SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA SECCION 4ª
El Modernismo en Venezuela
Daniel ulpino
24.280.856
CARACTERÍSTICA DEL MODERNISMO EN
VENEZUELA
Los planteamientos vanguardistas del movimiento moderno tuvieron un segundo
aire cuando en Latinoamérica empezó el auge de construcción de arquitectura
moderna a partir de la década de los treinta, y se aplicaron así las ideas
provenientes de Europa en el contexto latinoamericano. Durante los siguientes años,
la producción arquitectónica fue constante y variada tanto en escala como en
tipología, consolidando a un gran número de arquitectos locales. Debido a esto, el
contexto arquitectónico de la época empezó a prestar atención a lo que se estaba
haciendo en el continente y a la generación de arquitectos responsables de ello. Sin
embargo, con el pasar de los años, hacia los años cincuenta y sesenta se empezó a
constatar que la infraestructura moderna construida no estaba cumpliendo por sí
misma con la “promesa” de resolver fenómenos sociales como desigualdad o
pobreza, y que en algunos casos los propiciaba más aún. Frente a la posibilidad de
que Latinoamérica saliera de nuevo del panorama arquitectónico mundial, fue
importante para algunos arquitectos locales mantener la idea de que el proyecto
moderno podía ser aun fructífero en el continente, y en este sentido cobró
importancia la fotografía como medio para seguir trasmitiendo este ideal.
CARACTERÍSTICA DEL PROCESO DE
MODERNIZACIÓN EN VENEZUELA ( SIGLO
XX )
ECONOMÍA: La economía
venezolana basada en la agro-
exportación, fue sustituida por una
economía de exportación minera
cuyo producto principal sería el
petróleo.
SOCIAL : Las clases sociales se regían
en función de los partidos políticos, las
que presentaban mayor auge en
posición, pertenecían al partido regente,
la población era pobre y no era tomada
en cuenta, era renegada y marginada.
ARQUITECTURA : Ornamentación clásica que imita a las ideas greco-
romanas Se emplearon nuevos materiales: hierro colado, vidrio y
cemento. La revolución industrial cambia las técnicas de la construcción
Se da el eclecticismo Se desarrolla el urbanismo.
CARACTERÍSTICA DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE
ARQUITECTURA EN VENEZUELA
En Venezuela uno de los momentos más significativos para la arquitectura fue entre 1936 y
1958. El proceso de modernización formo parte de la dinámica política de apertura a los
cambios luego de la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935. El período entre 1936 y 1958 ha
sido valorado en la historiografía de la arquitectura como uno de los períodos más florecientes
en Venezuela, el Estado promovió la construcción de un número significativo de obras
públicas. Las expresiones de los arquitectos en las edificaciones mostraron una nueva forma
de proyectar articulada con las diligencias propias de un Estado moderno al servicio de las
masas y solícito de ser representado en el objeto construido y así, responder a las
necesidades individuales y colectivas de la sociedad. En este escenario los profesionales
vinculados con la producción de edificios aplicaron el conocimiento tradicional con una forma
de proyectar que procuró darle pertenencia al objeto arquitectónico en el contexto nacional. En
esta búsqueda se aplicó el neocolonial como representante de la identidad venezolana,
recordemos que a principios del siglo XX, algunos arquitectos en Venezuela, con base en
investigaciones sobre la arquitectura caraqueña del siglo XVIII, comenzaron a dar respuestas
arquitectónicas en edificaciones destinadas a los sectores “aristocráticos” mediante una
magnificada y deliberada estética colonial y, el art decó y el eclecticismo como asimilación de
referencias internacionales. En este ensayo se presenta una aproximación al reconocimiento
de la imagen nacional a partir de la arquitectura y una reflexión sobre cómo ella puede ser un
elemento en la construcción de la identidad cultural de los venezolanos.
CARACTERÍSTICA DEL MODERNISMO COMO ESTILO
DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA
Contexto: El contexto en el que se
desenvolvía el país estaba basado en
disputas, ansias de poder, guerras civiles,
influencia europea, perdida de la entidad
autóctona, etc.. también la influencia de la
revolución industrial que acompaño a su vez el
cambio radical del país.
Formas y materiales: Los aspectos formales
de la arquitectura se conjugan a las
necesidades políticas del país, también a su
vez influenciadas por las tendencias europeas
como el neoclasicismo que traspaso el
continente europeo hasta llegar a América, se
buscaba dar mas poder y mas importancia a
las edificaciones gubernamentales, estas
eran las que mas se desarrollaban
arquitectónicamente, a su vez, la iglesia
debido a ciertas reformas fue decayendo de la
jerarquía. En cuanto a los materiales se
utilizaron los nuevos materiales que venían
de la revolución industrial, como el hierro, el
vidrio, etc.
Proporción: En cuanto a la proporción de los
espacios se encuentran diversos puntos de vista,
entre los cuales se encuentra que las edificaciones
gubernamentales eran a gran escala, esto se debía
a que buscaba resaltar la importancia de la misma,
plantas a doble altura, grandes salones, etc.., debido
a la influencia europea se llega incluso a un
eclecticismo sobrecargado que afecta este criterio
de proporción y presentación de fachadas, la
proporción no solo se toma en cuenta en escala,
sino también, como colores, tonos, texturas, etc.
Tendencia del Momento: En Europa se estaban
dando corrientes y movimientos como el
neoclasicismo, retoman el arte de la Grecia antigua,
mas la fusión del romanticismo y el movimiento
moderno. Todas estas tendencias traspasaron las
barreras de los limites llegando a Venezuela y
convirtiéndose en la moda y la tendencia del país.
EL IMPACTO URBANOS EN LAS
CIUDADES
A escala mundial, se calcula que existen para el año 2000 más de 6300 millones de personas, cifra
ésta proyectada desde la mitad del siglo XX. El rápido crecimiento de la población en el último siglo 3
, indica que triplicó el crecimiento que había tenido hasta el siglo XIX. Este crecimiento no llamaría
tanto la atención si las personas permanecieran en sus lugares de origen, o si su representación a
nivel del globo terráqueo reflejara una situación desconcentrada. El impacto del crecimiento
poblacional en las diferentes regiones del mundo, refleja, que al inicio del siglo, los continentes como
América, África y Asia, tenían un número de habitantes equivalente al 30% de la población mundial y
que Europa era el continente más poblado. A finales del siglo XX esta situación va a cambiar
totalmente. La relación entre población urbana y población rural también va a transformarse durante el
siglo XX. Actualmente, se estima que más del 65% de la población mundial se ubica en centros
urbanos. Al referir el caso de América Latina con el resto del mundo, se puede indicar que, para
comienzos del siglo, no existía ninguna ciudad de América Latina entre las primeras 20 ciudades de
rango demográfico del mundo. A finales de la cuarta década, hacen su aparición las grandes urbes
latinoamericanas ubicadas preferentemente en aquellos países que se habían incorporado al llamado
proceso de industrialización. Es así como Paris, Londres, Madrid, son superados en población por
Buenos Aires, Ciudad de México y Río de Janeiro. El proceso migratorio internacional y nacional
(rural-urbano), experimentado por los países latinoamericanos hace que, para finales del siglo XX,
más de cinco grandes conglomeraciones se ubiquen entre las primeras 20 ciudades de mayor rango
demográfico a escala mundial. Para finales del siglo XIX y comienzos del XX, las seis principales
ciudades de Venezuela respondían a la dinámica económica de la época, estas eran cuatro ciudades
de puerto o cercanas a él (Caracas, Maracaibo, Valencia, y .Ciudad Bolívar), una fronteriza (San
Cristóbal, que comercializante de producción agrícola a través de Maracaibo), y una comercial
(Barquisimeto). Indudablemente las ciudades de Puerto o cercanas a él, también dinamizaban su vida
a través del comercio.
NEOCOLONIAL VENEZOLANO ARTE DECO Y
ECLECTICISMO
Neocolonial:
Esta cargada de intensiones de cambios y de renovación, no escapa de planteamiento tradicionales. El
neocolonial en la arquitectura venezolana compitió con el uso de elementos de la arquitectura internacional.
En el caso de las edificaciones sanitarias se muestra la particularidad de la reconciliación entre las viejas y
nuevas formas de organización del espacio. Se rescatan las clásicas técnicas de composición fusionadas
con criterios de simplicidad volumétrica y ornamental.
Art Deco:
Es el estilo con el que se intenta mostrar el uso de modernas tecnologías de concreto
