocondrias por microscopia electrónica 32
CAPÍTULO 2
EPITELIO Y GLÁNDULAS 34
ILUSTRACIONES
2-1 Complejos de unión 42
2-2 Glándula salival 43
LÁMINAS
2-1 Epitelio simple y seudoestratificado 44
2-2 Epitelio estratificado y transicional 46
2-3 Epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado
por microscopia electrónica 48
2-4 Uniones epiteliales por microscopia
electrónica 50
2-5 Glándulas 52
2-6 Glándulas 54
LÁMINA DE REVISIÓN 2-1 56
CAPÍTULO 3
TEJIDO CONJUNTIVO 60
ILUSTRACIONES
3-1 Colágeno 70
3-2 Células del tejido conjuntivo 71
LÁMINAS
3-1 Tejido conjuntivo embrionario y propiamente
dicho I 72
3-2 Tejido conjuntivo propiamente dicho II 74
3-3 Tejido conjuntivo propiamente dicho III 76
3-4 Fibroblastos y colágeno por microscopia
electrónica 78
3-5 Célula cebada por microscopia electrónica 79
3-6 Degranulación de una célula cebada por
microscopia electrónica 80
3-7 Célula grasa en desarrollo por microscopia
electrónica 81
LÁMINA DE REVISIÓN 3-1 82
LÁMINA DE REVISIÓN 3-2 84
CAPÍTULO 4
CARTÍLAGO Y HUESO 88
ILUSTRACIONES
4-1 Hueso compacto 96
4-2 Osificación endocondral 97
LÁMINAS
4-1 Cartílago embrionario y hialino 98
4-2 Cartílago elástico y fibroso 100
4-3 Hueso compacto 102
4-4 Hueso compacto y osificación
intramembranosa 104
4-5 Osificación endocondral 106
4-6 Osificación endocondral 108
4-7 Cartílago hialino por microscopia
electrónica 110
4-8 Osteoblastos por microscopia electrónica 111
4-9 Osteoclasto por microscopia electrónica 112
LÁMINA DE REVISIÓN 4-1 114
LÁMINA DE REVISIÓN 4-2 116
CAPÍTULO 5
SANGRE Y HEMATOPOYESIS 120
LÁMINAS
5-1 Sangre circulante 128
5-2 Sangre circulante (esquema) 130
5-3 Sangre y hematopoyesis 131
5-4 Médula ósea y sangre
circulante 132
5-5 Eritropoyesis 134
5-6 Granulocitopoyesis 135
LÁMINA DE REVISIÓN 5-1 136
LÁMINA DE REVISIÓN 5-2 138
C O N T E N I D O
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
x CONTENIDO
CAPÍTULO 6
MÚSCULO 142
ILUSTRACIONES
6-1 Estructura molecular del músculo
esquelético 150
6-2 Tipos de músculo 151
LÁMINAS
6-1 Músculo esquelético 152
6-2 Músculo esquelético por microscopia
electrónica 154
6-3 Unión mioneural por microscopia óptica
y electrónica 156
6-4 Unión mioneural por microscopia electrónica
de barrido 158
6-5 Huso muscular por microscopia óptica
y electrónica 159
6-6 Músculo liso 160
6-7 Músculo liso por microscopia electrónica 162
6-8 Músculo cardíaco 164
6-9 Músculo cardíaco, microscopia electrónica 166
LÁMINA DE REVISIÓN 6-1 168
LÁMINA DE REVISIÓN 6-2 170
LÁMINA DE REVISIÓN 6-3 172
CAPÍTULO 7
TEJIDO NERVIOSO 175
ILUSTRACIONES
7-1 Morfología de un nervio raquídeo 182
7-2 Neuronas y uniones mioneurales 183
LÁMINAS
7-1 Médula espinal 184
7-2 Sinapsis cerebelosa por microscopia
electrónica 186
7-3 Cerebro, células de neuroglia 188
7-4 Ganglios simpáticos y sensitivos 190
7-5 Nervio periférico, plexo coroideo 192
7-6 Nervio periférico, microscopia electrónica 194
7-7 Cuerpo neuronal, microscopia electrónica 196
LÁMINA DE REVISIÓN 7-1 198
LÁMINA DE REVISIÓN 7-2 200
CAPÍTULO 8
SISTEMA CIRCULATORIO 204
ILUSTRACIONES
8-1 Arteria y vena 212
8-2 Tipos de capilares 213
LÁMINAS
8-1 Arteria elástica 214
8-2 Arteria muscular y vena 216
8-3 Arteriolas, vénulas, capilares y vasos
linfáticos 218
8-4 Corazón 220
8-5 Capilar por microscopia electrónica 222
8-6 Criofractura de capilar fenestrado por
microscopia electrónica 224
LÁMINA DE REVISIÓN 8-1 226
LÁMINA DE REVISIÓN 8-2 228
CAPÍTULO 9
TEJIDO LINFOIDE 232
ILUSTRACIONES
9-1 Tejido linfoide 243
9-2 Ganglio linfático, timo y bazo 244
9-3 Formación de células plasmáticas y de
linfocitos B de memoria 245
9-4 Activación de linfocitos T citotóxicos
y eliminación de células con
transformación vírica 246
9-5 Activación de los macrófagos por
linfocitos TH1 247
LÁMINAS
9-1 Infiltración linfática de ganglio 248
9-2 Ganglio linfático 250
9-3 Ganglios linfáticos, amígdalas 252
9-4 Ganglio linfático por microscopia
electrónica 254
9-5 Timo 256
9-6 Bazo 258
LÁMINA DE REVISIÓN 9-1 260
LÁMINA DE REVISIÓN 9-2 262
CAPÍTULO 10
SISTEMA ENDOCRINO 266
ILUSTRACIONES
10-1 La glándula hipófisis y sus hormonas 275
10-2 Glándulas endocrinas 276
10-3 Inervación simpática de las vísceras y la
médula de la glándula suprarrenal 277
LÁMINAS
10-1 Glándula hipófisis 278
10-2 Glándula hipófisis 280
10-3 Glándulas tiroides y paratiroides 282
10-4 Glándulas suprarrenales 284
10-5 Glándula suprarrenal y cuerpo pineal 286
10-6 Glándula hipófisis, microscopia electrónica 288
10-7 Glándula hipófisis, microscopia electrónica 289
LÁMINA DE REVISIÓN 10-1 290
LÁMINA DE REVISIÓN 10-2 292
CAPÍTULO 11
TEGUMENTO 296
ILUSTRACIONES
11-1 Piel y sus anexos 304
11-2 Pelo y glándulas sudoríparas y sebáceas 305
LÁMINAS
11-1 Piel gruesa 306
11-2 Piel delgada 308
11-3 Folículos pilosos y estructuras asociadas,
glándulas sudoríparas 310
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CONTENIDO xi
11-4 Uña y corpúsculos de Pacini y de Meissner 312
11-5 Glándula sudorípara por microscopia
electrónica 314
LÁMINA DE REVISIÓN 11-1 316
LÁMINA DE REVISIÓN 11-2 318
CAPÍTULO 12
APARATO RESPIRATORIO 322
ILUSTRACIONES
12-1 Porción de conducción del aparato
respiratorio 330
12-2 Porción respiratoria del aparato
respiratorio 331
LÁMINAS
12-1 Mucosa olfatoria de la laringe 332
12-2 Tráquea 334
12-3 Epitelio respiratorio y cilios
por microscopia electrónica 336
12-4 Bronquios y bronquiolos 338
12-5 Tejido pulmonar 340
12-6 Barrera hematoaérea por microscopia
electrónica 342
LÁMINA DE REVISIÓN 12-1 344
LÁMINA DE REVISIÓN 12-2 346
CAPÍTULO 13
APARATO DIGESTIVO I 350
ILUSTRACIONES
13-1 El diente y su desarrollo 360
13-2 Lengua y papilas gustativas 361
LÁMINAS
13-1 Labio 362
13-2 Diente y pulpa 364
13-3 Ligamento periodontal y encías 366
13-4 Desarrollo de los dientes 368
13-5 Lengua 370
13-6 Lengua y paladar 372
13-7 Dientes y cara nasal del paladar duro 374
13-8 Esmalte dental por microscopia electrónica
de barrido 376
13-9 Dentina humana por microscopia electrónica
de barrido 377
LÁMINA DE REVISIÓN 13-1 378
LÁMINA DE REVISIÓN 13-2 380
CAPÍTULO 14
APARATO DIGESTIVO II 384
ILUSTRACIONES
14-1 Estómago e intestino delgado 394
14-2 Intestino grueso 395
LÁMINAS
14-1 Esófago 396
14-2 Estómago 398
14-3 Estómago 400
14-4 Duodeno 402
14-5 Yeyuno e íleon 404
14-6 Colon y apéndice 406
14-7 Colon por microscopia electrónica 408
14-8 Colon por microscopia electrónica
de barrido 409
LÁMINA DE REVISIÓN 14-1 410
LÁMINA DE REVISIÓN 14-2 412
CAPÍTULO 15
APARATO DIGESTIVO III 416
ILUSTRACIONES
15-1 Páncreas 424
15-2 Hígado 425
LÁMINAS
15-1 Glándulas salivales 426
15-2 Páncreas 428
15-3 Hígado 430
15-4 Hígado y vesícula biliar 432
15-5 Glándula salival por microscopia
electrónica 434
15-6 Hígado por microscopia electrónica 436
15-7 Islotes de Langerhans por microscopia
electrónica 437
LÁMINA DE REVISIÓN 15-1 438
LÁMINA DE REVISIÓN 15-2 440
CAPÍTULO 16
APARATO URINARIO 444
ILUSTRACIONES
16-1 Túbulos uriníferos 454
16-2 Corpúsculo renal 455
LÁMINAS
16-1 Panorámica y morfología general
del riñón 456
16-2 Corteza renal 458
16-3 Glomérulo renal por microscopia electrónica
de barrido 460
16-4 Corpúsculo renal por microscopia
electrónica 461
16-5 Médula renal 462
16-6 Uréter y vejiga 464
LÁMINA DE REVISIÓN 16-1 466
LÁMINA DE REVISIÓN 16-2 468
CAPÍTULO 17
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 472
ILUSTRACIONES
17-1 Aparato reproductor femenino 482
17-2 Placenta y ciclo hormonal 483
LÁMINAS
17-1 Ovario 484
17-2 Ovario y cuerpo lúteo 486
17-3 Ovario y tuba uterina 488
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
xii CONTENIDO
17-4 Tuba uterina por microscopia óptica
y electrónica 490
17-5 Útero 492
17-6 Útero 494
17-7 Placenta y vagina 496
17-8 Glándula mamaria 498
LÁMINA DE REVISIÓN 17-1 500
LÁMINA DE REVISIÓN 17-2 502
CAPÍTULO 18
APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO 506
ILUSTRACIONES
18-1 Aparato reproductor masculino 514
18-2 Espermiogénesis 515
LÁMINAS
18-1 Testículo 516
18-2 Testículo y epidídimo 518
18-3 Epidídimo, conducto deferente y vesícula
seminal 520
18-4 Próstata, pene y uretra 522
18-5 Epidídimo por microscopia electrónica 524
LÁMINA DE REVISIÓN 18-1 526
LÁMINA DE REVISIÓN 18-2 528
CAPÍTULO 19
SENTIDOS ESPECIALES 532
ILUSTRACIONES
19-1 Ojo 540
19-2 Oído 541
LÁMINAS
19-1 Ojo, córnea, esclerótica, iris y cuerpo
ciliar 542
19-2 Retina por microscopia óptica y electrónica
de barrido 544
19-3 Fóvea, cristalino, párpados y glándulas
lagrimales 546
19-4 Oído interno 548
19-5 Caracol 550
19-6 Órgano espiral de Corti 552
LÁMINA DE REVISIÓN 19-1 554
CAPÍTULO 20
TÉCNICAS HISTOLÓGICAS 559
Apéndice
TEJIDOS QUE SE PARECEN 565
Índice alfabético de materias 577
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
532
os órganos de los sentidos especiales incluyen los gus-
tativos, olfatorios, táctiles, visuales, auditivos y vesti-
bulares. El aparato gustativo consta de botones gustativos
y se analiza en el capítulo 13, en tanto el epitelio olfatorio
se aborda en el capítulo 12. En este capítulo se detallan las
terminaciones sensoriales, la morfología microscópica del
ojo involucrada con la percepción visual, y el oído, encar-
gado en las percepciones auditiva y vestibular.
Terminaciones sensoriales
Las terminaciones sensoriales se localizan en los extre-
mos distales de las dendritas. Estos receptores especializados
(tabla 19-1) son miembros de las vías generales aferentes
somáticas o viscerales. Algunos están especializados para
responder a estímulos como la presión, el tacto, la tem-
peratura, así como el dolor y el prurito, en la superficie
externa del cuerpo (exteroceptores); otros están diseñados
para captar información sensorial de vigilancia de la activi-
dad de los órganos corporales internos como componen-
tes de las vías aferentes viscerales generales (interoceptores).
Hay receptores especializados adicionales incorporados en
músculos y tendones para percibir la localización tridimen-
sional del cuerpo en el espacio (propioceptores).
Los sentidos especiales de la vista, la audición y el equili-
brio involucran a los ojos y los diversos componentes inter-
nos del oído.
Ojo
El ojo es un órgano sensorial cuyos lentes enfocan los rayos
de luz que se originan en el ambiente externo sobre las célu-
las fotosensibles de la retina (ilustración 19-1). La inten-
sidad, la localización y la longitud de las ondas de la luz
I L U S T R A C I O N E S
Ilustración 19-1
Ilustración 19-2
Ojo p. 540
Oído p. 541
TA B L A S
Tabla 19-1
Tabla 19-2
Tabla 19-3
Función y localización de los receptores
especializados p. 533
Capas de la retina p. 534
Células del órgano espiral de Corti p. 538
L Á M I N A S
Lámina 19-1 Ojo, córnea, esclerótica, iris y cuerpo ciliar
p. 542
Figura 1 Córnea
Figura 2 Esclerótica
Figura 3 Iris
Figura 4 Cuerpo ciliar
Lámina 19-2 Retina por microscopia óptica y
electrónica de barrido (MEB) p. 544
Figura 1 Túnicas oculares
Figura 2 Parte óptica de la retina
Figura 3 Conos y bastones (MEB)
Lámina 19-3 Fóvea, cristalino, párpados y glándulas
lagrimales p. 546
Figura 1 Fóvea central
Figura 2a Cristalino
Figura 2b Cristalino
Figura 3 Párpado
Figura 4 Glándula lagrimal
Lámina 19-4 Oído interno p. 548
Figura 1 Oído interno
Lámina 19-5 Caracol p. 550
Figura 1 Caracol
Lámina 19-6 Órgano espiral de Corti p. 552
Figura 1 Órgano espiral de Corti (montaje)
Lámina de revisión 19-1 p. 554
Figura 1 Retina de mono, en parafina
Figura 2 Retina de mono, en parafina
Figura 3 Párpado humano, en parafina
Figura 4 Párpado humano, en parafina
19 C A P Í T U L O
SENTIDOS ESPECIALES
DESCRIPCIÓN DEL CAPÍTULO
L
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SENTIDOS ESPECIALES 533
transmitida son procesadas parcialmente por la retina y
la información es transmitida para su mayor procesamiento
e interpretación a la corteza visual del cerebro como imáge-
nes en color tridimensionales del medio externo.
• Como los ojos se encuentran separados y sus campos
visuales se superponen, se pueden obtener imágenes
tridimensionales.
• Cada globo ocular, protegido por los párpados, se mueve
por la actividad de un grupo de músculos esqueléticos
extrínsecos que se insertan en su capa externa fibrosa,
ayudando a suspenderlo en la órbita ósea y dirigir la
pupila a la posición más ventajosa para percibir las imá-
genes. La cara anterior del globo ocular es bañada por
lágrimas, una mezcla compleja de proteínas, la enzima
antibacteriana lisozima, sales, péptidos y moléculas
orgánicas en un medio líquido secretado por las glán-
dulas lagrimales.
Tres capas constituyen la pared del globo ocular: la túnica
fibrosa externa (capa corneoesclerótica), la capa vascular
media (úvea) y la túnica retiniana interna.
Capa corneoesclerótica
La túnica fibrosa (capa corneoesclerótica) está for-
mada por la esclerótica, blanca y opaca, que cubre la
cara posterior del globo ocular, y la córnea, transparente,
que cubre una sexta parte anterior del ojo.
La unión entre esclerótica y córnea se conoce como
limbo, y es ahí donde una malla trabecular del estroma de
tejido conjuntivo de la córnea se conecta con el canal
de Schlemm y permite al humor acuoso salir de la cámara
anterior del ojo e ingresar en la red venosa.
La córnea tiene una rica inervación sensorial, constituida
por terminaciones nerviosas libres, y está compuesta por
seis capas: (1) un epitelio corneal plano estratificado sin
estrato córneo; (2) una lámina fibrilar fina conocida como
membrana de Bowman, formada sobre todo por fibras de
colágeno de tipo I; (3) el estroma, una membrana gruesa y
transparente constituida por unas 250 láminas de fibras de
colágeno de tipo I paralelas entre sí en una lámina, pero
noconrespectoalasdelasláminasadyacentes(asociadascon
estas láminas hay fibras elásticas finas, glucosaminoglicanos
Tabla 19-1 Función y localización de los receptores especializados
Receptor Tipo Función y localización
Terminaciones nerviosas
peritriquinosas
No encapsulados No son mielinizadas y no cuentan con células de Schwann asociadas. La
mayoría se acoplan con los folículos pilosos y reaccionan ante su despla-
zamiento. La sensación se interpreta como tacto o cosquillas.
Discos de Merkel No encapsulados Mecanorreceptores localizados en el estrato basal de la epidermis.
Corpúsculos de Meissner Encapsulados Se localizan en las papilas dérmicas y responden a las sensaciones táctiles.
Corpúsculos de Pacini Encapsulados Parecen una cebolla, pues sus células epitelioides forman capas concéntri-
cas alrededor de una terminación nerviosa desnuda. Estos corpúsculos,
localizados en la hipodermis, el mesocolon y el mesenterio, responden a
la vibración, la presión y la palpación profunda.
Terminaciones de Ruffini Encapsulados Están constituidas por terminaciones nerviosas muy ramificadas, rodeadas
por células similares a fibroblastos. Responden a la presión y la disten-
sión, y se localizan en los lechos ungueales, los ligamentos periodonta-
rios, la dermis y las cápsulas de las articulaciones.
Bulbos terminales
de Krause
Encapsulados Estas cápsulas esféricas que contienen una terminación nerviosa desnuda
se localizan en el tejido conjuntivo justo debajo del epitelio, en las
cápsulas de las articulaciones, el peritoneo y la dermis. Se desconoce
su función.
Husos neuromusculares Encapsulados Descritos en el capítulo sobre músculos, responden a la modificación de la
longitud y la velocidad del cambio en el músculo y, por lo tanto, inter-
vienen en la propiocepción.
Órganos tendinosos
de Golgi
Encapsulados Descritos en el capítulo sobre músculo, responden a modificaciones de la
tensión y la velocidad del cambio de tensión alrededor de una articula-
ción, participan en la propiocepción.
Termorreceptores No encapsulados Se supone que son terminaciones nerviosas desnudas localizadas en la epi-
dermis que responden a la temperatura. Se desconoce su morfología.
Nociceptores No encapsulados Terminaciones nerviosas desnudas ramificadas localizadas en la epidermis.
Son estimuladas por extremos de temperatura, daño a la epidermis y
estructuras subyacentes, así como ciertas sustancias químicas, con una
sensación de dolor.
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
534 SENTIDOS ESPECIALES
y fibroblastos); (4) la recientemente descubierta capa
pre-Descemet (capa de Dua), constituida por fibras de
colágeno duras de tipo I que proporcionan un sostén sólido
a la córnea; (5) la membrana de Descemet, una membrana
basal gruesa que separa el estroma de la capa más interna, y
(6) el endotelio corneal, un epitelio plano simple. El endo-
telio corneal mantiene a la córnea en un estado ligeramente
deshidratado que contribuye con su transparencia.
Túnica vascular
La túnica vascular está formada por varias regiones: el iris
y el cuerpo ciliar, ubicados anteriormente, y la coroides,
muy vascularizada y pigmentada, de localización posterior.
Los melanocitos situados en el epitelio y el estroma del iris
impiden el paso de la luz a través de este último, excepto en
la pupila. Además, el color del ojo se asocia con la abun-
dancia de melanina producida por estos melanocitos, ya que
grandes cantidades de melanina le dan un color oscuro a los
ojos, en tanto una menor cantidad les dan un color claro.
La musculatura lisa intrínseca, representada por los múscu-
los esfínter de la pupila y dilatador de la pupila, localizados
en el iris, actúan ajustando la pupila (la abertura del iris), en
tanto que los músculos lisos ciliares intrínsecos, localizados
dentro del cuerpo ciliar, actúan liberando la tensión del cris-
talino y permitiendo así el enfoque cercano (acomodación)
mediante modificación del grosor de la lente.
Túnica retiniana
La retina es la túnica más interna y está constituida por
10 capas responsables de la fotorrecepción y la generación
de impulsos (tabla 19-2). Los dos fotorreceptores son los
bastones, que sintetizan rodopsina, y los conos, que sin-
tetizan yodopsina; los primeros son sensibles a la luz tenue
y los últimos a la luz brillante. Los axones de las neuronas
conectoras localizadas en la retina salen del globo ocular a
través del nervio óptico para hacer sinapsis en el cerebro.
Las dos capas más profundas, el epitelio pigmentado reti-
niano y la capa de conos y bastones, tienen como función
principal la fotorrecepción.
Los componentes adicionales del globo ocular son el
humor acuoso(unlíquido),elcuerpo vítreo(ungel)yelcris-
talino (lente); todos actúan como parte de los medios de
refracción. El humor acuoso, localizado en las cámaras pos-
terior y anterior del ojo, y el cuerpo vítreo, ubicado detrás
del cristalino, son también importantes para proporcionar
nutrientes al cristalino y la córnea, que son avasculares.
Las estructuras accesorias del globo ocular incluyen la
conjuntiva, los párpados y las glándulas lagrimales. La con-
juntiva es una mucosa transparente que cubre los párpados
y se refleja sobre el ojo. Los párpados contienen glándu-
las sebáceas modificadas, llamadas de Meibomio, responsa-
bles de cambiar la tensión superficial de las lágrimas acuosas,
con lo que se reduce su evaporación. Las glándulas lagrima-
les secretan las lágrimas, constituidas por un líquido com-
plejo con agua, proteínas, sales, péptidos y otras moléculas
orgánicas que mantiene húmedas la conjuntiva y la córnea.
También contienen lisozima, una enzima antibacteriana.
Oído
El oído actúa en la recepción del sonido, así como en la
percepción de la orientación de la cabeza y, por lo tanto,
Tabla 19-2 Capas de la retina
Capa Descripción
Epitelio pigmentado Sintetiza melanina que absorbe la luz y activa los bastones y los conos, fagocita los
extremos descamados de los bastones y conos, y esterifica la vitamina A.
De conos y bastones Fotosensibilidad; los bastones son sensibles a la luz de baja intensidad y los conos
a la luz brillante y la percepción del color.
Membrana limitante externa Es una zónula adherente formada entre las células fotorreceptoras y las de Müller
(por lo tanto, no es una membrana).
Nuclear externa Contiene las regiones nucleares de bastones y conos.
Plexiforme externa Región de sinapsis entre axones, células fotorreceptoras y dendritas de neuronas
horizontales y bipolares.
Nuclear interna Contiene las regiones centrales de células de Müller, neuronas bipolares, células
amacrinas y horizontales.
Plexiforme interna Región donde ocurren las sinapsis entre axones y dendritas de las neuronas amacri-
nas, bipolares y ganglionares.
De células ganglionares Región de los cuerpos celulares de neuronas multipolares, así como de las células
de la neuroglía.
De fibras del nervio óptico Región donde los axones no mielinizados de las células ganglionares se unen para
constituir el nervio óptico. Una vez que las fibras perforan la esclerótica, se tornan
mielinizadas.
Membrana limitante interna Constituida por la expansión de las prolongaciones terminales de las células
de Müller y su lámina basal.
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SENTIDOS ESPECIALES 535
del cuerpo, en relación con las fuerzas direccionales de la
gravedad (ilustración 19-2). Para realizar ambas funciones,
de audición y equilibrio, el oído se subdivide en externo,
medio e interno.
• El oído externo está constituido por una oreja cartilagi-
nosa cubierta de piel (pabellón) y el conducto o meato
auditivo externo, con sus porciones cartilaginosa externa
y ósea interna, esta última separada del oído medio por
la delgada membrana timpánica.
• La cavidad timpánica del oído medio alberga tres hue-
secillos auditivos: el más externo o martillo, el inter-
medio o yunque, y el más interno o estribo. Esta
cavidad está conectada con la nasofaringe a través de la
trompa auditiva cartilaginosa (de Eustaquio), que per-
mite equilibrar la presión atmosférica a cada lado de la
membrana timpánica. Las ondas sonoras son dirigidas
por la oreja, a manera de embudo, en dirección de la
membrana timpánica, cuyas vibraciones se amplifican y
transmiten por los movimientos de los huesecillos hacia
la ventana oval del caracol o cóclea del oído interno.
• El laberinto óseo del oído interno, subdividido en con-
ductos semicirculares, vestíbulo y caracol, está lleno de
perilinfa. Contenido en su interior sin tensión y dentro
de todas sus subdivisiones está el laberinto membra-
noso, lleno de endolinfa.
• El oído interno, encargado tanto de la audición como
del equilibrio, se encuentra dentro de la porción
petrosa del hueso temporal. La región más cercana
al oído medio, el caracol óseo, contiene el aparato
encargado de la audición, en tanto su porción más
profunda contiene las estructuras encargadas de la
función vestibular (equilibrio).
• El caracol óseo tiene un conducto coclear lleno
de endolinfa, que está rodeado por perilinfa, den-
tro de las rampas vestibular (de localización supe-
rior) y timpánica (de ubicación inferior), las cuales se
comunican entre sí por una abertura, a manera de una
pequeña hendidura, conocida como helicotrema.
• Dentro del conducto coclear se encuentra el órgano
espiral de Corti, cuyas caras apicales de células pilo-
sas internas y externas se encuentran estrechamente
asociadas con la membrana tectoria. Las vibraciones
de la membrana basilar, sobre la que yacen las célu-
las pilosas, inducidas por agitaciones de la perilinfa,
dan como resultado la estimulación de los nervios
cocleares por las células pilosas. Las dendritas de
los nervios cocleares llevan al ganglio espiral, loca-
lizado en el modiolo o columela. Las oscilaciones
activadas en la membrana oval se disipan en la mem-
brana timpánica secundaria que cubre la ventana
redonda de la cóclea. Las células pilosas, asociadas
con la membrana tectoria, son responsables de la
transducción del sonido (que llega a ellas en forma de
ondas de presión) en señales eléctricas que se trans-
miten al cerebro.
• El laberinto óseo también contiene el utrículo,
el sáculo y tres conductos semicirculares reple-
tos de endolinfa, estructuras membranosas encarga-
das del equilibrio y de la orientación en el espacio
tridimensional.
Los principales componentes funcionales del utrículo y
el sáculo, orientados perpendicularmente entre sí, se cono-
cen como máculas, estructuras que contienen las células
pilosas neuroepiteliales, cuyas microvellosidades y qui-
nocilios (cilios inmóviles) están proyectadas dentro de la
membrana otolítica (proteica) que contiene los otolitos. El
utrículo y el sáculo responden a la aceleración lineal.
Hay un conjunto similar de células pilosas en la cresta
ampular de cada conducto semicircular. Las microvello-
sidades y los quinocilios de estas células neuroepiteliales
también se proyectan al interior de un material proteico,
conocido como cúpula, que no contiene otolitos. Puesto
que cada conducto semicircular está orientado de forma
perpendicular a los otros dos, la aceleración angular se
registra en cualquiera de los tres ejes y es interpretada como
un vector en tres dimensiones.
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
536
Histofisiología
I. OJO
A. Globo ocular
El globo ocular, como órgano fotosensible encargado de
la visión, recibe luz a través de la córnea, que después es
enfocada a través del cristalino sobre la retina, donde célu-
las especializadas (bastones y conos) la perciben, y esos
puntos de percepción son ensamblados y relevados para su
transmisión al cerebro a través del nervio óptico.
El humor acuoso, un filtrado del plasma producido
por las células que cubren los procesos ciliares, pasa de la
cámara posterior a la anterior del ojo a través de una aber-
tura entre el cristalino y la pupila.
La pared del globo ocular está constituida por tres túnicas:
• Túnica fibrosa
• Túnica vascular
• Túnica retiniana
La túnica retiniana es la responsable de la fotorrecep-
ción. La retina tiene 10 capas distintivas (tabla 19-2) cuyas
células reciben imágenes que interpreta parcialmente y
transmite, a través del nervio óptico, hacia el cerebro para
su interpretación. Las dos capas más profundas, el epitelio
