SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo I
HISTORIA ANTIGUA
DE AMERICA CENTRAL
La Historia Antigua de America Central comprende ellargo periodo
entre la llegada de los primeros grupos humanos a estas tierras y la con-
quista espanola, a principios del siglo XVI. El primer encueiltro entre los
aborigenes de la regi6n y los extranjeros provenientes del otro lado del
oceano Atlantico ocurri6 durante el cuarto viaje de Crist6bal Col6n, en
1502. En esa ocasi6n el Almirante y sus hombres llegaron a las Islas de la
Bahia, en el Golfo de Honduras. De ahi se dirigieron hacia el sureste y
realizaron el reconocimiento de la costa del Caribe, desde el actual terri-
torio de Honduras hasta el litoral de Panama. Durante el recorrido se
detuvieron en algunos puntos y percibieron las marcadas diferencias de
los grupos humanos que los habitaban, en cuanto a lengua, ornamentos,
habitos alimenticios, organizaci6n social y otros detalles que llamaron su
atenci6n.
La existencia de las sociedades indigenas en America Central antes de
la llegada de los europeos, plantea una serie de preguntas claves acerca
de su historia antigua: ~quienes fueron los primeros pobladores de Ame-
rica Central?, ~de d6nde provenian?, ~c6mo lograban conseguir su subsis-
tencia?, ~cuales eran sus formas de organizaci6n social y politica?, ~que
concepci6n del mundo tenian? y ~cuales fueron los logros culturales mas
importantes que alcanzaron? La respuesta a estas inquietudes nos ayuda-
ra a comprender no solo a las sociedades de ese periodo, sino tambien las
etapas posteriores de la historia centroamericana, incluido el presente.
Dada la complejidad alcanzada por las sociedades aborigenes hemos
creido conveniente agruparlas de acuerdo con el espacio donde se desa-
rrollaron: Zona Norte, Zona Central y Zona Sur.
21
HISTORlA ANTIGUA DEL MUNDO MATh
La Zona Norte de America Central fue donde se desarro1l6 la civiliza-
ci6n maya, la cual alcanz6 la complejidad sociopolitica propia de los Esta-
dos. El estudio de los mayas ha despertado un gran interes porque pocas
sociedades complejas se han desarrollado en ambientes tropicales de tie-
rras bajas. Ademas, la tradici6n cultural maya plantea numerosas interro-
gantes acerca de los patrones de interacci6n entre diferentes grupos y
sobre la naturaleza de las fronteras culturales.
El mundo maya ocupaba la secci6n sureste de Mesoamerica. Esta area
cultural comprendia, ademas del norte de America Central, la parte cen-
tral y sur de Mexico. Las sociedades mesoamericanas compartian una se-
rie de patrones culturales como la religi6n, la visi6n del mundo, el calen-
dario solar de 365 dias, el cicIo adivinatorio de 260 dfas; tambien el juego
de la pelota, actividad ceremonial y deporte al mismo tiempo. Sin embar-
go, esos rasgos presentan variaciones en relaci6n con Mexico. Incluso en
el mismo mundo maya no existi6 una total homogeneidad cultural. Para
alcanzar esos y otros logros fue necesaria una larga experiencia humana,
la cual arranc6 con la presencia de grupos de cazadores y recolectores.
Sociedades cazadoras, recolectoras y
agricultoras incipientes (poblamiento -1000 a. c.)
Los primeros habitantes del continente americano provenian de Asia.
Un descenso en el nivel del mar provocado por las glaciaciones facilit6 el
paso, a traves del estrecho de Bering, de pequeiios grupos de cazadores y
recolectores que se movian en busca de animales y plantas silvestres. Sus
utensilios eran livianos y sus campamentos de corta duraci6n, por 10 que
no dejaron restos arqueol6gicos llamativos. EI territorio de America Cen-
tral fue poblado por esos grupos hace mas de 10000 aiios. Los restos mas
antiguos de ocupaci6n humana han sido hallados en las montaiias de
Totonicapan, en Guatemala.
Durante los milenios siguientes, los grupos de cazadores se fundieron
poco a poco en otros mas amplios, que permanecian en sus campamen-
tos durante mas tiempo. Incluso es probable que en algunas zonas, donde
los recursos eran mas abundantes, llevaran una vida sedentaria. En. este
periodo aument6 el uso de alimentos de origen vegetal y desde muy tem-
prano se inici6 el cultivo de plantas en pequeiia escala. Ya para el cuarto
milenio a.C. la practica de la agricultura incipiente caracterizaba a algu-
nos de los grupos. El cultivo del maiz, producto fundamental en el area
22
mesoamericana, se difundi6 alrededor de 3 000 aiios a.C. Desde ClHon-
ces, el sistema de roza y quema se utiliza para su cultivo. El grano pas6 a
ser el complemento de otros productos alimentarios obtenidos por me-
dio de la recoleccion y la caza.
ILUSTRACION NQ 1. SITIO ARQUEOLOCICO (L7.1-5L), COSTA RICA. Basamento
circular de cantos que, hace I 000 anos, sostenia una casa de madera y cana brava.