armado de hierro y vidrio en estructuras visibles y la organización de espacios con el manejo
de formas geométricas puras
Eclectismo:
Es una tendencia artística arquitectónica la cual planteaba como objetivo principal
adoptar y combinar lo mejor de los elementos constructivos de cada uno de los
estilos del pasado, mejorando las característica
CARLOS RAÚL VILLANUEVA
• Villanueva nació el 30 de mayo de 1900 en el Consulado de Venezuela en Londres, ya
que su padre Carlos Antonio Villanueva, ingeniero civil, había sido nombrado Cónsul
General de Venezuela en Londres en 1896 y se había casado con Paulina Astoul, una
dama francesa de las altas elites de París. Carlos Raúl tenía cuatros hermanos
llamados Marcel, Sylvia, Susana y Laureano quienes prefirieron la vida europea. El
joven se graduó en 1928 como arquitecto y ese mismo año viajó a Venezuela
conociendo la Caracas de la época y hospedándose en el estado Cojedes. En 1929
decide residenciarse en el país y el 28 de enero de 1933 se casa con Isabel Margarita
Arismendi, miembro de una de las familias mas prominentes de Venezuela. En 1937
regresó a París para iniciar sus estudios que finalmente no concluyó en el Instituto de
Urbanismo de la Universidad de París y al regresar de nuevo al país, es cuando el
presidente de Venezuela Isaías Medina Angarita le ofreció trabajar en la proyección y
construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas, su máxima obra considerado el
producto más acabado dentro del concepto de “síntesis de las artes” y declarada
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el año 2000. Carlos Raúl nunca se
imaginó que por su gran desempeño llegaría a ser el director de magnificas
edificaciones y le daría un cambio a la arquitectura de Venezuela con modernos
espacios que hoy en día son un legado.
CARLOS RAÚL VILLANUEVA
• Desde su llegada al país en 1928, la comparación del primer
plano conjunto de 1944 con el de mediados de los cincuenta
hablan por si solo: se pasa de un esquema de claro sabor
clasicista, basado en ejes de simetría secundados por los
propios edificaciones, que se también se pliegan a los
lenguajes académicos, a otro en el que, sin perderse el
ordenamiento inicial y la localización con bases de ejes,
ahora mas sugeridos, de las principales edificaciones y
actividades, se nota un planteamiento que sin dejar de ser
racionalista es, a la vez mas orgánico y definitivamente
moderno”
CARLOS RAÚL VILLANUEVA
Obras
Ciudad universitaria de Caracas
Torres del Silencio
Plaza techada
Plaza de toros Maestranza César Girón 1934
Urbanización 2 de Diciembre
ARQUITECTURA ANTILLANA VARIANTE DEL
MOVIMIENTO MODERNO EN
LATINOAMÉRICA
En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las vanguardias
europeas y se identifican con los movimientos pictóricos que rompen
con el academicismo, pero todavía existe muy pocas o ingenuas
formulaciones teóricas con respecto a las europeas. En los países
antillanos no hay un cuerpo de doctrina para asimilar este
racionalismo europeo, tampoco existen medios de difusión de ideas
como lo son revistas, etc. En 1933 se crea el instituto de arquitectura
de puerto rico, asimilándose por primera vez los postulados del
movimiento moderno, pero todavía en esta instancia no existe un
contacto personal con los arquitectos protagonistas de este
movimiento. Los estados unidos son una creciente influencia. Los
paradigmas arquitectónicos no son todavía valorados objetivamente.
El personaje de Le Corbusier sobresale por sus escritos y no por sus
obras. Los profesionales de la zona todavía siguen sumidos en un
estilo neocolonial, que por su tradición buscan el logro del control
climático como objetivo.
ARQUITECTURA ANTILLANA VARIANTE DEL
MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMÉRICA
La migración generalmente de gente joven, adolescente o adulto
joven del campo a la ciudad, este proceso es muy antiguo y se
aceleró con la revolución industrial y sobre todo, a partir de la
segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo
especial de migración porque en ella no sólo se cambia de lugar de
residencia, sino también de profesión, por motivos más que
evidentes, dadas las diferencias tan grandes que existen entre las
oportunidades, número y características de los diferentes tipos de
empleo que existen en el campo, con relación a la ciudad. La
expansión de las áreas residenciales articuló otro capítulo de la
agenda en las grandes capitales de América Latina. En 1940 Le
corbusier postula la maquina de habitar, con gran impacto
internacional, creando un estilo posteriormente mutado por las
repercusiones de la postguerra en Europa. Mientras tanto en el
Caribe se remarca la necesidad de preservar la herencia histórica,
creando así ciertos roces con este estilo foráneo. Estos roces dejan
en evidencia un estilo arquitectónico que llaman contemporáneo y
definen como expresión de la realidad regional.
EL PROCESO DE MIGRACION RURAL A LAS CIUDADES EN VENEZUELA.
EXPLOSION DEMOGRAFICA VENEZUELA AGRARIA A PRE-INDUSTRIAL.
EL IMPACTO URBANO EN LAS CIUDADES
El territorio, Venezolano, ha experimentado desde miles de años; incluso desde antes de Cristo, movimientos migratorios. Hoy
día, estos movimientos tanto los externos como los internos han tenido sus ventajas y desventajas, ya que tales migraciones
van a generar cambios económicos, sociales, políticos – administrativos, etc., los cuales de alguna manera van a influenciar en
nuestra cultura, en sí, en nuestro modo de pensar y actuar. Migraciones externas. Antes del cambio económico, en Venezuela
las migraciones exógenas eran pocas por no decir, nulas. Estas se diferenciaban a través del tiempo, de la situación económica
del país de origen de estos inmigrantes, y de la política, no sólo la de su país sino también la del lugar de asentamiento o
llegada, ya que la idea de tal migración era mejorar su nivel social. Las migraciones externas se desplazan en las zonas
urbanas, por poseer la mayor posibilidad de progreso. "Los inmigrantes externos están diseminados por todo el país, pero se
concentran especialmente en los centros industriales y mineros tales como Distrito Federal, Estado Miranda, Zulia, Aragua y
Carabobo". (Chen; 1968, 51). Para 1950 distintos grupos de personas, provenientes tanto del Continente americano:
norteamericanos, colombianos, ecuatorianos, argentinos, y del europeo: italianos, portugueses, españoles como del Medio
Oriente: árabes, de Asia: chinos, japoneses y del continente africano. Migraciones internas: De lo rural a lo Urbano. Tanto el
gobierno como el pueblo sufrirán los cambios que a raíz de la transición económica, basada en el petróleo, tendrán que
enfrentar, adaptándose no sólo al nuevo hábitat sino a la nueva forma de vida, que por supuesto no se va a parecer en nada a la
anterior.
LOS ESTUDIOS URBANÍSTICOS DE
LATINOAMÉRICA
Los estudios Urbanísticos de Latinoamérica. Buscando una perspectiva
comparativa de alcance continental, el artículo trata de relacionar visitas de
expertos extranjeros con cambios académicos y profesionales, ocurrencia
de eventos y aparición de libros que ayudaron a consolidar y desarrollar la
disciplina urbanística en América Latina, entre las reformas novecentistas de
la Bella Época y el apogeo del modernismo en los años 1950. Sobre la base
de elementos contextuales de corte político, económico y demográfico que
apuntalaron la modernización, se intenta entretejer una tal formación
discursiva de cambios epistemológicos, profesionales y académicos, a lo
largo de dos grandes episodios: el europeizado urbanismo academicista que
predominara hasta los años 1930, y la planificación tecnicista y de corte
norteamericano después de la Segunda Guerra Mundial. Si bien ha sido
profusamente abordado en términos de expresiones literarias y artísticas,
así como también propiamente arquitecturales, el estudio de la
modernización urbana de entre siglos en América Latina ha sido menos
revisado desde las tendencias y movimientos urbanísticos que buscaron
colocar a la región en un nuevo estadio de modernidad para mediados del
siglo XX. Tal carencia quizás se deba a que el urbanismo y la planificación
urbana suelen ser vistos como temas demasiado técnicos, cuando en buena
parte resultaron del mismo clima cultural que propiciara los cambios en las
vanguardias artísticas; la existencia de ese parentesco se destaca al
aproximar el tema desde la perspectiva de la historia cultural urbana, la cual
busca precisamente relacionar los cambios en la ciudad y sus disciplinas
con los imaginarios y otras formas de representación (Almandoz 2004).
Partiendo de una tal concepción culturalista, creemos que la modernización
urbanística resulta interesante para un público no especializado,
especialmente si se la aborda desde una perspectiva panorámica y