pigmentado y la de conos y bastones, son las principales
encargadas de la fotorrecepción.
El epitelio pigmentado retiniano actúa en la esterifica-
ción de la vitamina A y su transporte a los bastones y conos;
la fagocitosis de las puntas de conos y bastones desca-
madas; y la síntesis de melanina, que absorbe la luz
después de que se estimularon los bastones y conos.
1. Bastones
Los bastones son sensibles a la luz de poca intensidad y
tienen en su segmento externo numerosos discos membra-
nosos aplanados que contienen rodopsina, una proteína
integral de la membrana, la opsina, unida a retinal, la forma
aldehídica de la vitamina A. Cuando la rodopsina absorbe
luz, se disocia en retinal y opsina (blanqueamiento), lo que
permite la difusión del Ca2+
dentro del segmento externo. Las
concentraciones excesivas de Ca2+
hiperpolarizan la célula
cerrando los canales de Na+
y evitando el ingreso de éste a
la célula. El potencial eléctrico generado es retransmitido
entonces a otros bastones a través de uniones comunicantes
y después por vía del nervio óptico. El retinal y la opsina
disociados se reensamblan y los iones de Ca2+
vuelven a ser
capturados, restableciendo un potencial de reposo normal.
2. Conos
Los conos, sensibles a la luz de elevada intensidad, que
permiten una mayor agudeza visual, son mucho más
numerosos que los bastones y producen yodopsina, el
fotopigmento que permite distinguir el color. Tres fraccio-
nes diferentes de la opsina son sensibles a la luz roja, verde
o azul. El mecanismo de transducción de la energía fotónica
en eléctrica para su transmisión al cerebro a través del ner-
vio óptico es similar al descrito para los bastones.
3. Generación y transmisión de impulsos dentro
de la retina
Los bastones y los conos son estimulados (activados) o
inhibidos (inactivados) por la luz, esto es, indican la loca-
lización de un punto o pixel luminoso y, en el caso de los
conos, su color.
• Dendritas de 10 tipos diferentes de neuronas bipolares
reciben información de los bastones y conos, y luego, las
células bipolares la conducen mediante sus axones hasta
estratos específicos de la capa plexiforme interna de
la retina.
• La transmisión posterior de los impulsos es vigilada y
regulada por una o más de 27 tipos de neuronas ama-
crinas, cuyos axones pueden extenderse varios milí-
metros o apenas unas cuantas micras con respecto a la
expansión retiniana.
• La capa externa de la retina contiene 12 tipos de neu-
ronas ganglionares, cuyas interacciones con neuronas
bipolares y amacrinas dan como resultado la trans-
misión de 12 imágenes móviles diferentes (una tira
continua en movimiento que simula a una película
cinematográfica, pero no se crea cuadro por cuadro)
de la misma escena a través del nervio óptico hacia la
corteza visual del cerebro para su análisis, ensamblaje
e interpretación.
• Estas imágenes en movimiento son muy diferentes entre
sí, porque algunas corresponden a relieves, otras a dibu-
jos en líneas de contorno y otras generan sombras.
• La corteza visual tiene como función realizar el ensam-
blado de estas películas para interpretar el mundo que
conocemos.
Es importante remarcar que ésta es una descripción simpli-
ficada de algunos de los conceptos más recientes de la visión,
los cuales ciertamente se modificarán conforme se obtenga
mayor información de la investigación en este campo.
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SENTIDOS ESPECIALES 537
4. Células ganglionares que contienen melanopsina
Un tipo adicional de neuronas ganglionares, que constituye
menos del 3% de la población ganglionar, parece ser res-
ponsable del establecimiento del ritmo circadiano.
• Estas neuronas ganglionares tienen un pigmento sensi-
ble a la luz, la melanopsina, que responde a la luz de
tinte azul, incluso en individuos ciegos.
• Los axones de estas neuronas ganglionares se proyectan
hacia el núcleo supraquiasmático, región del cerebro
encargada de la regulación del ritmo circadiano.
• Entonces, parece que el núcleo supraquiasmático recibe
información de estas neuronas ganglionares especializa-
das de la retina cuando hay luz de día.
5. Disco óptico y fóvea central
El disco óptico es la región donde el nervio óptico sale del
globo ocular, y carece de conos o bastones; en consecuen-
cia, representa el llamado punto ciego. Apenas por fuera del
punto ciego se encuentra la fóvea central, una depresión
en la pared del globo ocular que contiene principalmente
conos, empacados tan cerca que no incluye todas las capas
de la retina. La agudeza visual es máxima en la fóvea central.
B. Estructuras accesorias
Las estructuras accesorias del globo ocular incluyen la con-
juntiva, los párpados y la glándula lagrimal.
• La conjuntiva es una mucosa transparente que reviste los
párpados y se refleja sobre la superficie del globo ocular.
• Los párpados contienen glándulas sebáceas modificadas,
conocidas como glándulas de Meibomio, que son las res-
ponsables de modificar la tensión superficial de las lágri-
mas acuosas, disminuyendo su evaporación.
• Las glándulas lagrimales secretan lágrimas, las cuales
mantienen húmedas la conjuntiva y la córnea.
• Las lágrimas también contienen lisozima, una enzima
antibacteriana.
II. OÍDO
El oído consta de tres partes:
• Oído externo (pabellón de la oreja y conducto auditivo
externo), que recibe las ondas sonoras.
• Oído medio (que contiene huesecillos), el cual trans-
mite las ondas sonoras.
• Oído interno (que incluye al caracol), donde las ondas
sonoras son traducidas en impulsos nerviosos, y la sen-
sación de equilibrio/desequilibrio es percibida por el
aparato vestibular.
La membrana timpánica (tímpano), localizada en la
parte más profunda del conducto auditivo externo, separa
los oídos externo y medio, y se encarga de la transducción
de las ondas de sonido en vibraciones mecánicas, que son
transmitidas por los huesecillos. La cavidad timpánica del
oído medio contiene el martillo, el yunque y el estribo
(huesecillos), conectados en serie y alojados entre la mem-
brana timpánica y la ventana oval de la pared ósea. Los
huesecillos amplifican y conducen los movimientos de la
membrana timpánica hacia la ventana oval.
A. Sentido del oído
El conducto coclear contiene el órgano espiral de Corti,
limitado por las rampas vestibular y timpánica (que con-
tienen perilinfa y se comunican en el helicotrema).
La membrana vestibular, localizada entre la rampa ves-
tibular y el conducto coclear, mantiene un gradiente iónico
alto entre la perilinfa y la endolinfa.
• El órgano espiral de Corti (tabla 19-2), que yace sobre la
membrana basilar, contiene, entre las células de sostén,
células neuroepiteliales pilosas internas y externas,
cuyos extremos libres están incluidos en la membrana
tectoria, similar a un gel.
• La transmisión/conducción del sonido a través de la
membrana timpánica y los huesecillos hacia la ven-
tana oval produce ondas que son transportadas hacia
ella y ponen en movimiento la perilinfa de la rampa
timpánica, que desplaza la membrana basilar y mueve
a las células pilosas, pero no a la membrana tectoria.
• El movimiento de las células pilosas hace que libe-
ren una sustancia neurotransmisora que excita a
las neuronas bipolares del ganglio espiral, lo que
resulta en la transmisión de un impulso a centros
más elevados del cerebro.
• Aunque la membrana basilar vibra a muchas fre-
cuencias, ciertas regiones lo hacen de manera
óptima a frecuencias específicas.
• Por ejemplo, las ondas sónicas de baja frecuencia
son detectadas más lejos de la ventana oval. Los
ruidos de tono alto, como los de un concierto de
rock, crean una gran energía en el mecanismo audi-
tivo, de modo que pueden requerirse hasta 2-3 días
para que se disipen totalmente y cese el zumbido.
B. Aparato vestibular
El laberinto óseo del oído interno, subdividido en con-
ductos semicirculares, vestíbulo y caracol (o cóclea), está
lleno de perilinfa. El laberinto membranoso, que contiene
endolinfa, y todas sus subdivisiones se encuentran laxa-
mente contenidos en su interior.
• Los movimientos del ambiente líquido dentro de este sis-
tema son percibidas por los cilios apicales de células sen-
soriales especializadas, contenidas dentro del laberinto
membranoso, y finalmente son objeto de transducción
en impulsos eléctricos para su transmisión al cerebro.
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
538 SENTIDOS ESPECIALES
• El sáculo y el utrículo, estructuras especializadas del
laberinto membranoso dentro del vestíbulo, contienen
células pilosas de tipos I y II (células neuroepitelia-
les que contienen muchos estereocilios y un sólo quino-
cilio), cuyos extremos terminales están incluidos en la
membrana otolítica, que contiene cristales de carbonato
de calcio, conocidos como otolitos (otoconias).
• El equilibrio estático y la aceleración lineal se deter-
minan por los movimientos (o su ausencia) en los
estereocilios o quinocilios de estas células pilosas.
• La flexión umbral de los estereocilios o el quinocilio
despolariza las células pilosas, que a su vez transmi-
ten (por neurotransmisión) la información a las pro-
longaciones de las neuronas vestibulares primarias,
ubicadas en el ganglio de Scarpa (ganglio vestibular).
• Los conductos semicirculares, especializaciones del
laberinto membranoso, contienen células neuroepi-
teliales pilosas, localizadas en las crestas ampulares
(regiones sensoriales) de las ampollas.
• Los extremos libres de estas células pilosas contienen
estereocilios, incluidos en una masa glucoproteica
viscosa conocida como cúpula.
• El movimiento de la endolinfa que baña a la cúpula
despolariza las células pilosas, alterando la actividad de
las terminaciones sinápticas asociadas con su base.
• Este proceso es sensible a la aceleración rotacional,
en cualquiera de las tres direcciones de orientación de
los conductos semicirculares.
• Así, estas estructuras son responsables de las sensacio-
nes vestibulares del equilibrio y la orientación.
• El saco endolinfático (extremo terminal del con-
ducto endolinfático) contiene células fagocíticas en
su luz y tiene la capacidad de participar en la reabsor-
ción de la endolinfa.
Tabla 19-3 Células del órgano espiral de Corti
Células Funciones
Del borde Sostienen la cara interna del órgano de Corti.
De Böttcher Indefinidas
De Claudius Indefinidas
De Hensen Sostienen la cara externa del órgano de Corti.
Pilosas internas Transducción de impulsos hacia las neuronas bipolares del ganglio espiral.
Pilares internas Forman la pared medial del túnel interno y mantienen las células pilosas.
Falángicas internas Rodean y sostienen a las células pilosas internas.
Pilosas externas Transducción de impulsos a las neuronas bipolares del ganglio espiral.
Falángicas externas Sostén de las células pilosas externas y sus fibras nerviosas asociadas.
Pilares externas Forman la pared lateral del túnel interno y mantienen las células pilosas.
C
O
N
S
I
D
E
R
A
C
I
O
N
E
S
C
L
Í
N
I
C
A
S
Ojos azules
Hasta hace unos 6000 a 10000 años, todo ser humano
tenía ojos cafés; después, una pequeña mutación en el
interruptor que apaga el gen OCA2 dio lugar a la inca-
pacidad para que un individuo sintetizara en el iris
la proteína P, que participa en la formación de mela-
nina; por ello, la persona con esta mutación en particu-
lar podía sintetizar melanina normalmente, excepto en
el iris, y en lugar de tener ojos cafés, eran de color azul.
Por esta razón, se cree que todos los individuos de ojos
azules son descendientes de una persona nacida en el
sexto a octavo milenios antes de Cristo.
Miopía e hiperopía
Conforme el individuo envejece, el eje longitudinal
de su ojo cambia, y también lo puede hacer la curva-
tura de la córnea y el cristalino, por lo que en lugar
de enfocar la imagen en la retina lo hace delante
(miopía) o detrás (hiperopía). El padecimiento se
puede corregir con lentes (anteojos o de contacto) o
mediante cirugía refractiva que ayudan al ojo a enfo-
car en la retina.
Glaucoma
El glaucoma es una afección de elevación de la pre-
sión intraocular por una obstrucción que impide que el
humor acuoso salga de la cámara anterior del ojo. Sin
tratamiento, la presión daña al nervio óptico hasta tal
grado que puede causar ceguera.
Cataratas
Las cataratas, un padecimiento frecuente del enve-
jecimiento, son causadas por un exceso de radiación
UV, así como por la acumulación de pigmentos y
otras sustancias en el cristalino que lo hacen opaco,
obstaculizando la visión. Esta enfermedad se puede
corregir extirpando el cristalino y sustituyéndolo con
una lente de plástico.
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SENTIDOS ESPECIALES 539
C
O
N
S
I
D
E
R
A
C
I
O
N
E
S
C
L
Í
N
I
C
A
S
Desprendimiento de retina
El desprendimiento de retina puede ser resultado
de un traumatismo en el que se separan las capas neu-
ral y pigmentada o pigmentaria de la retina, con el
resultado de un daño isquémico a las neuronas, afec-
ción que puede causar ceguera parcial, pero también
corregirse con una intervención quirúrgica.
Retinoblastoma
El retinoblastoma es un cáncer de niños muy
pequeños que se detecta alrededor de los 2 años
de edad, aunque para el momento del diagnóstico,
el pequeño puede tener ya 5 o 6 años de edad.
Aproximadamente el 33% de los casos tienen un
componente familiar, pero por lo menos el 60% ocu-
rren en su ausencia. El tumor aparece de color blanco
con regiones de calcificación y focos amarillos de
necrosis. También puede diseminarse por células indi-
viduales que invaden el nervio óptico y la coroides. El
paciente tiene que perder el globo ocular para evitar
las metástasis.
Pérdida conductiva de la audición
La pérdida conductiva de la audición puede surgir
de una infección del oído medio (otitis media), una
obstrucción o la otoesclerosis del oído medio.
Hipoacusia neurosensorial
La hipoacusia neurosensorial es producto de una
lesión en la porción coclear del nervio vestibulococlear
(nervio craneal VIII). Esta afección puede ser producto
de una enfermedad, exposición prolongada a rui-
dos de tono alto o fármacos.
Enfermedad de Ménière
La enfermedad de Ménière consiste en una afección
del oído interno caracterizada por síntomas como pér-
dida auditiva por acumulación excesiva de líquido en
el conducto endolinfático, vértigo, acúfenos, náuseas y
vómitos. En casos graves se puede requerir tratamiento
quirúrgico.
Neurinoma del acústico
El neurinoma del acústico es un tumor benigno cuyas
células de origen son las de Schwann del nervio ves-
tibulococlear (nervio craneal VIII). Se manifiesta por
pérdida de audición y equilibrio, vértigo y acúfenos.
Si el tumor no se trata lo suficientemente temprano,
puede afectar a otros nervios craneales en su vecin-
dad. Estudios recientes sugieren la posibilidad de que
la exposición prolongada a la radiación electromag-
nética emitida por los teléfonos celulares puede ser
un factor causal del neurinoma del acústico en indivi-
duos susceptibles.
Esta microfotografía corresponde al cristalino de un
paciente que consultó por cataratas relacionadas con la
edad avanzada. Obsérvese la presencia de hendiduras y
glóbulos corticales extracelulares (reimpreso de Mills SE,
et al., eds. Sternberg’s Diagnostic Surgical Pathology, 6th
ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2015.
p. 1081, con autorización).
Esta microfotografía corresponde al globo ocular de un
niño con retinoblastoma. Obsérvese a la izquierda la
retina relativamente normal. Las flechas indican regiones
de necrosis en un campo perivascular de células tumora-
les (reimpreso de Mills SE, et al., eds. Sternberg’s Diag-
nostic Surgical Pathology, 6th ed. Philadelphia: Lippincott
Williams & Wilkins, 2015. p. 1082, con autorización).
Obsérvese la placa del pie del estribo fija a un hueso escle-
rótico denso que forma el perímetro de la ventana oval
(reimpreso de Mills SE, et al., eds. Sternberg’s Diagnos-
tic Surgical Pathology, 6th ed. Philadelphia: Lippincott
Williams & Wilkins, 2015. p. 1037, con autorización).
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
540 SENTIDOS ESPECIALES
Nervio óptico
Retina
Coroides
Esclerótica
Cristalino
Iris
Córnea
Músculos ciliares
Iris
Cristalino
Esclerótica
Coroides
Retina
Cuerpo
vítreo
Corte de la retina
Región fotosensible
Región metabólica
Región
plexiforme externa
Cono
Bastón
Célula de Müller
Capa pigmentaria
Bastón
Cono
Neurona horizontal
Neurona amacrina
Neurona bipolar
Axón de neurona ganglionar
hacia el nervio óptico
ILUSTRACIÓN
19-1
Ojo
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SENTIDOS ESPECIALES 541
ILUSTRACIÓN
19-2
Oído
Estribo
Yunque
Martillo
Conductos semicirculares
Caracol o cóclea
Trompa auditiva
o de Eustaquio
Tímpano
Conducto
auditivo externo
Nervio
acústico
Rampa vestibular
Membrana tectoria
Membrana vestibular
Ganglio espiral
Órgano de Corti
Membrana basilar
Rampa timpánica
Célula
pilosa externa
Célula
pilosa
interna
Órgano de Corti
Membrana tectoria
Células espirales internas
Célula pilosa interna
Células falángicas internas
Fibras del nervio coclear
Célula pilar interna
Nervio coclear
Célula pilar externa
Células falángicas externas
Surco espiral externo
Células de Hensen
Célula pilosa externa
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
542 SENTIDOS ESPECIALES
FIGURA 1 Córnea de mono,
en parafina ×132
La córnea es una estructura transparente de múltiples
capas. Su cara anterior está cubierta por epitelio (Ep)
plano estratificado sin estrato córneo, como se observa
en el lado derecho, por debajo del cual se encuentra la
membrana de Bowman, acelular y fina. El cuerpo de
la córnea, el estroma (Es), está constituido por fibras
de colágeno (FC) dispuestas de forma regular y fibroblas-
tos entremezclados, cuyos núcleos (N) son claramente
observables. La cara posterior de la córnea está cubierta
por un epitelio (Ep) simple, de plano a cúbico, como se
observa en el lado izquierdo. Hay una membrana acelular
fina, la membrana de Descemet, entre el epitelio simple y
la capa de Dua. Recuadro. Corte de córnea de mono,
en parafina ×270. La cara anterior, con mayor aumento,
muestra un epitelio (Ep) plano estratificado, así como la
membrana de Bowman (MB) acelular. Obsérvense los
haces de fibras de colágeno (FC) dispuestos de forma
regular y los fibroblastos (F) interpuestos, uno de cuyos
núcleos se señala con la línea oscura.
LÁMINA
19-1
Ojo,
córnea,
esclerótica,
iris
y
cuerpo
ciliar
FIGURA 2 Esclerótica de mono,
en parafina ×132
La esclerótica es similar y se continúa con la córnea, pero
no es transparente. Obsérvese que el epitelio (Ep) de
la conjuntiva cubre la cara anterior de la esclerótica. Por
debajo del epitelio se encuentra el tejido epiesclerótico
(TE) laxo, cuyos vasos sanguíneos (VS) pequeños son
claramente observables. El estroma (Es) está formado por
haces de fibras de colágeno (FC) gruesas, entre las cua-
les se pueden observar múltiples fibroblastos (F). La capa
más profunda de la esclerótica es la lámina supracoroi-
dea (LS), caracterizada pro sus melanocitos (M), que
contienen el pigmento oscuro melanina.
FIGURA 3 Iris de mono, en parafina ×132
El iris es un diafragma pigmentado que delinea la
pupila (P). Éste separa las cámaras anterior (CA) y
posterior (CPo). El iris está formado por tres capas: una
externa discontinua de melanocitos y fibroblastos; la inter-
media, capa fibrosa (CF), que alberga células pigmen-
tadas (CP) y fibroblastos; y la doble capa de epitelio
pigmentado (EPig) posterior. Los músculos esfínter
(Esf) y dilatadores están constituidos por músculo liso y
células parecidas a músculo liso, mioepiteliales, respectiva-
mente. La región pupilar del iris entra en contacto con la
cápsula (Ca) del cristalino en los individuos vivos.
FIGURA 4 Cuerpo ciliar de mono,
en parafina ×132
El cuerpo ciliar está constituido por los procesos ciliares
(PCi), que se proyectan hacia la cámara posterior (CPo),
desde donde los ligamentos suspensores (fibras zonulares)
se extienden hacia el cristalino. La masa del cuerpo ciliar
está constituida por músculo liso (ML), dispuesto más o
menos en tres capas, que no son evidentes en esta micro-
fotografía. En la región hay numerosas células pigmen-
tadas (CPi). Obsérvese que el epitelio del cuerpo ciliar está
constituido por dos capas: una externa pigmentada
(EP) y una interna no pigmentada (INP). La fina capa
vascular (CV) se encuentra entre el epitelio y los músculos
ciliares. La base o raíz del iris se fija al cuerpo ciliar.
Córnea
Ojo, músculos ciliares, iris y cristalino
Cristalino
Iris
Músculos ciliares
Iris
Cristalino
Esclerótica
Coroides
Retina
Nervio óptico
Cuerpo vítreo
Retina
Coroides
Esclerótica
CA Cámara anterior
Ca Cápsula
CF Capa fibrosa
CP Células pigmentadas
CPo Cámara posterior
CV Capa vascular
EP Capa externa
pigmentada
Ep Epitelio
CLAVE
EPig Epitelio pigmentado
Es Estroma
Esf Músculo esfínter
F Fibroblastos
FC Fibras de colágeno
INP Capa interna no
pigmentada
LS Lámina supracoroidea
M Melanocitos
MB Membrana de Bowman
ML Músculo liso
N Núcleo
P Pupila
PCi Proceso ciliar
TE Tejido epiesclerótico
VS Vaso sanguíneo
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
LÁMINA
19-1
Ojo,
córnea,
esclerótica,
iris
y
cuerpo
ciliar
FIGURA 1 FIGURA 2
FIGURA 3 FIGURA 4
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
544 SENTIDOS ESPECIALES
FIGURA 1 Túnicas oculares de mono,
en parafina ×14
Esta microfotografía panorámica corresponde a un corte
anterolateral del globo ocular, según se muestra por la
presencia de la glándula lagrimal (GL). Obsérvese que
las tres túnicas del globo ocular son extremadamente finas
en relación con su diámetro. La esclerótica (ES) es la
más externa. La coroides pigmentada (CO) y la retina
(Re), de múltiples capas, son fácilmente distinguibles,
incluso con poco aumento. La cámara posterior (CPo)
yace detrás del cristalino y alberga el cuerpo vítreo. En la
figura 2 se presenta una región similar a la del recuadro con
mayor aumento.
LÁMINA
19-2
Retina
por
microscopia
óptica
y
electrónica
de
barrido
FIGURA 2 Parte óptica de la retina
de mono, en parafina ×270
La parte óptica de la retina está constituida por 10 capas
diferentes. El epitelio pigmentado (1), la más externa,
está fijada a la coroides (CO), vascular y pigmentada.
Diversas regiones de bastones (B) y conos (C) caracteri-
zan las siguientes cuatro capas, que son la lámina de bas-
tones y conos (2), la membrana limitante externa
(3), la capa nuclear externa (4) y la capa plexiforme
externa (5). La capa nuclear interna (6) tiene las
regiones nucleares de las neuronas horizontales, amacri-
nas, bipolares y de células de Müller. La capa plexiforme
interna (7) es la región donde se forman las sinapsis, en
tanto la capa de células ganglionares (8) contiene los
cuerpos de neuronas multipolares y las células de neu-
roglía asociadas. Las fibras de dirección central (hacia el
sistema nervioso central) de estas células ganglionares for-
man la capa de fibras del nervio óptico (9), en tanto
la membrana limitante interna (10) está constituida
por las prolongaciones ampliadas de las células de Müller
sobre la superficie interna del ojo. En la figura 3 se pre-
senta una región similar a la del inserto en una micrografía
electrónica de barrido de los bastones y los conos.
FIGURA 3 Conos y bastones de mono. Microscopia
electrónica de barrido ×6300
Esta micrografía electrónica de barrido de la retina de un
mono muestra regiones con varios conos (C), que presen-
tan su morfología más gruesa y con una zona nuclear más
ancha, y de unos cuantos bastones (B), cuyo diámetro
es menor y tienen una zona nuclear más fina. Son fácil-
mente reconocibles los segmentos internos de la lámina
de bastones y conos (2), la membrana limitante
externa (3) y la capa nuclear externa (4). Las microvello-
sidades (Mv) que se observan en la vecindad de la mem-
brana limitante externa pertenecen a células de Müller,
que se eliminaron durante la preparación de la muestra.
Nótense las crestas longitudinales (flechas) sobre la super-
ficie de los segmentos internos (tomada de Borwein B,
Borwein D, Medeiros J, McGowan J. The ultrastructure of
monkey foveal photoreceptors, with special reference to
the structure, shape, size, and spacing of the foveal cones.
Am J Anat 1980; 159:125-146).
Corte de la retina
Cono
Bastón
Célula de Müller
Cono
Bastón
Capa pigmentada
Neurona horizontal
Neurona bipolar
Neurona amacrina
Axón de la neurona ganglionar en dirección
del nervio óptico
Región fotosensible
Región metabólica
Región plexiforme externa
1 Epitelio pigmentado
2 Lámina de bastones
y conos
3 Membrana limitante
externa
4 Capa nuclear externa
5 Capa plexiforme
externa
6 Capa nuclear interna
CLAVE
7 Capa plexiforme
interna
8 Capa de células
ganglionares
9 Capa de fibras del
nervio óptico
10 Membrana limitante
interna
B Bastones
C Conos
CO Coroides
CPo Cámara posterior
ES Esclerótica
GL Glándula lagrimal
Mv Microvellosidades
Re Retina
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
LÁMINA
19-2
Retina
por
microscopia
óptica
y
electrónica
de
barrido
FIGURA 1 FIGURA 2
FIGURA 3
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
546 SENTIDOS ESPECIALES
LÁMINA
19-3
Fóvea,
cristalino,
párpados
y
glándulas
lagrimales
FIGURA 1 Fóvea central de mono,
en parafina ×132
La retina está muy reducida de grosor en la fóvea cen-
tral (FC) de la mácula lútea. Ésta es la región de máxima
agudeza visual, donde los únicos fotorreceptores son
conos (C). Obsérvese que las capas de la retina presentes
son el epitelio pigmentado (1), la lámina de conos
(2), la membrana limitante externa (3), la capa
nuclear externa (4), la placa plexiforme externa (5),
la capa de células ganglionares (8) y la membrana
limitante interna (10). Gracias a la presencia de nume-
rosos melanocitos, la coroides (Co) vascular se observa
oscura.
FIGURA 2a Cristalino de mono,
en parafina ×132
