SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2
El Estado benefactor y su crisis
1940-1982
RAP 1.
Identifica los factores que promovieron el desarrollo industrial
del país entre 1940- 1982, enmarcado en el contexto
internacional.
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
1940-1946
La estrategia política de Ávila Camacho se fundamentó en dos principios:
1. La “unidad nacional”
2. La “conciliación rectificadora”, que buscaba armonizar las “fuerzas
políticas disímiles y hasta contradictorias”, para que no hubiese “una parte
de la sociedad alejada del gobierno y descontenta con sus decisiones”.
La política de unidad y conciliación de Ávila Camacho se manifestó desde
un principio en la integración del gabinete, al que incorporó
representantes de diversas tendencias políticas.
Como muestra de que buscaba erradicar los divisionismos políticos, en
septiembre de 1942 Ávila Camacho convocó una Asamblea de
Acercamiento Nacional, a la que invitó a todos los expresidentes. El
hecho de reunir a estos personajes tenía la finalidad de hacer pública la
unidad nacional.
El primer cambio fue la supresión del sector militar, en enero de 1941.
Ávila Camacho explicó que la participación activa del ejército en la política
constituía una amenaza para la cohesión y disciplina de las fuerzas
armadas.
Declaró que en adelante, los militares que quisieran participar en política,
podrían hacerlo a través de cualquier otro de los sectores.
En febrero de 1941, Velázquez fue elegido secretario general de la
CTM y bajo su dirección se consumaría el cambio de orientación de la
central obrera: contribuir con el gobierno y la burguesía a desarrollar
la industria, para convertir a México en un país independiente.
Durante el sexenio, las dirigencias sindicales se consolidaron como
intermediarias entre el Estado y los trabajadores.
El 28 de febrero de 1943, se fundó en Guadalajara la Confederación
Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), presentada como pilar en la
política de unidad nacional. A fin de que sirviera de contrapeso a los
obreros y campesinos.
El 18 de enero de 1946 se declaró disuelto el PRM, y se aprobaron los
estatutos de la nueva organización, denominada Partido Revolucionario
Institucional (PRI). El mismo día se aprobó la candidatura de Miguel
Alemán a la presidencia.
Al comienzo del periodo 1940-1946, los problemas con Estados Unidos
eran sobre todo de orden económico: la compensación a las compañías
petroleras expropiadas en 1938 y el pago de las deudas externa y
ferrocarrilera.
El hecho de que México fuera neutral en el conflicto bélico mundial,
permitió el regreso y la in migración de capitales, así como el aumento
de las exportaciones; por el contrario, Estados Unidos requería de
aliados en América Latina y, muy especialmente, la alianza con su vecino
inmediato.
Una vez resueltas algunas trabas con la banca internacional, en noviembre
de 1942 se celebró un nuevo convenio con Estados Unidos, por el cual la
deuda externa de México se reducía 20 por ciento.
Acuerdo bilateral de comercio
Debido a las características del comercio exterior durante la guerra mundial,
fue preciso firmar un nuevo acuerdo con Estados Unidos, mediante el cual
este país tendría a su disposición toda la producción mexicana exportable de
materiales estratégicos para la guerra y de fibras duras; a cambio, Estados
Unidos se comprometía a vender a México productos necesarios para su
desarrollo industrial.
Un problema más en las relaciones entre México y Estados Unidos en este
periodo fue la migración “temporal” de trabajadores mexicanos a ese
país, la cual aumentó debido a que los agricultores estadounidenses
fueron reclutados por el ejército. El gobierno mexicano consiguió que la
aplicación de un programa bilateral, mediante el cual el gobierno
estadounidense otorgaba prestaciones sociales a los trabajadores, así
como la garantía de que estarían exentos del servicio militar.
A pesar de aquel acuerdo, los trabajadores emigrados a Estados Unidos
fueron objeto de mal trato, discriminación racial y explotación, y cuando
regresaron a México encontraron dificultades para reincorporarse a la
economía nacional.
http://www.m-x.com.mx/2014-07-08/recuerdan-como-inspiro-a-los-nazis-el-trato-que-eu-dio-a-mexicanos-a-principios-del-siglo-xx/
México en la Segunda Guerra Mundial
Potencias del Eje Aliados
Alemania
Italia
Japón
Gran Bretaña
Francia
Unión Soviética
Estados Unidos
México condenó la agresión japonesa a Pearl Harbor, ocurrida el 7 de
diciembre de 1941, y rompió relaciones con las potencias del Eje. El país
se preparaba para la guerra reforzando la costa del Pacífico, y se designó
al frente del ejército en aquella región a Lázaro Cárdenas.
En mayo de 1942 se produjo un acontecimiento que justificó el ingreso de
México en la guerra: el constante envío de petróleo mexicano hacia
Estados Unidos a través del golfo de México atrajo la atención de los
submarinos alemanes, que detenían a los barcos mercantes mexicanos
para advertirles que se expondrían a graves consecuencias en caso de
continuar proporcionando petróleo a Estados Unidos.
El 14 de mayo, el barco petrolero Potrero del Llano fue torpedeado y
hundido frente a las costas de Florida. Aquel acontecimiento inclinó las
opiniones en favor de la declaración de guerra contra el nazifascismo
y en pocos días se dio a conocer el hundimiento de otro barco
petrolero mexicano: el Faja de Oro. Esta nueva agresión aceleró la
decisión de Ávila Camacho y enseguida se anunció el “estado de
guerra”.
La colaboración de México con los aliados, se limitó en un principio a
defender su propio territorio, en especial la península de Baja California,
ante el peligro de que los japoneses la invadieran, con el fin de utilizarla
como base para atacar California, pero el gobierno estadounidense
presionó para que México se hiciera presente en el frente de batalla
mediante una “fuerza simbólica”.
Ávila Camacho envió al Escuadrón 201, integrado por 300 hombres,
que recibió entrenamiento en Texas y una vez terminado éste, se
trasladó a Filipinas en marzo de 1945 para entrar en acción en junio
siguiente. Los pilotos mexicanos habían comenzado a atacar las
posiciones japonesas en Formosa cuando, el 6 de agosto del mismo
año, la aviación estadounidense lanzó sobre Hiroshima la primera de
las bombas atómicas que obligaron a Japón a rendirse, acelerando el
final de la Segunda Guerra Mundial.
Debido a que entró en la guerra cuando estaba a punto de concluir, el
Escuadrón 201 intervino poco en la contienda. Al finalizar la guerra,
México había justificado su derecho a figurar entre las naciones victoriosas