~
HISTORlA YARQUEOLOGIA
Una vision tradicional y eurocentrica concibe la Historia
como el estudio del pasado de las sociedades a partir de la apari-
cion de la escritura. Pero si aceptamos una definicion como la
sugerida por el historiador frances Lucien Febvre (1878-1956)
para quien la Historia es la ciencia del pasado humano, el pano-
rama se amplia al inc1uir a las sociedades agrafas.
La arqueologia es un tipo de historia que estudia el pasado
por medio de restos materiales, denominados artefactos. El acce-
so a los restos se obtiene, por 10 general, realizando excavaciones
en sitios previamente seleccionados en regiones mayores. La ar-
queologia tiene sus propios metodos de reconocimiento, prospec-
cion, excavaci6n e interpretaci6n. Asi, es posible conocer acerca
del pasado de sociedades que no desarrollaron ningun sistema de
escritura.
23
LA ARQUEOLOGlA MAYA
Los conquistadores espanoles hallaron poco impresionan-
te el mundo maya, pues 10 conocieron cuando ya habia pasado
su apogeo. El interes por el estudio de los mayas se remonta a
fines del siglo XIX, cuando se iniciaron excavaciones a gran
escala en Copan, ciudad maya localizada en el occidente de
Honduras. Tradicionalmente, los arqueologos se han preocu-
pado poria arquitectura monumental, los textosjerogllficos y
otras manifestaciones propias de las aristocracias mayas. Esa
perspectiva ha producido una vision distorsionada de la histo-
ria antigua de la Zona Norte de Centroamerica, entre otras ra-
zones, porque no se interesa por los periodos tempranos de su
historia; centra su atencion en los grupos que habitaron en las
tierras bajas, en detrimento de aquellos que poblaron las tie-
rras altas; privilegia el estudio de los sectores aristocraticos y
opaca la comprension de otros estratos de la sociedad maya; y
excluye la posibilidad de utilizar la lengua como uno de los
elementos mas utiles para definir la tradicion maya.
Durante las dos ultimas decadas los mayistas han tratado
de superar esa estrecha perspectiva y sustituirla por otras mas
amplias.
Aldeas de agricultores (1000 a.G.-300 a.G.)
La aparicion de comunidades sedentarias en la mayor parte del mun-
do maya, alrededor del ano lOOO a.C., marca un momenta muy importan-
te de la historia de la Zona Norte. Las primeras comunidades sedentarias
eran de tamano variado; algunas contaban con varios centenares de resi-
dentes, pero entre ellos no existian grandes diferencias, porque eran co-
munidades igualitarias. Su economia no incluia la produccion intensiva
de alimentos, razon por la cual no disponian de abundantes excedentes.
Tampoco habian desarrollado una gran especializacion en el trabajo. Las
innovaciones tecnicas mas importantes observadas en este periodo son la
construccion de habitaciones permanentes y la aparicion de la alfareria.
Se fabricaba fragiles vasijas y figurillas de barro, de variadas formas, deco-
rados y estilos.
24
Esas sociedades aldeanas no eran totalmente diferentes de sus antece-
soras. La continuidad se manifiesta en la economia y en la manufactura
de utensilios de piedra. La subsistencia se obtenia tanto del cultivo como
de la recoleccion, pero la tendencia era a depender cada vez en mayor
grado de las plantas cultivables. Aunque algunos alimentos variaban de
una region a otra, el cultivo del maiz fue importante siempre, pues se
adapto a diferentes dimas, suelos y alturas. Las comunidades costenas
consumian pescado y otros recursos marinos, ademas de los productos
obtenidos mediante el cultivo. Asimismo, algunas comunidades distantes
entre si intercambiaban, ocasionalmente, productos exoticos.
Cuello, cerca de la costa del Caribe, es una de las comunidades seden-
tarias mas tempranas de las tierras bajas mayas. Se presume que su pobla-
cion era de unos 300 0 400 habitantes, agrupados en familias de cinco 0
seis miembros. Sus viviendas eran construcciones de troncos y bahare-
que, con techos de palma, colocadas sobre plataformas bajas. Sus activida-
des economicas eran una combinacion de la caza, la recoleccion y el cul-
tivo, y sus utensilios y ornamentos eran hechos de pedernal, concha y
pigmentos minerales locales. Otros materiales, como la piedra arenisca y
el jade, posiblemente fueron acarreados de lugares distantes. Los entie-
rros revelan que se trataba de una sociedad igualitaria. Pequeiias aldeas
semejantes a Cuello comenzaron a aparecer en diversas partes de la Zona
Norte, como se puede observar en el mapa NQ 4.
Algunas comunidades, como por ejemplo Chalchuapa y Los Naran-
jos, situadas en los limites del mundo maya, se convirtieron en importan-
tes centros politicos y economicos, y presentaban rasgos semejantes a los
del mundo olmeca, de la costa del Golfo de Mexico. Cuando los olmecas
entraron en una fase de declinacion politica, hacia el ano 600 a.C., mu-
chas comunidades mayas estaban creciendo, yen algunas de elIas comen-
zaban a surgir elites y un liderazgo politico centralizado. Las construccio-
nes publicas, probablemente ceremoniales, comenzaron a aparecer en
sitios como Altar de Sacrificios, KaminaljuyU, Komchen, Nakbe y en otras
partes.
Surgimiento de la civilizacion
maya (300 a.G. - 600 d.G.)
