SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN COL-CIUDAD OJEDA
Nombre: Renier Araujo
C.I:27.260358
LATINOAMÉRICA, CONTEXTO SOCIAL Y
LA PRESENCIA DEL REGIONALISMO
EUROPEO
La arquitectura moderna se introduce en América Latina como una reacción estética
de la liberación social. Es después de las revoluciones y periodos de independencia
que la ideología comienza a cambiar y los horizontes a abrirse de manera abrupta. Se
consideran epicentros de la nueva arquitectura latinoamericana a México, Argentina y
Brasil. Europa ha influido en los movimientos culturales y artísticos desde hace
muchos siglos. Representaba la modernidad y en tiempos de libertad y cambio, la
gente en América Latina quería ser partícipe de ello, querían ser modernos, encarar el
desarrollo y buscar expresiones culturales que representaran su empeño por ser
libres. La arquitectura moderna en América Latina ha estado sometida desde sus
inicios a una tensión entre su ubicación en el tiempo y en el espacio. Sin embargo, es
con su arribo cuando esta dialéctica se hace más patente. El problema principal
estaba, sin embargo en cómo conjugar en las obras concretas el anhelo de
modernidad con las condiciones locales; la mayoría no pudo inicialmente
compatibilizar con soltura época y lugar. Optaron por producir obras que se acercaban
a uno u otro polo. El estilo internacional y un neovernacular se convierten así en las
dos primeras líneas que adopta la arquitectura contemporánea en América Latina.
El regionalismo Arquitectónico
es una corriente cercana al eclecticismo que glosa y sintetiza
algunos aspectos de las distintas arquitecturas regionales de
España o de otros países. Algunos de los regionalismos
existentes son el regionalismo español, el regionalismo
latinoamericano y el regionalismo europeo. La arquitectura
regionalista surge en una época (1920- 1940) en la que se
reafirma el sentir gallego. Esta arquitectura propone una
búsqueda de la identidad mediante un retorno a la tradición
en momentos donde los movimientos modernos hacen su
entrada a través de la arquitectura racionalista. La arquitectura
regionalista se deja sentir, sobretodo, en la vivienda
residencial. Se intenta recuperar la arquitectura con señas
propias en contraposición a las corrientes nuevas que vienen
del exterior, se da en toda España recuperando los estilos
platerescos y románicos, y en cada región los suyos propios. En
Galicia se recuperan los estilos románicos de transición, el
barroco de placas compostelano y la arquitectura del pazo
gallego. El granito y la carpintería serán dos piezas clave en la
definición de la arquitectura con raíces gallegas. También
aparece el muro de cachote y las revocaduras en blanco.
Regionalismo arquitectónico
Hoy es poca la arquitectura hecha en América Latina que pueda competir a nivel
mundial. Desarraigada por los efectos de la globalización, la arquitectura
latinoamericana se apoya en normas de un diseño homogeneizado que está fuera de
contexto y en perjuicio de su propio valor cultural. Ante esta realidad, hemos de
recordar que hubo un período, ya olvidado por muchos, en que América Latina
ocupaba una posición de liderazgo mundial en términos de la arquitectura moderna, 1
a la vez que expresaba de forma original su sentir regional. Este fue un breve período
enmarcado entre 1930 y 1960 donde varios países del continente produjeron una
arquitectura altamente innovadora, por lo que al resto del mundo solo le quedó ser un
espectador ante ella. La arquitectura moderna latinoamericana fue reconocida
internacional a través de exhibiciones (Feria Mundial de 1939 en Nueva York, y
MoMA2) y publicaciones (Violich, 1944; Myers, 1952; Hitchcock, 1955; Mindlin, 1956,
etc.) que la pusieron a la cabeza en el diseño de ciudades universitarias y la
construcción masiva de viviendas públicas, pero en especial por su inventiva y la forma
de combinar lo moderno con los rasgos locales. Lamentablemente, la realización de
Brasilia (1960) le puso fin a este período, dándose un cambio de la admiración que se
tenía por la región al desinterés por considerarla incapaz de diseñar sus propias
ciudades.
Arquitectura Ecléctica e Historicista
en Latinoamérica.
El término eclecticismo (del griego eklego, escoger), define la
actitud de compaginar diferentes estilos históricos. Un revival
cargado de connotaciones moralizantes en busca del modelo
ideal. CARACTERISTICAS La arquitectura ecléctica, toma sus raíces
en la arquitectura historicista. Si la arquitectura historicista se
dedicaba más a imitar las corrientes de la antigüedad (como la
grecorromana) y no a incorporarles características de otras
culturas o arquitecturas, la arquitectura ecléctica se dedica
principalmente a la combinación de corrientes arquitectónicas.
Así, su característica principal es la de combinar dos o más estilos
arquitectónicos en una nueva estructura, que a su vez, resulte algo
nuevo, con características de las corrientes que toma, pero con
otras nuevas. El término de "arquitectura ecléctica" se aplica
también de forma libre a la variedad de estilos surgida en el siglo
XIX luego del auge neoclásico. De todas formas este período pasó
a denominarse como "historicista« Se manifiesta en Occidente
entre 1860 y finales de los años 1920. Arquitectura Ecléctica e
Historicista en Latinoamérica. Eclecticismo o Historicismo no se
refieren a lo mismo, el historicismo es el uso de un lenguaje
anterior y el eclecticismo es el uso de varios lenguajes anteriores
en una misma arquitectura. Será un período complicado de la
historia de la arquitectura en el cual existirá una superabundancia
de tendencias que se entrecruzan, y unas muy diversas versiones