El cristalino es una lente biconvexa flexible y transparente
cubierta por una cápsula (Ca) homogénea, debajo de
la cual yace su epitelio (Ep) cúbico simple. Las fibras (fle-
chas), que constituyen la masa del cristalino, están forma-
das por células hexagonales estrechamente empaquetadas
cuyos ejes longitudinales se orientan de forma paralela a
la superficie. El cristalino es avascular, de ahí la ausencia
de vasos sanguíneos. Recuadro. Corte de cristalino de
mono, en parafina ×270. Obsérvese la presencia de la
cápsula (Ca) homogénea sobre el epitelio (Ep) de célu-
las cúbicas simples del cristalino.
FIGURA 2b Cristalino de mono,
en parafina ×132
El ecuador del cristalino muestra la presencia de células
más jóvenes, que aún tienen sus núcleos (N) y orgánulos,
pero los pierden conforme maduran. Obsérvense los liga-
mentos suspensores (LS), la cápsula (Ca) y el epitelio
(Ep) del cristalino.
FIGURA 3 Párpado, en parafina ×14
La cara externa del párpado está cubierta por piel (P)
fina. Su cara interna está cubierta por epitelio cilíndrico
estratificado: la conjuntiva palpebral (CP). La sus-
tancia del párpado está formada por la placa tarsal
(PT), de tejido conjuntivo grueso, y las glándulas tar-
sales (GT). Dos músculos esqueléticos se asocian con
el párpado superior: el orbicular de los párpados
(OP), de disposición circular y el elevador del párpado
superior, de orientación longitudinal. Aunque el último
músculo no está presente en esta microfotografía, se
observa su aponeurosis de tejido conjuntivo (flecha). En
el borde libre del párpado se encuentran las pestañas
y glándulas ciliares (GC) sebáceas.
FIGURA 4 Glándula lagrimal de mono,
en parafina ×132
Las lagrimales son glándulas tubuloacinares compuestas,
divididas en lóbulos y lobulillos (Lo) por elementos del
tejido conjuntivo (TC). Puesto que estas glándulas pro-
ducen una secreción acuosa rica en lisozima, están cons-
tituidas por numerosos acinos serosos (AC), como se
demuestra por los núcleos (N) redondos de localización
basal de las células secretoras.
Músculos ciliares, iris y cristalino
Músculos ciliares
Iris
Cristalino
1 Epitelio pigmentado
2 Lámina de conos
3 Lámina limitante externa
4 Capa nuclear externa
5 Placa plexiforme externa
8 Capa de células
ganglionares
10 Membrana limitante
interna
CLAVE
AC Acinos serosos
C Conos
Ca Cápsula
Co Coroides
CP Conjuntiva palpebral
Ep Epitelio
FC Fóvea central
GC Glándulas ciliares
GT Glándulas tarsales
Lo Lobulillo
LS Ligamentos suspensores
N Núcleo
OP Orbicular de los
párpados
P Piel
PT Placa tarsal
TC Tejido conjuntivo
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
LÁMINA
19-3
Fóvea,
cristalino,
párpado
y
glándulas
lagrimales
FIGURA 1 FIGURA 2
FIGURA 3 FIGURA 4
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
548 SENTIDOS ESPECIALES
LÁMINA
19-4
Oído
interno
FIGURA 1 Oído interno, en parafina ×21
Esta microfotografía panorámica corresponde a la por-
ción petrosa del hueso temporal que contiene los diver-
sos componentes del oído interno. En la extrema derecha,
obsérvese que el caracol óseo (CaO), dispuesto de
forma espiral, alberga el conducto coclear (CC), lleno
de endolinfa; la rampa timpánica (RT), llena de peri-
linfa; así como la rampa vestibular (RV). El ápice del
caracol muestra el helicotrema (H), el espacio a tra-
vés del cual se puede intercambiar la perilinfa entre las
rampas timpánica y vestibular. La inervación del órgano
espiral de Corti (OEC), localizado dentro del con-
ducto coclear, se deriva del ganglio espiral (GE),
que se encuentra en el modiolo (M) o columela.
En esta microfotografía son claramente visibles dos nervios
craneales: el vestibulococlear (NVC) y el facial (NF). Se
identifican fácilmente el vestíbulo (V), así como los cortes
de las ampollas (A) de los conductos semicirculares, que
contienen la cresta ampular (CA). Finalmente, obsér-
vese uno de los huesecillos auditivos (HA) del oído
medio. Recuadro. Corte de cresta ampular, en para-
fina ×132. La cresta ampular (CA) se encuentra dentro
de la ampolla (A), porción expandida de cada conducto
semicircular. Las fibras nerviosas (FN) ingresan en
el centro de tejido conjuntivo de la cresta y alcanzan a
las células pilosas (CPi) neuroepiteliales, que son asis-
tidas por células sustentaculares (CS). Los quinocilios
y las microvellosidades de las células pilosas se extienden
hasta la cúpula (Cu) gelatinosa, asociada con la cresta.
A Ampolla
CA Cresta ampular
CaO Caracol óseo
CC Conducto coclear
CPi Células pilosas
CS Células sustentaculares
CLAVE
Cu Cúpula
FN Fibras nerviosas
GE Ganglio espiral
H Helicotrema
HA Huesecillo auditivo
M Modiolo o columela
NF Nervio facial
NVC Nervio vestibulococlear
OEC Órgano espiral de Corti
RT Rampa timpánica
RV Rampa vestibular
V Vestíbulo
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SENTIDOS ESPECIALES 549
LÁMINA
19-4
Oído
interno
FIGURA 1
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
550 SENTIDOS ESPECIALES
FIGURA 1 Caracol, en parafina ×211
Esta microfotografía es una imagen a mayor aumento de
una de los giros del caracol. Obsérvese que las rampas
vestibular (RV) y timpánica (RT), incluidas en el cara-
col óseo (CO), son espacios cubiertos por epitelio (Ep),
llenos de perilinfa. El conducto coclear (CC), lleno de
endolinfa, está separado de la rampa vestibular por la fina
membrana vestibular (MV), y de la rampa timpánica,
por la membrana basilar (MB). Dentro de su cavidad
ósea yace el ganglio espiral (GE), que contiene los gran-
des cuerpos (flechas) de las neuronas sensoriales primarias.
Fibras del nervio coclear (FNC) del ganglio espiral atra-
viesan túneles óseos de la lámina ósea espiral (LOE) para
alcanzar a las células pilosas del órgano espiral de Corti
(OEc). Esta estructura, encargada del sentido del oído, es
extremadamente compleja. Yace sobre la membrana basi-
lar, una vaina colagenosa densa que se extiende desde el
ligamento espiral (LEs) hasta el limbo espiral (LE).
Adherida al limbo espiral se encuentra la membrana tec-
toria (MT) (cuya elevación en esta microfotografía es un
artificio de fijación), que cubre al órgano espiral de Corti.
Obsérvese la presencia de la estría vascular (EV), que se
extiende desde la membrana vestibular hasta la promi-
nencia espiral (PE). La estría vascular tiene un epitelio
(Ep) seudoestratificado, constituido por células basales,
oscuras y claras, que están íntimamente vinculadas con
una rica red capilar. Se cree que la endolinfa es elaborada
por algunas o todas estas células. En la lámina 19-6 se
muestra la morfología del órgano espiral de Corti a mayor
aumento.
LÁMINA
19-5
Caracol
Estribo
Yunque
Martillo
Conductos semicirculares
Caracol o cóclea
Conducto auditivo
Tímpano
Conducto
auditivo externo
Nervio acústico
Rampa vestibular
Membrana tectoria
Membrana vestibular
Ganglio espiral
Órgano de Corti
Membrana basal
Rampa timpánica
Órgano de Corti
Membrana tectoria
Neuronas espirales internas
Célula pilosa interna
Neuronas falángicas internas
Fibras del nervio coclear
Célula pilar interna
Nervio coclear
Célula pilar externa
Células falángicas externas
Surco espiral externo
Células de Hensen
Célula pilosa externa
CC Conducto coclear
CO Caracol óseo
Ep Epitelio
EV Estría vascular
FNC Fibras del nervio
coclear
CLAVE
GE Ganglio espiral
LE Limbo espiral
LEs Ligamento espiral
LOE Lámina ósea espiral
MB Membrana basilar
MT Membrana tectoria
MV Membrana vestibular
OEc Órgano espiral de Corti
PE Prominencia espiral
RT Rampa timpánica
RV Rampa vestibular
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SENTIDOS ESPECIALES 551
LÁMINA
19-5
Caracol
FIGURA 1
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
552 SENTIDOS ESPECIALES
FIGURA 1 Órgano espiral de Corti (montaje), en
parafina ×540
El órgano espiral de Corti yace sobre la membrana
basilar (MB), cuyas dos regiones, las zonas pectinada
(ZP) y arciforme (ZA), están limitadas por la base de las
células pilares externas (CPE). La membrana basilar
se extiende desde el ligamento espiral (LE) hasta el
labio timpánico (LT) del limbo espiral. La membrana
tectoria (MT) está anclada en el labio vestibular (LV)
del limbo espiral y forma un techo sobre el surco espi-
ral interno (SEI). Obsérvense las fibras del nervio
coclear (FNC) atravesando los túneles de la lámina
ósea espiral (LOE). La pared externa del surco espiral
interno está formada por una sola fila de células pilo-
sas internas (CPIn), flanqueadas por las células falán-
gicas internas (CFI) y las células de borde (CBo). El
suelo del surco espiral interno está formado por célu-
las del surco interno (CSI). Avanzando hacia afuera,
las células pilares internas (CPI) y las células pilares
externas (CPE) forman el túnel interno de Corti (TCI).
Los espacios de Nuel (EN) separan las tres hileras de
células pilosas internas (CPIn) entre sí, y respecto
de las células pilares externas. Fibras nerviosas (FN)
finas y prolongaciones falángicas (PF) atraviesan
estos espacios. Las células pilosas externas son asistidas
por las células falángicas externas (CFE). El espa-
cio entre las células de Hensen (CH) y la fila más
externa de las células falángicas externas corresponde
al túnel externo (TE). Por fuera de las células de Hen-
sen se encuentran las células de Böttcher (CB), de
tinción más oscura y ubicación más profunda, así como
las células de Claudius (CCl), de tinción más clara y
mayor tamaño, que rodean al surco espiral externo
(SEE). Obsérvese que el espacio por arriba del órgano
de Corti es el conducto coclear (CC), mientras que
el que se encuentra bajo la membrana basilar es la
rampa timpánica.
CB Células de Böttcher
CBo Células del borde
CC Conducto coclear
CCl Células de Claudius
CFE Células falángicas
externas
CFI Células falángicas
internas
CH Células de Hensen
CPE Células pilares externas
CPEx Células pilosas externas
CPI Células pilares internas
CLAVE
CPIn Células pilosas internas
CSI Células del surco
interno
EN Espacios de Nuel
FN Fibras nerviosas
FNC Fibras del nervio
coclear
LE Ligamento espiral
LOE Lámina ósea espiral
LT Labio timpánico
LV Labio vestibular
MB Membrana basilar
MT Membrana tectoria
PF Prolongaciones
falángicas
SEE Surco espiral externo
SEI Surco espiral interno
TCI Túnel de Corti interno
TE Túnel externo
ZA Zona arciforme
ZP Zona pectinada
LÁMINA
19-6
Órgano
espiral
de
Corti
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SENTIDOS ESPECIALES 553
LÁMINA
19-6
Órgano
espiral
de
Corti
FIGURA 1
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
554
LÁMINA
DE
REVISIÓN
19-1
FIGURA 1 Retina de mono,
en parafina ×540
La coroides (CO) del globo ocular está ubicada entre la
esclerótica y la capa más externa de la retina, el epitelio
pigmentado (1). La lámina de bastones y conos (2),
la membrana limitante externa (3), la capa nuclear
externa (4) y la capa plexiforme externa (5) cons-
tituyen las diversas capas de bastones y conos. La capa
nuclear interna (6) alberga las regiones nucleares de
las neuronas horizontales, amacrinas, bipolares y de las
células de Müller.
Revisión de imágenes histológicas
seleccionadas
FIGURA 2 Retina de mono,
en parafina ×540
Esta microfotografía es similar a la de la figura previa, pero
incluye todo el espesor de la retina. El epitelio pigmen-
tado (1) protruye sobre la lámina de bastones y conos
(2). La membrana limitante externa (3), la capa
nuclear externa (4) y la capa plexiforme externa
(5), así como la lámina de bastones y conos (2), forman
las diversas capas de conos y bastones. La capa nuclear
interna (6) contiene las regiones nucleares de las neu-
ronas horizontales, amacrinas, bipolares y las células de
Müller. En la capa plexiforme interna (7) se produce la
sinapsis entre axones y dendritas de neuronas amacrinas,
ganglionares y bipolares. Obsérvense la capa de neu-
ronas ganglionares (8), la capa de fibras nerviosas
ópticas (9) y la membrana limitante interna (flecha),
que constituyen las tres más internas de la retina.
FIGURA 3 Párpado humano,
en parafina ×132
Esta microfotografía corresponde a un mayor aumento
de la región de la glándula tarsal cerca del borde libre
(margen) del párpado. El conducto de la glándula
tarsal (CGT) recibe la secreción rica en lípidos de lobuli-
llos de la glándula tarsal (GT), también conocida como
glándula de Meibomio, y la conduce al borde libre de los
párpados. La conjuntiva palpebral (CP) es un epitelio
de cilíndrico estratificado a cilíndrico bajo, entremezclado
con células caliciformes.
FIGURA 4 Párpado humano,
en parafina ×132
Esta microfotografía es una imagen con mayor aumento del
aspecto de la piel cerca del borde del párpado. Obsérvese
que la interfase entre la epidermis (Ep) y la dermis (D) es
relativamente lisa y muestra una virtual ausencia del apa-
rato reticular. Nótese que la dermis está bien provista de
vasos sanguíneos (VS), y también es clara la presencia
de pestañas (Pest). El músculo orbicular de los pár-
pados (MOP) está formado por músculo esquelético.
1 Epitelio pigmentado
2 Lámina de bastones
y conos
3 Membrana limitante
externa
4 Capa nuclear externa
5 Capa plexiforme
externa
6 Capa nuclear interna
CLAVE
7 Capa plexiforme
interna
8 Capa de neuronas
ganglionares
9 Capa de fibras
nerviosas ópticas
CGT Conducto de la
glándula tarsal
CO Capa coroidea
CP Conjuntiva palpebral
D Dermis
Ep Epidermis
GT Glándula tarsal
MOP Músculo orbicular de los
párpados
Pest Pestaña
VS Vaso sanguíneo
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SENTIDOS ESPECIALES 555
LÁMINA
DE
REVISIÓN
19-1
CO
1
2
3
4
5
6
CO
1
4
6
FIGURA 1
1
2
3
4
5
6
1
4
6
7
8
9
FIGURA 2
CP
GT
GT
CGT
FIGURA 3
Ep
D
Pest
MOP
Pest
VS
VS
FIGURA 4
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
556
I. OJO
A. Túnica fibrosa
1. Córnea
La córnea está constituida por seis capas; de la más superfi-
cial a la más profunda son:
a. Epitelio plano estratificado sin estrato córneo
b. Membrana de Bowman
La capa externa homogénea del estroma.
c. Estroma
Un tejido conjuntivo colagenoso denso regular y trans-
parente que alberga fibroblastos y células linfoides
ocasionales, y constituye la mayor parte de la córnea.
d. Capa Dua
Membrana colagenosa fina que protege a la córnea.
e. Membrana de Descemet
Una lámina basal gruesa.
f. Endotelio corneal
No es un endotelio real, sino sólo un epitelio simple
de plano a cúbico.
2. Esclerótica
La esclerótica (parte blanca del ojo) tiene tres capas: la externa
de tejido epiesclerótico, que alberga vasos sanguíneos; el
estroma intermedio, formado por tejido conjuntivo colage-
noso denso y regular; y la lámina supracoroidea, un tejido
conjuntivo laxo que alberga fibroblastos y melanocitos.
B. Túnica vascular
La túnica vascular (úvea) es una capa vascular pigmentada
que alberga músculo liso. Está constituida por la mem-
brana coroidea, el cuerpo ciliar y el iris.
1. Membrana coroidea
Esta membrana tiene cuatro capas. La supracoroidea es
compartida con la esclerótica y alberga fibroblastos y mela-
nocitos. Las capas vascular y coriocapilar albergan, res-
pectivamente, vasos más grandes y capilares. La membrana
vidriosa (de Bruch), interpuesta entre la coroides y la retina,
está formada por una lámina basal, colágeno y fibras elásticas.
2. Cuerpo ciliar
El cuerpo ciliar se encuentra en la región de la túnica vascu-
lar localizada entre el borde dentado (ora serrata) y el
iris. El cuerpo ciliar está compuesto por numerosos pro-
cesos ciliares formadoras del humor acuoso, dispuestos
de forma radial, que en conjunto constituyen la corona
ciliar, desde la cual se extienden los ligamentos suspenso-
res hacia el cristalino (lente). Tres capas de músculo liso
orientadas longitudinal, radial y circularmente, intervienen
en la acomodación visual. La capa vascular y la membrana
vidriosa de la coroides se continúan con el cuerpo ciliar. La
cara interna del cuerpo ciliar se encuentra cubierta por
las capas interna no pigmentada y externa pigmentada del
epitelio ciliar.
3. Iris
El iris, que separa la cámara anterior del ojo de la posterior,
se encuentra unido al cuerpo ciliar a lo largo de su circunfe-
rencia externa. El borde libre del iris forma la pupila ocular.
El iris está constituido por tres capas: la externa (a menudo
incompleta) de epitelio plano simple, continuación del
epitelio de la córnea; la capa fibrosa intermedia, consti-
tuida por las capas de estroma anterior no vascularizado
y estroma general vascularizado, que albergan numerosos
melanocitos y fibroblastos; y el epitelio pigmentado pos-
terior. El esfínter y los músculos dilatadores de la pupila
están constituidos por células mioepiteliales.
C. Túnica retiniana
La túnica retiniana, la más profunda de las tres capas, consta
de las partes irídica, ciliar y óptica. La última de ellas es la
única región de la retina sensible a la luz que se extiende tan
lejos en dirección anterior como el borde dentado, donde
se continúa con la parte ciliar.
1. Parte óptica
La parte óptica está constituida por 10 capas:
a. Epitelio pigmentado
El epitelio pigmentado está adherido a la membrana
coroidea.
b. Lámina de bastones y conos
Los segmentos externo e interno de las células fotorre-
ceptoras forman la primera capa; el resto de tales célu-
las constituye las siguientes tres capas.
c. Membrana limitante externa
La membrana limitante externa no es en realidad una
membrana. Se trata de una especialización de unión
entre las células fotorreceptoras y las prolongaciones
de las células de Müller (de sostén).
Resumen de la organización histológica
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SENTIDOS ESPECIALES 557
d. Capa nuclear externa
La capa nuclear externa alberga a los cuerpos celula-
res (y núcleos) de las neuronas fotorreceptoras. En la
fóvea central sólo se encuentran conos.
e. Capa plexiforme externa
Esta capa es la región de formación de sinapsis entre
los axones de neuronas fotorreceptoras y las prolon-
gaciones de neuronas bipolares y horizontales.
f. Capa nuclear interna
La capa nuclear interna alberga las células de Müller
y los cuerpos de las neuronas amacrinas (asociati-
vas), bipolares y horizontales.
g. Capa plexiforme interna
La capa plexiforme interna es la región de sinapsis
entre dendritas de neuronas de los ganglios y los
axones de neuronas bipolares. Es más, en esta capa
también se encuentran las prolongaciones de las célu-
las de Müller y neuronas amacrinas.
h. Capa de células ganglionares
La capa de células ganglionares alberga los cuerpos
de neuronas multipolares, el vínculo final dentro de
la cadena neuronal de la retina, y sus axones consti-
tuyen el nervio óptico. Además, en esta capa también
hay células de neuroglía.
i. Capas de fibras nerviosas ópticas
La capa de fibras nerviosas ópticas está constituida
por axones no mielinizados y neuronas gangliona-
res, que se unen como nervio óptico.
j. Membrana limitante interna
Está formada por las prolongaciones terminales
expandidas de las células de Müller.
2. Partes ciliar e irídica de la retina
En las partes ciliar e irídica de la retina, la túnica retiniana
se ha reducido hasta una epitelial fina, constituida por reves-
timiento cilíndrico y pigmentado del cuerpo ciliar y el iris.
D. Cristalino
El cristalino o lente es un disco biconvexo, flexible y transpa-
rente que enfoca los rayos de luz incidentes sobre la retina.
Está constituido por tres capas: una cápsula elástica (mem-
brana basilar) y un epitelio cúbico simple, de ubicación
anterior, así como las fibras del cristalino, células epitelia-
les modificadas derivadas del ecuador del cristalino.
E. Glándulas lagrimales
De localización externa respecto del globo ocular, se encuen-
tran en la cara superoexterna de la órbita. Se trata de glándu-
las tubuloacinares compuestas que producen un líquido
seroso rico en lisozima con pH ligeramente alcalino.
F. Párpado
El párpado se encuentra cubierto por piel fina en su cara
externa y por conjuntiva, una mucosa, en su cara interna.
Un tejido conjuntivo fibroso denso grueso, la placa tarsal,
se encarga de sostener y reforzar al párpado. Las glándulas
tarsales se asocian con la placa tarsal y secretan un cebo
oleoso, el cual se dirige al borde del párpado. Los múscu-
los que controlan el párpado están localizados dentro de
su sustancia. Algunas glándulas sebáceas se relacionan
con las pestañas. Las glándulas ciliares se encuentran entre
las pestañas.
II. OÍDO
A. Oído externo
1. Oreja
La oreja está cubierta por piel fina y es sostenida por una
placa de cartílago elástico muy flexible.
2. Conducto o meato auditivo externo
El conducto auditivo externo es un tubo cartilaginoso
revestido por piel que contiene glándulas ceruminosas y
algunos pelos finos. La piel del conducto auditivo externo
se continúa con la cobertura externa de la membrana tim-
pánica. En la cara medial del conducto, el cartílago es susti-
tuido por hueso.
3. Tímpano
El tímpano es una membrana fina y tensa que separa el
oído externo del medio. Se encuentra cubierto por epitelio
plano estratificado con estrato córneo en la cara externa
y epitelio cúbico bajo en la interna, y tiene un centro de
fibras de colágeno dispuestas en dos capas.
B. Oído medio
El oído medio está formado por la cavidad timpánica,
cubierta por epitelio cúbico simple, la cual contiene los
tres huesecillos (martillo, yunque y estribo). La cavidad
timpánica se comunica con la nasofaringe a través del
conducto auditivo o trompa de Eustaquio, cartilaginoso
y óseo. La pared medial del oído medio se comunica con
el oído interno a través de las ventanas oval (vestibular) y
redonda (coclear).
C. Oído interno
1. Caracol o cóclea
La cóclea ósea alberga el conducto coclear, el cual se
encuentra lleno de endolinfa, y que a su vez subdivide
al caracol (que contiene perilinfa) en las rampas vestibu-
lar, de localización superior, y timpánica, de localización
inferior.
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
558 SENTIDOS ESPECIALES
a. Conducto coclear
El conducto coclear contiene al órgano espiral de
Corti, el cual se encuentra sobre la membrana basilar
y está constituido por las células de Claudius, las de
Böttcher, así como las de Hensen. Todas éstas ayu-
dan en la formación del túnel externo, junto con
las células pilosas externas y las neuronas falángi-
cas externas. La membrana tectoria se encuentra
sobre las células pilosas externas, y las internas, las
cuales forman el túnel espiral interno. La región
entre las células pilosas internas y las externas está
ocupada por las células pilares, que ayudan en
la formación del túnel interno (de Corti). La estría
vascular constituye la pared externa del conducto
coclear. Fibras nerviosas conducen al ganglio espi-
ral (que alberga neuronas seudomonopolares) en el
modiolo o columela.
b. Laberinto membranoso
El laberinto membranoso está formado por el utrículo,
el sáculo y los tres conductos semicirculares.
2. Utrículo y sáculo
Ambos están llenos de endolinfa y albergan a las máculas.
Cada mácula está constituida por epitelio cilíndrico simple
con dos tipos de células: pilosas neuroepiteliales y de sos-
tén. La superficie libre de la mácula muestra la membrana
otolítica, que alberga partículas pequeñas, los otolitos.
3. Conductos semicirculares
Los tres están orientados de forma perpendicular entre sí. La
ampolla de cada conducto alberga una cresta, una estruc-
tura similar a una mácula constituida por células pilosas
neuroepiteliales y de sostén. En la superficie libre de la cresta
se ubica una cúpula gelatinosa, pero no contiene otolitos.
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Histología. Atlas en color y texto es una obra emblemática para el aprendizaje
y la enseñanza de la estructura elemental de las células y su organización en
tejidos. A lo largo de sus siete ediciones, el contenido de esta obra ha destacado
por lo conciso y completo de su texto, por la calidad y utilidad didáctica de sus
fotomicrografías y esquemas, y por la correlación clínica entre tejidos sanos y
aquellos que presentan alguna forma de alteración en su estructura o función
normales.
Para esta 7.a
edición, se ha actualizado y reorganizado el texto de sus capítulos, se
han reforzado los cuadros de correlación clínica y se han incluido dos apartados
nuevos, uno sobre tejidos semejantes bajo el microscopio de luz y uno más
sobre técnicas histológicas. El contenido gráfico también se ha enriquecido con
la introducción de más de 120 micrografías nuevas de microscopio de luz y de
electrones.
El Dr. Leslie P. Gartner, autor de esta obra, forma parte del grupo selecto de
los mejores histólogos a nivel mundial; sus textos y atlas se han traducido a
varios idiomas y gozan de gran reconocimiento y posicionamiento como obras
indispensables dentro de la educación médica básica.
Características principales:
• Contenido de texto reescrito, reorganizado y actualizado en su totalidad
• Nuevas tablas que organizan el texto y facilitan su uso para la preparación de
exámenes
• Recuadros que resaltan la información de correlación clínica relevante
• Nuevo apéndice “Tejidos que se parecen” en el que se comparan y se
contrastan 40 micrografías de tejidos semejantes
• Más de 120 micrografías nuevas que ayudan a revisar las imágenes
presentadas en las entradas de capítulo
• Nuevo capítulo sobre técnicas histológicas
• Contenidos adicionales en thePoint:
• Para estudiantes: más de 700 preguntas interactivas
• Para instructores: banco de imágenes y acceso a los recursos de
estudiantes
HISTOLOGÍA
ATLAS EN COLOR Y TEXTO
033156
788417
9
ISBN 978-84-17033-15-6
Incluye
en línea
contenidoadicional
S
A
M
P
L
E
Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Histologia 14 Sistema Digestivo I
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo ICurso Histologia 14 Sistema Digestivo I
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo IAntonio E. Serrano
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoEduard Martinez
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasMariana Navarro
 
Arterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiacoArterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiacoNadia Rojas
 
Vasos sanguineos y nervios de la pelvis clase -
Vasos sanguineos y nervios de la pelvis   clase -Vasos sanguineos y nervios de la pelvis   clase -
Vasos sanguineos y nervios de la pelvis clase -Reina Hadas
 
Especialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFVEspecialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFVAlexis Cauti
 
Embriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularEmbriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularMargareth
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazónJavier Angeles
 
ARTERIAS DIAFRAGMÁTICAS INFERIORES
ARTERIAS DIAFRAGMÁTICAS INFERIORES ARTERIAS DIAFRAGMÁTICAS INFERIORES
ARTERIAS DIAFRAGMÁTICAS INFERIORES Caro Olivo
 

La actualidad más candente (20)

HISTOLOGIA corazón
HISTOLOGIA corazónHISTOLOGIA corazón
HISTOLOGIA corazón
 
Anatomia sistema-porta
Anatomia sistema-portaAnatomia sistema-porta
Anatomia sistema-porta
 
Tejido hematopoyetico
Tejido hematopoyeticoTejido hematopoyetico
Tejido hematopoyetico
 
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo I
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo ICurso Histologia 14 Sistema Digestivo I
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo I
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
 
Netter Flash Cards Anatomia.pdf
Netter Flash Cards Anatomia.pdfNetter Flash Cards Anatomia.pdf
Netter Flash Cards Anatomia.pdf
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venas
 
Arterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiacoArterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiaco
 
Vasos sanguineos y nervios de la pelvis clase -
Vasos sanguineos y nervios de la pelvis   clase -Vasos sanguineos y nervios de la pelvis   clase -
Vasos sanguineos y nervios de la pelvis clase -
 
Anastomosis porto cava
Anastomosis porto  cavaAnastomosis porto  cava
Anastomosis porto cava
 
Sistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologiaSistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologia
 
Especialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFVEspecialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFV
 
Huesos de la cara
Huesos de la caraHuesos de la cara
Huesos de la cara
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Glandulas
 
Embriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularEmbriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema Cardiovascular
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
 
Atlas di fiore
Atlas di fioreAtlas di fiore
Atlas di fiore
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Primer repaso histología
Primer repaso histologíaPrimer repaso histología
Primer repaso histología
 
ARTERIAS DIAFRAGMÁTICAS INFERIORES
ARTERIAS DIAFRAGMÁTICAS INFERIORES ARTERIAS DIAFRAGMÁTICAS INFERIORES
ARTERIAS DIAFRAGMÁTICAS INFERIORES
 

Similar a histologia-atlas-en-color-y-texto-7ma-edicion-leslie-p-gartner-288345-downloable-2560592.pdf

Anatomia de Gray - estudiantes .pdf
Anatomia de Gray - estudiantes .pdfAnatomia de Gray - estudiantes .pdf
Anatomia de Gray - estudiantes .pdfMauricio Cabrera
 
Anatomía patológica(2)
Anatomía patológica(2)Anatomía patológica(2)
Anatomía patológica(2)Karla González
 
Grant. Anatomía para colorear.pdf
Grant. Anatomía para colorear.pdfGrant. Anatomía para colorear.pdf
Grant. Anatomía para colorear.pdfFrayJohnF
 
Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6lauduqdel
 
Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6lauduqdel
 
Inmunologia Celular y Molecular de Abbas 7ma Edicion.pdf
Inmunologia Celular y Molecular de Abbas 7ma Edicion.pdfInmunologia Celular y Molecular de Abbas 7ma Edicion.pdf
Inmunologia Celular y Molecular de Abbas 7ma Edicion.pdfMILAGROSDELPILARAREV
 
Principios de histologia_y_embriologia_b
Principios de histologia_y_embriologia_bPrincipios de histologia_y_embriologia_b
Principios de histologia_y_embriologia_berikamelissa1511
 
Bioquimica ferrier nu tr icion
Bioquimica ferrier nu tr icionBioquimica ferrier nu tr icion
Bioquimica ferrier nu tr icionJorge Plasencia
 
Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...
Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...
Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionGuia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionMANUEL RIVERA
 
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdfBATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdfMarilyn Pineda
 

Similar a histologia-atlas-en-color-y-texto-7ma-edicion-leslie-p-gartner-288345-downloable-2560592.pdf (20)

Diapositivas rivera
Diapositivas riveraDiapositivas rivera
Diapositivas rivera
 
Chung - Anatomía.pdf
Chung - Anatomía.pdfChung - Anatomía.pdf
Chung - Anatomía.pdf
 
Anatomia de Gray - estudiantes .pdf
Anatomia de Gray - estudiantes .pdfAnatomia de Gray - estudiantes .pdf
Anatomia de Gray - estudiantes .pdf
 
Cómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínicoCómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínico
 
Gray anatomia para_estudiantes_3_opt
Gray anatomia para_estudiantes_3_optGray anatomia para_estudiantes_3_opt
Gray anatomia para_estudiantes_3_opt
 
Anatomía patológica
Anatomía patológicaAnatomía patológica
Anatomía patológica
 
1 anatomía patológica
1 anatomía patológica1 anatomía patológica
1 anatomía patológica
 
Anatomía patológica(2)
Anatomía patológica(2)Anatomía patológica(2)
Anatomía patológica(2)
 
Grant. Anatomía para colorear.pdf
Grant. Anatomía para colorear.pdfGrant. Anatomía para colorear.pdf
Grant. Anatomía para colorear.pdf
 
libro91.pdf
libro91.pdflibro91.pdf
libro91.pdf
 
Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6
 
Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6
 
Inmunologia Celular y Molecular de Abbas 7ma Edicion.pdf
Inmunologia Celular y Molecular de Abbas 7ma Edicion.pdfInmunologia Celular y Molecular de Abbas 7ma Edicion.pdf
Inmunologia Celular y Molecular de Abbas 7ma Edicion.pdf
 
Principios de histologia_y_embriologia_b
Principios de histologia_y_embriologia_bPrincipios de histologia_y_embriologia_b
Principios de histologia_y_embriologia_b
 
Bioquimica ferrier nu tr icion
Bioquimica ferrier nu tr icionBioquimica ferrier nu tr icion
Bioquimica ferrier nu tr icion
 
01hist
01hist01hist
01hist
 
Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...
Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...
Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...
 
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionGuia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
 
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdfBATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 

Más de AndreSouzaNovais

Tuberculose protocolo diagnostico y tratamiento
Tuberculose protocolo diagnostico y tratamientoTuberculose protocolo diagnostico y tratamiento
Tuberculose protocolo diagnostico y tratamientoAndreSouzaNovais
 
Igreja Crista Maranata Jesus Sol da Justiça
Igreja Crista Maranata Jesus Sol da JustiçaIgreja Crista Maranata Jesus Sol da Justiça
Igreja Crista Maranata Jesus Sol da JustiçaAndreSouzaNovais
 
DINAMICA PREGUNTAS DE SEÑORAS IGREJA CRISTÃ MARANATA
DINAMICA PREGUNTAS DE SEÑORAS IGREJA CRISTÃ MARANATA DINAMICA PREGUNTAS DE SEÑORAS IGREJA CRISTÃ MARANATA
DINAMICA PREGUNTAS DE SEÑORAS IGREJA CRISTÃ MARANATA AndreSouzaNovais
 
Hipertension Dr Andre.pptx
Hipertension Dr Andre.pptxHipertension Dr Andre.pptx
Hipertension Dr Andre.pptxAndreSouzaNovais
 
Histologia del Diente.pptx
Histologia del Diente.pptxHistologia del Diente.pptx
Histologia del Diente.pptxAndreSouzaNovais
 
Funcionalidades de la retina.pdf
Funcionalidades de la retina.pdfFuncionalidades de la retina.pdf
Funcionalidades de la retina.pdfAndreSouzaNovais
 
calendariosmestdoutneuroc-2022-2023.pdf
calendariosmestdoutneuroc-2022-2023.pdfcalendariosmestdoutneuroc-2022-2023.pdf
calendariosmestdoutneuroc-2022-2023.pdfAndreSouzaNovais
 
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptxConjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptxAndreSouzaNovais
 
histologia fundamental.pdf
histologia fundamental.pdfhistologia fundamental.pdf
histologia fundamental.pdfAndreSouzaNovais
 
Tejido conjuntivo - Sangre
Tejido conjuntivo - SangreTejido conjuntivo - Sangre
Tejido conjuntivo - SangreAndreSouzaNovais
 
Fisiología de la vision.ppt
Fisiología de la vision.pptFisiología de la vision.ppt
Fisiología de la vision.pptAndreSouzaNovais
 
Dr Andre Oftalmologo Cornea.pdf
Dr Andre Oftalmologo Cornea.pdfDr Andre Oftalmologo Cornea.pdf
Dr Andre Oftalmologo Cornea.pdfAndreSouzaNovais
 

Más de AndreSouzaNovais (16)

Tuberculose protocolo diagnostico y tratamiento
Tuberculose protocolo diagnostico y tratamientoTuberculose protocolo diagnostico y tratamiento
Tuberculose protocolo diagnostico y tratamiento
 
Urgencias Oftalmologicas
Urgencias OftalmologicasUrgencias Oftalmologicas
Urgencias Oftalmologicas
 
Igreja Crista Maranata Jesus Sol da Justiça
Igreja Crista Maranata Jesus Sol da JustiçaIgreja Crista Maranata Jesus Sol da Justiça
Igreja Crista Maranata Jesus Sol da Justiça
 
DINAMICA PREGUNTAS DE SEÑORAS IGREJA CRISTÃ MARANATA
DINAMICA PREGUNTAS DE SEÑORAS IGREJA CRISTÃ MARANATA DINAMICA PREGUNTAS DE SEÑORAS IGREJA CRISTÃ MARANATA
DINAMICA PREGUNTAS DE SEÑORAS IGREJA CRISTÃ MARANATA
 
Hipertension Dr Andre.pptx
Hipertension Dr Andre.pptxHipertension Dr Andre.pptx
Hipertension Dr Andre.pptx
 
Histologia del Diente.pptx
Histologia del Diente.pptxHistologia del Diente.pptx
Histologia del Diente.pptx
 
Funcionalidades de la retina.pdf
Funcionalidades de la retina.pdfFuncionalidades de la retina.pdf
Funcionalidades de la retina.pdf
 
Tejido Conjuntivo.pdf
Tejido Conjuntivo.pdfTejido Conjuntivo.pdf
Tejido Conjuntivo.pdf
 
calendariosmestdoutneuroc-2022-2023.pdf
calendariosmestdoutneuroc-2022-2023.pdfcalendariosmestdoutneuroc-2022-2023.pdf
calendariosmestdoutneuroc-2022-2023.pdf
 