Hacia el ano 300 a.C. las sociedades mayas habian alcanzado un consi-
derable grado de complejidad y en elIas habian surgido entidades politi-
cas grandes y poderosas. Las comunidades mas desarrolladas controlaban
las regiones que las circundaban, y comenzaron a aparecer obras arqui-
tectonicas publicas muy elaboradas, fiel reflejo de lajerarquia alcanzada.
25
LAS TEMPRANAS COMUNIDADES
AGRICOLAS MAYAS
(;OIYO
m:
fVlI~XICO
Trinidad
••
Chia pa Corzo
Altar d e Sac rificios •
••
Sakajul •
• Ozibikhaltllll
••
Caxacttlll •
Tikal •
• Ce ibal
• El Porton
••
• Kaminaljuyl'
• Chalchuapa
OClo'ANO
o 50 100 150 200 Km
~"Iiiiiiiiiiiii~'!"!!Iiiiiiiiiiiiiiii
GOLFO DE
HONDURA S
Los grandes logros intelectuales de los mayas -como el calendario, rcsul-
tado de los vastos conocimientos astronomicos, y la escriturajerogllfica-
fueron alcanzados durante este periodo.
Para principios de la era cristiana habian surgido prosperos centros
politicos en casi todas las regiones del mundo maya. Algunos, como Tikal,
desarrollaron una considerable centralizacion del poder, pero la mayoria
de las entidades politicas eran, en esencia, inestables. Por tanto, resulta
sumamente dificil identificarlas, determinar sus llmites y conocer como
fueron las relaciones entre las diversas entidades politicas. El mapa NQ5
muestra la ubicacion de los centros mayas disicos.
En cuanto al tamano de la poblacion, las comunidades tipicas tenian
unos 2 000 0 3 000 habitantes; solo unos cuantos estados tuvieron un
crecimiento considerable. Entre ellos sobresale Tikal, pues en su centro y
en sus inmediaciones vivieron entre 20 000 y 30 000 personas.
El parentesco desempeno un papel clave en las redes de alianza polf-
tica, conexiones economicas y obligaciones sociales entre las diferentes
regiones mayas. Tikal, por ejemplo, mantuvo conexiones estrechas con
Teotihuacan, en el centro de Mexico. El sistema de linaje pudo haber
proveido la estructura basica de la organizacion politica. La cabeza del
linaje dirigente se convertia en rey, y los cargos administrativos del estado
eran desempenados por los funcionarios del mas alto linaje. A los gober-
nantes se les relacionaba con las deidades, con el fin de legitimar su auto-
ridad. La escritura y el sistema calendarico facilitaron el registro de los
asuntos dinasticos.
En los centros politicos mayas situados en las planicies y el piedemon-
te del Pacifico y en todo el istmo de Tehuantepec, hasta la costa del Golfo
de Mexico, se construyeron monumentos con relieves esculpidos, los cua-
les,junto con las estelas, son los mejores exponentes de un arte con fines
politicos, es decir, como medio de legitimacion y control del poder. En las
tierras bajas la iconografia politica aparecio primero como decoracion
arquitectonica, en relieves repellados con estuco y pintados. Estos ador-
naban las fachadas de las plataformas en terrazas sobre las que se levanta-
ban los edificios publicos. Las superestructuras mas antiguas se encuen-
tran muy mal preservadas, pero probablemente las plataformas estuvie-
ron coronadas por templos, dedicados a rendir culto a los dioses y a resal-
tar la relacion de los linajes con esas deidades.
Organizaci6n social
No se conoce con exactitud el sistema de organizacion social, sin em-
bargo, las diferencias en «status» yen riqueza entre los gobernantes y 10i>
27
MAPANQ
5
UBICACION DE
CENTROS MAYAS CIASICOS
•
Comalcalco
18'
GOLFO
DE
MEXICO
• Jo nuta
• Dzibilchaltl"1O
Chiche n It z,l •
Uxmal
• Kabah
Sayil •• Labna
• YaX UI1 ~i.
. Santa Rosa Xt3mpak
Dzibilnonac •
• I-Iochob
Becan •
Calakmul •
Mirador.Tortuguero • Laman al •
AIttill I-Ia
Tonima .
• Pomona
• Piedras Negras
La Mar •• EI Cayo
• Yaxchi h'in
Bonampak •
Uaxactllll •
. T ikal
•Matul de
• Naranjo
San Jose • Caracol
• • Ce ibal
GOLFO DE
87'
Altar de sac rificios •• IDo s Pilas
/-IONDURA S
Aguateca
La Sierra
Quirigua • • Travesia
• Copan
• Cha1chllapa
OCEANO
PA c iFICO
o 50 100 150 200 Kill
~~~~~
12'
93' 90' 87'
21'
18'
12'
campesinos, saltan a la vista. Las diferencias de posicion social se mani-
fiestan con claridad en la arquitectura residencial, en los entierros y en
los objetos de valor colocados en los depositos votivos. Los grupos mas
poderosos consumian productos exoticos, adquiridos por medio del in-
tercambio. La produccion especializada estaba desarrollandose, sobre
todo, en la fabricacion de bienes suntuarios. Existen dificultades para sa-
ber como vivian los estratos mas bajos de la sociedad, pues han dejado
pocos restos materiales que permitan realizar inferencias.