de carácter nacional, ya que cada país intenta resucitar sus
tradiciones más autóctonas, coincidiendo con los movimientos
nacionalistas o regionalistas.
Arquitectura eclesiástica en
Latinoamérica
El eclecticismo se presenta como la filosofía del sentido común. como
aspectos positivos del eclecticismo se defiende la verdad y se busca la
conciliación y como aspectos negativos esta la perdida de la identidad y que
siempre hay un concepto contrapuesto a la verdad. En américa latina, el
eclecticismo surge en la segunda mitad del siglo xvii; se utiliza y amplía en los
albores del siglo xix. desde la introducción de la filosofía moderna en américa
al proceso de emancipación política y mental, aparecen en la región grandes
pensadores electivos: juan Benito Días de gamarra y francisco Javier clavijero,
en México; José Agustín caballero y Félix Varela, en cuba; francisco javier de
santa cruz y espejo, en ecuador, y Cayetano rodríguez y Elías del Carmen
Pereyra, en argentina, quienes a través de su postura filosófica electiva
contribuyeron a la creación de una identidad común en el habitante
novohispano. En el mismo siglo XVIII se sientan las bases para realizar la
formulación de la toma de conciencia del racionalismo nacional. Cabe
destacar que durante esta época, el ecléctico mantiene un amor entrañable a
su patria y éste es tan grande que le hace destacar las virtudes de sus
habitantes a través del pasado histórico.
Art Deco en Latinoamérica
En países coloniales o periféricos tales como
India, Nueva Zelanda, Cuba, Colombia,
Argentina, México, Ecuador y Venezuela, se
convirtió en una puerta de entrada al
Modernismo y continuó siendo utilizado
bien hasta los años 1950. En América Latina
se pueden encontrar durante este periodo
varios exponentes del art decó como José
Fioravanti en Argentina. Un resurgimiento
del interés en el Decó vino desde
exploraciones del diseño gráfico en los años
1980. Su asociación con el "film noir" en
cinematografía y el encanto del glamour de
los años 1930 propició su reempleo a
finales de la década de 1980 en piezas
publicitarias para joyería y el mundo de la
moda y en la decoración de hoteles como el
Hotel Fairmont de la Ciudad de México.
IMPACTO URBANO Proceso de urbanización en
américa latina en Latinoamérica con la llegada
del Movimiento Moderno.
El legado del CIAM en otras capitales latinoamericanas se acrecentó durante
los años 1940, sobre todo a través de las visitas de algunos de sus
representantes como consultores o consejeros de los nuevos organismos de
planificación, algunos de los cuales pasaron a tener alcance nacional. Le
Corbusier aprendió la lección sobre la necesidad de contextualizar y respetar
el medio profesional local en su segunda propuesta para Buenos Aires, la cual
fue preparada con la firma de arquitectos argentinos Kurchan y Ferrari y
publicada en 1947. Mientras otros viajes de Le Corbusier a Bogotá
cristalizarían en un plan en 1950, la presencia teórica de CIAM sería
consolidada con la edición en español de la Charte d’Athè- nes (1941) –
manifiesto del funcionalismo resultante del cuarto CIAM Después de las
visitas a esta capital de luminarias modernistas como Richard Neutra (1945),
Walter Gropius (1945) y Joseph Albert (1952), el rol de paladín del CIAM entre
las nuevas generaciones de arquitectos cubanos correspondió a José Luis
Sert, asesor de la Junta Nacional de Planificación creada en 1955 por el
segundo gobierno dictatorial de Batista (1952-1959). Exiliado desde el inicio
de la Guerra Civil española, después de haber trabajado con Le Corbusier
entre 1929 y 1932
En 1950, más de la mitad de la población de Uruguay (78,0), Argentina
(65,3), Chile (58,4) y Venezuela (53,2) vivía ya en centros urbanos.
Mientras el promedio de urbanización en América Latina era todavía
de 41,6, países como Brasil y México no eran demográficamente
urbanizados sólo debido a la inmensa magnitud de sus poblaciones,
albergando empero algunas de las mayores metrópolis del mundo
(United Nations 1996: 47). Ciudad de México y Río de Janeiro estaban
apenas por debajo y por encima de los 3 millones, respectivamente,
mientras São Paulo ya había escalado a 2 millones y medio. Este
primer grupo de áreas metropolitanas latinoamericanas estaba todavía
liderado por el Gran Buenos Aires, con 4,7 millones (Harris 1971: 167).
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de los
años 1960, las mayores economías latinoamericanas mostraron
relativa prosperidad, marcada por un crecimiento industrial por
sustitución de importaciones, en medio de una sostenida urbanización
que supuestamente ampliaba los mercados de consumo.
Cambios de la Arquitectura Moderna
a partir de la II Guerra Mundial
Se produce un hecho de enorme trascendencia: la
aparición de la gran industria. El avance de la técnica
procura el desarrollo del maquinismo: las maquinas,
cada vez más potentes y capaces, ofrecen la
posibilidad de una producción rápida, abundante y
económica. La fabricación deja de ser función
exclusiva de la pequeña industria familiar para pasar
a manos del capital, él único que puede financiar las
grandes instalaciones precisas para una producción
de grandes perspectivas. Esta novedad origina la
concentración de obreros y maquinas en lugares
adecuados y, por tanto, la necesidad de grandes
espacios cubiertos y convenientemente iluminados.
Se produce una gran conmoción en toda Europa y en
América del Norte. El violento cambio de las
estructuras sociales y las nuevas necesidades hacen
que se planteen unos problemas estéticos que no
pueden ser satisfechos por las formas artísticas
tradicionales. Más que los arquitectos, son los
ingenieros los característicos representantes de la
construcción de esta época de la revolución