Conjuntiva Ocular.pdf
Conjuntiva Ocular.pdfConjuntiva Ocular.pdf
Conjuntiva Ocular.pdf
 
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptxConjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
 
histologia fundamental.pdf
histologia fundamental.pdfhistologia fundamental.pdf
histologia fundamental.pdf
 
Tejido Conjuntivo
Tejido ConjuntivoTejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo
 
Tejido conjuntivo - Sangre
Tejido conjuntivo - SangreTejido conjuntivo - Sangre
Tejido conjuntivo - Sangre
 
Fisiología de la vision.ppt
Fisiología de la vision.pptFisiología de la vision.ppt
Fisiología de la vision.ppt
 
Dr Andre Oftalmologo Cornea.pdf
Dr Andre Oftalmologo Cornea.pdfDr Andre Oftalmologo Cornea.pdf
Dr Andre Oftalmologo Cornea.pdf
 

Último

Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaanny545237
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 

Último (20)

Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 

histologia-atlas-en-color-y-texto-7ma-edicion-leslie-p-gartner-288345-downloable-2560592.pdf

  • 1. Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera histologia-atlas-en-color-y-texto-7ma-edicion-leslie-p-gartner 41 pag. Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 2. Histología. Atlas en color y texto es una obra emblemática para el aprendizaje y la enseñanza de la estructura elemental de las células y su organización en tejidos. A lo largo de sus siete ediciones, el contenido de esta obra ha destacado por lo conciso y completo de su texto, por la calidad y utilidad didáctica de sus fotomicrografías y esquemas, y por la correlación clínica entre tejidos sanos y aquellos que presentan alguna forma de alteración en su estructura o función normales. Para esta 7.a edición, se ha actualizado y reorganizado el texto de sus capítulos, se han reforzado los cuadros de correlación clínica y se han incluido dos apartados nuevos, uno sobre tejidos semejantes bajo el microscopio de luz y uno más sobre técnicas histológicas. El contenido también se ha enriquecido con la introducción de más de 120 micrografías nuevas de microscopio de luz y de electrones. El Dr. Leslie P. Gartner, autor de esta obra, forma parte del grupo selecto de los mejores histólogos a nivel mundial; sus textos y atlas se han traducido a varios idiomas y gozan de gran reconocimiento y posicionamiento como obras indispensables dentro de la educación médica básica. Características principales: • Contenido de texto reescrito, reorganizado y actualizado en su totalidad • Nuevas tablas que organizan el texto y facilitan su uso para la preparación de exámenes • Recuadros que resaltan la información de correlación clínica relevante • Nuevo apéndice “Tejidos que se parecen” en el que se comparan y se contrastan 40 micrografías de tejidos semejantes • Más de 120 micrografías nuevas que ayudan a revisar las imágenes presentadas en las entradas de capítulo • Nuevo capítulo sobre técnicas histológicas • Contenidos adicionales en thePoint: • Para estudiantes: más de 700 preguntas interactivas • Para instructores: banco de imágenes y acceso a los recursos de estudiantes Leslie P. Gartner 7.a edición HISTOLOGÍA ATLAS EN COLOR Y TEXTO Incluye en línea contenidoadicional S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 3. HISTOLOGÍA Atlas en color y texto 7.a EDICIÓN S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 4. S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 5. iii Leslie P. Gartner, PhD Professor of Anatomy (Retired) Department of Biomedical Sciences Baltimore College of Dental Surgery Dental School University of Maryland Baltimore, Maryland HISTOLOGÍA Atlas en color y texto 7.a EDICIÓN S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 6. Av. Carrilet, 3, 9.a planta, Edificio D - Ciutat de la Justícia 08902 L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona (España) Tel.: 93 344 47 18 Fax: 93 344 47 16 Correo electrónico: consultas@wolterskluwer.com Revisión científica Capítulos 1-4, 17 y apéndice Sandra Acevedo Nava Maestra en Biología Experimental. Académico de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México Capítulos 5-7 María Isabel García Peláez Jefa del Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, UNAM, México Capítulos 11-13 y 19 Miguel Ángel Herrera Enríquez Profesor Asociado del Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, UNAM, México Capítulos 8-10 y 18 Miguel A. Lecuona Rodríguez† Profesor Titular de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México y UNAM, México Capítulos 14-16 y 20 María Inés Maldonado Arango Jefa del Área de Morfofisiología, Facultad de Medicina, Universidad de la Sabana, Colombia Traducción Félix García Roig Médico Ginecoobstetra por la Universidad Nacional Autónoma de México, México Dirección editorial: Carlos Mendoza Editor de desarrollo: Karen Estrada Gerente de mercadotecnia: Juan Carlos García Cuidado de la edición: Doctores de Palabras Maquetación: Doctores de Palabras Creación de portada: Jesús Esteban Mendoza Murillo Crédito de la imagen de portada: iStock.com/Dr_Microbe Impresión: R. R. Donnelley-Shenzhen / Impreso en China Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir la práctica más aceptada. No obstante, los autores, los redactores y el editor no son responsables de los errores u omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación de la información que incluye, y no dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la publicación. Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos y asistencia médica que no debería utilizarse en pacientes individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico, ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse recomendaciones absolutas y universales. El editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce en este libro y su copyright. En caso de error u omisión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos fármacos y productos sanitarios que se presentan en esta publicación sólo tienen la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para uso limitado al ámbito experimental. Compete al profesional sanitario averiguar la situación de cada fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por lo que aconsejamos consultar con las autoridades sanitarias competentes. Derecho a la propiedad intelectual (C. P. Art. 270) Se considera delito reproducir, plagiar, distribuir o comunicar públicamente, en todo o en parte, con ánimo de lucro y en perjuicio de terceros, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios. Reservados todos los derechos. Copyright de la edición en español © 2018 Wolters Kluwer ISBN de la edición en español: 978-84-17033-15-6 Depósito legal: M-29045-2017 Edición en español de la obra original en lengua inglesa Color Atlas and Text of Histology de Leslie P. Gartner, 7.ª edición, publicada por Wolters Kluwer Copyright © 2018 Wolters Kluwer Two Commerce Square 2001 Market Street Philadelphia, PA 19103 ISBN de la edición original: 978-1-4963-4673-5 S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 7. A mi esposa Roseann, mi hija Jennifer, y mi madre Mary. LPG S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 8. vi R E V I S O R E S Rocky Behniwal Student Ross University School of Medicine Dominica, West Indies Amber Hale, PhD Assistant Professor Department of Biology McNeese State University Lake Charles, Louisiana Wanda Lai Student Oakland University William Beaumont School of Medicine Rochester, Michigan Lisa M. J. Lee, PhD Associate Professor Department of Cell and Developmental Biology University of Colorado School of Medicine Aurora, Colorado Jamie Qualls Student Michigan State University College of Osteopathic Medicine East Lansing, Michigan Zak Richey Student Rosalind University of Medicine and Science Chicago, Illinois Dilisha Rodrigopulle Student Touro College of Osteopathic Medicine Middletown, New York Guy Sovak, PEng, BSc, MSc, PhD Assistant Professor División de Anatomía e Histología Canadian Memorial Chiropractic College Toronto, Ontario, Canada S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 9. vii P R E F A C I O D E L A S É P T I M A E D I C I Ó N Estoy muy agradecido de poder presentar la 7.a edición del Histología. Atlas en color y texto, un atlas empleado de manera continua desde su primera edición en blanco y negro, de 1987. Su éxito nos llevó a revisarlo conside- rablemente, volver a producir todas las imágenes a todo color, cambiar su nombre y publicarlo en 1990 bajo el título Color Atlas of Histology. En los últimos 27 años, el atlas ha tenido muchos cambios. Añadimos fotografías en color, publicamos un conjunto correspondiente de transparen- cias Kodachrome y agregamos más material al texto. El advenimiento de la fotografía digital de alta resolución nos permitió rediseñar todas las microfotografías para la 4.a edición. En la 7.a edición introducimos cambios importan- tes. El más espectacular es haber reescrito, reorganizado y aumentado completamente el material del texto y añadido nuevos cuadros, a tal grado que se puede utilizar no sólo como atlas, sino también como un libro de revisión para estudiar para exámenes del curso, así como para el USMLE Step 1. Dado que el contenido clínico es indispensable para el éxito, tanto para cumplir con el plan de estudios médico integrado como para la práctica futura, este atlas también contiene varios recuadros de Consideraciones clínicas, en los cuales se describen e ilustran alteraciones patológicas importantes. También hemos incluido una nueva herra- mienta en forma de apéndice, “Tejidos que se parecen”, en la que se comparan y contrastan 40 microfotografías de teji- dos que podrían confundirse fácilmente. Tal vez el segundo cambio más interesante introducido en esta edición es el hecho de haber agregado 124 nuevas microfotografías y cua- tro nuevas microfotografías electrónicas para ayudar al estu- diante a revisar las imágenes histológicas de cada capítulo, excepto el primero. Además, el nuevo capítulo sobre Técni- cas histológicas (20) se creó y expandió a partir del apéndice de la 6.a edición. Como en las ediciones previas, la mayoría de las micro- fotografías de este atlas corresponden a tejidos teñidos con hematoxilina y eosina. Todos los aumentos señalados en las microfotografías ópticas y electrónicas son originales. Muchos de los cortes se prepararon a partir de muestras incluidas en plástico, como se indica. La mayoría de las exquisitas micro- fotografías electrónicas incluidas en este atlas fueron pro- vistas por colegas en todo el mundo, como se menciona en las leyendas. Para propósitos de preparación de exámenes, el recurso en línea del Atlas para el estudiante incluye más de 300 microfotografías adicionales con más de 700 pregun- tas interactivas, organizadas de una forma que facilite su aprendizaje y su revisión para exámenes prácticos. Además, hemos incluido alrededor de 100 preguntas con formato de opción múltiple del USMLE Step 1 con base en microfoto- grafías creadas específicamente para ellas. El cambio más notorio de la 7.a edición, al menos para mí, es que mi coautor, el Dr. James L. Hiatt, decidió no participar en la redacción de esta edición de nuestro atlas. Jim se retiró de la enseñanza activa hace 20 años y decidió completar su jubilación y dedicarse a otras tareas. Durante el transcurso de los años, Jim y yo escribimos juntos 24 artículos de investigación, 47 resúmenes y, considerando las nuevas ediciones, 22 libros de texto. Fue una asociación profesio- nal muy larga, placentera y fructífera, y la añoro profunda- mente. No omito expresar que nuestra amistad personal sigue siendo tan fuerte como siempre. Agradezco a los múltiples profesores titulares en el mundo que asignaron este atlas a sus estudiantes, ya sea en su for- mato original en inglés o en una de sus traducciones, que ahora incluyen 12 lenguas. He recibido muchas felicitacio- nes y sugerencias constructivas, no sólo de profesores titula- res, sino también de estudiantes, y traté de incorporar esas ideas en esta nueva edición. Una sugerencia que resistí, sin embargo, fue cambiar el orden de los capítulos. Varios pro- fesores titulares sugirieron diversas secuencias, y todas me parecieron sensatas. Sin embargo, me siento inclinado a man- tener la secuencia clásica que adoptamos hace muchos años y con la que me encuentro muy conforme; esta disposición es tan válida y lógica como las otras que me han sugerido, y en el análisis final, creo que los instructores y estudiantes pueden usar los capítulos del atlas en una secuencia diferente sin dañar la coherencia del material. Como en todos mis libros de texto, Histología. Atlas en color y texto ha sido escrito teniendo en mente al estudiante; por tal motivo, el material es completo, pero no de difícil compren- sión. Deseo ayudar a que el estudiante aprenda y disfrute de la histología, sin que se sienta avasallado por ella. Además, este libro está diseñado no sólo para su uso en el laboratorio, sino también para la preparación de exámenes didácticos y prácti- cos. Aunque pretende ser preciso y exhaustivo, sé que pueden haber escapado a nuestra atención errores y omisiones. Por lo tanto, agradezco las críticas, sugerencias y comentarios que puedan ayudarnos a mejorar este atlas; por favor, dirigirlos a LPG21136@yahoo.com. Leslie P. Gartner S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 10. viii A G R A D E C I M I E N T O S Me gustaría agradecer a Todd Smith por facilitarme las excelentes láminas a todo color y figuras, a Jerry Gadd por sus ilustraciones de células sanguíneas y a mis muchos colegas que me aportaron microscopias electrónicas. Estoy especialmente agradecido con el Dr. Stephen W. Carmi- chael, de la Mayo Medical School, por sus sugerencias acerca de la médula suprarrenal, y al Dr. Cheng Hwee Ming, de la University of Malaya Medical School, por sus comentarios sobre el túbulo distal del riñón. Además, agradezco a mis buenos amigos de Wolters Kluwer, incluida mi Directora de Adquisiciones, Crystal Taylor, siempre agradable y excepcio- nalmente útil, quien revisó el libro a través del Comité de publicaciones e incluso actuó como Directora de Desarrollo durante los primeros meses de su redacción; mi Director de Desarrollo Greg Nicholl, que fue de gran utilidad en el inicio del proceso de esta edición; mi actual Directora de Desarrollo, Andrea Vosburgh, que sustituyó a Greg (des- pués de que cambió a un nuevo departamento de Wolters Kluwer); mi Coordinadora Editorial, Annette Ferran, que se encargó de supervisar la producción de este título; y mi más maravilloso Director Externo, Kelly Horvath, quien se ase- guró de que todas las “i” tuvieran punto y de que todas las tildes estuvieran en su sitio. Finalmente, deseo agradecer nuevamente a mi fami- lia por alentarme durante la preparación de este trabajo. Su apoyo siempre convierte el trabajo en un logro. Aunque se ha declarado que escribir es una profesión solitaria, he sido muy afortunado por la compañía de mi fiel Airedale Terrier, Skye, quien, como es evidente en la fotografía anexa, me acompañó mientras trabajaba con el ordenador. S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 11. ix Revisores vi Prefacio de la séptima edición vii Agradecimientos viii CAPÍTULO 1 LA CÉLULA 1 ILUSTRACIONES 1-1 La célula 12 1-2 Los orgánulos 13 1-3 Membranas y transporte 14 1-4 Síntesis proteica y exocitosis 15 LÁMINAS 1-1 Célula típica 16 1-2 Orgánulos e inclusiones celulares 18 1-3 Modificaciones de la superficie celular 20 1-4 Mitosis por microscopia óptica y electrónica 22 1-5 Célula típica por microscopia electrónica 24 1-6 Núcleo y citoplasma por microscopia electrónica 26 1-7 Núcleo y citoplasma por microscopia electrónica 28 1-8 Aparato de Golgi por microscopia electrónica 30 1-9 Mitocondrias por microscopia electrónica 32 CAPÍTULO 2 EPITELIO Y GLÁNDULAS 34 ILUSTRACIONES 2-1 Complejos de unión 42 2-2 Glándula salival 43 LÁMINAS 2-1 Epitelio simple y seudoestratificado 44 2-2 Epitelio estratificado y transicional 46 2-3 Epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado por microscopia electrónica 48 2-4 Uniones epiteliales por microscopia electrónica 50 2-5 Glándulas 52 2-6 Glándulas 54 LÁMINA DE REVISIÓN 2-1 56 CAPÍTULO 3 TEJIDO CONJUNTIVO 60 ILUSTRACIONES 3-1 Colágeno 70 3-2 Células del tejido conjuntivo 71 LÁMINAS 3-1 Tejido conjuntivo embrionario y propiamente dicho I 72 3-2 Tejido conjuntivo propiamente dicho II 74 3-3 Tejido conjuntivo propiamente dicho III 76 3-4 Fibroblastos y colágeno por microscopia electrónica 78 3-5 Célula cebada por microscopia electrónica 79 3-6 Degranulación de una célula cebada por microscopia electrónica 80 3-7 Célula grasa en desarrollo por microscopia electrónica 81 LÁMINA DE REVISIÓN 3-1 82 LÁMINA DE REVISIÓN 3-2 84 CAPÍTULO 4 CARTÍLAGO Y HUESO 88 ILUSTRACIONES 4-1 Hueso compacto 96 4-2 Osificación endocondral 97 LÁMINAS 4-1 Cartílago embrionario y hialino 98 4-2 Cartílago elástico y fibroso 100 4-3 Hueso compacto 102 4-4 Hueso compacto y osificación intramembranosa 104 4-5 Osificación endocondral 106 4-6 Osificación endocondral 108 4-7 Cartílago hialino por microscopia electrónica 110 4-8 Osteoblastos por microscopia electrónica 111 4-9 Osteoclasto por microscopia electrónica 112 LÁMINA DE REVISIÓN 4-1 114 LÁMINA DE REVISIÓN 4-2 116 CAPÍTULO 5 SANGRE Y HEMATOPOYESIS 120 LÁMINAS 5-1 Sangre circulante 128 5-2 Sangre circulante (esquema) 130 5-3 Sangre y hematopoyesis 131 5-4 Médula ósea y sangre circulante 132 5-5 Eritropoyesis 134 5-6 Granulocitopoyesis 135 LÁMINA DE REVISIÓN 5-1 136 LÁMINA DE REVISIÓN 5-2 138 C O N T E N I D O S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 12. x CONTENIDO CAPÍTULO 6 MÚSCULO 142 ILUSTRACIONES 6-1 Estructura molecular del músculo esquelético 150 6-2 Tipos de músculo 151 LÁMINAS 6-1 Músculo esquelético 152 6-2 Músculo esquelético por microscopia electrónica 154 6-3 Unión mioneural por microscopia óptica y electrónica 156 6-4 Unión mioneural por microscopia electrónica de barrido 158 6-5 Huso muscular por microscopia óptica y electrónica 159 6-6 Músculo liso 160 6-7 Músculo liso por microscopia electrónica 162 6-8 Músculo cardíaco 164 6-9 Músculo cardíaco, microscopia electrónica 166 LÁMINA DE REVISIÓN 6-1 168 LÁMINA DE REVISIÓN 6-2 170 LÁMINA DE REVISIÓN 6-3 172 CAPÍTULO 7 TEJIDO NERVIOSO 175 ILUSTRACIONES 7-1 Morfología de un nervio raquídeo 182 7-2 Neuronas y uniones mioneurales 183 LÁMINAS 7-1 Médula espinal 184 7-2 Sinapsis cerebelosa por microscopia electrónica 186 7-3 Cerebro, células de neuroglia 188 7-4 Ganglios simpáticos y sensitivos 190 7-5 Nervio periférico, plexo coroideo 192 7-6 Nervio periférico, microscopia electrónica 194 7-7 Cuerpo neuronal, microscopia electrónica 196 LÁMINA DE REVISIÓN 7-1 198 LÁMINA DE REVISIÓN 7-2 200 CAPÍTULO 8 SISTEMA CIRCULATORIO 204 ILUSTRACIONES 8-1 Arteria y vena 212 8-2 Tipos de capilares 213 LÁMINAS 8-1 Arteria elástica 214 8-2 Arteria muscular y vena 216 8-3 Arteriolas, vénulas, capilares y vasos linfáticos 218 8-4 Corazón 220 8-5 Capilar por microscopia electrónica 222 8-6 Criofractura de capilar fenestrado por microscopia electrónica 224 LÁMINA DE REVISIÓN 8-1 226 LÁMINA DE REVISIÓN 8-2 228 CAPÍTULO 9 TEJIDO LINFOIDE 232 ILUSTRACIONES 9-1 Tejido linfoide 243 9-2 Ganglio linfático, timo y bazo 244 9-3 Formación de células plasmáticas y de linfocitos B de memoria 245 9-4 Activación de linfocitos T citotóxicos y eliminación de células con transformación vírica 246 9-5 Activación de los macrófagos por linfocitos TH1 247 LÁMINAS 9-1 Infiltración linfática de ganglio 248 9-2 Ganglio linfático 250 9-3 Ganglios linfáticos, amígdalas 252 9-4 Ganglio linfático por microscopia electrónica 254 9-5 Timo 256 9-6 Bazo 258 LÁMINA DE REVISIÓN 9-1 260 LÁMINA DE REVISIÓN 9-2 262 CAPÍTULO 10 SISTEMA ENDOCRINO 266 ILUSTRACIONES 10-1 La glándula hipófisis y sus hormonas 275 10-2 Glándulas endocrinas 276 10-3 Inervación simpática de las vísceras y la médula de la glándula suprarrenal 277 LÁMINAS 10-1 Glándula hipófisis 278 10-2 Glándula hipófisis 280 10-3 Glándulas tiroides y paratiroides 282 10-4 Glándulas suprarrenales 284 10-5 Glándula suprarrenal y cuerpo pineal 286 10-6 Glándula hipófisis, microscopia electrónica 288 10-7 Glándula hipófisis, microscopia electrónica 289 LÁMINA DE REVISIÓN 10-1 290 LÁMINA DE REVISIÓN 10-2 292 CAPÍTULO 11 TEGUMENTO 296 ILUSTRACIONES 11-1 Piel y sus anexos 304 11-2 Pelo y glándulas sudoríparas y sebáceas 305 LÁMINAS 11-1 Piel gruesa 306 11-2 Piel delgada 308 11-3 Folículos pilosos y estructuras asociadas, glándulas sudoríparas 310 S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 13. CONTENIDO xi 11-4 Uña y corpúsculos de Pacini y de Meissner 312 11-5 Glándula sudorípara por microscopia electrónica 314 LÁMINA DE REVISIÓN 11-1 316 LÁMINA DE REVISIÓN 11-2 318 CAPÍTULO 12 APARATO RESPIRATORIO 322 ILUSTRACIONES 12-1 Porción de conducción del aparato respiratorio 330 12-2 Porción respiratoria del aparato respiratorio 331 LÁMINAS 12-1 Mucosa olfatoria de la laringe 332 12-2 Tráquea 334 12-3 Epitelio respiratorio y cilios por microscopia electrónica 336 12-4 Bronquios y bronquiolos 338 12-5 Tejido pulmonar 340 12-6 Barrera hematoaérea por microscopia electrónica 342 LÁMINA DE REVISIÓN 12-1 344 LÁMINA DE REVISIÓN 12-2 346 CAPÍTULO 13 APARATO DIGESTIVO I 350 ILUSTRACIONES 13-1 El diente y su desarrollo 360 13-2 Lengua y papilas gustativas 361 LÁMINAS 13-1 Labio 362 13-2 Diente y pulpa 364 13-3 Ligamento periodontal y encías 366 13-4 Desarrollo de los dientes 368 13-5 Lengua 370 13-6 Lengua y paladar 372 13-7 Dientes y cara nasal del paladar duro 374 13-8 Esmalte dental por microscopia electrónica de barrido 376 13-9 Dentina humana por microscopia electrónica de barrido 377 LÁMINA DE REVISIÓN 13-1 378 LÁMINA DE REVISIÓN 13-2 380 CAPÍTULO 14 APARATO DIGESTIVO II 384 ILUSTRACIONES 14-1 Estómago e intestino delgado 394 14-2 Intestino grueso 395 LÁMINAS 14-1 Esófago 396 14-2 Estómago 398 14-3 Estómago 400 14-4 Duodeno 402 14-5 Yeyuno e íleon 404 14-6 Colon y apéndice 406 14-7 Colon por microscopia electrónica 408 14-8 Colon por microscopia electrónica de barrido 409 LÁMINA DE REVISIÓN 14-1 410 LÁMINA DE REVISIÓN 14-2 412 CAPÍTULO 15 APARATO DIGESTIVO III 416 ILUSTRACIONES 15-1 Páncreas 424 15-2 Hígado 425 LÁMINAS 15-1 Glándulas salivales 426 15-2 Páncreas 428 15-3 Hígado 430 15-4 Hígado y vesícula biliar 432 15-5 Glándula salival por microscopia electrónica 434 15-6 Hígado por microscopia electrónica 436 15-7 Islotes de Langerhans por microscopia electrónica 437 LÁMINA DE REVISIÓN 15-1 438 LÁMINA DE REVISIÓN 15-2 440 CAPÍTULO 16 APARATO URINARIO 444 ILUSTRACIONES 16-1 Túbulos uriníferos 454 16-2 Corpúsculo renal 455 LÁMINAS 16-1 Panorámica y morfología general del riñón 456 16-2 Corteza renal 458 16-3 Glomérulo renal por microscopia electrónica de barrido 460 16-4 Corpúsculo renal por microscopia electrónica 461 16-5 Médula renal 462 16-6 Uréter y vejiga 464 LÁMINA DE REVISIÓN 16-1 466 LÁMINA DE REVISIÓN 16-2 468 CAPÍTULO 17 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 472 ILUSTRACIONES 17-1 Aparato reproductor femenino 482 17-2 Placenta y ciclo hormonal 483 LÁMINAS 17-1 Ovario 484 17-2 Ovario y cuerpo lúteo 486 17-3 Ovario y tuba uterina 488 S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 14. xii CONTENIDO 17-4 Tuba uterina por microscopia óptica y electrónica 490 17-5 Útero 492 17-6 Útero 494 17-7 Placenta y vagina 496 17-8 Glándula mamaria 498 LÁMINA DE REVISIÓN 17-1 500 LÁMINA DE REVISIÓN 17-2 502 CAPÍTULO 18 APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 506 ILUSTRACIONES 18-1 Aparato reproductor masculino 514 18-2 Espermiogénesis 515 LÁMINAS 18-1 Testículo 516 18-2 Testículo y epidídimo 518 18-3 Epidídimo, conducto deferente y vesícula seminal 520 18-4 Próstata, pene y uretra 522 18-5 Epidídimo por microscopia electrónica 524 LÁMINA DE REVISIÓN 18-1 526 LÁMINA DE REVISIÓN 18-2 528 CAPÍTULO 19 SENTIDOS ESPECIALES 532 ILUSTRACIONES 19-1 Ojo 540 19-2 Oído 541 LÁMINAS 19-1 Ojo, córnea, esclerótica, iris y cuerpo ciliar 542 19-2 Retina por microscopia óptica y electrónica de barrido 544 19-3 Fóvea, cristalino, párpados y glándulas lagrimales 546 19-4 Oído interno 548 19-5 Caracol 550 19-6 Órgano espiral de Corti 552 LÁMINA DE REVISIÓN 19-1 554 CAPÍTULO 20 TÉCNICAS HISTOLÓGICAS 559 Apéndice TEJIDOS QUE SE PARECEN 565 Índice alfabético de materias 577 S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 15. 