Por el momento, no es posible responder con certeza a preguntas
tales como cuantos estratos habia y que posibilidades tenia un individuo
para pasar de un estrato a otro. Sin embargo, los datos disponibles sugie-
ren diferencias regionales en las jerarquias sociales, y permiten afirmar
que las tempranas entidades politicas mayas eran sociedades de clase, en
cuyo sistema dejerarquizacion intervenian factores economicos y de «sta-
tus», heredados u obtenidos mediante el esfuerzo personal. En cuanto a
los patrones matrimoniales, aparentemente las elites promovian las unio-
nes con individuos de otras entidades, mientras la gente comtin practica-
ba la endogamia a nivel de comunidad.
Producci6n y comercio
Los sistemas de subsistencia de los mayas fueron eficientes. Los meto-
dos agricolas fueron mas aHa de la roza y quema y, en algunas areas, ya se
empleo la tecnica de cultivo en campos inundados. Las redes de inter-
cambio favorecieron el trafico de bienes utilitarios y de subsistencia: sal,
pedernal, obsidiana, conchas marinas yjade, entre otros bienes. La difu-
sion de estilos ceramicos refleja las redes economicas y los patrones de
interaccion que se desarrollaron paralelamente. Por ejemplo, en los si-
glos anteriores a la era cristiana se difundio el estilo ceramico denomina-
do «chicane!» y en los primeros alios de la era cristiana se difundio la
ceramica policromada.
Las redes de intercambio no solo ligaron entre si a las diferentes en-
tidades del mundo maya, sino tambien pusieron en contacto a estas con
otras de la Zona Central y de la Zona Sur de Centroamerica. Los detalles
acerca de como estaba organizado el sistema de intercambio permanecen
oscuros. Los comerciantes profesionales deben haber desempeliado un
papel clave en los intercambios a larga distancia, pero no se dispone de
pruebas para confirmarlo. Los estados, sin duda, controlaban el trabajo y
los recursos, y los sistemas de redistribucion deben haber servido para
promover la lealtad y la dependencia entre los intermediarios y el pueblo
en general.
29
Religion
ILUSTRACION NQ 2. TEMPLO 1. TIKAL. El Templo I de
Tikal, tambien llamado Templo delJaguar Gigante, es uno
de los seis templos piramidales de Tikal, la eiudad mas
importante de las tierras bajas del sur. Nueve terrazas su-
perpuestas forman la piramide, sobre la eual fue construi-
do el templo.
En cuanto a la religion, los mayas contaban con numerosas divinida-
des y con un sacerdocio especializado que se encargaba de organizar el
cuito, con el fin de legitimar a los gobernantes y los sistemas politicos. En
ese sentido, los estados mayas se pueden calificar de teocraticos. Los es-
pectaculares templos demuestran la importancia de la religion publica y
oficial. En cambio, la religion a nivel popular, los sistemas de creencias y
los ritos celebrados localmente, casi no dejaron huellas reconocibles.
La religion de las aristocracias mayas de las diferentes entidades poli-
ticas de las tierras bajas presenta importantes similitudes. Algunos rasgos
forman parte de una herencia religiosa panmaya e, inclusive, panmeso-
30
ILUSTRACION N!2 3. jEROGLIFICOS MAYAS. Las sociedades mayas tardias fueron las lmicas
que desarrollaron la escritura en la America precoJombina. Esto les permiti6 dejar constancia
de aspectos importantes de su hisloria y facilit6 la comunicaci6n entre grupos leu-ados cono-
cedores de su sistema. En los ultimos allos se ha avanzado mucho en el desciframiento de los
jeroglificos mayas. Sin embargo, el avance no ha sido todo 10 rapido que se quisiera, debido a
que los j eroglificos se prestan a diferentes interpretaciones.
americana. Pero est.o no significa que hubiese uniformidad total, pues las
deidades de los panteones locales variaban, los rituales tambien eran dife-
rentes y la representaci6n arquitect6nica cambiaba de regi6n a regi6n y a
traves del tiempo.
Florecimiento de la
civilizaci6n maya (600 - 1200 d. C.)
El periodo comprendido entre los anos 600 y 1200 d.C. es considera-
do el de florecimiento de la civilizaci6n maya, pues fue cuando esta consi-
gui6 los mayores logros intelectuales y esteticos.
Durante los siglos VII YVIII d.C., las entidades politicas experimenta-
ron un rapido crecimiento econ6mico y politico en la mayoria de las re-
giones. Como consecuencia las diferencias entre las regiones se profundi-
zaron, y, al mismo tiempo, la interacci6n se volvi6 mas estrecha. El proce-
so de crecimiento fue mas impactante en las tierras bajas del sur, donde
las ciudades lograron mayor control politico sobre las comunidades que
les estaban subordinadas. La poblaci6n creci6, la diferenciaci6n social se
hizo mas marcada, extensas redes comerciales suplieron productos sun-
tuarios para el consumo de las elites, se emprendieron ambiciosos pro-
gramas de construcci6n de edificios publicos y el arte floreci6, siempre
ligado a su funci6n politica y religiosa.
Durante el periodo de florecimiento las comunidades mayas siguie-
ron siendo relativamente pequenas. El tamano de Tikal era mas bien ati-
pico; la ciudad contaba con unos 60 000 6 100 000 habitantes. En todo el
estado, que controlaba alrededor de 2 500 Km2
, la poblaci6n era de unos
400000 habitantes. Copan, ciudad de tamano intermedio, controlaba una
extensi6n variable de territorio y en su centro y el valle aledano residian
solo unas 20 000 6 25 000 personas.