industrial.
Venezuela, Contexto Social, Político y
Económico: Dictadura Andina. Explotación
Petrolera
La Revolución Industrial es un proceso de evolución que conduce a una sociedad
desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de
producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala.Este proceso se produce en
distintas épocas dependiendo de cada país. - Antecedentes de la industrialización en
Venezuela A partir de 1936, el Estado comienza a planificar explícitamente su
intervención económica, intervención que ya era realidad actuante aunque no hubiera
encontrado todavía su expresión institucional. Surge una nueva conciencia estatal
donde hay la tendencia a organizar, a disciplinar la vida económica, a dirigir más
estrechamente las relaciones comerciales, a intervenir en las actividades de orden
económico entre otros, esta nueva conciencia surge sobre la base objetiva de un
proceso de acumulación comercial de significativas dimensiones, una diferenciación
progresiva de la estructura productiva y la necesidad de crear condiciones adecuadas
para nuevas fuentes de acumulación. Socialmente, este proceso objetivo se traduce
en una mayor capacidad de esa clase para estructurar y dirigir la acción estatal. La
revolución industrial tubo gran influencia en Venezuela, esta industrialización, debido
a la época no llego de forma inmediata si no que tardo en traspasarse, pero a su vez
toco a Venezuela, la llegada de la producción en masa, maquinas que sustituían la
mano obrera, el boom petrolero, industrias que invirtieron aprovechando la materia
prima que en Venezuela se encontraba, fue parte del gran cambio político, económico,
social y cultural que emprendió Venezuela a partir de la ida de los españoles, es decir,
después del período colonial. Influencia de la revolución Industrial en Venezuela:
La Economía Venezolana
Tradicional
La economía agraria pre capitalista: el panorama general
se compone de tres sectores o complejos: El complejo
hacienda-minifundio de la producción agrícola. La
producción artesanal y formas del servicio doméstico. el
sector mercantil, eslabón transmisor entre el mercado
capitalista internacional y la economía interna.
Inversiones extranjeras: al igual que el capital comercial
interno, su interés radica en conservar las relaciones
tradicionales de producción y otros tenían interés en
infraestructuras (ferrocarril, comunicaciones) y guarda su
estrecha correlación con la expansión del sector
comercial. Su impacto fue mínimo ya que los únicos
procesos productivos realizados en el país se limitan a la
cooperación , control y mantenimiento de las
instalaciones e incluso la participación de la mano de
obra nacional mínima. Hasta el descubrimiento del
petróleo, Venezuela no era más que un país marginal
para el capital extranjero, con las exportaciones poco
estratégicas y un mercado reducido. El impacto petrolero:
Crecimiento Simple y cambios estructurales.
Dictadura Andina En 1898 a medida que aumentaba la
desestabilización del nuevo gobierno de Ignacio Andrade, crece el
dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre formarán un
Comité Revolucionario. A principios de 1899, luego de
conversaciones infructuosas con Carlos Rangel Garbiras, con el fin de
realizar una acción conjunta, Castro decide organizar junto con Juan
Vicente Gómez y otros copartidarios, la denominada Revolución
Liberal Restauradora, que comenzó con la invasión del territorio
nacional desde Cúcuta, Colombia, el 23 de mayo de 1899. La
revolución fue posible debido a la debilidad de Andrade y su torpeza
en relación a la anarquía de los jefes militares. Dicho movimiento
revolucionario triunfa luego de librarse algunos combates en una
guerra relámpago que seria emulada por la Blitzkrieg de la
Wehrmacht alemana en la invasión de Francia al inicio de la Segunda
Guerra Mundial. El presidente Andrade abandona el país ante el
incontenible avance de las huestes andinas de Castro, quien
finalmente entra en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose
de la presidencia de la República hasta diciembre de 1908.
Explotación Petrolera
en Venezuela
La explotación petrolera oficial se inicia a partir de 1875, con la
participación de la compañía petrolera del Táchira, La Alquitrana, y el
reventón del pozo “Zumaque I! en 1914; luego es construida la primera
refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el
queroseno y el gasóleo. Es a partir de 1922 cuando comienza la
explotación a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos
que desarrollaremos en las siguientes paginas. Es en 1850 cuando se
inicia el otorgamiento de concesiones a particulares tanto nacionales
como extranjeros- para la exploración y la explotación del petróleo
venezolano. Aunque existen múltiples antecedentes de concesiones,
suele señalarse la concesión otorgada por el gobierno nacional al Sr.
Antonio Pulido en el año de 1.878, como el hito fundacional de la
actividad petrolera en el territorio nacional En 1882, aquella incipiente
industria petrolera tuvo que ingeniárselas a la hora de llevar adelante,
el proceso de explotación petrolera, ya que no contaba con nada de
automatismos y mucho menos oleoductos. Fueron de 15 a 20 los pozos
perforados en la Petrolia. Esta explotación del petróleo se efectuaba
inicialmente en forma muy rudimentaria, utilizando en un principio
baldes para extraer el crudo de calicatas excavadas “a pico y pala” por
los peones cafetaleros. El 1º de enero de 1976 en el pozo Zumaque nº
1 en el campo Mene Grande estado Zulia, donde comenzó la
explotación petrolera, el Presidente Pérez proclamó ante el país la
nacionalización de los hidrocarburos y entró en vigencia la ley.