532 os órganos de los sentidos especiales incluyen los gus- tativos, olfatorios, táctiles, visuales, auditivos y vesti- bulares. El aparato gustativo consta de botones gustativos y se analiza en el capítulo 13, en tanto el epitelio olfatorio se aborda en el capítulo 12. En este capítulo se detallan las terminaciones sensoriales, la morfología microscópica del ojo involucrada con la percepción visual, y el oído, encar- gado en las percepciones auditiva y vestibular. Terminaciones sensoriales Las terminaciones sensoriales se localizan en los extre- mos distales de las dendritas. Estos receptores especializados (tabla 19-1) son miembros de las vías generales aferentes somáticas o viscerales. Algunos están especializados para responder a estímulos como la presión, el tacto, la tem- peratura, así como el dolor y el prurito, en la superficie externa del cuerpo (exteroceptores); otros están diseñados para captar información sensorial de vigilancia de la activi- dad de los órganos corporales internos como componen- tes de las vías aferentes viscerales generales (interoceptores). Hay receptores especializados adicionales incorporados en músculos y tendones para percibir la localización tridimen- sional del cuerpo en el espacio (propioceptores). Los sentidos especiales de la vista, la audición y el equili- brio involucran a los ojos y los diversos componentes inter- nos del oído. Ojo El ojo es un órgano sensorial cuyos lentes enfocan los rayos de luz que se originan en el ambiente externo sobre las célu- las fotosensibles de la retina (ilustración 19-1). La inten- sidad, la localización y la longitud de las ondas de la luz I L U S T R A C I O N E S Ilustración 19-1 Ilustración 19-2 Ojo p. 540 Oído p. 541 TA B L A S Tabla 19-1 Tabla 19-2 Tabla 19-3 Función y localización de los receptores especializados p. 533 Capas de la retina p. 534 Células del órgano espiral de Corti p. 538 L Á M I N A S Lámina 19-1 Ojo, córnea, esclerótica, iris y cuerpo ciliar p. 542 Figura 1 Córnea Figura 2 Esclerótica Figura 3 Iris Figura 4 Cuerpo ciliar Lámina 19-2 Retina por microscopia óptica y electrónica de barrido (MEB) p. 544 Figura 1 Túnicas oculares Figura 2 Parte óptica de la retina Figura 3 Conos y bastones (MEB) Lámina 19-3 Fóvea, cristalino, párpados y glándulas lagrimales p. 546 Figura 1 Fóvea central Figura 2a Cristalino Figura 2b Cristalino Figura 3 Párpado Figura 4 Glándula lagrimal Lámina 19-4 Oído interno p. 548 Figura 1 Oído interno Lámina 19-5 Caracol p. 550 Figura 1 Caracol Lámina 19-6 Órgano espiral de Corti p. 552 Figura 1 Órgano espiral de Corti (montaje) Lámina de revisión 19-1 p. 554 Figura 1 Retina de mono, en parafina Figura 2 Retina de mono, en parafina Figura 3 Párpado humano, en parafina Figura 4 Párpado humano, en parafina 19 C A P Í T U L O SENTIDOS ESPECIALES DESCRIPCIÓN DEL CAPÍTULO L S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 16. SENTIDOS ESPECIALES 533 transmitida son procesadas parcialmente por la retina y la información es transmitida para su mayor procesamiento e interpretación a la corteza visual del cerebro como imáge- nes en color tridimensionales del medio externo. • Como los ojos se encuentran separados y sus campos visuales se superponen, se pueden obtener imágenes tridimensionales. • Cada globo ocular, protegido por los párpados, se mueve por la actividad de un grupo de músculos esqueléticos extrínsecos que se insertan en su capa externa fibrosa, ayudando a suspenderlo en la órbita ósea y dirigir la pupila a la posición más ventajosa para percibir las imá- genes. La cara anterior del globo ocular es bañada por lágrimas, una mezcla compleja de proteínas, la enzima antibacteriana lisozima, sales, péptidos y moléculas orgánicas en un medio líquido secretado por las glán- dulas lagrimales. Tres capas constituyen la pared del globo ocular: la túnica fibrosa externa (capa corneoesclerótica), la capa vascular media (úvea) y la túnica retiniana interna. Capa corneoesclerótica La túnica fibrosa (capa corneoesclerótica) está for- mada por la esclerótica, blanca y opaca, que cubre la cara posterior del globo ocular, y la córnea, transparente, que cubre una sexta parte anterior del ojo. La unión entre esclerótica y córnea se conoce como limbo, y es ahí donde una malla trabecular del estroma de tejido conjuntivo de la córnea se conecta con el canal de Schlemm y permite al humor acuoso salir de la cámara anterior del ojo e ingresar en la red venosa. La córnea tiene una rica inervación sensorial, constituida por terminaciones nerviosas libres, y está compuesta por seis capas: (1) un epitelio corneal plano estratificado sin estrato córneo; (2) una lámina fibrilar fina conocida como membrana de Bowman, formada sobre todo por fibras de colágeno de tipo I; (3) el estroma, una membrana gruesa y transparente constituida por unas 250 láminas de fibras de colágeno de tipo I paralelas entre sí en una lámina, pero noconrespectoalasdelasláminasadyacentes(asociadascon estas láminas hay fibras elásticas finas, glucosaminoglicanos Tabla 19-1 Función y localización de los receptores especializados Receptor Tipo Función y localización Terminaciones nerviosas peritriquinosas No encapsulados No son mielinizadas y no cuentan con células de Schwann asociadas. La mayoría se acoplan con los folículos pilosos y reaccionan ante su despla- zamiento. La sensación se interpreta como tacto o cosquillas. Discos de Merkel No encapsulados Mecanorreceptores localizados en el estrato basal de la epidermis. Corpúsculos de Meissner Encapsulados Se localizan en las papilas dérmicas y responden a las sensaciones táctiles. Corpúsculos de Pacini Encapsulados Parecen una cebolla, pues sus células epitelioides forman capas concéntri- cas alrededor de una terminación nerviosa desnuda. Estos corpúsculos, localizados en la hipodermis, el mesocolon y el mesenterio, responden a la vibración, la presión y la palpación profunda. Terminaciones de Ruffini Encapsulados Están constituidas por terminaciones nerviosas muy ramificadas, rodeadas por células similares a fibroblastos. Responden a la presión y la disten- sión, y se localizan en los lechos ungueales, los ligamentos periodonta- rios, la dermis y las cápsulas de las articulaciones. Bulbos terminales de Krause Encapsulados Estas cápsulas esféricas que contienen una terminación nerviosa desnuda se localizan en el tejido conjuntivo justo debajo del epitelio, en las cápsulas de las articulaciones, el peritoneo y la dermis. Se desconoce su función. Husos neuromusculares Encapsulados Descritos en el capítulo sobre músculos, responden a la modificación de la longitud y la velocidad del cambio en el músculo y, por lo tanto, inter- vienen en la propiocepción. Órganos tendinosos de Golgi Encapsulados Descritos en el capítulo sobre músculo, responden a modificaciones de la tensión y la velocidad del cambio de tensión alrededor de una articula- ción, participan en la propiocepción. Termorreceptores No encapsulados Se supone que son terminaciones nerviosas desnudas localizadas en la epi- dermis que responden a la temperatura. Se desconoce su morfología. Nociceptores No encapsulados Terminaciones nerviosas desnudas ramificadas localizadas en la epidermis. Son estimuladas por extremos de temperatura, daño a la epidermis y estructuras subyacentes, así como ciertas sustancias químicas, con una sensación de dolor. S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 17. 534 SENTIDOS ESPECIALES y fibroblastos); (4) la recientemente descubierta capa pre-Descemet (capa de Dua), constituida por fibras de colágeno duras de tipo I que proporcionan un sostén sólido a la córnea; (5) la membrana de Descemet, una membrana basal gruesa que separa el estroma de la capa más interna, y (6) el endotelio corneal, un epitelio plano simple. El endo- telio corneal mantiene a la córnea en un estado ligeramente deshidratado que contribuye con su transparencia. Túnica vascular La túnica vascular está formada por varias regiones: el iris y el cuerpo ciliar, ubicados anteriormente, y la coroides, muy vascularizada y pigmentada, de localización posterior. Los melanocitos situados en el epitelio y el estroma del iris impiden el paso de la luz a través de este último, excepto en la pupila. Además, el color del ojo se asocia con la abun- dancia de melanina producida por estos melanocitos, ya que grandes cantidades de melanina le dan un color oscuro a los ojos, en tanto una menor cantidad les dan un color claro. La musculatura lisa intrínseca, representada por los múscu- los esfínter de la pupila y dilatador de la pupila, localizados en el iris, actúan ajustando la pupila (la abertura del iris), en tanto que los músculos lisos ciliares intrínsecos, localizados dentro del cuerpo ciliar, actúan liberando la tensión del cris- talino y permitiendo así el enfoque cercano (acomodación) mediante modificación del grosor de la lente. Túnica retiniana La retina es la túnica más interna y está constituida por 10 capas responsables de la fotorrecepción y la generación de impulsos (tabla 19-2). Los dos fotorreceptores son los bastones, que sintetizan rodopsina, y los conos, que sin- tetizan yodopsina; los primeros son sensibles a la luz tenue y los últimos a la luz brillante. Los axones de las neuronas conectoras localizadas en la retina salen del globo ocular a través del nervio óptico para hacer sinapsis en el cerebro. Las dos capas más profundas, el epitelio pigmentado reti- niano y la capa de conos y bastones, tienen como función principal la fotorrecepción. Los componentes adicionales del globo ocular son el humor acuoso(unlíquido),elcuerpo vítreo(ungel)yelcris- talino (lente); todos actúan como parte de los medios de refracción. El humor acuoso, localizado en las cámaras pos- terior y anterior del ojo, y el cuerpo vítreo, ubicado detrás del cristalino, son también importantes para proporcionar nutrientes al cristalino y la córnea, que son avasculares. Las estructuras accesorias del globo ocular incluyen la conjuntiva, los párpados y las glándulas lagrimales. La con- juntiva es una mucosa transparente que cubre los párpados y se refleja sobre el ojo. Los párpados contienen glándu- las sebáceas modificadas, llamadas de Meibomio, responsa- bles de cambiar la tensión superficial de las lágrimas acuosas, con lo que se reduce su evaporación. Las glándulas lagrima- les secretan las lágrimas, constituidas por un líquido com- plejo con agua, proteínas, sales, péptidos y otras moléculas orgánicas que mantiene húmedas la conjuntiva y la córnea. También contienen lisozima, una enzima antibacteriana. Oído El oído actúa en la recepción del sonido, así como en la percepción de la orientación de la cabeza y, por lo tanto, Tabla 19-2 Capas de la retina Capa Descripción Epitelio pigmentado Sintetiza melanina que absorbe la luz y activa los bastones y los conos, fagocita los extremos descamados de los bastones y conos, y esterifica la vitamina A. De conos y bastones Fotosensibilidad; los bastones son sensibles a la luz de baja intensidad y los conos a la luz brillante y la percepción del color. Membrana limitante externa Es una zónula adherente formada entre las células fotorreceptoras y las de Müller (por lo tanto, no es una membrana). Nuclear externa Contiene las regiones nucleares de bastones y conos. Plexiforme externa Región de sinapsis entre axones, células fotorreceptoras y dendritas de neuronas horizontales y bipolares. Nuclear interna Contiene las regiones centrales de células de Müller, neuronas bipolares, células amacrinas y horizontales. Plexiforme interna Región donde ocurren las sinapsis entre axones y dendritas de las neuronas amacri- nas, bipolares y ganglionares. De células ganglionares Región de los cuerpos celulares de neuronas multipolares, así como de las células de la neuroglía. De fibras del nervio óptico Región donde los axones no mielinizados de las células ganglionares se unen para constituir el nervio óptico. Una vez que las fibras perforan la esclerótica, se tornan mielinizadas. Membrana limitante interna Constituida por la expansión de las prolongaciones terminales de las células de Müller y su lámina basal. S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 18. SENTIDOS ESPECIALES 535 del cuerpo, en relación con las fuerzas direccionales de la gravedad (ilustración 19-2). Para realizar ambas funciones, de audición y equilibrio, el oído se subdivide en externo, medio e interno. • El oído externo está constituido por una oreja cartilagi- nosa cubierta de piel (pabellón) y el conducto o meato auditivo externo, con sus porciones cartilaginosa externa y ósea interna, esta última separada del oído medio por la delgada membrana timpánica. • La cavidad timpánica del oído medio alberga tres hue- secillos auditivos: el más externo o martillo, el inter- medio o yunque, y el más interno o estribo. Esta cavidad está conectada con la nasofaringe a través de la trompa auditiva cartilaginosa (de Eustaquio), que per- mite equilibrar la presión atmosférica a cada lado de la membrana timpánica. Las ondas sonoras son dirigidas por la oreja, a manera de embudo, en dirección de la membrana timpánica, cuyas vibraciones se amplifican y transmiten por los movimientos de los huesecillos hacia la ventana oval del caracol o cóclea del oído interno. • El laberinto óseo del oído interno, subdividido en con- ductos semicirculares, vestíbulo y caracol, está lleno de perilinfa. Contenido en su interior sin tensión y dentro de todas sus subdivisiones está el laberinto membra- noso, lleno de endolinfa. • El oído interno, encargado tanto de la audición como del equilibrio, se encuentra dentro de la porción petrosa del hueso temporal. La región más cercana al oído medio, el caracol óseo, contiene el aparato encargado de la audición, en tanto su porción más profunda contiene las estructuras encargadas de la función vestibular (equilibrio). • El caracol óseo tiene un conducto coclear lleno de endolinfa, que está rodeado por perilinfa, den- tro de las rampas vestibular (de localización supe- rior) y timpánica (de ubicación inferior), las cuales se comunican entre sí por una abertura, a manera de una pequeña hendidura, conocida como helicotrema. • Dentro del conducto coclear se encuentra el órgano espiral de Corti, cuyas caras apicales de células pilo- sas internas y externas se encuentran estrechamente asociadas con la membrana tectoria. Las vibraciones de la membrana basilar, sobre la que yacen las célu- las pilosas, inducidas por agitaciones de la perilinfa, dan como resultado la estimulación de los nervios cocleares por las células pilosas. Las dendritas de los nervios cocleares llevan al ganglio espiral, loca- lizado en el modiolo o columela. Las oscilaciones activadas en la membrana oval se disipan en la mem- brana timpánica secundaria que cubre la ventana redonda de la cóclea. Las células pilosas, asociadas con la membrana tectoria, son responsables de la transducción del sonido (que llega a ellas en forma de ondas de presión) en señales eléctricas que se trans- miten al cerebro. • El laberinto óseo también contiene el utrículo, el sáculo y tres conductos semicirculares reple- tos de endolinfa, estructuras membranosas encarga- das del equilibrio y de la orientación en el espacio tridimensional. Los principales componentes funcionales del utrículo y el sáculo, orientados perpendicularmente entre sí, se cono- cen como máculas, estructuras que contienen las células pilosas neuroepiteliales, cuyas microvellosidades y qui- nocilios (cilios inmóviles) están proyectadas dentro de la membrana otolítica (proteica) que contiene los otolitos. El utrículo y el sáculo responden a la aceleración lineal. Hay un conjunto similar de células pilosas en la cresta ampular de cada conducto semicircular. Las microvello- sidades y los quinocilios de estas células neuroepiteliales también se proyectan al interior de un material proteico, conocido como cúpula, que no contiene otolitos. Puesto que cada conducto semicircular está orientado de forma perpendicular a los otros dos, la aceleración angular se registra en cualquiera de los tres ejes y es interpretada como un vector en tres dimensiones. S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 19. 536 Histofisiología I. OJO A. Globo ocular El globo ocular, como órgano fotosensible encargado de la visión, recibe luz a través de la córnea, que después es enfocada a través del cristalino sobre la retina, donde célu- las especializadas (bastones y conos) la perciben, y esos puntos de percepción son ensamblados y relevados para su transmisión al cerebro a través del nervio óptico. El humor acuoso, un filtrado del plasma producido por las células que cubren los procesos ciliares, pasa de la cámara posterior a la anterior del ojo a través de una aber- tura entre el cristalino y la pupila. La pared del globo ocular está constituida por tres túnicas: • Túnica fibrosa • Túnica vascular • Túnica retiniana La túnica retiniana es la responsable de la fotorrecep- ción. La retina tiene 10 capas distintivas (tabla 19-2) cuyas células reciben imágenes que interpreta parcialmente y transmite, a través del nervio óptico, hacia el cerebro para su interpretación. Las dos capas más profundas, el epitelio pigmentado y la de conos y bastones, son las principales encargadas de la fotorrecepción. El epitelio pigmentado retiniano actúa en la esterifica- ción de la vitamina A y su transporte a los bastones y conos; la fagocitosis de las puntas de conos y bastones desca- madas; y la síntesis de melanina, que absorbe la luz después de que se estimularon los bastones y conos. 1. Bastones Los bastones son sensibles a la luz de poca intensidad y tienen en su segmento externo numerosos discos membra- nosos aplanados que contienen rodopsina, una proteína integral de la membrana, la opsina, unida a retinal, la forma aldehídica de la vitamina A. Cuando la rodopsina absorbe luz, se disocia en retinal y opsina (blanqueamiento), lo que permite la difusión del Ca2+ dentro del segmento externo. Las concentraciones excesivas de Ca2+ hiperpolarizan la célula cerrando los canales de Na+ y evitando el ingreso de éste a la célula. El potencial eléctrico generado es retransmitido entonces a otros bastones a través de uniones comunicantes y después por vía del nervio óptico. El retinal y la opsina disociados se reensamblan y los iones de Ca2+ vuelven a ser capturados, restableciendo un potencial de reposo normal. 2. Conos Los conos, sensibles a la luz de elevada intensidad, que permiten una mayor agudeza visual, son mucho más numerosos que los bastones y producen yodopsina, el fotopigmento que permite distinguir el color. Tres fraccio- nes diferentes de la opsina son sensibles a la luz roja, verde o azul. El mecanismo de transducción de la energía fotónica en eléctrica para su transmisión al cerebro a través del ner- vio óptico es similar al descrito para los bastones. 