comparativa de alcance latinoamericano, como aspira este artículo
desarrollar, más allá de la proliferación de casos de estudio.
MODERNIZACION DEL PAIS. LA DICTADURA Y
PEREZ JIMENEZ
La modernización es un proceso social de una gran complejidad.
Las diferentes dimensiones que conforman las características de
una sociedad moderna no aparecen al mismo tiempo ni todos los
miembros e instituciones de la sociedad las asimilan en un
mismo instante y de la misma forma. Es un proceso social con
vacilaciones, avances y retrocesos, éxitos y fracasos en todas y
cada una de la enorme variedad de las relaciones sociales que
conforman la trama de la historia del pueblo y la sociedad
venezolanos en estos cien años. LA MODERNIZACIÓN
RENTISTA, (1899 – 1975) La modernidad tiene ya una larga vida
en el mundo intelectual venezolano cuando Cipriano Castro
escala la pirámide caudillista hasta la Presidencia de la
República, el 22 de Octubre de 1899. Por modernidad se
entiende ese esfuerzo sistemático de ?superar el atraso? de las
sociedades rurales mediante, el desarrollo de las fuerzas
productivas hacia la industrialización, concebida como un modo
de producción más eficaz para proveer las bases materiales de la
sociedad. Significa, también, el uso de nuevas formas de
tecnología en todos los ámbitos de la vida social, el desarrollo de
las comunicaciones, la expansión de los servicios públicos,
cambios radicales en las formas de ocupación y trabajo. Está
asociada a la introducción de la razón y el comportamiento
racional como máxima instancia del auténtico comportamiento
humano y, evidentemente, a la ampliación y expansión de la
educación en todos los niveles y a todas las capas de la
población. La modernidad exige, también, el surgimiento de
múltiples y pluralistas formas de asociación social con
participación masiva.
OBRAS
El Ávila - estado Vargas. En 1958
Autopista Caracas - La Guaira. Av. Andrés
Bello.
El Helicoide Caracas, Venezuela
Torres Gemelas – Parque Central
CARLOS RAÚL VILLANUEVA
. Carlos Raúl Villanueva. Carlos Raúl Villanueva
Astoul (Londres, Reino Unido 30 de mayo de
1900 - Caracas, Venezuela, 16 de agosto de
1975) es considerado el más importante
arquitecto en Venezuela del siglo XX, pionero,
máximo exponente e impulsor de la arquitectura
moderna en su país.
Vino por vez primera a Venezuela a la edad de
28. Desde ese entonces comenzó a participar en
el desarrollo y la modernización de Caracas,
Maracay y otras ciudades de Venezuela. Entre
sus obras más destacadas se encuentran la
Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada
parcialmente en 1954 y nombrada Patrimonio de
la Humanidad por la Unesco en el año 2000, y la
Reurbanización El Silencio inaugurada en 1945.
Ciudad Universitaria de Caracas (Caracas,
1954) Nuevo edificio del Museo de Bellas Artes
de Caracas (junto a Oscar Carmona)
Urbanización 2 de diciembre -23 de Enero
Proyección espacial de las torres de El Silencio y la avenida Bolívar
SANABRIA
Tomás José Sanabria
(Caracas, 20 de marzo de 1922
- Caracas, 19 de diciembre de
2008) fue un arquitecto
venezolano. Sanabria fue un
reconocido arquitecto creador
de obras más emblemáticas de
Caracas, como el Hotel
Humboldt, Foro Libertador, el
edificio del Banco Central de
Venezuela, el edificio de la
Electricidad de Caracas, y la
sede del INCES en la avenida
Nueva Granada, entre otras.
SANABRIA
Al regresar a Venezuela abrió con Diego Carbonell, una oficina de diseño en Caracas, siendo al mismo tiempo el primer director
de la nueva Facultad de Arquitectura. Hasta los años cincuenta, la actividad profesional de los arquitectos quedaba supeditada
a los ingenieros. Sanabria formó parte de la segunda generación de arquitectos modernos, con José Miguel Galia, Martín
Vegas, Guido Bermúdez, Fruto Vivas, Henrique Hernández, Guinand, Benacerraf y otros. Desde sus primeras obras, el tema de
la protección solar y el condicionamiento climático basado en la arquitectura y no en las instalaciones de aire acondicionado,
fue uno de los leit motiv básico.
El estudio de la ventilación, de las tramas protectoras en las fachadas, de los sistemas de sombras, definieron las obras de la
década de los años cincuenta, oponiéndose radicalmente al International Style y a los edificios de cristal que comenzaban a
difundirse, bajo la influencia de Mies van der Rohe, SOM, etc.
Una de las obras más importantes realizada en la década del cincuenta fue el central azucarero El Palmar. Construido en
acero, con revestimiento en aluminio, sus planos horizontales de fachada estaban organizados para permitir la ventilación por
fajas libres de recubrimiento. La nitidez y precisión formal del conjunto, lo colocó entre las principales construcciones
industriales de América Latina. Posteriormente, realizó las oficinas de la empresa Electricidad de Caracas y la sede del Banco
Central de Venezuela. Dos conjuntos que constituyeron un "work in progress" a lo largo de varias décadas, buscando Sanabria,
no sólo la calidad de diseño de los edificios sino también la articulación con el espacio urbano.
Su tesis es que no hay arquitectura sin ciudad, y los edificios deben generar espacios urbanos. Este principio se evidencia en
pleno centro de Caracas, en proximidad de los pocos edificios coloniales existentes, al diseñar el Banco Central (1961), una
obra maestra de Sanabria. Se trata de un banco cuya imagen es ajena a las tipologías monumentales tradicionales, con las
fachadas transparentes y en sombra del volumen bajo. Luego, en la torre de oficinas de treinta pisos (1973), el lenguaje
brutalista de los paneles de hormigón armado a la vista, fue desarrollado a partir de superficies texturadas en los lados ciegos y
con tramas filtrantes de la luz y el aire. Finalmente en 1998, se completó una plaza urbana con estacionamiento subterráneo, en
la cual, el extendido pergolado de hormigón, establece un espacio de sombra para el peatón urbano
MIRADA CRITICA A LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA
DEL SIGLO XX
NA MIRADA CRÍTICA A LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX. DE LAS REALIDADES
A LOS DESAFÍOS Ramón Gutiérrez (CEDODAL, Buenos Aires) Rodrigo Gutiérrez Viñuales (Universidad de
Granada, España). 1. Espejismos y rupturas (1900-1930) El siglo XIX nos había legado la obsesión por ser
“modernos”, en esa inaccesible condición de la modernidad abstracta y universal, con la rotunda convicción
de que nos esperaba el progreso indefinido. Sin parámetros claros, nuestra arquitectura se acomodaba
desde fines de siglo a los cambios de modas y gustos, fundamentalmente a los de la École des Beaux Arts
de París, de donde procedía buena parte de los arquitectos que organizaron nuestras Escuelas de
Arquitectura y donde fueron a formarse los hijos de las elites americanas colonizadas culturalmente. A
comienzos del siglo XX pensábamos y vivíamos en una arquitectura cuyas raíces nos eran exóticas, cuya
fundamentación profunda desconocíamos y cuyas propuestas no daban cabal respuesta a nuestras
necesidades. Así, importábamos materiales y formas, como las mansardas de fuerte pendiente, utilizadas
en lugares donde jamás caería la nieve y creábamos paisajes urbanos de ficción a contrapelo de clima,
geografía y modos de vida. 2. Modernismo sin modernidad (1930-1950) El paso del academicismo
clasicista al racionalismo arquitectónico fue un proceso lento, con distintas formas de penetración en cada
región del continente. Reconoce antecedentes en la pausada ruptura del modelo académico generado por
el eclecticismo primero, luego por los movimientos “modernistas” (art nouveau) y finalmente del neocolonial.
Así, el racionalismo encontró un terreno ya decantado donde el art decó le abrió otro frente de avance
sobre la base de un soporte geometrista de la arquitectura (FIG. 1). 2 Sin embargo es necesario acotar que
el primer racionalismo ya plantea algunas rupturas y aperturas. La primera fue la búsqueda de un a-
historicismo con referencia a los legados del pasado hasta entonces aceptados como las fuentes del diseño
contemporáneo. Ello implica aceptar que sus propuestas se relacionaban más con el futuro que con el
pasado. La segunda, tendía a propiciar una arquitectura de carácter científico, aunque ello significara
adoptar el aire dogmático de la antigua academia e institucionalizar sus propios preceptos como
excluyentes de otras formas de pensamiento. Todo ello obviamente, se suponía que estaba basado en
premisas que no partían del subjetivo gusto sino de la razón.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.
Will Alfonzo
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
Victor Diaz
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
Tony Maldonado
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
Sai Leon
 
Arquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericanaArquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericana
Francheska Canadell
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Jhonny Cedeño Salazar
 
Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4
bryam sanchez
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
Neiraly Perozo
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
Hector Jimenez Vasquez
 
El Modernismo en Venezuela
El Modernismo en VenezuelaEl Modernismo en Venezuela
El Modernismo en Venezuela
Lauragarciarivero
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
alessandrocasuccif
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
jeffq10
 
Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamerica
Sai Leon
 
El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..
jrvh
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
Hector Jimenez Vasquez
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IV
Neiraly Perozo
 
Historia de la arquitectura VI latinoamerica
Historia de la arquitectura VI latinoamerica Historia de la arquitectura VI latinoamerica
Historia de la arquitectura VI latinoamerica
Christy Andrew
 
Presentación. VALERIA RAHAL
Presentación. VALERIA RAHAL Presentación. VALERIA RAHAL
Presentación. VALERIA RAHAL
valeriarahal
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamerica
jrvh
 
La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.
La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.
La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.
Victor Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
 
Arquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericanaArquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericana
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
 
Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
El Modernismo en Venezuela
El Modernismo en VenezuelaEl Modernismo en Venezuela
El Modernismo en Venezuela
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamerica
 
El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..El modernismo en venezuela..
El modernismo en venezuela..
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IV
 
Historia de la arquitectura VI latinoamerica
Historia de la arquitectura VI latinoamerica Historia de la arquitectura VI latinoamerica
Historia de la arquitectura VI latinoamerica
 
Presentación. VALERIA RAHAL
Presentación. VALERIA RAHAL Presentación. VALERIA RAHAL
Presentación. VALERIA RAHAL
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamerica
 
La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.
La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.
La modernidad en latinoamérica y sus primeras manifestaciones.
 

Destacado

Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl VillanuevaEnvido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
iala1213bg09
 
Modernismo primera mitad del siglo xx
Modernismo primera mitad del siglo xxModernismo primera mitad del siglo xx
Modernismo primera mitad del siglo xx
JM Aguilar
 
Oscar niemeyer bosquejos y obras 2011
Oscar niemeyer bosquejos y obras 2011Oscar niemeyer bosquejos y obras 2011
Oscar niemeyer bosquejos y obras 2011
Docente en Universidad Tecnológica del Perú
 
Exposicion posmodernismo en latinoamerica
Exposicion posmodernismo en latinoamericaExposicion posmodernismo en latinoamerica
Exposicion posmodernismo en latinoamerica
Jose Luis Evangelista Perez
 
Conjunto habitacional rio de janeiro
Conjunto habitacional   rio de janeiroConjunto habitacional   rio de janeiro
Conjunto habitacional rio de janeiro
Raul Quispe
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Brutalismo argentina y mendoza
Brutalismo argentina y mendozaBrutalismo argentina y mendoza
Brutalismo argentina y mendoza
Nidia Alvarez
 
Felix candela
Felix candelaFelix candela
Felix candela
Lizbeth Chavez
 
Catedral de brasilia. oscar niemeyer
Catedral de brasilia. oscar niemeyerCatedral de brasilia. oscar niemeyer
Catedral de brasilia. oscar niemeyer
Axel Cañedo
 
Teoria eladio2
Teoria eladio2Teoria eladio2
Teoria eladio2
Nancy Chiriboga
 
Paulo Mendez Da Rocha
Paulo Mendez Da RochaPaulo Mendez Da Rocha
Paulo Mendez Da Rocha
Annie Fisher
 
Felix Candela
Felix CandelaFelix Candela
Felix Candela
Leydi Regalado
 
Oscar Niemeyer
Oscar NiemeyerOscar Niemeyer
Oscar Niemeyer
Annie Fisher
 
Tia1 2012-arquitectura en la ciudad
Tia1 2012-arquitectura en la ciudadTia1 2012-arquitectura en la ciudad
Tia1 2012-arquitectura en la ciudad
tiauno2010
 
Teoria del campo
Teoria del campoTeoria del campo
Presentacion Oscar Niemeyer
Presentacion Oscar Niemeyer Presentacion Oscar Niemeyer
Presentacion Oscar Niemeyer
Toñita Uribe
 
Felix Candela
Felix CandelaFelix Candela
Felix Candela
Jose Manuel Bernal
 
Analisis arquitectonico
Analisis arquitectonicoAnalisis arquitectonico
Analisis arquitectonico
Val Aleman
 