Organizaci6n politica
El parentesco y los linajes continuaron desempenando un papel pro-
minente en la organizaci6n politica de los estados mayas, pero ya a fines
del periodo de florecimiento, al menos en Chichen Itza, se daba el paso de
un estado dinastico tradicional a una estructura de poder mas difusa. Este
cambio podria senalar el inicio de la organizaci6n federativa caracteristica
de las entidades politicas mayas al momento de la conquista espanola.
Aunque las formas de organizaci6n politica de las tierras bajas del
norte y del sur eran diferentes de las de las tierras altas, contaron con una
32
ILUSTRACION NQ 4. ESTELA 31 DE TlKAL. Las estelas son grandes bloques de piedra tallados,
los cuales se erigian frente a edificios publicos con el fin de registrar datos del calendario y
conmemorar hechos notables del pasado. Los relieves muestran figuras ricamente ataviadas,
emblemas reales, relaciones entre los gobernantes y las divinidades y textos jeroglificos. La
ilustraci6n reproduce figuras talladas que se encuentran en la Estela 31 de Tikal.
variedad de mecanismos de interaccion, como los vinculos matrimoniales
entre aristocratas, los contactos entre los grupos letrados y las redes eco-
nomicas que permitian la distribucion de materias primas y de bienes
suntuarios. La guerra constituyo otra forma de interaccion entre las socie-
dades mayas. Las actividades guerreras tenian una dimension ritual, pero
en ellas, se presume, murio un numero considerable de individuos. Las
guerras tambien modificaron la extension de las entidades politicas y la
disponibilidad de recursos, al afectar las redes de intercambio. La interac-
cion tambien se intensifico, durante este periodo, con las sociedades mexi-
canas de Mesoamerica y con las del resto de la America Central.
33
ILUSTRACION NU 5. ELJUECO DE PELOTA. COpAN. Eljuego de la pelota - actividad cere-
monial y deporte al mismo tiempo- fue un patron cultural compartido por las sociedades
mesoamericanas. En ese juego, dos equipos form ados por tres 0 cinco jugadores se disputa-
ban el control de una pesada pelota de caucho, la cual trataban de introducir en aros de
piedra. PresenciaI' los juegos era una actividad reservada a los nobles.
Resulta dificil, dada la calidad de las fuentes de informacion disponi-
bles y la diversidad entre las ciudades, estudiar la organizacion interna de
estas. En cuanto a la estratificacion social se refiere, las diferencias de
clases fueron mas marcadas en este perfodo, aunque persistio cierta posi-
bilidad de movilidad social. Mientras las elites propiciaban alianzas matri-
moniales con sus iguales de otras ciudades, la gente comlin se casaba den-
tro de las propias comunidades.
La complejidad y escala de las actividades economicas alcanzaron su
apogeo en este perfodo. Con base en los patrones de asentamiento se pue-
de inferir un amplio crecimiento demografico y la intensificacion de la
produccion agricola, mediante tecnicas variadas: terrenos inundados, te-
rrazas, cultivo de arboles y huertas. La dieta continuo basada en el mafz,
pero se incremento el consumo de proteina de origen animal. En algunas
regiones, estos cambios tuvieron un impacto ecologico negativo, como re-
sultado del aumento en la tala de bosques, la erosion, la alteracion de la
hidrologfa y la conversion de zonas boscosas en complejos arquitectonicos.
Las redes de intercambio fueron mas activas y extensas en este perio-
do. Los bienes comercializados incluian la obsidiana, el pedernal, eljade,
diversas piedras duras y pigmentos minerales; tambien productos alimen-
34
ticios como la sal y el cacao y artlculos utiles para la ornamentacion, como
por ejemplo las plumas. El intercambio, con mucha seguridad, tambien
incluia otros productos perecederos, pero esto no se puede constatar, pues
no dejaron huellas arqueologicas. La ceramica, en cambio, por ser resis-
tente a las inclemencias del tiempo, ofrece una idea mas clara acerca de
su produccion y distribucion. La informacion sobre produccion Utica es
escasa, pero hay indicios claros de que algunas comunidades, con acceso
a ese tipo de recursos, se especializaron en la fabricacion de instrumentos
de piedra.
En esta etapa, muchos de lc-s templos y monumentos funerarios fue-
ron disenados con gran sofisticacion, para responder al interes de algu-
nos monarcas ansiosos en enfatizar el origen sobrenatural de su poder.
Colapso maya
Ya hacia el siglo IX se inicio un largo proceso de transformaciones
sociales y politicas, conocido como el colapso maya. Los poderosos esta-
dos de las tierras bajas del sur comenzaron a declinar. Los cambios, que se
comenzaron a suscitar gradualmente, fueron producto de una conver-
gencia de factores, entre los cuales sobresalen la presion demografica, la
degradacion del ambiente, la inestabilidad politica y los conflictos beJi-
cos. Los aristocratas y las instituciones estatales fueron afectados con la
decadencia, en tanto que los sectores sociales mas modestos continuaron
con su estilo de vida.