y, en consecuencia, a participar en las conferencias internacionales
celebradas en la posguerra.
Ante la necesidad de incrementar la producción agropecuaria para
satisfacer la demanda externa, la política agraria avilacamachista favoreció
la propiedad privada, relegando al ejido, que no ofrecía ventajas de
productividad en relación con la propiedad privada; por lo tanto, se dio
marcha atrás en el reparto agrario, con el argumento de que ya había
quedado concluido durante el cardenismo.
Durante el régimen de Ávila Camacho fue significativo el papel del Estado
como promotor del desarrollo de la industria privada, mediante el sistema
proteccionista. Sus funciones principales consistieron en:
1) proporcionar crédito a los empresarios, sobre todo en las industrias
básicas;
2) crear infraestructura en transportes y comunicaciones;
3) establecer una política de impuestos bajos y exenciones a los
empresarios, y
4) aplicar una política arancelaria que redujera las importaciones.
Con respecto a las medidas legales, se reformó la Ley Federal del
Trabajo con el propósito de limitar el derecho de huelga, y demandar al
movimiento obrero a que se unificara en favor del desarrollo
económico; se creó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Entre las
medidas de política social destaca la creación del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) en enero de 1943.
Miguel Alemán Valdés
1946-1952
• Inicia el civilismo
• El compromiso contraído con las potencias aliadas obligaba a aplicar
una reforma política en defensa del sistema liberal capitalista y contra
el comunismo.
• La política alemanista se orientó en tres líneas de acción:
1. Sometimiento de los gobernadores a la disciplina presidencial;
2. Reorientación ideológica de los sindicatos para eliminar su tendencia
de izquierda,
3. Depuración de elementos comunistas en el PRI.
• Se inicia el charrismo sindical
• El problema migratorio se agravó al terminar la guerra, cuando ya no
fue requerida la mano de obra mexicana en los campos agrícolas de
Estados Unidos y los trabajadores fueron deportados.
• En 1950, la Guerra de Corea provocó una nueva demanda de
braceros agrícolas por parte de Estados Unidos.
• En 1947, una epidemia de fiebre aftosa desatada en el norte del país
ocasionó nuevas tensiones entre México y Estados Unidos. La plaga se
extendió por el centro de la República. El gobierno mexicano decretó la
cuarentena, restringiendo el movimiento de ganado o de sus productos
en las zonas afectadas.
Adolfo Ruiz Cortines
1952-1958
Heredó tres problemas:
1) La impopularidad del grupo en el poder;
2) el encarecimiento del costo de la vida, y
3) las rivalidades dentro de la familia revolucionaria.
reforma a los Artículos 34 y 115 constitucionales, que reconocía los
derechos políticos de las mujeres. Después siguieron las modificaciones a
la Ley de responsabilidades de funcionarios públicos, que aludían de
forma indirecta a la corrupción
https://www.animalpolitico.com/2013/10/asi-se-logro-el-voto-femenino-en-mexico-hace-60-anos-grafico-y-fotos/
La austeridad se manifestó de manera significativa en reducción del gasto
público, a fin de permitir el saneamiento de las finanzas públicas y combatir
la inflación.
Durante la década de 1940, algunos grupos de disidentes se separaron
de las grandes centrales obreras y formaron organizaciones
independientes. Aquella dispersión del movimiento obrero obstaculizaba
el control del gobierno sobre el mismo, por lo que en 1952 se creó la
Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), que
incorporó a aquellas centrales pequeñas y se afilió al PRI; pero al entrar
en pugna con la CTM, la CROC dificultó la deseada estabilidad.
Conflicto agrario
Este movimiento social, primero de los conflictos surgidos en 1958, se
originó a raíz de la ola de invasiones de tierras que afectó al norte del
país, la cual constituyó una llamada de atención acerca de los
jornaleros y los campesinos que solicitaban tierras, sin obtener
respuesta a sus peticiones.
Por ejemplo, en Sonora existía el enorme latifundio de Cananea, con
extensión estimada en cerca de medio millón de hectáreas,14 que ya
había sido denunciado en varias ocasiones; gran parte de esas tierras
era explotada por una compañía ganadera estadounidense. En este
caso, el gobierno expropió las tierras y procedió a su reparto de
manera inmediata, resolviendo así el movimiento campesino.
Conflicto magisterial
Este movimiento obedeció a varios factores ideológicos, políticos y
económicos que coincidieron para generar la actividad política de un
grupo de maestros de primaria, que se oponían al rumbo tomado por el
régimen vigente. Este grupo organizó un movimiento al margen del SNTE
(Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) y recurrió a la
huelga para obtener aumento salarial; se trataba además de una
manifestación de descontento hacia el liderazgo del SNTE, que no
atendía las demandas de los maestros. Los inconformes integraron el
Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM).
Conflicto ferrocarrilero
Este conflicto se enmarcó en el mismo patrón del movimiento social
anterior: demandas salariales debido al deterioro del poder de compra,
luchas sindicales a causa de la competencia por el liderazgo, diferencias
ideológicas y huelgas.
El problema de los braceros ponía en peligro las buenas relaciones con
Estados Unidos. Los empresarios agrícolas de ese país deseaban
renovar el acuerdo comercial de 1951, pero las autoridades mexicanas
habían postergado dicha renovación confiando en que la necesidad de
mano de obra obligara a los estadounidenses a aceptar un acuerdo
menos desfavorable para México.
Al comenzar el periodo ruizcortinista, la economía mexicana estaba
inmersa en un proceso inflacionario que no había podido ser erradicado
a pesar del crecimiento económico iniciado en 1950.después de 10 años
de crecimiento ininterrumpido, la economía nacional había llegado a una
crisis. Por eso, aunque Ruiz Cortines reconocía la necesidad de continuar
fomentando la producción, puso en marcha políticas estabilizadoras,
basadas en el establecimiento de un plan agrícola de emergencia,
importación de alimentos básicos, control del comercio y equilibrio
presupuestal.
Adolfo López Mateos
1958-1964
Las huelgas más importantes fueron la magisterial, encabezada por el
profesor Othón Salazar, y la de los ferrocarrileros, dirigida por
Demetrio Vallejo.
Las demandas de estos sindicatos eran de tres tipos:
1. Aumento salarial.
2. Desconocimiento de las direcciones sindicales oficialistas y
progubernamentales, y
3. La búsqueda de una organización sindical democrática e