Religious Architecture of the 20th Century in Mexico
Religious Architecture of the 20th Century in MexicoReligious Architecture of the 20th Century in Mexico
Religious Architecture of the 20th Century in Mexico
Ana Lozano
 
Casa Sotavento iala1213bg03
Casa Sotavento iala1213bg03Casa Sotavento iala1213bg03
Casa Sotavento iala1213bg03
borjacccl
 

Destacado (20)

Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl VillanuevaEnvido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
 
Modernismo primera mitad del siglo xx
Modernismo primera mitad del siglo xxModernismo primera mitad del siglo xx
Modernismo primera mitad del siglo xx
 
Oscar niemeyer bosquejos y obras 2011
Oscar niemeyer bosquejos y obras 2011Oscar niemeyer bosquejos y obras 2011
Oscar niemeyer bosquejos y obras 2011
 
Exposicion posmodernismo en latinoamerica
Exposicion posmodernismo en latinoamericaExposicion posmodernismo en latinoamerica
Exposicion posmodernismo en latinoamerica
 
Conjunto habitacional rio de janeiro
Conjunto habitacional   rio de janeiroConjunto habitacional   rio de janeiro
Conjunto habitacional rio de janeiro
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Brasilia
 
Brutalismo argentina y mendoza
Brutalismo argentina y mendozaBrutalismo argentina y mendoza
Brutalismo argentina y mendoza
 
Felix candela
Felix candelaFelix candela
Felix candela
 
Catedral de brasilia. oscar niemeyer
Catedral de brasilia. oscar niemeyerCatedral de brasilia. oscar niemeyer
Catedral de brasilia. oscar niemeyer
 
Teoria eladio2
Teoria eladio2Teoria eladio2
Teoria eladio2
 
Paulo Mendez Da Rocha
Paulo Mendez Da RochaPaulo Mendez Da Rocha
Paulo Mendez Da Rocha
 
Felix Candela
Felix CandelaFelix Candela
Felix Candela
 
Oscar Niemeyer
Oscar NiemeyerOscar Niemeyer
Oscar Niemeyer
 
Tia1 2012-arquitectura en la ciudad
Tia1 2012-arquitectura en la ciudadTia1 2012-arquitectura en la ciudad
Tia1 2012-arquitectura en la ciudad
 
Teoria del campo
Teoria del campoTeoria del campo
Teoria del campo
 
Presentacion Oscar Niemeyer
Presentacion Oscar Niemeyer Presentacion Oscar Niemeyer
Presentacion Oscar Niemeyer
 
Felix Candela
Felix CandelaFelix Candela
Felix Candela
 
Analisis arquitectonico
Analisis arquitectonicoAnalisis arquitectonico
Analisis arquitectonico
 
Religious Architecture of the 20th Century in Mexico
Religious Architecture of the 20th Century in MexicoReligious Architecture of the 20th Century in Mexico
Religious Architecture of the 20th Century in Mexico
 
Casa Sotavento iala1213bg03
Casa Sotavento iala1213bg03Casa Sotavento iala1213bg03
Casa Sotavento iala1213bg03
 

Similar a Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]

Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelaCaracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
gemesisgodoy
 
Trabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteTrabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corte
Daniel Castillo
 
El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4
Christy Andrew
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
Yoreinis Garcia
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
Mili Jimenez
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
Mili Jimenez
 
MARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdf
MARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdfMARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdf
MARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdf
marixnmxlxan
 
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICAMOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
Sai Leon
 
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras ManifestacionesLa Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
Lauragarciarivero
 
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoHistroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Ivonne Puyo
 
Modernismo venezuela
Modernismo  venezuelaModernismo  venezuela
Modernismo venezuela
joseita montilla
 
historia 2 corte.pdf
historia 2 corte.pdfhistoria 2 corte.pdf
historia 2 corte.pdf
GiioAraujo
 
historia 2 corte.pdf
historia 2 corte.pdfhistoria 2 corte.pdf
historia 2 corte.pdf
GiioAraujo
 
Elmodernismo
ElmodernismoElmodernismo
Elmodernismo
Peglys Lopez
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
Stephanie Hernández Solís
 
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
RoCa BuRon
 
Historia de la Arquitectura IV.
Historia de la Arquitectura IV. Historia de la Arquitectura IV.
Historia de la Arquitectura IV.
I.U.P. Santiago Mariño "extensión C.O.L."
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
Stephanie Hernández Solís
 
inestigacion historia
inestigacion historiainestigacion historia
inestigacion historia
Jesus Mendez
 
Historia Trabajo.pdf
Historia Trabajo.pdfHistoria Trabajo.pdf
Historia Trabajo.pdf
RafaelDavid26
 

Similar a Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered] (20)

Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuelaCaracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
Caracteristicas del proceso de modernizacion en venezuela
 
Trabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteTrabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corte
 
El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
 
MARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdf
MARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdfMARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdf
MARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdf
 
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICAMOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
MOVIMIENTOS ARQUITECTONICOS EN EUROPA Y NORTEAMERICA
 
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras ManifestacionesLa Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
 
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoHistroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
 
Modernismo venezuela
Modernismo  venezuelaModernismo  venezuela
Modernismo venezuela
 
historia 2 corte.pdf
historia 2 corte.pdfhistoria 2 corte.pdf
historia 2 corte.pdf
 
historia 2 corte.pdf
historia 2 corte.pdfhistoria 2 corte.pdf
historia 2 corte.pdf
 
Elmodernismo
ElmodernismoElmodernismo
Elmodernismo
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
 
Historia de la Arquitectura IV.
Historia de la Arquitectura IV. Historia de la Arquitectura IV.
Historia de la Arquitectura IV.
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
inestigacion historia
inestigacion historiainestigacion historia
inestigacion historia
 
Historia Trabajo.pdf
Historia Trabajo.pdfHistoria Trabajo.pdf
Historia Trabajo.pdf
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]