En las tierras bajas del norte, donde el surgimiento de los poderosos
estados centralizados fue tardio, el desarrollo fue diferente. Por ejemplo,
Chichen Itza, la mas grande de todas las entidades politicas mayas, no
empezo a surgir hasta en el siglo IX. El poderio de esta ciudad se reflejo
en su arquitectura publica y su elaborado arte politico.
Los estados mayas tardios
y la invasion europea (1200 d.C. - 1542)
El fin del poderio politico de Chichen Itza, hacia el ano 1200 d.C.,
marca el inicio del ultimo periodo del pasado maya anterior a la domina-
cion europea, que concluye con el establecimiento de capitales colonia-
les en las tierras altas y en el norte de Yucatan (la fundacion de Merida
data de 1542) .
Aunque algunas ciudades mayas de este periodo continuaron siendo
prosperas y poderosas, invertian pocos recursos en la arquitectura monu-
35
ILUSTRACION NQ 6. TEMPLO DE LOS GUERREROS. CHICHEN ITZA.
La arquitectura y el arte de Chichen Itza, con fines politicos, mues-
tran fuertes influencias foraneas. Las imagenes de Kukulcan -Ia ser-
piente emplumada, dios y heroe cultural- que aparecen en el Tem-
plo de los Guerreros, reflejan relaciones del grupo gobernante con
el occidente de Mesoamerica y con la region del Golfo de Mexico.
mental y el arte politico. El dominic de Chichen Itza fue reemplazado
por el de Mayapan, pero este estado no 10gr6 un control politico centrali-
zado; la nueva estructura polltica pareda mas bien la de un estado federa-
do con un ligero dominio sobre sus provincias. A mediados del siglo xv,
el control de Mayapan habia desaparecido por completo, y las antiguas
provincias eran totalmente independientes. Parad6jicamente, la fragmen-
taci6n polltica de los estados y la falta de prosperidad de las sociedades
locales retrasaron la conquista espanola.
36
MAPANQ
6
ESTADOS MAYAS TARDios
.. Dzibilchalttlll
lzamal ...
I
Hi '
Tibolon Valladolicl
.. .. ..
GOLFO
DE
M/~XJCO
Itzam kanac ...
.. Zinacan tan
Zaculeu
..
Gumarcaah
.. ..
Mayapan ..
Chumayel ...
Chichen
Itza
.. Man!
Lamanai ..
Toyosal ..
... Topoxte
Tajumu1co .&. Mixeo Viejo
..Iximche
()C/~ANO
PAciFICO
o 50 100
GOLFO DE
HONDURAS
... Naco
Las tierras bajas del sur eSluvieron controladas poria confederacion
de Tayasal. Esta region permanecio independiente hasta finales del siglo
XVII. En las tierras altas el poder estaba fragmentado entre diversos esta-
dos, de los cuales el mas grande y poderoso era el Quiche, con capital en
Gumarcaah. Pero su expansion fue interrumpida poria irrupcion espa-
nola. Hacia el oeste, en las areas tzendal y tzotzil, se encontraban otros
pequenos estados independientes, organizados en funcion del linaje y
con importantes conexiones con los mexicanos; entre estos sobresale
Zinacantan.
Los estados mayas tardios presentan caracteristicas que los diferen-
cian de los poderosos estados del periodo anterior: el poder de los reyes
no era absoluto, los contrastes sociales eran menos marcados, las oportu-
nidades para la movilidad social eran mayores y las ciudades se volvieron
lugares mas residenciales. Estos cambios se patentizan en la reduccion de
la arquitectura publica monumental, del arte politico y de los textosjero-
glificos dinasticos.
Las redes de intercambio eran mas extensas que en los periodos ante-
riores, y los centros comerciales costeros estaban unidos por dinamicas
rutas comerciales maritimas. POI' un lado, mercaderes profesionales, a
menudo provenientes de sectores aristocraticos, tenian el control de los
intercambios, los cuales se realizaban en los mercados de todas las ciuda-
des principales. Por otra parte, existia la redistribucion de bienes pOI' par-
te de los gobernantes hacia otros sectores sociales, la que tambien funcio-
naba como un medio de asegurar la lealtad de los subditos y de mantener
el poder.
Para este periodo existe informacion abundante sobre los rituales y
las creencias. Sobresale la importancia de la astrologia, pues tanto para la
gente comun como para la nobleza, la influencia de los seres sobrenatu-
rales en los asuntos humanos era un tema fundamental en sus vidas.
LA ZONA CENTRAL: RECIONALISMO E INTERACCION
La Zona Central de Centroamerica abarca los actuales territorios de
Honduras y El Salvador, con exclusion del area maya, el flanco del Pacifi-
co de Nicaragua y los alrededores de los lagos de ese mismo pais. Se trata
de una zona cuyas caracteristicas esenciales son la complejidad cultural y
la segmentacion en pequenas regiones. En ella florecieron diversas socie-
dades originadas principalmente en las migraciones de grupos provenien-
tes del norte. La Zona Central puede ser considerada como la «frontera»
38
cultural con Mesoamerica. Los «limites» entre ambas son muy diffciles de
clefinir, no solo porque fueron muy fluctuantes, sino tambien a causa de
las grandes afinidades culturales. El comercio, la guerra y los movimien-
LOS migratorios fueron factores que favorecieron la difusion cultural. Las
frecuentes intrusiones de grupos mesoamericanos a partir del a110 1500
a.C. se prolongaron practicamente hasta la llegada de los espanoles.