Más contenido relacionado

Similar a historia 2 corte.pdf

Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamerica
Sai Leon
 
Historia de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafaHistoria de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafa
rafper
 
Historia de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafaHistoria de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafa
rafper
 
Historia de la arquitectura IV
Historia de la arquitectura IVHistoria de la arquitectura IV
Historia de la arquitectura IV
Jorge Velasquez.
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamerica
jrvh
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IV
bryam sanchez
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
subsuelo
 
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestacionesLa modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
maylegonzalez24
 
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
RoCa BuRon
 
Movimiento Moderno en Latinoamérica- Historia de la Arquitectura
 Movimiento Moderno en Latinoamérica- Historia de la Arquitectura  Movimiento Moderno en Latinoamérica- Historia de la Arquitectura
Movimiento Moderno en Latinoamérica- Historia de la Arquitectura
Leonardo Villalobos
 
Trabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteTrabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corte
Daniel Castillo
 
Presentación. VALERIA RAHAL
Presentación. VALERIA RAHAL Presentación. VALERIA RAHAL
Presentación. VALERIA RAHAL
valeriarahal
 
Jhonny historia IV
Jhonny historia IVJhonny historia IV
Jhonny historia IV
Jhonny Cedeño Salazar
 
MODERNISMO LATINOAMÉRICANO.pdf
MODERNISMO LATINOAMÉRICANO.pdfMODERNISMO LATINOAMÉRICANO.pdf
MODERNISMO LATINOAMÉRICANO.pdf
KikeFerrer1
 
Arquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericanaArquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericana
Francheska Canadell
 
inestigacion historia
inestigacion historiainestigacion historia
inestigacion historia
Jesus Mendez
 
Williams historia iv
Williams historia ivWilliams historia iv
Williams historia iv
Williams Rivera
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
Stephanie Hernández Solís
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
daniel2094
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
jeffq10
 

Similar a historia 2 corte.pdf (20)

Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamerica
 
Historia de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafaHistoria de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafa
 