independiente del Estado.
• En Morelos, fue asesinado el líder campesino Rubén Jaramillo, antiguo
revolucionario zapatista que persistía en su lucha por el reparto de
tierras, fue perseguido hasta que López Mateos le otorgó la amnistía en
1959. Confiado en que no corría peligro, Jaramillo continuó su lucha por
la vía jurídica, pero fue asesinado por militares el 23 de mayo de 1962.
• Nacionalizo la industria eléctrica en 1960
• Se recupero el territorio de El Chamizal, solicitada desde la época porfirista
y que por fin se realizó en febrero de 1964, cuando López Mateos recibió
simbólicamente dicho territorio
• López Mateos repartió más de 16 millones de hectáreas y en
diciembre de 1962 derogó la Ley Federal de Colonización que
obstruía la reforma agraria.
• Se impulsó la participación laboral en las utilidades de las empresas,
se dieron nuevas bases a la fijación de salarios mínimos y se
fortalecieron otras garantías laborales.
• Entre las mejoras al sector paraestatal,destaca la creación del Instituto
de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (issste), el
cual beneficiaba a un amplio sector laboral que hasta entonces había
sido relegado.
• Lo más relevante en materia de educación fue la creación de la
Comisión Nacional de Libros de Texto gratuitos en febrero de 1959,
destinada a proporcionar libros de texto a todos los niños en el nivel de
enseñanza primaria.
Gustavo Díaz Ordaz
1964-1970
Las consecuencias sociales negativas derivadas del modelo de desarrollo
económico y el endurecimiento del autoritarismo presidencial, provocaron
brotes de descontento en el campo, la aparición de guerrilleros y
manifestaciones de protesta en Sonora que obligaron al gobierno a imponer
el estado de sitio en esa región.
sobreviviente al
asalto al cuartel
madera el 23 de
septiembre de
1965. Cuánta falta
hacen hombres
como él. De esos
que empuñan una
30-06 para
defender a su
patria. NUNCA VOY
A DEJAR DE
LUCHAR, por usted,
por el GPG, por mi
familia, por mis
amigos, por mi.
JAMÁS DEJARÉ DE
LUCHAR!
El primer conflicto que enfrentó Díaz Ordaz no surgió de las clases
trabajadoras, sino de un sector de la clase media profesional, el de los
médicos del ISSSTE, donde el grupo de residentes era el más explotado,
por lo que organizó un movimiento de protesta y amenazó con una
huelga en caso de que sus condiciones no mejoraran; en respuesta,los
integrantes del movimiento fueron destituidos
Díaz Ordaz se apoyó en el principio de no intervención y participó en
algunos acuerdos de beneficio para los países en desarrollo. Uno de los
más importantes fue el Tratado de Tlatelolco, firmado en febrero de 1967
en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México por los delegados de
21 países iberoamericanos, por el que se prohibía la fabricación,
posesión y utilización de armas nucleares en América Latina,
permitiéndose la utilización de la energía atómica sólo para fines
pacíficos
Durante toda la década de 1960 la economía mexicana disfrutó de uno
de los periodos de mayor crecimiento. El pib creció a una tasa promedio
de 7.1% entre 1963 y 1971, cifra muy superior al índice de crecimiento
de la población nacional, a pesar de que éste registró gran dinamismo,
particularmente en las zonas urbanas. La inflación fue de 2.8% en
promedio anual y el empleo mantuvo un crecimiento importante.
Luis Echeverria Álvarez
1970-1976
Economía y
sociedad
Desarrollo
compartido
Devaluación
58% 19.90
Crea el
Colegio de
Bachilleres,
las ENEPS,
La UAM
Política
exterior
Declaro non
gratos a 5
funcionarios
de la URSS
Política a
favor del 3er.
mundo
Realizo 13
giras visito 37
países
Participo en foros internacionales.
Carta de derechos y deberes
económicos de los estados
Apertura
democrática
Movimientos
estudiantiles
Crisis en la
Universidad
de Nuevo
León
Ciudad de
México
Halconazo
10 de junio
1971
14 de marzo
1975 Luis
Echeverria es
apedreado
Guerrillas.
Lucio Cabañas,
Genaro
Vázquez
Se crea el
Consejo
Coordinador
Empresarial
CCE
Secuestro de Rubén
Figueroa.
Asesinato de Eugenio
Garza Sada
“Con la revolución y
La Constitución arriba y adelante”
a finales de 1971, el gobierno de Echeverría presentó un proyecto de
reforma que dio lugar a la nueva Ley Federal Electoral, promulgada el 5
de enero de 1973. Mediante la cual se determinó la emisión de la
credencial de elector, se buscaba establecer un régimen de partidos en
el que tuvieran acceso proporcional
a puestos de elección de acuerdo con el número de votos que
recibieran.
• Crisis en la Universidad de Nuevo León. Desde 1971, rector, Arnulfo
Treviño Garza, médico militar de filiación socialista.
• 10 de junio de 1971jueves de Corpus.
Los estudiantes de la UNAM el 14 de marzo de 1975, cuando en un intento
por restaurar la tradición (perdida desde 1966) de que el presidente
inaugurara los cursos de cada periodo escolar, Echeverría recibió insultos e
incluso fue herido en la frente por una piedra que los estudiantes le arrojaron
cuando trataba de salir del recinto universitario.
JOSÉ LÓPEZ PORTILLO
1976 - 1982
La Alianza para la Producción era, sobre todo, un medio por el cual
López Portillo intentaba restablecer los lazos con el sector empresarial;
como respuesta, en abril de 1977 el Grupo Monterrey se comprometió
a cooperar con el nuevo gobierno mediante fuertes inversiones de
capital para su aplicación en tres etapas:
1. Los primeros dos años estarían dedicados a superar la crisis;
2. Los siguientes dos serían de consolidación de la economía y,
3. Los últimos, de crecimiento acelerado.
• Paralización de la economía
• Nacionalización de la banca
• Crisis económica en 1982 19.95 a 148.50
• Nepotismo
• Prevaleció el Estado Corporativo
En octubre de 1977, el presidente presentó ante el Congreso su iniciativa
de reformas a la Constitución y su proyecto para una nueva ley electoral,
titulada Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales
(LFOPPE), en la cual se incluyó una ley de amnistía destinada a beneficiar a
presos y prófugos políticos, en un intento por dar solución a los conflictos
protagonizados por la guerrilla urbana y rural en el sexenio anterior.
El reestablecimento de relaciones diplomáticas con la monarquía
constitucional de España en 1977, como consecuencia de los cambios
políticos ocurridos en ese país tras la muerte de Francisco Franco.
Realizó un viaje a Panamá, en 1978, para asistir como testigo a la
ceremonia de ratificación de los Tratados del Canal de Panamá.
Historia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La guerra civil, Estados Unidos
La guerra civil, Estados UnidosLa guerra civil, Estados Unidos
La guerra civil, Estados Unidosaidamuriel
 