3. Generación y transmisión de impulsos dentro de la retina Los bastones y los conos son estimulados (activados) o inhibidos (inactivados) por la luz, esto es, indican la loca- lización de un punto o pixel luminoso y, en el caso de los conos, su color. • Dendritas de 10 tipos diferentes de neuronas bipolares reciben información de los bastones y conos, y luego, las células bipolares la conducen mediante sus axones hasta estratos específicos de la capa plexiforme interna de la retina. • La transmisión posterior de los impulsos es vigilada y regulada por una o más de 27 tipos de neuronas ama- crinas, cuyos axones pueden extenderse varios milí- metros o apenas unas cuantas micras con respecto a la expansión retiniana. • La capa externa de la retina contiene 12 tipos de neu- ronas ganglionares, cuyas interacciones con neuronas bipolares y amacrinas dan como resultado la trans- misión de 12 imágenes móviles diferentes (una tira continua en movimiento que simula a una película cinematográfica, pero no se crea cuadro por cuadro) de la misma escena a través del nervio óptico hacia la corteza visual del cerebro para su análisis, ensamblaje e interpretación. • Estas imágenes en movimiento son muy diferentes entre sí, porque algunas corresponden a relieves, otras a dibu- jos en líneas de contorno y otras generan sombras. • La corteza visual tiene como función realizar el ensam- blado de estas películas para interpretar el mundo que conocemos. Es importante remarcar que ésta es una descripción simpli- ficada de algunos de los conceptos más recientes de la visión, los cuales ciertamente se modificarán conforme se obtenga mayor información de la investigación en este campo. S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 20. SENTIDOS ESPECIALES 537 4. Células ganglionares que contienen melanopsina Un tipo adicional de neuronas ganglionares, que constituye menos del 3% de la población ganglionar, parece ser res- ponsable del establecimiento del ritmo circadiano. • Estas neuronas ganglionares tienen un pigmento sensi- ble a la luz, la melanopsina, que responde a la luz de tinte azul, incluso en individuos ciegos. • Los axones de estas neuronas ganglionares se proyectan hacia el núcleo supraquiasmático, región del cerebro encargada de la regulación del ritmo circadiano. • Entonces, parece que el núcleo supraquiasmático recibe información de estas neuronas ganglionares especializa- das de la retina cuando hay luz de día. 5. Disco óptico y fóvea central El disco óptico es la región donde el nervio óptico sale del globo ocular, y carece de conos o bastones; en consecuen- cia, representa el llamado punto ciego. Apenas por fuera del punto ciego se encuentra la fóvea central, una depresión en la pared del globo ocular que contiene principalmente conos, empacados tan cerca que no incluye todas las capas de la retina. La agudeza visual es máxima en la fóvea central. B. Estructuras accesorias Las estructuras accesorias del globo ocular incluyen la con- juntiva, los párpados y la glándula lagrimal. • La conjuntiva es una mucosa transparente que reviste los párpados y se refleja sobre la superficie del globo ocular. • Los párpados contienen glándulas sebáceas modificadas, conocidas como glándulas de Meibomio, que son las res- ponsables de modificar la tensión superficial de las lágri- mas acuosas, disminuyendo su evaporación. • Las glándulas lagrimales secretan lágrimas, las cuales mantienen húmedas la conjuntiva y la córnea. • Las lágrimas también contienen lisozima, una enzima antibacteriana. II. OÍDO El oído consta de tres partes: • Oído externo (pabellón de la oreja y conducto auditivo externo), que recibe las ondas sonoras. • Oído medio (que contiene huesecillos), el cual trans- mite las ondas sonoras. • Oído interno (que incluye al caracol), donde las ondas sonoras son traducidas en impulsos nerviosos, y la sen- sación de equilibrio/desequilibrio es percibida por el aparato vestibular. La membrana timpánica (tímpano), localizada en la parte más profunda del conducto auditivo externo, separa los oídos externo y medio, y se encarga de la transducción de las ondas de sonido en vibraciones mecánicas, que son transmitidas por los huesecillos. La cavidad timpánica del oído medio contiene el martillo, el yunque y el estribo (huesecillos), conectados en serie y alojados entre la mem- brana timpánica y la ventana oval de la pared ósea. Los huesecillos amplifican y conducen los movimientos de la membrana timpánica hacia la ventana oval. A. Sentido del oído El conducto coclear contiene el órgano espiral de Corti, limitado por las rampas vestibular y timpánica (que con- tienen perilinfa y se comunican en el helicotrema). La membrana vestibular, localizada entre la rampa ves- tibular y el conducto coclear, mantiene un gradiente iónico alto entre la perilinfa y la endolinfa. • El órgano espiral de Corti (tabla 19-2), que yace sobre la membrana basilar, contiene, entre las células de sostén, células neuroepiteliales pilosas internas y externas, cuyos extremos libres están incluidos en la membrana tectoria, similar a un gel. • La transmisión/conducción del sonido a través de la membrana timpánica y los huesecillos hacia la ven- tana oval produce ondas que son transportadas hacia ella y ponen en movimiento la perilinfa de la rampa timpánica, que desplaza la membrana basilar y mueve a las células pilosas, pero no a la membrana tectoria. • El movimiento de las células pilosas hace que libe- ren una sustancia neurotransmisora que excita a las neuronas bipolares del ganglio espiral, lo que resulta en la transmisión de un impulso a centros más elevados del cerebro. • Aunque la membrana basilar vibra a muchas fre- cuencias, ciertas regiones lo hacen de manera óptima a frecuencias específicas. • Por ejemplo, las ondas sónicas de baja frecuencia son detectadas más lejos de la ventana oval. Los ruidos de tono alto, como los de un concierto de rock, crean una gran energía en el mecanismo audi- tivo, de modo que pueden requerirse hasta 2-3 días para que se disipen totalmente y cese el zumbido. B. Aparato vestibular El laberinto óseo del oído interno, subdividido en con- ductos semicirculares, vestíbulo y caracol (o cóclea), está lleno de perilinfa. El laberinto membranoso, que contiene endolinfa, y todas sus subdivisiones se encuentran laxa- mente contenidos en su interior. • Los movimientos del ambiente líquido dentro de este sis- tema son percibidas por los cilios apicales de células sen- soriales especializadas, contenidas dentro del laberinto membranoso, y finalmente son objeto de transducción en impulsos eléctricos para su transmisión al cerebro. S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 21. 538 SENTIDOS ESPECIALES • El sáculo y el utrículo, estructuras especializadas del laberinto membranoso dentro del vestíbulo, contienen células pilosas de tipos I y II (células neuroepitelia- les que contienen muchos estereocilios y un sólo quino- cilio), cuyos extremos terminales están incluidos en la membrana otolítica, que contiene cristales de carbonato de calcio, conocidos como otolitos (otoconias). • El equilibrio estático y la aceleración lineal se deter- minan por los movimientos (o su ausencia) en los estereocilios o quinocilios de estas células pilosas. • La flexión umbral de los estereocilios o el quinocilio despolariza las células pilosas, que a su vez transmi- ten (por neurotransmisión) la información a las pro- longaciones de las neuronas vestibulares primarias, ubicadas en el ganglio de Scarpa (ganglio vestibular). • Los conductos semicirculares, especializaciones del laberinto membranoso, contienen células neuroepi- teliales pilosas, localizadas en las crestas ampulares (regiones sensoriales) de las ampollas. • Los extremos libres de estas células pilosas contienen estereocilios, incluidos en una masa glucoproteica viscosa conocida como cúpula. • El movimiento de la endolinfa que baña a la cúpula despolariza las células pilosas, alterando la actividad de las terminaciones sinápticas asociadas con su base. • Este proceso es sensible a la aceleración rotacional, en cualquiera de las tres direcciones de orientación de los conductos semicirculares. • Así, estas estructuras son responsables de las sensacio- nes vestibulares del equilibrio y la orientación. • El saco endolinfático (extremo terminal del con- ducto endolinfático) contiene células fagocíticas en su luz y tiene la capacidad de participar en la reabsor- ción de la endolinfa. Tabla 19-3 Células del órgano espiral de Corti Células Funciones Del borde Sostienen la cara interna del órgano de Corti. De Böttcher Indefinidas De Claudius Indefinidas De Hensen Sostienen la cara externa del órgano de Corti. Pilosas internas Transducción de impulsos hacia las neuronas bipolares del ganglio espiral. Pilares internas Forman la pared medial del túnel interno y mantienen las células pilosas. Falángicas internas Rodean y sostienen a las células pilosas internas. Pilosas externas Transducción de impulsos a las neuronas bipolares del ganglio espiral. Falángicas externas Sostén de las células pilosas externas y sus fibras nerviosas asociadas. Pilares externas Forman la pared lateral del túnel interno y mantienen las células pilosas. C O N S I D E R A C I O N E S C L Í N I C A S Ojos azules Hasta hace unos 6000 a 10000 años, todo ser humano tenía ojos cafés; después, una pequeña mutación en el interruptor que apaga el gen OCA2 dio lugar a la inca- pacidad para que un individuo sintetizara en el iris la proteína P, que participa en la formación de mela- nina; por ello, la persona con esta mutación en particu- lar podía sintetizar melanina normalmente, excepto en el iris, y en lugar de tener ojos cafés, eran de color azul. Por esta razón, se cree que todos los individuos de ojos azules son descendientes de una persona nacida en el sexto a octavo milenios antes de Cristo. Miopía e hiperopía Conforme el individuo envejece, el eje longitudinal de su ojo cambia, y también lo puede hacer la curva- tura de la córnea y el cristalino, por lo que en lugar de enfocar la imagen en la retina lo hace delante (miopía) o detrás (hiperopía). El padecimiento se puede corregir con lentes (anteojos o de contacto) o mediante cirugía refractiva que ayudan al ojo a enfo- car en la retina. Glaucoma El glaucoma es una afección de elevación de la pre- sión intraocular por una obstrucción que impide que el humor acuoso salga de la cámara anterior del ojo. Sin tratamiento, la presión daña al nervio óptico hasta tal grado que puede causar ceguera. Cataratas Las cataratas, un padecimiento frecuente del enve- jecimiento, son causadas por un exceso de radiación UV, así como por la acumulación de pigmentos y otras sustancias en el cristalino que lo hacen opaco, obstaculizando la visión. Esta enfermedad se puede corregir extirpando el cristalino y sustituyéndolo con una lente de plástico. S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 22. SENTIDOS ESPECIALES 539 C O N S I D E R A C I O N E S C L Í N I C A S Desprendimiento de retina El desprendimiento de retina puede ser resultado de un traumatismo en el que se separan las capas neu- ral y pigmentada o pigmentaria de la retina, con el resultado de un daño isquémico a las neuronas, afec- ción que puede causar ceguera parcial, pero también corregirse con una intervención quirúrgica. Retinoblastoma El retinoblastoma es un cáncer de niños muy pequeños que se detecta alrededor de los 2 años de edad, aunque para el momento del diagnóstico, el pequeño puede tener ya 5 o 6 años de edad. Aproximadamente el 33% de los casos tienen un componente familiar, pero por lo menos el 60% ocu- rren en su ausencia. El tumor aparece de color blanco con regiones de calcificación y focos amarillos de necrosis. También puede diseminarse por células indi- viduales que invaden el nervio óptico y la coroides. El paciente tiene que perder el globo ocular para evitar las metástasis. Pérdida conductiva de la audición La pérdida conductiva de la audición puede surgir de una infección del oído medio (otitis media), una obstrucción o la otoesclerosis del oído medio. Hipoacusia neurosensorial La hipoacusia neurosensorial es producto de una lesión en la porción coclear del nervio vestibulococlear (nervio craneal VIII). Esta afección puede ser producto de una enfermedad, exposición prolongada a rui- dos de tono alto o fármacos. Enfermedad de Ménière La enfermedad de Ménière consiste en una afección del oído interno caracterizada por síntomas como pér- dida auditiva por acumulación excesiva de líquido en el conducto endolinfático, vértigo, acúfenos, náuseas y vómitos. En casos graves se puede requerir tratamiento quirúrgico. Neurinoma del acústico El neurinoma del acústico es un tumor benigno cuyas células de origen son las de Schwann del nervio ves- tibulococlear (nervio craneal VIII). Se manifiesta por pérdida de audición y equilibrio, vértigo y acúfenos. Si el tumor no se trata lo suficientemente temprano, puede afectar a otros nervios craneales en su vecin- dad. Estudios recientes sugieren la posibilidad de que la exposición prolongada a la radiación electromag- nética emitida por los teléfonos celulares puede ser un factor causal del neurinoma del acústico en indivi- duos susceptibles. Esta microfotografía corresponde al cristalino de un paciente que consultó por cataratas relacionadas con la edad avanzada. Obsérvese la presencia de hendiduras y glóbulos corticales extracelulares (reimpreso de Mills SE, et al., eds. Sternberg’s Diagnostic Surgical Pathology, 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2015. p. 1081, con autorización). Esta microfotografía corresponde al globo ocular de un niño con retinoblastoma. Obsérvese a la izquierda la retina relativamente normal. Las flechas indican regiones de necrosis en un campo perivascular de células tumora- les (reimpreso de Mills SE, et al., eds. Sternberg’s Diag- nostic Surgical Pathology, 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2015. p. 1082, con autorización). Obsérvese la placa del pie del estribo fija a un hueso escle- rótico denso que forma el perímetro de la ventana oval (reimpreso de Mills SE, et al., eds. Sternberg’s Diagnos- tic Surgical Pathology, 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2015. p. 1037, con autorización). S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 23. 540 SENTIDOS ESPECIALES Nervio óptico Retina Coroides Esclerótica Cristalino Iris Córnea Músculos ciliares Iris Cristalino Esclerótica Coroides Retina Cuerpo vítreo Corte de la retina Región fotosensible Región metabólica Región plexiforme externa Cono Bastón Célula de Müller Capa pigmentaria Bastón Cono Neurona horizontal Neurona amacrina Neurona bipolar Axón de neurona ganglionar hacia el nervio óptico ILUSTRACIÓN 19-1 Ojo S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 24. SENTIDOS ESPECIALES 541 ILUSTRACIÓN 19-2 Oído Estribo Yunque Martillo Conductos semicirculares Caracol o cóclea Trompa auditiva o de Eustaquio Tímpano Conducto auditivo externo Nervio acústico Rampa vestibular Membrana tectoria Membrana vestibular Ganglio espiral Órgano de Corti Membrana basilar Rampa timpánica Célula pilosa externa Célula pilosa interna Órgano de Corti Membrana tectoria Células espirales internas Célula pilosa interna Células falángicas internas Fibras del nervio coclear Célula pilar interna Nervio coclear Célula pilar externa Células falángicas externas Surco espiral externo Células de Hensen Célula pilosa externa S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 25. 542 SENTIDOS ESPECIALES FIGURA 1 Córnea de mono, en parafina ×132 La córnea es una estructura transparente de múltiples capas. Su cara anterior está cubierta por epitelio (Ep) plano estratificado sin estrato córneo, como se observa en el lado derecho, por debajo del cual se encuentra la membrana de Bowman, acelular y fina. El cuerpo de la córnea, el estroma (Es), está constituido por fibras de colágeno (FC) dispuestas de forma regular y fibroblas- tos entremezclados, cuyos núcleos (N) son claramente observables. La cara posterior de la córnea está cubierta por un epitelio (Ep) simple, de plano a cúbico, como se observa en el lado izquierdo. Hay una membrana acelular fina, la membrana de Descemet, entre el epitelio simple y la capa de Dua. Recuadro. Corte de córnea de mono, en parafina ×270. La cara anterior, con mayor aumento, muestra un epitelio (Ep) plano estratificado, así como la membrana de Bowman (MB) acelular. Obsérvense los haces de fibras de colágeno (FC) dispuestos de forma regular y los fibroblastos (F) interpuestos, uno de cuyos núcleos se señala con la línea oscura. LÁMINA 19-1 Ojo, córnea, esclerótica, iris y cuerpo ciliar FIGURA 2 Esclerótica de mono, en parafina ×132 La esclerótica es similar y se continúa con la córnea, pero no es transparente. Obsérvese que el epitelio (Ep) de la conjuntiva cubre la cara anterior de la esclerótica. Por debajo del epitelio se encuentra el tejido epiesclerótico (TE) laxo, cuyos vasos sanguíneos (VS) pequeños son claramente observables. El estroma (Es) está formado por haces de fibras de colágeno (FC) gruesas, entre las cua- les se pueden observar múltiples fibroblastos (F). La capa más profunda de la esclerótica es la lámina supracoroi- dea (LS), caracterizada pro sus melanocitos (M), que contienen el pigmento oscuro melanina. FIGURA 3 Iris de mono, en parafina ×132 El iris es un diafragma pigmentado que delinea la pupila (P). Éste separa las cámaras anterior (CA) y posterior (CPo). El iris está formado por tres capas: una externa discontinua de melanocitos y fibroblastos; la inter- media, capa fibrosa (CF), que alberga células pigmen- tadas (CP) y fibroblastos; y la doble capa de epitelio pigmentado (EPig) posterior. Los músculos esfínter (Esf) y dilatadores están constituidos por músculo liso y células parecidas a músculo liso, mioepiteliales, respectiva- mente. La región pupilar del iris entra en contacto con la cápsula (Ca) del cristalino en los individuos vivos. FIGURA 4 Cuerpo ciliar de mono, en parafina ×132 El cuerpo ciliar está constituido por los procesos ciliares (PCi), que se proyectan hacia la cámara posterior (CPo), desde donde los ligamentos suspensores (fibras zonulares) se extienden hacia el cristalino. La masa del cuerpo ciliar está constituida por músculo liso (ML), dispuesto más o menos en tres capas, que no son evidentes en esta micro- fotografía. En la región hay numerosas células pigmen- tadas (CPi). Obsérvese que el epitelio del cuerpo ciliar está constituido por dos capas: una externa pigmentada (EP) y una interna no pigmentada (INP). La fina capa vascular (CV) se encuentra entre el epitelio y los músculos ciliares. La base o raíz del iris se fija al cuerpo ciliar. Córnea Ojo, músculos ciliares, iris y cristalino Cristalino Iris Músculos ciliares Iris Cristalino Esclerótica Coroides Retina Nervio óptico Cuerpo vítreo Retina Coroides Esclerótica CA Cámara anterior Ca Cápsula CF Capa fibrosa CP Células pigmentadas CPo Cámara posterior CV Capa vascular EP Capa externa pigmentada Ep Epitelio CLAVE EPig Epitelio pigmentado Es Estroma Esf Músculo esfínter F Fibroblastos FC Fibras de colágeno INP Capa interna no pigmentada LS Lámina supracoroidea M Melanocitos MB Membrana de Bowman ML Músculo liso N Núcleo P Pupila PCi Proceso ciliar TE Tejido epiesclerótico VS Vaso sanguíneo S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 26. LÁMINA 19-1 Ojo, córnea, esclerótica, iris y cuerpo ciliar FIGURA 1 FIGURA 2 FIGURA 3 FIGURA 4 S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 27. 544 SENTIDOS ESPECIALES FIGURA 1 Túnicas oculares de mono, en parafina ×14 Esta microfotografía panorámica corresponde a un corte anterolateral del globo ocular, según se muestra por la presencia de la glándula lagrimal (GL). Obsérvese que las tres túnicas del globo ocular son extremadamente finas en relación con su diámetro. La esclerótica (ES) es la más externa. La coroides pigmentada (CO) y la retina (Re), de múltiples capas, son fácilmente distinguibles, incluso con poco aumento. La cámara posterior (CPo) yace detrás del cristalino y alberga el cuerpo vítreo. En la figura 2 se presenta una región similar a la del recuadro con mayor aumento. LÁMINA 19-2 Retina por microscopia óptica y electrónica de barrido FIGURA 2 Parte óptica de la retina de mono, en parafina ×270 La parte óptica de la retina está constituida por 10 capas diferentes. El epitelio pigmentado (1), la más externa, está fijada a la coroides (CO), vascular y pigmentada. Diversas regiones de bastones (B) y conos (C) caracteri- zan las siguientes cuatro capas, que son la lámina de bas- tones y conos (2), la membrana limitante externa (3), la capa nuclear externa (4) y la capa plexiforme externa (5). La capa nuclear interna (6) tiene las regiones nucleares de las neuronas horizontales, amacri- nas, bipolares y de células de Müller. La capa plexiforme interna (7) es la región donde se forman las sinapsis, en tanto la capa de células ganglionares (8) contiene los cuerpos de neuronas multipolares y las células de neu- roglía asociadas. Las fibras de dirección central (hacia el sistema nervioso central) de estas células ganglionares for- man la capa de fibras del nervio óptico (9), en tanto la membrana limitante interna (10) está constituida por las prolongaciones ampliadas de las células de Müller sobre la superficie interna del ojo. En la figura 3 se pre- senta una región similar a la del inserto en una micrografía electrónica de barrido de los bastones y los conos. FIGURA 3 Conos y bastones de mono. Microscopia electrónica de barrido ×6300 Esta micrografía electrónica de barrido de la retina de un mono muestra regiones con varios conos (C), que presen- tan su morfología más gruesa y con una zona nuclear más ancha, y de unos cuantos bastones (B), cuyo diámetro es menor y tienen una zona nuclear más fina. Son fácil- mente reconocibles los segmentos internos de la lámina de bastones y conos (2), la membrana limitante externa (3) y la capa nuclear externa (4). Las microvello- sidades (Mv) que se observan en la vecindad de la mem- brana limitante externa pertenecen a células de Müller, que se eliminaron durante la preparación de la muestra. Nótense las crestas longitudinales (flechas) sobre la super- ficie de los segmentos internos (tomada de Borwein B, Borwein D, Medeiros J, McGowan J. The ultrastructure of monkey foveal photoreceptors, with special reference to the structure, shape, size, and spacing of the foveal cones. Am J Anat 1980; 159:125-146). Corte de la retina Cono Bastón Célula de Müller Cono Bastón Capa pigmentada Neurona horizontal Neurona bipolar Neurona amacrina Axón de la neurona ganglionar en dirección del nervio óptico Región fotosensible Región metabólica Región plexiforme externa 1 Epitelio pigmentado 2 Lámina de bastones y conos 3 Membrana limitante externa 4 Capa nuclear externa 5 Capa plexiforme externa 6 Capa nuclear interna CLAVE 7 Capa plexiforme interna 8 Capa de células ganglionares 9 Capa de fibras del nervio óptico 10 Membrana limitante interna B Bastones C Conos CO Coroides CPo Cámara posterior ES Esclerótica GL Glándula lagrimal Mv Microvellosidades Re Retina S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 28. LÁMINA 19-2 Retina por microscopia óptica y electrónica de barrido FIGURA 1 FIGURA 2 FIGURA 3 S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 29. 546 SENTIDOS ESPECIALES LÁMINA 19-3 Fóvea, cristalino, párpados y glándulas lagrimales FIGURA 1 Fóvea central de mono, en parafina ×132 La retina está muy reducida de grosor en la fóvea cen- tral (FC) de la mácula lútea. Ésta es la región de máxima agudeza visual, donde los únicos fotorreceptores son conos (C). Obsérvese que las capas de la retina presentes son el epitelio pigmentado (1), la lámina de conos (2), la membrana limitante externa (3), la capa nuclear externa (4), la placa plexiforme externa (5), la capa de células ganglionares (8) y la membrana limitante interna (10). Gracias a la presencia de nume- rosos melanocitos, la coroides (Co) vascular se observa oscura. FIGURA 2a Cristalino de mono, en parafina ×132 El cristalino es una lente biconvexa flexible y transparente cubierta por una cápsula (Ca) homogénea, debajo de la cual yace su epitelio (Ep) cúbico simple. Las fibras (fle- chas), que constituyen la masa del cristalino, están forma- das por células hexagonales estrechamente empaquetadas cuyos ejes longitudinales se orientan de forma paralela a la superficie. El cristalino es avascular, de ahí la ausencia de vasos sanguíneos. Recuadro. Corte de cristalino de mono, en parafina ×270. Obsérvese la presencia de la cápsula (Ca) homogénea sobre el epitelio (Ep) de célu- las cúbicas simples del cristalino. FIGURA 2b Cristalino de mono, en parafina ×132 El ecuador del cristalino muestra la presencia de células más jóvenes, que aún tienen sus núcleos (N) y orgánulos, pero los pierden conforme maduran. Obsérvense los liga- mentos suspensores (LS), la cápsula (Ca) y el epitelio (Ep) del cristalino. FIGURA 3 Párpado, en parafina ×14 La cara externa del párpado está cubierta por piel (P) fina. Su cara interna está cubierta por epitelio cilíndrico estratificado: la conjuntiva palpebral (CP). La sus- tancia del párpado está formada por la placa tarsal (PT), de tejido conjuntivo grueso, y las glándulas tar- sales (GT). Dos músculos esqueléticos se asocian con el párpado superior: el orbicular de los párpados (OP), de disposición circular y el elevador del párpado superior, de orientación longitudinal. Aunque el último músculo no está presente en esta microfotografía, se observa su aponeurosis de tejido conjuntivo (flecha). En el borde libre del párpado se encuentran las pestañas y glándulas ciliares (GC) sebáceas. FIGURA 4 Glándula lagrimal de mono, en parafina ×132 Las lagrimales son glándulas tubuloacinares compuestas, divididas en lóbulos y lobulillos (Lo) por elementos del tejido conjuntivo (TC). Puesto que estas glándulas pro- ducen una secreción acuosa rica en lisozima, están cons- tituidas por numerosos acinos serosos (AC), como se demuestra por los núcleos (N) redondos de localización basal de las células secretoras. Músculos ciliares, iris y cristalino Músculos ciliares Iris Cristalino 1 Epitelio pigmentado 2 Lámina de conos 3 Lámina limitante externa 4 Capa nuclear externa 5 Placa plexiforme externa 8 Capa de células ganglionares 10 Membrana limitante interna CLAVE AC Acinos serosos C Conos Ca Cápsula Co Coroides CP Conjuntiva palpebral Ep Epitelio FC Fóvea central GC Glándulas ciliares GT Glándulas tarsales Lo Lobulillo LS Ligamentos suspensores N Núcleo OP Orbicular de los párpados P Piel PT Placa tarsal TC Tejido conjuntivo S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 30. LÁMINA 19-3 Fóvea, cristalino, párpado y glándulas lagrimales FIGURA 1 FIGURA 2 FIGURA 3 FIGURA 4 S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 31. 