Aparte de las numerosas influencias foraneas, las sociedades de la Zona
Central tambien tuvieron un desarrollo propio en respuesta a sus necesi-
clades, al medio ambiente en el cual se desenvolvian y a la interaccion con
grupos vecinos. Una de las caracteristicas mas sobresalientes de la Zona
Central es la variedad de patrones culturales regionales, que se revelan en
clistintos tipos ceramicos y arquitectonicos, en estrategias de sobreviven-
cia y en redes comerciales. Tambien existio una gran cantidad de entida-
des politicas, cada una con su propio caracter y su sistema de comunica-
cion con sus vecinos. Estas particularidades han hecho diffcil establecer la
cronologia de la historia de la Zona.
,
90°
,
87° ~
c>
80 Acres
Naco Cuevas de
Quimistan •• Travcsfa CuyameI •
,ern) Palen-que . • Playa de los lTIucrtos
~ Plan Grande
Yamala o Regi6n de los Naranjos
• Salitron Viejo
Las c rll c it as •
.Gua ijoquilOco~pan
• Yarurnela
. . :-"'LL! "mpa Masabl~ll
R.eo'loll '.(V'" L ",
San ta Ch~ l hu' a Cuenca· L",,Esperanza .
l;c.:ticia. ~ ~E'i Par"liSO ,erqu lll Tena~lpua
. • • VaU[ dc~ olil .:ill
Cara S " . "s . an ~
, tlCI a Pedro f
Ptlxlla '"
OClo'ANO PAciFICO
I~O PRINCIPALES REGIONES
Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
EN LA ZONA CENTRAL
SIMBOLOG iA
• Silio arqueol6gico
o 50 100 200 Kill
~==-~~~
Regi6Jl de Dulct!
Nombre de Cutnd
San Marcos
.
MAli CArUBI,
INVESTIGACION ARQUEOLOGICA
EN LA ZONA CENTRAL
La investigacion arqueologica en la Zona Central ha teni-
do un avance notable durante los ttltimos al1os. La mayor parte
de la informacion disponible proviene de Honduras y EI Salva-
dor pues en Nicaragua la investigacion arqueol6gica ha queda-
do ala zaga. POI' las caracterfsticas propias de la zona y los inte-
reses personales de los investigadores, los estudios enfatizan en
las influencias externas, en especial las Mesoamericanas, y mues-
tran poca preocupacion por el desarrollo end6geno. Los inves-
tigadores tambien se han interesado pOI' desentrallar como fun-
cionaban las sociedades complejas y la conexi6n entre los gru-
pos humanos y el medio ambiente en que se desarrollaban. El
estudio de los tipos ceramicos ha sido una de las principales
preocupaciones de los arque610gos, y ha dado origen a la pro-
puesta de diversas cronologias.
Historia temprana de la Zona Central
En los territorios de Honduras y de Nicaragua se han realizado hallaz-
gos que sugieren una temprana presencia humana en la Zona Central.
Por ejemplo, cerca del Lago de Managua se localizaron huellas de pies,
acompal1adas de los cascos de un bisonte, que quedaron impresos en lava
volcanica aun sin solidificar. Algunos investigadores han sugerido que otros
sitios poblados tempranamente par el hombre son los atestiguados por
los petroglifos, comunes en el centro, el sur y el occidente de Honduras.
Estas pruebas fehacientes de presencia humana no han sido datadas con
exactitud.
Desarrollo de la complejidad social
1. En ellitoral Pacifico y en la region de las tierras altas occidentales. Hacia el
ano 900 a.C. aparecieron los primeros asentamientos humanos en el
norte de la depresi6n central de El Salvador, y en las tierras altas centrales
y el noroeste de Honduras. Esos asentamientos presentaban varias carac-
40
ILUSTRACION N!l 7. PETROGLIFOS DE LA ZONA CEN-
TRAL. Los petroglifos son grandes piedras grabadas y pin-
tadas que se han encontrado en lugares geognificos estra-
tegicos. Su presencia en un sitio dado constituye una prue-
ba inequivoca de la presencia humana, pero hay dificulta-
des para fecharlos con exactitud. EI petroglifo de la fo to-
grafia se encuentra en la parte central de Honduras.
teristicas en comun: poseian una estructura social estratificada, contaban
con una tecnologia manufacturera sofisticada y usaban algunos bienes
importados, en especial de jadeita y obsidiana.
Los centros tempranos de la Zona Central concuerdan, cronol6gica-
mente, con el surgimiento de la primera cultura de gran complejidad en
Mesoamerica: la cultura olmeca de la costa central del Golfo de Mexico.
Los olmecas lograron montar una red de interacci6n que abarcaba largas
distancias. El comercio probablemente rue un estimulo para la penetra-
ci6n de elementos olmecas en la Zona Central, del ano 1000 al 400 a.C. La
misma ruta comercial rue utilizada posteriormente por los mayas, quie-
41
nes proIIlovieroIl el desarrollo de prosperos centros regionales, como
Quelepa, en el oriente de El Salvador, con toda probabilidad fundado
por un grupo mesoamencano.