Revolucion mexicana (1)
Revolucion mexicana (1)Revolucion mexicana (1)
Revolucion mexicana (1)ericfabian
 
Descolonización de África.ppt.pptx
Descolonización de África.ppt.pptxDescolonización de África.ppt.pptx
Descolonización de África.ppt.pptx
SofaCruz22
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
rodercito
 
Presentacion urss
Presentacion urssPresentacion urss
Presentacion urssJAMM10
 
León trotski
León trotskiLeón trotski
León trotski
blazersttatus
 
El plan de marshall
El plan de marshallEl plan de marshall
El plan de marshall
samylopez1
 
La Guerra del Golfo II
La Guerra del Golfo IILa Guerra del Golfo II
La Guerra del Golfo II
Laurens Jaime Galarraga Torres
 
La Segunda Guerra del Golfo Pérsico 2003
La Segunda Guerra del Golfo Pérsico 2003La Segunda Guerra del Golfo Pérsico 2003
La Segunda Guerra del Golfo Pérsico 2003
javier santos risco
 
Las Leyes de Reforma
Las Leyes de ReformaLas Leyes de Reforma
Las Leyes de Reforma
Ernesto Rayas
 
Movimientos de liberación nacional y estados no alineados II
Movimientos de liberación nacional y estados no alineados IIMovimientos de liberación nacional y estados no alineados II
Movimientos de liberación nacional y estados no alineados II
Jennyfer Moya
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
Ivan Botero
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Martin Gatica
 
Principios republicanos
Principios republicanosPrincipios republicanos
Principios republicanos
bechy
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independenciaMiguel Reyes
 
El Primer Estado Obrero
El Primer Estado ObreroEl Primer Estado Obrero
El Primer Estado Obrero
Samuel Rodríguez
 
El orden Político Europeo Después de Napoleón
El orden Político Europeo Después de NapoleónEl orden Político Europeo Después de Napoleón
El orden Político Europeo Después de NapoleónJoaquin Chavez Araneda
 
Conflicto árabe israelí
Conflicto árabe   israelí Conflicto árabe   israelí
Conflicto árabe israelí
Hector Urrutia Ortega
 
Guerra de afganistán historia iii
Guerra de afganistán historia iiiGuerra de afganistán historia iii
Guerra de afganistán historia iiiMoly Araya
 

La actualidad más candente (20)

La guerra civil, Estados Unidos
La guerra civil, Estados UnidosLa guerra civil, Estados Unidos
La guerra civil, Estados Unidos
 
Porfirio díaz
Porfirio díazPorfirio díaz
Porfirio díaz
 
Revolucion mexicana (1)
Revolucion mexicana (1)Revolucion mexicana (1)
Revolucion mexicana (1)
 
Descolonización de África.ppt.pptx
Descolonización de África.ppt.pptxDescolonización de África.ppt.pptx
Descolonización de África.ppt.pptx
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Presentacion urss
Presentacion urssPresentacion urss
Presentacion urss
 
León trotski
León trotskiLeón trotski
León trotski
 
El plan de marshall
El plan de marshallEl plan de marshall
El plan de marshall
 
La Guerra del Golfo II
La Guerra del Golfo IILa Guerra del Golfo II
La Guerra del Golfo II
 