548 SENTIDOS ESPECIALES LÁMINA 19-4 Oído interno FIGURA 1 Oído interno, en parafina ×21 Esta microfotografía panorámica corresponde a la por- ción petrosa del hueso temporal que contiene los diver- sos componentes del oído interno. En la extrema derecha, obsérvese que el caracol óseo (CaO), dispuesto de forma espiral, alberga el conducto coclear (CC), lleno de endolinfa; la rampa timpánica (RT), llena de peri- linfa; así como la rampa vestibular (RV). El ápice del caracol muestra el helicotrema (H), el espacio a tra- vés del cual se puede intercambiar la perilinfa entre las rampas timpánica y vestibular. La inervación del órgano espiral de Corti (OEC), localizado dentro del con- ducto coclear, se deriva del ganglio espiral (GE), que se encuentra en el modiolo (M) o columela. En esta microfotografía son claramente visibles dos nervios craneales: el vestibulococlear (NVC) y el facial (NF). Se identifican fácilmente el vestíbulo (V), así como los cortes de las ampollas (A) de los conductos semicirculares, que contienen la cresta ampular (CA). Finalmente, obsér- vese uno de los huesecillos auditivos (HA) del oído medio. Recuadro. Corte de cresta ampular, en para- fina ×132. La cresta ampular (CA) se encuentra dentro de la ampolla (A), porción expandida de cada conducto semicircular. Las fibras nerviosas (FN) ingresan en el centro de tejido conjuntivo de la cresta y alcanzan a las células pilosas (CPi) neuroepiteliales, que son asis- tidas por células sustentaculares (CS). Los quinocilios y las microvellosidades de las células pilosas se extienden hasta la cúpula (Cu) gelatinosa, asociada con la cresta. A Ampolla CA Cresta ampular CaO Caracol óseo CC Conducto coclear CPi Células pilosas CS Células sustentaculares CLAVE Cu Cúpula FN Fibras nerviosas GE Ganglio espiral H Helicotrema HA Huesecillo auditivo M Modiolo o columela NF Nervio facial NVC Nervio vestibulococlear OEC Órgano espiral de Corti RT Rampa timpánica RV Rampa vestibular V Vestíbulo S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 32. SENTIDOS ESPECIALES 549 LÁMINA 19-4 Oído interno FIGURA 1 S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 33. 550 SENTIDOS ESPECIALES FIGURA 1 Caracol, en parafina ×211 Esta microfotografía es una imagen a mayor aumento de una de los giros del caracol. Obsérvese que las rampas vestibular (RV) y timpánica (RT), incluidas en el cara- col óseo (CO), son espacios cubiertos por epitelio (Ep), llenos de perilinfa. El conducto coclear (CC), lleno de endolinfa, está separado de la rampa vestibular por la fina membrana vestibular (MV), y de la rampa timpánica, por la membrana basilar (MB). Dentro de su cavidad ósea yace el ganglio espiral (GE), que contiene los gran- des cuerpos (flechas) de las neuronas sensoriales primarias. Fibras del nervio coclear (FNC) del ganglio espiral atra- viesan túneles óseos de la lámina ósea espiral (LOE) para alcanzar a las células pilosas del órgano espiral de Corti (OEc). Esta estructura, encargada del sentido del oído, es extremadamente compleja. Yace sobre la membrana basi- lar, una vaina colagenosa densa que se extiende desde el ligamento espiral (LEs) hasta el limbo espiral (LE). Adherida al limbo espiral se encuentra la membrana tec- toria (MT) (cuya elevación en esta microfotografía es un artificio de fijación), que cubre al órgano espiral de Corti. Obsérvese la presencia de la estría vascular (EV), que se extiende desde la membrana vestibular hasta la promi- nencia espiral (PE). La estría vascular tiene un epitelio (Ep) seudoestratificado, constituido por células basales, oscuras y claras, que están íntimamente vinculadas con una rica red capilar. Se cree que la endolinfa es elaborada por algunas o todas estas células. En la lámina 19-6 se muestra la morfología del órgano espiral de Corti a mayor aumento. LÁMINA 19-5 Caracol Estribo Yunque Martillo Conductos semicirculares Caracol o cóclea Conducto auditivo Tímpano Conducto auditivo externo Nervio acústico Rampa vestibular Membrana tectoria Membrana vestibular Ganglio espiral Órgano de Corti Membrana basal Rampa timpánica Órgano de Corti Membrana tectoria Neuronas espirales internas Célula pilosa interna Neuronas falángicas internas Fibras del nervio coclear Célula pilar interna Nervio coclear Célula pilar externa Células falángicas externas Surco espiral externo Células de Hensen Célula pilosa externa CC Conducto coclear CO Caracol óseo Ep Epitelio EV Estría vascular FNC Fibras del nervio coclear CLAVE GE Ganglio espiral LE Limbo espiral LEs Ligamento espiral LOE Lámina ósea espiral MB Membrana basilar MT Membrana tectoria MV Membrana vestibular OEc Órgano espiral de Corti PE Prominencia espiral RT Rampa timpánica RV Rampa vestibular S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 34. SENTIDOS ESPECIALES 551 LÁMINA 19-5 Caracol FIGURA 1 S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 35. 552 SENTIDOS ESPECIALES FIGURA 1 Órgano espiral de Corti (montaje), en parafina ×540 El órgano espiral de Corti yace sobre la membrana basilar (MB), cuyas dos regiones, las zonas pectinada (ZP) y arciforme (ZA), están limitadas por la base de las células pilares externas (CPE). La membrana basilar se extiende desde el ligamento espiral (LE) hasta el labio timpánico (LT) del limbo espiral. La membrana tectoria (MT) está anclada en el labio vestibular (LV) del limbo espiral y forma un techo sobre el surco espi- ral interno (SEI). Obsérvense las fibras del nervio coclear (FNC) atravesando los túneles de la lámina ósea espiral (LOE). La pared externa del surco espiral interno está formada por una sola fila de células pilo- sas internas (CPIn), flanqueadas por las células falán- gicas internas (CFI) y las células de borde (CBo). El suelo del surco espiral interno está formado por célu- las del surco interno (CSI). Avanzando hacia afuera, las células pilares internas (CPI) y las células pilares externas (CPE) forman el túnel interno de Corti (TCI). Los espacios de Nuel (EN) separan las tres hileras de células pilosas internas (CPIn) entre sí, y respecto de las células pilares externas. Fibras nerviosas (FN) finas y prolongaciones falángicas (PF) atraviesan estos espacios. Las células pilosas externas son asistidas por las células falángicas externas (CFE). El espa- cio entre las células de Hensen (CH) y la fila más externa de las células falángicas externas corresponde al túnel externo (TE). Por fuera de las células de Hen- sen se encuentran las células de Böttcher (CB), de tinción más oscura y ubicación más profunda, así como las células de Claudius (CCl), de tinción más clara y mayor tamaño, que rodean al surco espiral externo (SEE). Obsérvese que el espacio por arriba del órgano de Corti es el conducto coclear (CC), mientras que el que se encuentra bajo la membrana basilar es la rampa timpánica. CB Células de Böttcher CBo Células del borde CC Conducto coclear CCl Células de Claudius CFE Células falángicas externas CFI Células falángicas internas CH Células de Hensen CPE Células pilares externas CPEx Células pilosas externas CPI Células pilares internas CLAVE CPIn Células pilosas internas CSI Células del surco interno EN Espacios de Nuel FN Fibras nerviosas FNC Fibras del nervio coclear LE Ligamento espiral LOE Lámina ósea espiral LT Labio timpánico LV Labio vestibular MB Membrana basilar MT Membrana tectoria PF Prolongaciones falángicas SEE Surco espiral externo SEI Surco espiral interno TCI Túnel de Corti interno TE Túnel externo ZA Zona arciforme ZP Zona pectinada LÁMINA 19-6 Órgano espiral de Corti S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 36. SENTIDOS ESPECIALES 553 LÁMINA 19-6 Órgano espiral de Corti FIGURA 1 S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 37. 554 LÁMINA DE REVISIÓN 19-1 FIGURA 1 Retina de mono, en parafina ×540 La coroides (CO) del globo ocular está ubicada entre la esclerótica y la capa más externa de la retina, el epitelio pigmentado (1). La lámina de bastones y conos (2), la membrana limitante externa (3), la capa nuclear externa (4) y la capa plexiforme externa (5) cons- tituyen las diversas capas de bastones y conos. La capa nuclear interna (6) alberga las regiones nucleares de las neuronas horizontales, amacrinas, bipolares y de las células de Müller. Revisión de imágenes histológicas seleccionadas FIGURA 2 Retina de mono, en parafina ×540 Esta microfotografía es similar a la de la figura previa, pero incluye todo el espesor de la retina. El epitelio pigmen- tado (1) protruye sobre la lámina de bastones y conos (2). La membrana limitante externa (3), la capa nuclear externa (4) y la capa plexiforme externa (5), así como la lámina de bastones y conos (2), forman las diversas capas de conos y bastones. La capa nuclear interna (6) contiene las regiones nucleares de las neu- ronas horizontales, amacrinas, bipolares y las células de Müller. En la capa plexiforme interna (7) se produce la sinapsis entre axones y dendritas de neuronas amacrinas, ganglionares y bipolares. Obsérvense la capa de neu- ronas ganglionares (8), la capa de fibras nerviosas ópticas (9) y la membrana limitante interna (flecha), que constituyen las tres más internas de la retina. FIGURA 3 Párpado humano, en parafina ×132 Esta microfotografía corresponde a un mayor aumento de la región de la glándula tarsal cerca del borde libre (margen) del párpado. El conducto de la glándula tarsal (CGT) recibe la secreción rica en lípidos de lobuli- llos de la glándula tarsal (GT), también conocida como glándula de Meibomio, y la conduce al borde libre de los párpados. La conjuntiva palpebral (CP) es un epitelio de cilíndrico estratificado a cilíndrico bajo, entremezclado con células caliciformes. FIGURA 4 Párpado humano, en parafina ×132 Esta microfotografía es una imagen con mayor aumento del aspecto de la piel cerca del borde del párpado. Obsérvese que la interfase entre la epidermis (Ep) y la dermis (D) es relativamente lisa y muestra una virtual ausencia del apa- rato reticular. Nótese que la dermis está bien provista de vasos sanguíneos (VS), y también es clara la presencia de pestañas (Pest). El músculo orbicular de los pár- pados (MOP) está formado por músculo esquelético. 1 Epitelio pigmentado 2 Lámina de bastones y conos 3 Membrana limitante externa 4 Capa nuclear externa 5 Capa plexiforme externa 6 Capa nuclear interna CLAVE 7 Capa plexiforme interna 8 Capa de neuronas ganglionares 9 Capa de fibras nerviosas ópticas CGT Conducto de la glándula tarsal CO Capa coroidea CP Conjuntiva palpebral D Dermis Ep Epidermis GT Glándula tarsal MOP Músculo orbicular de los párpados Pest Pestaña VS Vaso sanguíneo S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 38. SENTIDOS ESPECIALES 555 LÁMINA DE REVISIÓN 19-1 CO 1 2 3 4 5 6 CO 1 4 6 FIGURA 1 1 2 3 4 5 6 1 4 6 7 8 9 FIGURA 2 CP GT GT CGT FIGURA 3 Ep D Pest MOP Pest VS VS FIGURA 4 S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 39. 556 I. OJO A. Túnica fibrosa 1. Córnea La córnea está constituida por seis capas; de la más superfi- cial a la más profunda son: a. Epitelio plano estratificado sin estrato córneo b. Membrana de Bowman La capa externa homogénea del estroma. c. Estroma Un tejido conjuntivo colagenoso denso regular y trans- parente que alberga fibroblastos y células linfoides ocasionales, y constituye la mayor parte de la córnea. d. Capa Dua Membrana colagenosa fina que protege a la córnea. e. Membrana de Descemet Una lámina basal gruesa. f. Endotelio corneal No es un endotelio real, sino sólo un epitelio simple de plano a cúbico. 2. Esclerótica La esclerótica (parte blanca del ojo) tiene tres capas: la externa de tejido epiesclerótico, que alberga vasos sanguíneos; el estroma intermedio, formado por tejido conjuntivo colage- noso denso y regular; y la lámina supracoroidea, un tejido conjuntivo laxo que alberga fibroblastos y melanocitos. B. Túnica vascular La túnica vascular (úvea) es una capa vascular pigmentada que alberga músculo liso. Está constituida por la mem- brana coroidea, el cuerpo ciliar y el iris. 1. Membrana coroidea Esta membrana tiene cuatro capas. La supracoroidea es compartida con la esclerótica y alberga fibroblastos y mela- nocitos. Las capas vascular y coriocapilar albergan, res- pectivamente, vasos más grandes y capilares. La membrana vidriosa (de Bruch), interpuesta entre la coroides y la retina, está formada por una lámina basal, colágeno y fibras elásticas. 2. Cuerpo ciliar El cuerpo ciliar se encuentra en la región de la túnica vascu- lar localizada entre el borde dentado (ora serrata) y el iris. El cuerpo ciliar está compuesto por numerosos pro- cesos ciliares formadoras del humor acuoso, dispuestos de forma radial, que en conjunto constituyen la corona ciliar, desde la cual se extienden los ligamentos suspenso- res hacia el cristalino (lente). Tres capas de músculo liso orientadas longitudinal, radial y circularmente, intervienen en la acomodación visual. La capa vascular y la membrana vidriosa de la coroides se continúan con el cuerpo ciliar. La cara interna del cuerpo ciliar se encuentra cubierta por las capas interna no pigmentada y externa pigmentada del epitelio ciliar. 3. Iris El iris, que separa la cámara anterior del ojo de la posterior, se encuentra unido al cuerpo ciliar a lo largo de su circunfe- rencia externa. El borde libre del iris forma la pupila ocular. El iris está constituido por tres capas: la externa (a menudo incompleta) de epitelio plano simple, continuación del epitelio de la córnea; la capa fibrosa intermedia, consti- tuida por las capas de estroma anterior no vascularizado y estroma general vascularizado, que albergan numerosos melanocitos y fibroblastos; y el epitelio pigmentado pos- terior. El esfínter y los músculos dilatadores de la pupila están constituidos por células mioepiteliales. C. Túnica retiniana La túnica retiniana, la más profunda de las tres capas, consta de las partes irídica, ciliar y óptica. La última de ellas es la única región de la retina sensible a la luz que se extiende tan lejos en dirección anterior como el borde dentado, donde se continúa con la parte ciliar. 1. Parte óptica La parte óptica está constituida por 10 capas: a. Epitelio pigmentado El epitelio pigmentado está adherido a la membrana coroidea. b. Lámina de bastones y conos Los segmentos externo e interno de las células fotorre- ceptoras forman la primera capa; el resto de tales célu- las constituye las siguientes tres capas. c. Membrana limitante externa La membrana limitante externa no es en realidad una membrana. Se trata de una especialización de unión entre las células fotorreceptoras y las prolongaciones de las células de Müller (de sostén). Resumen de la organización histológica S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 40. SENTIDOS ESPECIALES 557 d. Capa nuclear externa La capa nuclear externa alberga a los cuerpos celula- res (y núcleos) de las neuronas fotorreceptoras. En la fóvea central sólo se encuentran conos. e. Capa plexiforme externa Esta capa es la región de formación de sinapsis entre los axones de neuronas fotorreceptoras y las prolon- gaciones de neuronas bipolares y horizontales. f. Capa nuclear interna La capa nuclear interna alberga las células de Müller y los cuerpos de las neuronas amacrinas (asociati- vas), bipolares y horizontales. g. Capa plexiforme interna La capa plexiforme interna es la región de sinapsis entre dendritas de neuronas de los ganglios y los axones de neuronas bipolares. Es más, en esta capa también se encuentran las prolongaciones de las célu- las de Müller y neuronas amacrinas. h. Capa de células ganglionares La capa de células ganglionares alberga los cuerpos de neuronas multipolares, el vínculo final dentro de la cadena neuronal de la retina, y sus axones consti- tuyen el nervio óptico. Además, en esta capa también hay células de neuroglía. i. Capas de fibras nerviosas ópticas La capa de fibras nerviosas ópticas está constituida por axones no mielinizados y neuronas gangliona- res, que se unen como nervio óptico. j. Membrana limitante interna Está formada por las prolongaciones terminales expandidas de las células de Müller. 2. Partes ciliar e irídica de la retina En las partes ciliar e irídica de la retina, la túnica retiniana se ha reducido hasta una epitelial fina, constituida por reves- timiento cilíndrico y pigmentado del cuerpo ciliar y el iris. D. Cristalino El cristalino o lente es un disco biconvexo, flexible y transpa- rente que enfoca los rayos de luz incidentes sobre la retina. Está constituido por tres capas: una cápsula elástica (mem- brana basilar) y un epitelio cúbico simple, de ubicación anterior, así como las fibras del cristalino, células epitelia- les modificadas derivadas del ecuador del cristalino. E. Glándulas lagrimales De localización externa respecto del globo ocular, se encuen- tran en la cara superoexterna de la órbita. Se trata de glándu- las tubuloacinares compuestas que producen un líquido seroso rico en lisozima con pH ligeramente alcalino. F. Párpado El párpado se encuentra cubierto por piel fina en su cara externa y por conjuntiva, una mucosa, en su cara interna. Un tejido conjuntivo fibroso denso grueso, la placa tarsal, se encarga de sostener y reforzar al párpado. Las glándulas tarsales se asocian con la placa tarsal y secretan un cebo oleoso, el cual se dirige al borde del párpado. Los múscu- los que controlan el párpado están localizados dentro de su sustancia. Algunas glándulas sebáceas se relacionan con las pestañas. Las glándulas ciliares se encuentran entre las pestañas. II. OÍDO A. Oído externo 1. Oreja La oreja está cubierta por piel fina y es sostenida por una placa de cartílago elástico muy flexible. 2. Conducto o meato auditivo externo El conducto auditivo externo es un tubo cartilaginoso revestido por piel que contiene glándulas ceruminosas y algunos pelos finos. La piel del conducto auditivo externo se continúa con la cobertura externa de la membrana tim- pánica. En la cara medial del conducto, el cartílago es susti- tuido por hueso. 3. Tímpano El tímpano es una membrana fina y tensa que separa el oído externo del medio. Se encuentra cubierto por epitelio plano estratificado con estrato córneo en la cara externa y epitelio cúbico bajo en la interna, y tiene un centro de fibras de colágeno dispuestas en dos capas. B. Oído medio El oído medio está formado por la cavidad timpánica, cubierta por epitelio cúbico simple, la cual contiene los tres huesecillos (martillo, yunque y estribo). La cavidad timpánica se comunica con la nasofaringe a través del conducto auditivo o trompa de Eustaquio, cartilaginoso y óseo. La pared medial del oído medio se comunica con el oído interno a través de las ventanas oval (vestibular) y redonda (coclear). C. Oído interno 1. Caracol o cóclea La cóclea ósea alberga el conducto coclear, el cual se encuentra lleno de endolinfa, y que a su vez subdivide al caracol (que contiene perilinfa) en las rampas vestibu- lar, de localización superior, y timpánica, de localización inferior. S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 41. 558 SENTIDOS ESPECIALES a. Conducto coclear El conducto coclear contiene al órgano espiral de Corti, el cual se encuentra sobre la membrana basilar y está constituido por las células de Claudius, las de Böttcher, así como las de Hensen. Todas éstas ayu- dan en la formación del túnel externo, junto con las células pilosas externas y las neuronas falángi- cas externas. La membrana tectoria se encuentra sobre las células pilosas externas, y las internas, las cuales forman el túnel espiral interno. La región entre las células pilosas internas y las externas está ocupada por las células pilares, que ayudan en la formación del túnel interno (de Corti). La estría vascular constituye la pared externa del conducto coclear. Fibras nerviosas conducen al ganglio espi- ral (que alberga neuronas seudomonopolares) en el modiolo o columela. b. Laberinto membranoso El laberinto membranoso está formado por el utrículo, el sáculo y los tres conductos semicirculares. 2. Utrículo y sáculo Ambos están llenos de endolinfa y albergan a las máculas. Cada mácula está constituida por epitelio cilíndrico simple con dos tipos de células: pilosas neuroepiteliales y de sos- tén. La superficie libre de la mácula muestra la membrana otolítica, que alberga partículas pequeñas, los otolitos. 3. Conductos semicirculares Los tres están orientados de forma perpendicular entre sí. La ampolla de cada conducto alberga una cresta, una estruc- tura similar a una mácula constituida por células pilosas neuroepiteliales y de sostén. En la superficie libre de la cresta se ubica una cúpula gelatinosa, pero no contiene otolitos. S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 42. Histología. Atlas en color y texto es una obra emblemática para el aprendizaje y la enseñanza de la estructura elemental de las células y su organización en tejidos. A lo largo de sus siete ediciones, el contenido de esta obra ha destacado por lo conciso y completo de su texto, por la calidad y utilidad didáctica de sus fotomicrografías y esquemas, y por la correlación clínica entre tejidos sanos y aquellos que presentan alguna forma de alteración en su estructura o función normales. Para esta 7.a edición, se ha actualizado y reorganizado el texto de sus capítulos, se han reforzado los cuadros de correlación clínica y se han incluido dos apartados nuevos, uno sobre tejidos semejantes bajo el microscopio de luz y uno más sobre técnicas histológicas. El contenido gráfico también se ha enriquecido con la introducción de más de 120 micrografías nuevas de microscopio de luz y de electrones. El Dr. Leslie P. Gartner, autor de esta obra, forma parte del grupo selecto de los mejores histólogos a nivel mundial; sus textos y atlas se han traducido a varios idiomas y gozan de gran reconocimiento y posicionamiento como obras indispensables dentro de la educación médica básica. Características principales: • Contenido de texto reescrito, reorganizado y actualizado en su totalidad • Nuevas tablas que organizan el texto y facilitan su uso para la preparación de exámenes • Recuadros que resaltan la información de correlación clínica relevante • Nuevo apéndice “Tejidos que se parecen” en el que se comparan y se contrastan 40 micrografías de tejidos semejantes • Más de 120 micrografías nuevas que ayudan a revisar las imágenes presentadas en las entradas de capítulo • Nuevo capítulo sobre técnicas histológicas • Contenidos adicionales en thePoint: • Para estudiantes: más de 700 preguntas interactivas • Para instructores: banco de imágenes y acceso a los recursos de estudiantes HISTOLOGÍA ATLAS EN COLOR Y TEXTO 033156 788417 9 ISBN 978-84-17033-15-6 Incluye en línea contenidoadicional S A M P L E Descargado por Andre Novais (novaismedicina@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com