  • 1. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA SECCION 4ª El Modernismo en Venezuela Daniel ulpino 24.280.856
  • 2. CARACTERÍSTICA DEL MODERNISMO EN VENEZUELA Los planteamientos vanguardistas del movimiento moderno tuvieron un segundo aire cuando en Latinoamérica empezó el auge de construcción de arquitectura moderna a partir de la década de los treinta, y se aplicaron así las ideas provenientes de Europa en el contexto latinoamericano. Durante los siguientes años, la producción arquitectónica fue constante y variada tanto en escala como en tipología, consolidando a un gran número de arquitectos locales. Debido a esto, el contexto arquitectónico de la época empezó a prestar atención a lo que se estaba haciendo en el continente y a la generación de arquitectos responsables de ello. Sin embargo, con el pasar de los años, hacia los años cincuenta y sesenta se empezó a constatar que la infraestructura moderna construida no estaba cumpliendo por sí misma con la “promesa” de resolver fenómenos sociales como desigualdad o pobreza, y que en algunos casos los propiciaba más aún. Frente a la posibilidad de que Latinoamérica saliera de nuevo del panorama arquitectónico mundial, fue importante para algunos arquitectos locales mantener la idea de que el proyecto moderno podía ser aun fructífero en el continente, y en este sentido cobró importancia la fotografía como medio para seguir trasmitiendo este ideal.
  • 3. CARACTERÍSTICA DEL PROCESO DE MODERNIZACIÓN EN VENEZUELA ( SIGLO XX ) ECONOMÍA: La economía venezolana basada en la agro- exportación, fue sustituida por una economía de exportación minera cuyo producto principal sería el petróleo. SOCIAL : Las clases sociales se regían en función de los partidos políticos, las que presentaban mayor auge en posición, pertenecían al partido regente, la población era pobre y no era tomada en cuenta, era renegada y marginada. ARQUITECTURA : Ornamentación clásica que imita a las ideas greco- romanas Se emplearon nuevos materiales: hierro colado, vidrio y cemento. La revolución industrial cambia las técnicas de la construcción Se da el eclecticismo Se desarrolla el urbanismo.
  • 4. CARACTERÍSTICA DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA En Venezuela uno de los momentos más significativos para la arquitectura fue entre 1936 y 1958. El proceso de modernización formo parte de la dinámica política de apertura a los cambios luego de la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935. El período entre 1936 y 1958 ha sido valorado en la historiografía de la arquitectura como uno de los períodos más florecientes en Venezuela, el Estado promovió la construcción de un número significativo de obras públicas. Las expresiones de los arquitectos en las edificaciones mostraron una nueva forma de proyectar articulada con las diligencias propias de un Estado moderno al servicio de las masas y solícito de ser representado en el objeto construido y así, responder a las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. En este escenario los profesionales vinculados con la producción de edificios aplicaron el conocimiento tradicional con una forma de proyectar que procuró darle pertenencia al objeto arquitectónico en el contexto nacional. En esta búsqueda se aplicó el neocolonial como representante de la identidad venezolana, recordemos que a principios del siglo XX, algunos arquitectos en Venezuela, con base en investigaciones sobre la arquitectura caraqueña del siglo XVIII, comenzaron a dar respuestas arquitectónicas en edificaciones destinadas a los sectores “aristocráticos” mediante una magnificada y deliberada estética colonial y, el art decó y el eclecticismo como asimilación de referencias internacionales. En este ensayo se presenta una aproximación al reconocimiento de la imagen nacional a partir de la arquitectura y una reflexión sobre cómo ella puede ser un elemento en la construcción de la identidad cultural de los venezolanos.
  • 5. CARACTERÍSTICA DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA Contexto: El contexto en el que se desenvolvía el país estaba basado en disputas, ansias de poder, guerras civiles, influencia europea, perdida de la entidad autóctona, etc.. también la influencia de la revolución industrial que acompaño a su vez el cambio radical del país. Formas y materiales: Los aspectos formales de la arquitectura se conjugan a las necesidades políticas del país, también a su vez influenciadas por las tendencias europeas como el neoclasicismo que traspaso el continente europeo hasta llegar a América, se buscaba dar mas poder y mas importancia a las edificaciones gubernamentales, estas eran las que mas se desarrollaban arquitectónicamente, a su vez, la iglesia debido a ciertas reformas fue decayendo de la jerarquía. En cuanto a los materiales se utilizaron los nuevos materiales que venían de la revolución industrial, como el hierro, el vidrio, etc. Proporción: En cuanto a la proporción de los espacios se encuentran diversos puntos de vista, entre los cuales se encuentra que las edificaciones gubernamentales eran a gran escala, esto se debía a que buscaba resaltar la importancia de la misma, plantas a doble altura, grandes salones, etc.., debido a la influencia europea se llega incluso a un eclecticismo sobrecargado que afecta este criterio de proporción y presentación de fachadas, la proporción no solo se toma en cuenta en escala, sino también, como colores, tonos, texturas, etc. Tendencia del Momento: En Europa se estaban dando corrientes y movimientos como el neoclasicismo, retoman el arte de la Grecia antigua, mas la fusión del romanticismo y el movimiento moderno. Todas estas tendencias traspasaron las barreras de los limites llegando a Venezuela y convirtiéndose en la moda y la tendencia del país.
  • 6. EL IMPACTO URBANOS EN LAS CIUDADES A escala mundial, se calcula que existen para el año 2000 más de 6300 millones de personas, cifra ésta proyectada desde la mitad del siglo XX. El rápido crecimiento de la población en el último siglo 3 , indica que triplicó el crecimiento que había tenido hasta el siglo XIX. Este crecimiento no llamaría tanto la atención si las personas permanecieran en sus lugares de origen, o si su representación a nivel del globo terráqueo reflejara una situación desconcentrada. El impacto del crecimiento poblacional en las diferentes regiones del mundo, refleja, que al inicio del siglo, los continentes como América, África y Asia, tenían un número de habitantes equivalente al 30% de la población mundial y que Europa era el continente más poblado. A finales del siglo XX esta situación va a cambiar totalmente. La relación entre población urbana y población rural también va a transformarse durante el siglo XX. Actualmente, se estima que más del 65% de la población mundial se ubica en centros urbanos. Al referir el caso de América Latina con el resto del mundo, se puede indicar que, para comienzos del siglo, no existía ninguna ciudad de América Latina entre las primeras 20 ciudades de rango demográfico del mundo. A finales de la cuarta década, hacen su aparición las grandes urbes latinoamericanas ubicadas preferentemente en aquellos países que se habían incorporado al llamado proceso de industrialización. Es así como Paris, Londres, Madrid, son superados en población por Buenos Aires, Ciudad de México y Río de Janeiro. El proceso migratorio internacional y nacional (rural-urbano), experimentado por los países latinoamericanos hace que, para finales del siglo XX, más de cinco grandes conglomeraciones se ubiquen entre las primeras 20 ciudades de mayor rango demográfico a escala mundial. Para finales del siglo XIX y comienzos del XX, las seis principales ciudades de Venezuela respondían a la dinámica económica de la época, estas eran cuatro ciudades de puerto o cercanas a él (Caracas, Maracaibo, Valencia, y .Ciudad Bolívar), una fronteriza (San Cristóbal, que comercializante de producción agrícola a través de Maracaibo), y una comercial (Barquisimeto). Indudablemente las ciudades de Puerto o cercanas a él, también dinamizaban su vida a través del comercio.
  • 7. NEOCOLONIAL VENEZOLANO ARTE DECO Y ECLECTICISMO Neocolonial: Esta cargada de intensiones de cambios y de renovación, no escapa de planteamiento tradicionales. El neocolonial en la arquitectura venezolana compitió con el uso de elementos de la arquitectura internacional. En el caso de las edificaciones sanitarias se muestra la particularidad de la reconciliación entre las viejas y nuevas formas de organización del espacio. Se rescatan las clásicas técnicas de composición fusionadas con criterios de simplicidad volumétrica y ornamental. Art Deco: Es el estilo con el que se intenta mostrar el uso de modernas tecnologías de concreto armado de hierro y vidrio en estructuras visibles y la organización de espacios con el manejo de formas geométricas puras Eclectismo: Es una tendencia artística arquitectónica la cual planteaba como objetivo principal adoptar y combinar lo mejor de los elementos constructivos de cada uno de los estilos del pasado, mejorando las característica