La Segunda Guerra del Golfo Pérsico 2003
La Segunda Guerra del Golfo Pérsico 2003La Segunda Guerra del Golfo Pérsico 2003
La Segunda Guerra del Golfo Pérsico 2003
 
Las Leyes de Reforma
Las Leyes de ReformaLas Leyes de Reforma
Las Leyes de Reforma
 
Movimientos de liberación nacional y estados no alineados II
Movimientos de liberación nacional y estados no alineados IIMovimientos de liberación nacional y estados no alineados II
Movimientos de liberación nacional y estados no alineados II
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Principios republicanos
Principios republicanosPrincipios republicanos
Principios republicanos
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
 
El Primer Estado Obrero
El Primer Estado ObreroEl Primer Estado Obrero
El Primer Estado Obrero
 
El orden Político Europeo Después de Napoleón
El orden Político Europeo Después de NapoleónEl orden Político Europeo Después de Napoleón
El orden Político Europeo Después de Napoleón
 
Conflicto árabe israelí
Conflicto árabe   israelí Conflicto árabe   israelí
Conflicto árabe israelí
 
Guerra de afganistán historia iii
Guerra de afganistán historia iiiGuerra de afganistán historia iii
Guerra de afganistán historia iii
 

Similar a Historia

Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970 cimltrajd
 
Gobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoGobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoNandafer Hardbeck
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
Eduardo Rosales
 
Modelo De Sustitución De Importación
Modelo De Sustitución De ImportaciónModelo De Sustitución De Importación
Modelo De Sustitución De Importación
Lupita Gallegos
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960naatalyy
 
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
Gobierno de Manuel Ávila CamachoGobierno de Manuel Ávila Camacho
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
kikapu8
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Lizet CR
 
México contemporáneo Sexenios1
México contemporáneo Sexenios1México contemporáneo Sexenios1
México contemporáneo Sexenios1
UNADM
 
Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
Maggui Aguilar
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
Moishef HerCo
 
LENTA ORGANIZACIÓN DE LAS RELACIONES (1920-1929)
LENTA ORGANIZACIÓN DE LAS RELACIONES  (1920-1929)LENTA ORGANIZACIÓN DE LAS RELACIONES  (1920-1929)
LENTA ORGANIZACIÓN DE LAS RELACIONES (1920-1929)
Christianovl
 
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIEstructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIDavid Mendoza Contreras
 
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdfc. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
Juanramirez890906
 
Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viiicramos29
 
Educación en el siglo xx
Educación en el siglo xxEducación en el siglo xx
Educación en el siglo xxjuliowuaia
 
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 UltimoPresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 Ultimo
suhuer
 
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 UltimoPresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 Ultimo
suhuer
 

Similar a Historia (20)

Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970
 
Gobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoGobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camacho
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
Modelo De Sustitución De Importación
Modelo De Sustitución De ImportaciónModelo De Sustitución De Importación
Modelo De Sustitución De Importación
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960
 
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
Gobierno de Manuel Ávila CamachoGobierno de Manuel Ávila Camacho
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
 
México contemporáneo Sexenios1
México contemporáneo Sexenios1México contemporáneo Sexenios1
México contemporáneo Sexenios1
 
Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
 
LENTA ORGANIZACIÓN DE LAS RELACIONES (1920-1929)
LENTA ORGANIZACIÓN DE LAS RELACIONES  (1920-1929)LENTA ORGANIZACIÓN DE LAS RELACIONES  (1920-1929)
LENTA ORGANIZACIÓN DE LAS RELACIONES (1920-1929)
 
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIEstructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
 
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdfc. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
 
Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viii
 
Educación en el siglo xx
Educación en el siglo xxEducación en el siglo xx
Educación en el siglo xx
 
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 UltimoPresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 Ultimo
 
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 UltimoPresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 Ultimo
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Historia