Historia de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafaHistoria de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafa
 
Historia de la arquitectura IV
Historia de la arquitectura IVHistoria de la arquitectura IV
Historia de la arquitectura IV
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamerica
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IV
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
 
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestacionesLa modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
 
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
 
Movimiento Moderno en Latinoamérica- Historia de la Arquitectura
 Movimiento Moderno en Latinoamérica- Historia de la Arquitectura  Movimiento Moderno en Latinoamérica- Historia de la Arquitectura
Movimiento Moderno en Latinoamérica- Historia de la Arquitectura
 
Trabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteTrabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corte
 
Presentación. VALERIA RAHAL
Presentación. VALERIA RAHAL Presentación. VALERIA RAHAL
Presentación. VALERIA RAHAL
 
Jhonny historia IV
Jhonny historia IVJhonny historia IV
Jhonny historia IV
 
MODERNISMO LATINOAMÉRICANO.pdf
MODERNISMO LATINOAMÉRICANO.pdfMODERNISMO LATINOAMÉRICANO.pdf
MODERNISMO LATINOAMÉRICANO.pdf
 
Arquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericanaArquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericana
 
inestigacion historia
inestigacion historiainestigacion historia
inestigacion historia
 
Williams historia iv
Williams historia ivWilliams historia iv
Williams historia iv
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 

Más de GiioAraujo

historia 2 corte.pdf
historia 2 corte.pdfhistoria 2 corte.pdf
historia 2 corte.pdf
GiioAraujo
 
historia walter.pptx
historia walter.pptxhistoria walter.pptx
historia walter.pptx
GiioAraujo
 
leco.pptx
leco.pptxleco.pptx
leco.pptx
GiioAraujo
 
leco.pptx
leco.pptxleco.pptx
leco.pptx
GiioAraujo
 
Revista del conocimiento y la investigación metodología
Revista del conocimiento y la investigación metodología Revista del conocimiento y la investigación metodología
Revista del conocimiento y la investigación metodología
GiioAraujo
 
Renier ciudad
Renier ciudadRenier ciudad
Renier ciudad
GiioAraujo
 

Más de GiioAraujo (6)

historia 2 corte.pdf
historia 2 corte.pdfhistoria 2 corte.pdf
historia 2 corte.pdf
 
historia walter.pptx
historia walter.pptxhistoria walter.pptx
historia walter.pptx
 
leco.pptx
leco.pptxleco.pptx
leco.pptx
 
leco.pptx
leco.pptxleco.pptx
leco.pptx
 
Revista del conocimiento y la investigación metodología
Revista del conocimiento y la investigación metodología Revista del conocimiento y la investigación metodología
Revista del conocimiento y la investigación metodología
 
Renier ciudad
Renier ciudadRenier ciudad
Renier ciudad
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