  • 8. CARLOS RAÚL VILLANUEVA • Villanueva nació el 30 de mayo de 1900 en el Consulado de Venezuela en Londres, ya que su padre Carlos Antonio Villanueva, ingeniero civil, había sido nombrado Cónsul General de Venezuela en Londres en 1896 y se había casado con Paulina Astoul, una dama francesa de las altas elites de París. Carlos Raúl tenía cuatros hermanos llamados Marcel, Sylvia, Susana y Laureano quienes prefirieron la vida europea. El joven se graduó en 1928 como arquitecto y ese mismo año viajó a Venezuela conociendo la Caracas de la época y hospedándose en el estado Cojedes. En 1929 decide residenciarse en el país y el 28 de enero de 1933 se casa con Isabel Margarita Arismendi, miembro de una de las familias mas prominentes de Venezuela. En 1937 regresó a París para iniciar sus estudios que finalmente no concluyó en el Instituto de Urbanismo de la Universidad de París y al regresar de nuevo al país, es cuando el presidente de Venezuela Isaías Medina Angarita le ofreció trabajar en la proyección y construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas, su máxima obra considerado el producto más acabado dentro del concepto de “síntesis de las artes” y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el año 2000. Carlos Raúl nunca se imaginó que por su gran desempeño llegaría a ser el director de magnificas edificaciones y le daría un cambio a la arquitectura de Venezuela con modernos espacios que hoy en día son un legado.
  • 9. CARLOS RAÚL VILLANUEVA • Desde su llegada al país en 1928, la comparación del primer plano conjunto de 1944 con el de mediados de los cincuenta hablan por si solo: se pasa de un esquema de claro sabor clasicista, basado en ejes de simetría secundados por los propios edificaciones, que se también se pliegan a los lenguajes académicos, a otro en el que, sin perderse el ordenamiento inicial y la localización con bases de ejes, ahora mas sugeridos, de las principales edificaciones y actividades, se nota un planteamiento que sin dejar de ser racionalista es, a la vez mas orgánico y definitivamente moderno”
  • 10. CARLOS RAÚL VILLANUEVA Obras Ciudad universitaria de Caracas Torres del Silencio Plaza techada Plaza de toros Maestranza César Girón 1934 Urbanización 2 de Diciembre
  • 11. ARQUITECTURA ANTILLANA VARIANTE DEL MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMÉRICA En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las vanguardias europeas y se identifican con los movimientos pictóricos que rompen con el academicismo, pero todavía existe muy pocas o ingenuas formulaciones teóricas con respecto a las europeas. En los países antillanos no hay un cuerpo de doctrina para asimilar este racionalismo europeo, tampoco existen medios de difusión de ideas como lo son revistas, etc. En 1933 se crea el instituto de arquitectura de puerto rico, asimilándose por primera vez los postulados del movimiento moderno, pero todavía en esta instancia no existe un contacto personal con los arquitectos protagonistas de este movimiento. Los estados unidos son una creciente influencia. Los paradigmas arquitectónicos no son todavía valorados objetivamente. El personaje de Le Corbusier sobresale por sus escritos y no por sus obras. Los profesionales de la zona todavía siguen sumidos en un estilo neocolonial, que por su tradición buscan el logro del control climático como objetivo.
  • 12. ARQUITECTURA ANTILLANA VARIANTE DEL MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMÉRICA La migración generalmente de gente joven, adolescente o adulto joven del campo a la ciudad, este proceso es muy antiguo y se aceleró con la revolución industrial y sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella no sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, por motivos más que evidentes, dadas las diferencias tan grandes que existen entre las oportunidades, número y características de los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación a la ciudad. La expansión de las áreas residenciales articuló otro capítulo de la agenda en las grandes capitales de América Latina. En 1940 Le corbusier postula la maquina de habitar, con gran impacto internacional, creando un estilo posteriormente mutado por las repercusiones de la postguerra en Europa. Mientras tanto en el Caribe se remarca la necesidad de preservar la herencia histórica, creando así ciertos roces con este estilo foráneo. Estos roces dejan en evidencia un estilo arquitectónico que llaman contemporáneo y definen como expresión de la realidad regional.
  • 13. EL PROCESO DE MIGRACION RURAL A LAS CIUDADES EN VENEZUELA. EXPLOSION DEMOGRAFICA VENEZUELA AGRARIA A PRE-INDUSTRIAL. EL IMPACTO URBANO EN LAS CIUDADES El territorio, Venezolano, ha experimentado desde miles de años; incluso desde antes de Cristo, movimientos migratorios. Hoy día, estos movimientos tanto los externos como los internos han tenido sus ventajas y desventajas, ya que tales migraciones van a generar cambios económicos, sociales, políticos – administrativos, etc., los cuales de alguna manera van a influenciar en nuestra cultura, en sí, en nuestro modo de pensar y actuar. Migraciones externas. Antes del cambio económico, en Venezuela las migraciones exógenas eran pocas por no decir, nulas. Estas se diferenciaban a través del tiempo, de la situación económica del país de origen de estos inmigrantes, y de la política, no sólo la de su país sino también la del lugar de asentamiento o llegada, ya que la idea de tal migración era mejorar su nivel social. Las migraciones externas se desplazan en las zonas urbanas, por poseer la mayor posibilidad de progreso. "Los inmigrantes externos están diseminados por todo el país, pero se concentran especialmente en los centros industriales y mineros tales como Distrito Federal, Estado Miranda, Zulia, Aragua y Carabobo". (Chen; 1968, 51). Para 1950 distintos grupos de personas, provenientes tanto del Continente americano: norteamericanos, colombianos, ecuatorianos, argentinos, y del europeo: italianos, portugueses, españoles como del Medio Oriente: árabes, de Asia: chinos, japoneses y del continente africano. Migraciones internas: De lo rural a lo Urbano. Tanto el gobierno como el pueblo sufrirán los cambios que a raíz de la transición económica, basada en el petróleo, tendrán que enfrentar, adaptándose no sólo al nuevo hábitat sino a la nueva forma de vida, que por supuesto no se va a parecer en nada a la anterior.
  • 14. LOS ESTUDIOS URBANÍSTICOS DE LATINOAMÉRICA Los estudios Urbanísticos de Latinoamérica. Buscando una perspectiva comparativa de alcance continental, el artículo trata de relacionar visitas de expertos extranjeros con cambios académicos y profesionales, ocurrencia de eventos y aparición de libros que ayudaron a consolidar y desarrollar la disciplina urbanística en América Latina, entre las reformas novecentistas de la Bella Época y el apogeo del modernismo en los años 1950. Sobre la base de elementos contextuales de corte político, económico y demográfico que apuntalaron la modernización, se intenta entretejer una tal formación discursiva de cambios epistemológicos, profesionales y académicos, a lo largo de dos grandes episodios: el europeizado urbanismo academicista que predominara hasta los años 1930, y la planificación tecnicista y de corte norteamericano después de la Segunda Guerra Mundial. Si bien ha sido profusamente abordado en términos de expresiones literarias y artísticas, así como también propiamente arquitecturales, el estudio de la modernización urbana de entre siglos en América Latina ha sido menos revisado desde las tendencias y movimientos urbanísticos que buscaron colocar a la región en un nuevo estadio de modernidad para mediados del siglo XX. Tal carencia quizás se deba a que el urbanismo y la planificación urbana suelen ser vistos como temas demasiado técnicos, cuando en buena parte resultaron del mismo clima cultural que propiciara los cambios en las vanguardias artísticas; la existencia de ese parentesco se destaca al aproximar el tema desde la perspectiva de la historia cultural urbana, la cual busca precisamente relacionar los cambios en la ciudad y sus disciplinas con los imaginarios y otras formas de representación (Almandoz 2004). Partiendo de una tal concepción culturalista, creemos que la modernización urbanística resulta interesante para un público no especializado, especialmente si se la aborda desde una perspectiva panorámica y comparativa de alcance latinoamericano, como aspira este artículo desarrollar, más allá de la proliferación de casos de estudio.