  • 1. Unidad 2 El Estado benefactor y su crisis 1940-1982 RAP 1. Identifica los factores que promovieron el desarrollo industrial del país entre 1940- 1982, enmarcado en el contexto internacional.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1946
  • 5. La estrategia política de Ávila Camacho se fundamentó en dos principios: 1. La “unidad nacional” 2. La “conciliación rectificadora”, que buscaba armonizar las “fuerzas políticas disímiles y hasta contradictorias”, para que no hubiese “una parte de la sociedad alejada del gobierno y descontenta con sus decisiones”.
  • 6. La política de unidad y conciliación de Ávila Camacho se manifestó desde un principio en la integración del gabinete, al que incorporó representantes de diversas tendencias políticas. Como muestra de que buscaba erradicar los divisionismos políticos, en septiembre de 1942 Ávila Camacho convocó una Asamblea de Acercamiento Nacional, a la que invitó a todos los expresidentes. El hecho de reunir a estos personajes tenía la finalidad de hacer pública la unidad nacional.
  • 7. El primer cambio fue la supresión del sector militar, en enero de 1941. Ávila Camacho explicó que la participación activa del ejército en la política constituía una amenaza para la cohesión y disciplina de las fuerzas armadas. Declaró que en adelante, los militares que quisieran participar en política, podrían hacerlo a través de cualquier otro de los sectores.
  • 8. En febrero de 1941, Velázquez fue elegido secretario general de la CTM y bajo su dirección se consumaría el cambio de orientación de la central obrera: contribuir con el gobierno y la burguesía a desarrollar la industria, para convertir a México en un país independiente. Durante el sexenio, las dirigencias sindicales se consolidaron como intermediarias entre el Estado y los trabajadores.
  • 9. El 28 de febrero de 1943, se fundó en Guadalajara la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), presentada como pilar en la política de unidad nacional. A fin de que sirviera de contrapeso a los obreros y campesinos.
  • 10. El 18 de enero de 1946 se declaró disuelto el PRM, y se aprobaron los estatutos de la nueva organización, denominada Partido Revolucionario Institucional (PRI). El mismo día se aprobó la candidatura de Miguel Alemán a la presidencia.
  • 11.
  • 12. Al comienzo del periodo 1940-1946, los problemas con Estados Unidos eran sobre todo de orden económico: la compensación a las compañías petroleras expropiadas en 1938 y el pago de las deudas externa y ferrocarrilera. El hecho de que México fuera neutral en el conflicto bélico mundial, permitió el regreso y la in migración de capitales, así como el aumento de las exportaciones; por el contrario, Estados Unidos requería de aliados en América Latina y, muy especialmente, la alianza con su vecino inmediato.
  • 13. Una vez resueltas algunas trabas con la banca internacional, en noviembre de 1942 se celebró un nuevo convenio con Estados Unidos, por el cual la deuda externa de México se reducía 20 por ciento. Acuerdo bilateral de comercio Debido a las características del comercio exterior durante la guerra mundial, fue preciso firmar un nuevo acuerdo con Estados Unidos, mediante el cual este país tendría a su disposición toda la producción mexicana exportable de materiales estratégicos para la guerra y de fibras duras; a cambio, Estados Unidos se comprometía a vender a México productos necesarios para su desarrollo industrial.
  • 14. Un problema más en las relaciones entre México y Estados Unidos en este periodo fue la migración “temporal” de trabajadores mexicanos a ese país, la cual aumentó debido a que los agricultores estadounidenses fueron reclutados por el ejército. El gobierno mexicano consiguió que la aplicación de un programa bilateral, mediante el cual el gobierno estadounidense otorgaba prestaciones sociales a los trabajadores, así como la garantía de que estarían exentos del servicio militar.
  • 15. A pesar de aquel acuerdo, los trabajadores emigrados a Estados Unidos fueron objeto de mal trato, discriminación racial y explotación, y cuando regresaron a México encontraron dificultades para reincorporarse a la economía nacional. http://www.m-x.com.mx/2014-07-08/recuerdan-como-inspiro-a-los-nazis-el-trato-que-eu-dio-a-mexicanos-a-principios-del-siglo-xx/
  • 16. México en la Segunda Guerra Mundial Potencias del Eje Aliados Alemania Italia Japón Gran Bretaña Francia Unión Soviética Estados Unidos
  • 17. México condenó la agresión japonesa a Pearl Harbor, ocurrida el 7 de diciembre de 1941, y rompió relaciones con las potencias del Eje. El país se preparaba para la guerra reforzando la costa del Pacífico, y se designó al frente del ejército en aquella región a Lázaro Cárdenas.
  • 18. En mayo de 1942 se produjo un acontecimiento que justificó el ingreso de México en la guerra: el constante envío de petróleo mexicano hacia Estados Unidos a través del golfo de México atrajo la atención de los submarinos alemanes, que detenían a los barcos mercantes mexicanos para advertirles que se expondrían a graves consecuencias en caso de continuar proporcionando petróleo a Estados Unidos.
  • 19. El 14 de mayo, el barco petrolero Potrero del Llano fue torpedeado y hundido frente a las costas de Florida. Aquel acontecimiento inclinó las opiniones en favor de la declaración de guerra contra el nazifascismo y en pocos días se dio a conocer el hundimiento de otro barco petrolero mexicano: el Faja de Oro. Esta nueva agresión aceleró la decisión de Ávila Camacho y enseguida se anunció el “estado de guerra”.
  • 20. La colaboración de México con los aliados, se limitó en un principio a defender su propio territorio, en especial la península de Baja California, ante el peligro de que los japoneses la invadieran, con el fin de utilizarla como base para atacar California, pero el gobierno estadounidense presionó para que México se hiciera presente en el frente de batalla mediante una “fuerza simbólica”.
  • 21. Ávila Camacho envió al Escuadrón 201, integrado por 300 hombres, que recibió entrenamiento en Texas y una vez terminado éste, se trasladó a Filipinas en marzo de 1945 para entrar en acción en junio siguiente. Los pilotos mexicanos habían comenzado a atacar las posiciones japonesas en Formosa cuando, el 6 de agosto del mismo año, la aviación estadounidense lanzó sobre Hiroshima la primera de las bombas atómicas que obligaron a Japón a rendirse, acelerando el final de la Segunda Guerra Mundial.