historia 2 corte.pdf

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN COL-CIUDAD OJEDA Nombre: Renier Araujo C.I:27.260358
  • 2. LATINOAMÉRICA, CONTEXTO SOCIAL Y LA PRESENCIA DEL REGIONALISMO EUROPEO La arquitectura moderna se introduce en América Latina como una reacción estética de la liberación social. Es después de las revoluciones y periodos de independencia que la ideología comienza a cambiar y los horizontes a abrirse de manera abrupta. Se consideran epicentros de la nueva arquitectura latinoamericana a México, Argentina y Brasil. Europa ha influido en los movimientos culturales y artísticos desde hace muchos siglos. Representaba la modernidad y en tiempos de libertad y cambio, la gente en América Latina quería ser partícipe de ello, querían ser modernos, encarar el desarrollo y buscar expresiones culturales que representaran su empeño por ser libres. La arquitectura moderna en América Latina ha estado sometida desde sus inicios a una tensión entre su ubicación en el tiempo y en el espacio. Sin embargo, es con su arribo cuando esta dialéctica se hace más patente. El problema principal estaba, sin embargo en cómo conjugar en las obras concretas el anhelo de modernidad con las condiciones locales; la mayoría no pudo inicialmente compatibilizar con soltura época y lugar. Optaron por producir obras que se acercaban a uno u otro polo. El estilo internacional y un neovernacular se convierten así en las dos primeras líneas que adopta la arquitectura contemporánea en América Latina.
  • 3. El regionalismo Arquitectónico es una corriente cercana al eclecticismo que glosa y sintetiza algunos aspectos de las distintas arquitecturas regionales de España o de otros países. Algunos de los regionalismos existentes son el regionalismo español, el regionalismo latinoamericano y el regionalismo europeo. La arquitectura regionalista surge en una época (1920- 1940) en la que se reafirma el sentir gallego. Esta arquitectura propone una búsqueda de la identidad mediante un retorno a la tradición en momentos donde los movimientos modernos hacen su entrada a través de la arquitectura racionalista. La arquitectura regionalista se deja sentir, sobretodo, en la vivienda residencial. Se intenta recuperar la arquitectura con señas propias en contraposición a las corrientes nuevas que vienen del exterior, se da en toda España recuperando los estilos platerescos y románicos, y en cada región los suyos propios. En Galicia se recuperan los estilos románicos de transición, el barroco de placas compostelano y la arquitectura del pazo gallego. El granito y la carpintería serán dos piezas clave en la definición de la arquitectura con raíces gallegas. También aparece el muro de cachote y las revocaduras en blanco. Regionalismo arquitectónico
  • 4. Hoy es poca la arquitectura hecha en América Latina que pueda competir a nivel mundial. Desarraigada por los efectos de la globalización, la arquitectura latinoamericana se apoya en normas de un diseño homogeneizado que está fuera de contexto y en perjuicio de su propio valor cultural. Ante esta realidad, hemos de recordar que hubo un período, ya olvidado por muchos, en que América Latina ocupaba una posición de liderazgo mundial en términos de la arquitectura moderna, 1 a la vez que expresaba de forma original su sentir regional. Este fue un breve período enmarcado entre 1930 y 1960 donde varios países del continente produjeron una arquitectura altamente innovadora, por lo que al resto del mundo solo le quedó ser un espectador ante ella. La arquitectura moderna latinoamericana fue reconocida internacional a través de exhibiciones (Feria Mundial de 1939 en Nueva York, y MoMA2) y publicaciones (Violich, 1944; Myers, 1952; Hitchcock, 1955; Mindlin, 1956, etc.) que la pusieron a la cabeza en el diseño de ciudades universitarias y la construcción masiva de viviendas públicas, pero en especial por su inventiva y la forma de combinar lo moderno con los rasgos locales. Lamentablemente, la realización de Brasilia (1960) le puso fin a este período, dándose un cambio de la admiración que se tenía por la región al desinterés por considerarla incapaz de diseñar sus propias ciudades.
  • 5. Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica. El término eclecticismo (del griego eklego, escoger), define la actitud de compaginar diferentes estilos históricos. Un revival cargado de connotaciones moralizantes en busca del modelo ideal. CARACTERISTICAS La arquitectura ecléctica, toma sus raíces en la arquitectura historicista. Si la arquitectura historicista se dedicaba más a imitar las corrientes de la antigüedad (como la grecorromana) y no a incorporarles características de otras culturas o arquitecturas, la arquitectura ecléctica se dedica principalmente a la combinación de corrientes arquitectónicas. Así, su característica principal es la de combinar dos o más estilos arquitectónicos en una nueva estructura, que a su vez, resulte algo nuevo, con características de las corrientes que toma, pero con otras nuevas. El término de "arquitectura ecléctica" se aplica también de forma libre a la variedad de estilos surgida en el siglo XIX luego del auge neoclásico. De todas formas este período pasó a denominarse como "historicista« Se manifiesta en Occidente entre 1860 y finales de los años 1920. Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica. Eclecticismo o Historicismo no se refieren a lo mismo, el historicismo es el uso de un lenguaje anterior y el eclecticismo es el uso de varios lenguajes anteriores en una misma arquitectura. Será un período complicado de la historia de la arquitectura en el cual existirá una superabundancia de tendencias que se entrecruzan, y unas muy diversas versiones de carácter nacional, ya que cada país intenta resucitar sus tradiciones más autóctonas, coincidiendo con los movimientos nacionalistas o regionalistas.