  • 15. MODERNIZACION DEL PAIS. LA DICTADURA Y PEREZ JIMENEZ La modernización es un proceso social de una gran complejidad. Las diferentes dimensiones que conforman las características de una sociedad moderna no aparecen al mismo tiempo ni todos los miembros e instituciones de la sociedad las asimilan en un mismo instante y de la misma forma. Es un proceso social con vacilaciones, avances y retrocesos, éxitos y fracasos en todas y cada una de la enorme variedad de las relaciones sociales que conforman la trama de la historia del pueblo y la sociedad venezolanos en estos cien años. LA MODERNIZACIÓN RENTISTA, (1899 – 1975) La modernidad tiene ya una larga vida en el mundo intelectual venezolano cuando Cipriano Castro escala la pirámide caudillista hasta la Presidencia de la República, el 22 de Octubre de 1899. Por modernidad se entiende ese esfuerzo sistemático de ?superar el atraso? de las sociedades rurales mediante, el desarrollo de las fuerzas productivas hacia la industrialización, concebida como un modo de producción más eficaz para proveer las bases materiales de la sociedad. Significa, también, el uso de nuevas formas de tecnología en todos los ámbitos de la vida social, el desarrollo de las comunicaciones, la expansión de los servicios públicos, cambios radicales en las formas de ocupación y trabajo. Está asociada a la introducción de la razón y el comportamiento racional como máxima instancia del auténtico comportamiento humano y, evidentemente, a la ampliación y expansión de la educación en todos los niveles y a todas las capas de la población. La modernidad exige, también, el surgimiento de múltiples y pluralistas formas de asociación social con participación masiva.
  • 16. OBRAS El Ávila - estado Vargas. En 1958 Autopista Caracas - La Guaira. Av. Andrés Bello. El Helicoide Caracas, Venezuela Torres Gemelas – Parque Central
  • 17. CARLOS RAÚL VILLANUEVA . Carlos Raúl Villanueva. Carlos Raúl Villanueva Astoul (Londres, Reino Unido 30 de mayo de 1900 - Caracas, Venezuela, 16 de agosto de 1975) es considerado el más importante arquitecto en Venezuela del siglo XX, pionero, máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su país. Vino por vez primera a Venezuela a la edad de 28. Desde ese entonces comenzó a participar en el desarrollo y la modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades de Venezuela. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada parcialmente en 1954 y nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, y la Reurbanización El Silencio inaugurada en 1945. Ciudad Universitaria de Caracas (Caracas, 1954) Nuevo edificio del Museo de Bellas Artes de Caracas (junto a Oscar Carmona) Urbanización 2 de diciembre -23 de Enero Proyección espacial de las torres de El Silencio y la avenida Bolívar
  • 18. SANABRIA Tomás José Sanabria (Caracas, 20 de marzo de 1922 - Caracas, 19 de diciembre de 2008) fue un arquitecto venezolano. Sanabria fue un reconocido arquitecto creador de obras más emblemáticas de Caracas, como el Hotel Humboldt, Foro Libertador, el edificio del Banco Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad de Caracas, y la sede del INCES en la avenida Nueva Granada, entre otras.
  • 19. SANABRIA Al regresar a Venezuela abrió con Diego Carbonell, una oficina de diseño en Caracas, siendo al mismo tiempo el primer director de la nueva Facultad de Arquitectura. Hasta los años cincuenta, la actividad profesional de los arquitectos quedaba supeditada a los ingenieros. Sanabria formó parte de la segunda generación de arquitectos modernos, con José Miguel Galia, Martín Vegas, Guido Bermúdez, Fruto Vivas, Henrique Hernández, Guinand, Benacerraf y otros. Desde sus primeras obras, el tema de la protección solar y el condicionamiento climático basado en la arquitectura y no en las instalaciones de aire acondicionado, fue uno de los leit motiv básico. El estudio de la ventilación, de las tramas protectoras en las fachadas, de los sistemas de sombras, definieron las obras de la década de los años cincuenta, oponiéndose radicalmente al International Style y a los edificios de cristal que comenzaban a difundirse, bajo la influencia de Mies van der Rohe, SOM, etc. Una de las obras más importantes realizada en la década del cincuenta fue el central azucarero El Palmar. Construido en acero, con revestimiento en aluminio, sus planos horizontales de fachada estaban organizados para permitir la ventilación por fajas libres de recubrimiento. La nitidez y precisión formal del conjunto, lo colocó entre las principales construcciones industriales de América Latina. Posteriormente, realizó las oficinas de la empresa Electricidad de Caracas y la sede del Banco Central de Venezuela. Dos conjuntos que constituyeron un "work in progress" a lo largo de varias décadas, buscando Sanabria, no sólo la calidad de diseño de los edificios sino también la articulación con el espacio urbano. Su tesis es que no hay arquitectura sin ciudad, y los edificios deben generar espacios urbanos. Este principio se evidencia en pleno centro de Caracas, en proximidad de los pocos edificios coloniales existentes, al diseñar el Banco Central (1961), una obra maestra de Sanabria. Se trata de un banco cuya imagen es ajena a las tipologías monumentales tradicionales, con las fachadas transparentes y en sombra del volumen bajo. Luego, en la torre de oficinas de treinta pisos (1973), el lenguaje brutalista de los paneles de hormigón armado a la vista, fue desarrollado a partir de superficies texturadas en los lados ciegos y con tramas filtrantes de la luz y el aire. Finalmente en 1998, se completó una plaza urbana con estacionamiento subterráneo, en la cual, el extendido pergolado de hormigón, establece un espacio de sombra para el peatón urbano
  • 20. MIRADA CRITICA A LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX NA MIRADA CRÍTICA A LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX. DE LAS REALIDADES A LOS DESAFÍOS Ramón Gutiérrez (CEDODAL, Buenos Aires) Rodrigo Gutiérrez Viñuales (Universidad de Granada, España). 1. Espejismos y rupturas (1900-1930) El siglo XIX nos había legado la obsesión por ser “modernos”, en esa inaccesible condición de la modernidad abstracta y universal, con la rotunda convicción de que nos esperaba el progreso indefinido. Sin parámetros claros, nuestra arquitectura se acomodaba desde fines de siglo a los cambios de modas y gustos, fundamentalmente a los de la École des Beaux Arts de París, de donde procedía buena parte de los arquitectos que organizaron nuestras Escuelas de Arquitectura y donde fueron a formarse los hijos de las elites americanas colonizadas culturalmente. A comienzos del siglo XX pensábamos y vivíamos en una arquitectura cuyas raíces nos eran exóticas, cuya fundamentación profunda desconocíamos y cuyas propuestas no daban cabal respuesta a nuestras necesidades. Así, importábamos materiales y formas, como las mansardas de fuerte pendiente, utilizadas en lugares donde jamás caería la nieve y creábamos paisajes urbanos de ficción a contrapelo de clima, geografía y modos de vida. 2. Modernismo sin modernidad (1930-1950) El paso del academicismo clasicista al racionalismo arquitectónico fue un proceso lento, con distintas formas de penetración en cada región del continente. Reconoce antecedentes en la pausada ruptura del modelo académico generado por el eclecticismo primero, luego por los movimientos “modernistas” (art nouveau) y finalmente del neocolonial. Así, el racionalismo encontró un terreno ya decantado donde el art decó le abrió otro frente de avance sobre la base de un soporte geometrista de la arquitectura (FIG. 1). 2 Sin embargo es necesario acotar que el primer racionalismo ya plantea algunas rupturas y aperturas. La primera fue la búsqueda de un a- historicismo con referencia a los legados del pasado hasta entonces aceptados como las fuentes del diseño contemporáneo. Ello implica aceptar que sus propuestas se relacionaban más con el futuro que con el pasado. La segunda, tendía a propiciar una arquitectura de carácter científico, aunque ello significara adoptar el aire dogmático de la antigua academia e institucionalizar sus propios preceptos como excluyentes de otras formas de pensamiento. Todo ello obviamente, se suponía que estaba basado en premisas que no partían del subjetivo gusto sino de la razón.