  • 22. Debido a que entró en la guerra cuando estaba a punto de concluir, el Escuadrón 201 intervino poco en la contienda. Al finalizar la guerra, México había justificado su derecho a figurar entre las naciones victoriosas y, en consecuencia, a participar en las conferencias internacionales celebradas en la posguerra.
  • 23. Ante la necesidad de incrementar la producción agropecuaria para satisfacer la demanda externa, la política agraria avilacamachista favoreció la propiedad privada, relegando al ejido, que no ofrecía ventajas de productividad en relación con la propiedad privada; por lo tanto, se dio marcha atrás en el reparto agrario, con el argumento de que ya había quedado concluido durante el cardenismo.
  • 24. Durante el régimen de Ávila Camacho fue significativo el papel del Estado como promotor del desarrollo de la industria privada, mediante el sistema proteccionista. Sus funciones principales consistieron en: 1) proporcionar crédito a los empresarios, sobre todo en las industrias básicas; 2) crear infraestructura en transportes y comunicaciones; 3) establecer una política de impuestos bajos y exenciones a los empresarios, y 4) aplicar una política arancelaria que redujera las importaciones.
  • 25. Con respecto a las medidas legales, se reformó la Ley Federal del Trabajo con el propósito de limitar el derecho de huelga, y demandar al movimiento obrero a que se unificara en favor del desarrollo económico; se creó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Entre las medidas de política social destaca la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en enero de 1943.
  • 27. • Inicia el civilismo • El compromiso contraído con las potencias aliadas obligaba a aplicar una reforma política en defensa del sistema liberal capitalista y contra el comunismo. • La política alemanista se orientó en tres líneas de acción: 1. Sometimiento de los gobernadores a la disciplina presidencial; 2. Reorientación ideológica de los sindicatos para eliminar su tendencia de izquierda, 3. Depuración de elementos comunistas en el PRI.
  • 28. • Se inicia el charrismo sindical • El problema migratorio se agravó al terminar la guerra, cuando ya no fue requerida la mano de obra mexicana en los campos agrícolas de Estados Unidos y los trabajadores fueron deportados. • En 1950, la Guerra de Corea provocó una nueva demanda de braceros agrícolas por parte de Estados Unidos.
  • 29. • En 1947, una epidemia de fiebre aftosa desatada en el norte del país ocasionó nuevas tensiones entre México y Estados Unidos. La plaga se extendió por el centro de la República. El gobierno mexicano decretó la cuarentena, restringiendo el movimiento de ganado o de sus productos en las zonas afectadas.
  • 31. Heredó tres problemas: 1) La impopularidad del grupo en el poder; 2) el encarecimiento del costo de la vida, y 3) las rivalidades dentro de la familia revolucionaria.
  • 32. reforma a los Artículos 34 y 115 constitucionales, que reconocía los derechos políticos de las mujeres. Después siguieron las modificaciones a la Ley de responsabilidades de funcionarios públicos, que aludían de forma indirecta a la corrupción https://www.animalpolitico.com/2013/10/asi-se-logro-el-voto-femenino-en-mexico-hace-60-anos-grafico-y-fotos/
  • 33.
  • 34. La austeridad se manifestó de manera significativa en reducción del gasto público, a fin de permitir el saneamiento de las finanzas públicas y combatir la inflación.
  • 35. Durante la década de 1940, algunos grupos de disidentes se separaron de las grandes centrales obreras y formaron organizaciones independientes. Aquella dispersión del movimiento obrero obstaculizaba el control del gobierno sobre el mismo, por lo que en 1952 se creó la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), que incorporó a aquellas centrales pequeñas y se afilió al PRI; pero al entrar en pugna con la CTM, la CROC dificultó la deseada estabilidad.
  • 36. Conflicto agrario Este movimiento social, primero de los conflictos surgidos en 1958, se originó a raíz de la ola de invasiones de tierras que afectó al norte del país, la cual constituyó una llamada de atención acerca de los jornaleros y los campesinos que solicitaban tierras, sin obtener respuesta a sus peticiones.
  • 37. Por ejemplo, en Sonora existía el enorme latifundio de Cananea, con extensión estimada en cerca de medio millón de hectáreas,14 que ya había sido denunciado en varias ocasiones; gran parte de esas tierras era explotada por una compañía ganadera estadounidense. En este caso, el gobierno expropió las tierras y procedió a su reparto de manera inmediata, resolviendo así el movimiento campesino.
  • 38. Conflicto magisterial Este movimiento obedeció a varios factores ideológicos, políticos y económicos que coincidieron para generar la actividad política de un grupo de maestros de primaria, que se oponían al rumbo tomado por el régimen vigente. Este grupo organizó un movimiento al margen del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) y recurrió a la huelga para obtener aumento salarial; se trataba además de una manifestación de descontento hacia el liderazgo del SNTE, que no atendía las demandas de los maestros. Los inconformes integraron el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM).
  • 39. Conflicto ferrocarrilero Este conflicto se enmarcó en el mismo patrón del movimiento social anterior: demandas salariales debido al deterioro del poder de compra, luchas sindicales a causa de la competencia por el liderazgo, diferencias ideológicas y huelgas.
  • 40. El problema de los braceros ponía en peligro las buenas relaciones con Estados Unidos. Los empresarios agrícolas de ese país deseaban renovar el acuerdo comercial de 1951, pero las autoridades mexicanas habían postergado dicha renovación confiando en que la necesidad de mano de obra obligara a los estadounidenses a aceptar un acuerdo menos desfavorable para México.
  • 41. Al comenzar el periodo ruizcortinista, la economía mexicana estaba inmersa en un proceso inflacionario que no había podido ser erradicado a pesar del crecimiento económico iniciado en 1950.después de 10 años de crecimiento ininterrumpido, la economía nacional había llegado a una crisis. Por eso, aunque Ruiz Cortines reconocía la necesidad de continuar fomentando la producción, puso en marcha políticas estabilizadoras, basadas en el establecimiento de un plan agrícola de emergencia, importación de alimentos básicos, control del comercio y equilibrio presupuestal.
  • 43. Las huelgas más importantes fueron la magisterial, encabezada por el profesor Othón Salazar, y la de los ferrocarrileros, dirigida por Demetrio Vallejo. Las demandas de estos sindicatos eran de tres tipos: 1. Aumento salarial. 2. Desconocimiento de las direcciones sindicales oficialistas y progubernamentales, y 3. La búsqueda de una organización sindical democrática e independiente del Estado.