  • 6. Arquitectura eclesiástica en Latinoamérica El eclecticismo se presenta como la filosofía del sentido común. como aspectos positivos del eclecticismo se defiende la verdad y se busca la conciliación y como aspectos negativos esta la perdida de la identidad y que siempre hay un concepto contrapuesto a la verdad. En américa latina, el eclecticismo surge en la segunda mitad del siglo xvii; se utiliza y amplía en los albores del siglo xix. desde la introducción de la filosofía moderna en américa al proceso de emancipación política y mental, aparecen en la región grandes pensadores electivos: juan Benito Días de gamarra y francisco Javier clavijero, en México; José Agustín caballero y Félix Varela, en cuba; francisco javier de santa cruz y espejo, en ecuador, y Cayetano rodríguez y Elías del Carmen Pereyra, en argentina, quienes a través de su postura filosófica electiva contribuyeron a la creación de una identidad común en el habitante novohispano. En el mismo siglo XVIII se sientan las bases para realizar la formulación de la toma de conciencia del racionalismo nacional. Cabe destacar que durante esta época, el ecléctico mantiene un amor entrañable a su patria y éste es tan grande que le hace destacar las virtudes de sus habitantes a través del pasado histórico.
  • 7. Art Deco en Latinoamérica En países coloniales o periféricos tales como India, Nueva Zelanda, Cuba, Colombia, Argentina, México, Ecuador y Venezuela, se convirtió en una puerta de entrada al Modernismo y continuó siendo utilizado bien hasta los años 1950. En América Latina se pueden encontrar durante este periodo varios exponentes del art decó como José Fioravanti en Argentina. Un resurgimiento del interés en el Decó vino desde exploraciones del diseño gráfico en los años 1980. Su asociación con el "film noir" en cinematografía y el encanto del glamour de los años 1930 propició su reempleo a finales de la década de 1980 en piezas publicitarias para joyería y el mundo de la moda y en la decoración de hoteles como el Hotel Fairmont de la Ciudad de México.
  • 8. IMPACTO URBANO Proceso de urbanización en américa latina en Latinoamérica con la llegada del Movimiento Moderno. El legado del CIAM en otras capitales latinoamericanas se acrecentó durante los años 1940, sobre todo a través de las visitas de algunos de sus representantes como consultores o consejeros de los nuevos organismos de planificación, algunos de los cuales pasaron a tener alcance nacional. Le Corbusier aprendió la lección sobre la necesidad de contextualizar y respetar el medio profesional local en su segunda propuesta para Buenos Aires, la cual fue preparada con la firma de arquitectos argentinos Kurchan y Ferrari y publicada en 1947. Mientras otros viajes de Le Corbusier a Bogotá cristalizarían en un plan en 1950, la presencia teórica de CIAM sería consolidada con la edición en español de la Charte d’Athè- nes (1941) – manifiesto del funcionalismo resultante del cuarto CIAM Después de las visitas a esta capital de luminarias modernistas como Richard Neutra (1945), Walter Gropius (1945) y Joseph Albert (1952), el rol de paladín del CIAM entre las nuevas generaciones de arquitectos cubanos correspondió a José Luis Sert, asesor de la Junta Nacional de Planificación creada en 1955 por el segundo gobierno dictatorial de Batista (1952-1959). Exiliado desde el inicio de la Guerra Civil española, después de haber trabajado con Le Corbusier entre 1929 y 1932
  • 9. En 1950, más de la mitad de la población de Uruguay (78,0), Argentina (65,3), Chile (58,4) y Venezuela (53,2) vivía ya en centros urbanos. Mientras el promedio de urbanización en América Latina era todavía de 41,6, países como Brasil y México no eran demográficamente urbanizados sólo debido a la inmensa magnitud de sus poblaciones, albergando empero algunas de las mayores metrópolis del mundo (United Nations 1996: 47). Ciudad de México y Río de Janeiro estaban apenas por debajo y por encima de los 3 millones, respectivamente, mientras São Paulo ya había escalado a 2 millones y medio. Este primer grupo de áreas metropolitanas latinoamericanas estaba todavía liderado por el Gran Buenos Aires, con 4,7 millones (Harris 1971: 167). Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de los años 1960, las mayores economías latinoamericanas mostraron relativa prosperidad, marcada por un crecimiento industrial por sustitución de importaciones, en medio de una sostenida urbanización que supuestamente ampliaba los mercados de consumo.
  • 10. Cambios de la Arquitectura Moderna a partir de la II Guerra Mundial Se produce un hecho de enorme trascendencia: la aparición de la gran industria. El avance de la técnica procura el desarrollo del maquinismo: las maquinas, cada vez más potentes y capaces, ofrecen la posibilidad de una producción rápida, abundante y económica. La fabricación deja de ser función exclusiva de la pequeña industria familiar para pasar a manos del capital, él único que puede financiar las grandes instalaciones precisas para una producción de grandes perspectivas. Esta novedad origina la concentración de obreros y maquinas en lugares adecuados y, por tanto, la necesidad de grandes espacios cubiertos y convenientemente iluminados. Se produce una gran conmoción en toda Europa y en América del Norte. El violento cambio de las estructuras sociales y las nuevas necesidades hacen que se planteen unos problemas estéticos que no pueden ser satisfechos por las formas artísticas tradicionales. Más que los arquitectos, son los ingenieros los característicos representantes de la construcción de esta época de la revolución industrial.
  • 11. Venezuela, Contexto Social, Político y Económico: Dictadura Andina. Explotación Petrolera La Revolución Industrial es un proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala.Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de cada país. - Antecedentes de la industrialización en Venezuela A partir de 1936, el Estado comienza a planificar explícitamente su intervención económica, intervención que ya era realidad actuante aunque no hubiera encontrado todavía su expresión institucional. Surge una nueva conciencia estatal donde hay la tendencia a organizar, a disciplinar la vida económica, a dirigir más estrechamente las relaciones comerciales, a intervenir en las actividades de orden económico entre otros, esta nueva conciencia surge sobre la base objetiva de un proceso de acumulación comercial de significativas dimensiones, una diferenciación progresiva de la estructura productiva y la necesidad de crear condiciones adecuadas para nuevas fuentes de acumulación. Socialmente, este proceso objetivo se traduce en una mayor capacidad de esa clase para estructurar y dirigir la acción estatal. La revolución industrial tubo gran influencia en Venezuela, esta industrialización, debido a la época no llego de forma inmediata si no que tardo en traspasarse, pero a su vez toco a Venezuela, la llegada de la producción en masa, maquinas que sustituían la mano obrera, el boom petrolero, industrias que invirtieron aprovechando la materia prima que en Venezuela se encontraba, fue parte del gran cambio político, económico, social y cultural que emprendió Venezuela a partir de la ida de los españoles, es decir, después del período colonial. Influencia de la revolución Industrial en Venezuela:
  • 12. La Economía Venezolana Tradicional La economía agraria pre capitalista: el panorama general se compone de tres sectores o complejos: El complejo hacienda-minifundio de la producción agrícola. La producción artesanal y formas del servicio doméstico. el sector mercantil, eslabón transmisor entre el mercado capitalista internacional y la economía interna. Inversiones extranjeras: al igual que el capital comercial interno, su interés radica en conservar las relaciones tradicionales de producción y otros tenían interés en infraestructuras (ferrocarril, comunicaciones) y guarda su estrecha correlación con la expansión del sector comercial. Su impacto fue mínimo ya que los únicos procesos productivos realizados en el país se limitan a la cooperación , control y mantenimiento de las instalaciones e incluso la participación de la mano de obra nacional mínima. Hasta el descubrimiento del petróleo, Venezuela no era más que un país marginal para el capital extranjero, con las exportaciones poco estratégicas y un mercado reducido. El impacto petrolero: Crecimiento Simple y cambios estructurales.
  • 13. Dictadura Andina En 1898 a medida que aumentaba la desestabilización del nuevo gobierno de Ignacio Andrade, crece el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre formarán un Comité Revolucionario. A principios de 1899, luego de conversaciones infructuosas con Carlos Rangel Garbiras, con el fin de realizar una acción conjunta, Castro decide organizar junto con Juan Vicente Gómez y otros copartidarios, la denominada Revolución Liberal Restauradora, que comenzó con la invasión del territorio nacional desde Cúcuta, Colombia, el 23 de mayo de 1899. La revolución fue posible debido a la debilidad de Andrade y su torpeza en relación a la anarquía de los jefes militares. Dicho movimiento revolucionario triunfa luego de librarse algunos combates en una guerra relámpago que seria emulada por la Blitzkrieg de la Wehrmacht alemana en la invasión de Francia al inicio de la Segunda Guerra Mundial. El presidente Andrade abandona el país ante el incontenible avance de las huestes andinas de Castro, quien finalmente entra en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose de la presidencia de la República hasta diciembre de 1908.
  • 14. Explotación Petrolera en Venezuela La explotación petrolera oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la compañía petrolera del Táchira, La Alquitrana, y el reventón del pozo “Zumaque I! en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. Es a partir de 1922 cuando comienza la explotación a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que desarrollaremos en las siguientes paginas. Es en 1850 cuando se inicia el otorgamiento de concesiones a particulares tanto nacionales como extranjeros- para la exploración y la explotación del petróleo venezolano. Aunque existen múltiples antecedentes de concesiones, suele señalarse la concesión otorgada por el gobierno nacional al Sr. Antonio Pulido en el año de 1.878, como el hito fundacional de la actividad petrolera en el territorio nacional En 1882, aquella incipiente industria petrolera tuvo que ingeniárselas a la hora de llevar adelante, el proceso de explotación petrolera, ya que no contaba con nada de automatismos y mucho menos oleoductos. Fueron de 15 a 20 los pozos perforados en la Petrolia. Esta explotación del petróleo se efectuaba inicialmente en forma muy rudimentaria, utilizando en un principio baldes para extraer el crudo de calicatas excavadas “a pico y pala” por los peones cafetaleros. El 1º de enero de 1976 en el pozo Zumaque nº 1 en el campo Mene Grande estado Zulia, donde comenzó la explotación petrolera, el Presidente Pérez proclamó ante el país la nacionalización de los hidrocarburos y entró en vigencia la ley.