  • 44. • En Morelos, fue asesinado el líder campesino Rubén Jaramillo, antiguo revolucionario zapatista que persistía en su lucha por el reparto de tierras, fue perseguido hasta que López Mateos le otorgó la amnistía en 1959. Confiado en que no corría peligro, Jaramillo continuó su lucha por la vía jurídica, pero fue asesinado por militares el 23 de mayo de 1962.
  • 45. • Nacionalizo la industria eléctrica en 1960 • Se recupero el territorio de El Chamizal, solicitada desde la época porfirista y que por fin se realizó en febrero de 1964, cuando López Mateos recibió simbólicamente dicho territorio
  • 46.
  • 47. • López Mateos repartió más de 16 millones de hectáreas y en diciembre de 1962 derogó la Ley Federal de Colonización que obstruía la reforma agraria. • Se impulsó la participación laboral en las utilidades de las empresas, se dieron nuevas bases a la fijación de salarios mínimos y se fortalecieron otras garantías laborales.
  • 48. • Entre las mejoras al sector paraestatal,destaca la creación del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (issste), el cual beneficiaba a un amplio sector laboral que hasta entonces había sido relegado. • Lo más relevante en materia de educación fue la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto gratuitos en febrero de 1959, destinada a proporcionar libros de texto a todos los niños en el nivel de enseñanza primaria.
  • 50.
  • 51. Las consecuencias sociales negativas derivadas del modelo de desarrollo económico y el endurecimiento del autoritarismo presidencial, provocaron brotes de descontento en el campo, la aparición de guerrilleros y manifestaciones de protesta en Sonora que obligaron al gobierno a imponer el estado de sitio en esa región.
  • 52. sobreviviente al asalto al cuartel madera el 23 de septiembre de 1965. Cuánta falta hacen hombres como él. De esos que empuñan una 30-06 para defender a su patria. NUNCA VOY A DEJAR DE LUCHAR, por usted, por el GPG, por mi familia, por mis amigos, por mi. JAMÁS DEJARÉ DE LUCHAR!
  • 53.
  • 54. El primer conflicto que enfrentó Díaz Ordaz no surgió de las clases trabajadoras, sino de un sector de la clase media profesional, el de los médicos del ISSSTE, donde el grupo de residentes era el más explotado, por lo que organizó un movimiento de protesta y amenazó con una huelga en caso de que sus condiciones no mejoraran; en respuesta,los integrantes del movimiento fueron destituidos
  • 55. Díaz Ordaz se apoyó en el principio de no intervención y participó en algunos acuerdos de beneficio para los países en desarrollo. Uno de los más importantes fue el Tratado de Tlatelolco, firmado en febrero de 1967 en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México por los delegados de 21 países iberoamericanos, por el que se prohibía la fabricación, posesión y utilización de armas nucleares en América Latina, permitiéndose la utilización de la energía atómica sólo para fines pacíficos
  • 56. Durante toda la década de 1960 la economía mexicana disfrutó de uno de los periodos de mayor crecimiento. El pib creció a una tasa promedio de 7.1% entre 1963 y 1971, cifra muy superior al índice de crecimiento de la población nacional, a pesar de que éste registró gran dinamismo, particularmente en las zonas urbanas. La inflación fue de 2.8% en promedio anual y el empleo mantuvo un crecimiento importante.
  • 57.
  • 58. Luis Echeverria Álvarez 1970-1976 Economía y sociedad Desarrollo compartido Devaluación 58% 19.90 Crea el Colegio de Bachilleres, las ENEPS, La UAM Política exterior Declaro non gratos a 5 funcionarios de la URSS Política a favor del 3er. mundo Realizo 13 giras visito 37 países Participo en foros internacionales. Carta de derechos y deberes económicos de los estados Apertura democrática Movimientos estudiantiles Crisis en la Universidad de Nuevo León Ciudad de México Halconazo 10 de junio 1971 14 de marzo 1975 Luis Echeverria es apedreado Guerrillas. Lucio Cabañas, Genaro Vázquez Se crea el Consejo Coordinador Empresarial CCE Secuestro de Rubén Figueroa. Asesinato de Eugenio Garza Sada “Con la revolución y La Constitución arriba y adelante”
  • 59.
  • 60. a finales de 1971, el gobierno de Echeverría presentó un proyecto de reforma que dio lugar a la nueva Ley Federal Electoral, promulgada el 5 de enero de 1973. Mediante la cual se determinó la emisión de la credencial de elector, se buscaba establecer un régimen de partidos en el que tuvieran acceso proporcional a puestos de elección de acuerdo con el número de votos que recibieran.
  • 61. • Crisis en la Universidad de Nuevo León. Desde 1971, rector, Arnulfo Treviño Garza, médico militar de filiación socialista. • 10 de junio de 1971jueves de Corpus.
  • 62. Los estudiantes de la UNAM el 14 de marzo de 1975, cuando en un intento por restaurar la tradición (perdida desde 1966) de que el presidente inaugurara los cursos de cada periodo escolar, Echeverría recibió insultos e incluso fue herido en la frente por una piedra que los estudiantes le arrojaron cuando trataba de salir del recinto universitario.
  • 64. La Alianza para la Producción era, sobre todo, un medio por el cual López Portillo intentaba restablecer los lazos con el sector empresarial; como respuesta, en abril de 1977 el Grupo Monterrey se comprometió a cooperar con el nuevo gobierno mediante fuertes inversiones de capital para su aplicación en tres etapas: 1. Los primeros dos años estarían dedicados a superar la crisis; 2. Los siguientes dos serían de consolidación de la economía y, 3. Los últimos, de crecimiento acelerado.
  • 65. • Paralización de la economía • Nacionalización de la banca • Crisis económica en 1982 19.95 a 148.50 • Nepotismo • Prevaleció el Estado Corporativo
  • 66. En octubre de 1977, el presidente presentó ante el Congreso su iniciativa de reformas a la Constitución y su proyecto para una nueva ley electoral, titulada Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE), en la cual se incluyó una ley de amnistía destinada a beneficiar a presos y prófugos políticos, en un intento por dar solución a los conflictos protagonizados por la guerrilla urbana y rural en el sexenio anterior.
  • 67. El reestablecimento de relaciones diplomáticas con la monarquía constitucional de España en 1977, como consecuencia de los cambios políticos ocurridos en ese país tras la muerte de Francisco Franco. Realizó un viaje a Panamá, en 1978, para asistir como testigo a la ceremonia de ratificación de los Tratados del Canal de Panamá.