El ana 250 d.c. marca un hito en la historia antigua de la Zona Cen-
tral. Fue entonces cuando hizo erupcion el volcan Ilopango, situado en
las tierras centrales de El Salvador. Como consecuencia de esa catastrofe,
alrededor de 10000 Km2
de las planicies centrales del Pacifico de la Zona
Central fueron desocupados por los grupos humanos que los habitaban.
Es facil imaginar los trastornos provocados por el movimiento de perso-
nas hacia zonas aledanas. La recuperacion del territorio afectado debe
haber tardado decenas, si no cientos de anos. Sucesivas migraciones de
grupos mayas y mexicanos, entre los siglos VI YXIII d.C., contribuyeron a
que el territorio se recuperara.
Quelepa no fue afectado por la erupcion del Ilopango, por estar loca-
lizado muy al este de la Lona de desastre. Este centro, que habra logrado
establecer importantes lazos con poblaciones situadas en las tierras altas,
despues de la erupcion, se relaciono con grupos del sur del istmo, pero
posteriormente fue sometido pOl' una elite maya mexicanizada.
2. En las tierras altas centrales y el noroeste. Como resultado de la catastrofe
de Ilopango el comercio maya se desplazo de la costa del Pacifico
hacia las tierras altas centrales y la costa noroccidental del Caribe. Ese
desplazamiento coincidio con el crecimiento de Copan y su conversion
en el estado maya mas oriental. Un rapido crecimiento economico, de-
mografico y polltico se observa en las tierras altas centrales yen el noroes-
te. El asentamiento de Salitron Viejo, en la region de El Cajon, valle del
rio Sulaco, constituye un buen ejemplo de como crecieron esos centros
en tamano y en complejidad. Entre los anos 500 y 1000 d.c. se levantaron
unos cuarenta asentamientos, la poblacion crecio, se establecio una es-
tructura pollticajerarquica y compleja y se estructuro una red de comer-
cio. Se desconoce por que todos esos asentamientos fueron abandonados
hacia el ana 1000 d.c.
En otras partes surgieron centros de ocupacion, pero mas pequenos,
mas dispersos y menos dinamicos. Gualjoquito, en el cursu medio del rio
Ultia, surgio al mismo tiempo que Salitron Viejo y desde el ana 500 d.c.
cayo bajo la orbita de influencia de Copan.
Entre el ana 400 a.C. y el 500 d.C., en el Valle de Sula surgieron cen-
tros regionales, los cuales posteriormente se convirtieron en unidades
pollticas independientes, que interactuaron y compitieron entre si y man-
tuvieron relaciones con los mayas. La ocupacion del Valle de Sula siguio
el mismo patron evolutivo de otros asentamientos de las tierras altas cen-
trales y el noroeste: lento crecimiento, rapido florecimiento y decadencia
42
repentina. Mientras el Valle de SuIa era abandonado, en las tierras altas
del sur comenzaban a darse cambios importantes; 10 mas relevante fue la
inmigraci6n de grupos mexicanos a la zona. Entre esos grupos sobresalen
los pipiles, hablantes de nahua, de cuya presencia atestiguan la arquitec-
tura de los dos principales sitios -Cihuatan y Santa Maria, en territorio
hondureno-, la manufactura de artefactos de obsidiana y de pedernal, y
la producci6n ceramica.
En el siglo XIII, Cihuatan y Las Marias fueron destruidas por el fuego,
probablemente como resultado de un conflicto con los nonoalcas, otro
grupo de origen pipil que, en el momenta del contacto con los espanoles,
controlaba la mayor parte del centro y el oeste del actual territorio de El
Salvador.
En el noroeste, cerca de la costa del Caribe, floreci6 Naco, el mas
grande centro polftico regional y uno de los mas importantes cuando lle-
garon los espanoles. Naco mantenia nexos comerciales con las tierras al-
tas de Guatemala y con la peninsula de Yucatan. Resulta interesante que
mientras la elite polfticamente dominante probablemente tenia afinida-
des con los pipiles, el grueso de la poblaci6n provenia de las tierras altas
del este de Guatemala.
3. En la costa noreste y las tierras altas orientales. Por falta de hallazgos co-
rrespondientes a fechas mas tempranas, las primeras noticias de ocu-
paci6n humana en esta zona son posteriores al ano 600 d.c. Los asenta-
mientos eran pequenos y dispersos, pero hacia el ano 1000 d.c. sumaban
unos doscientos. Los mas representativos y los mejor conocidos se en-
cuentran en las Islas de la Bahia (Honduras), son Eigthy Acres, en Utila,
un complejo habitacional, y Plan Grande, en Guanaja, un centro ceremo-
nial. En la zona costera del noreste, despues del ano 1000 d.C., surgieron
extensos centros de poblaci6n, algunos con areas que sobrepasan las 25
ha., y con grandes obras de arquitectura.
Poco se conoce respecto de los grupos indigenas que poblaron los
bosques tropicales de las tierras altas del oriente de Honduras. En anos
recientes se han realizado estudios arqueo16gicos a 10 largo de los rios
Platano y Aner. Las descripciones de los sitios estudiados hacen suponer
que se dio una distribuci6n continua de los asentamientos hacia el inte-
rior del bosque tropical humedo de las tierras altas. Otros importantes
descubrimientos fueron realizados en las tierras altas regadas por el rio
Pisijire, donde se encontr6 restos arquitect6nicos alrededor de plazas y
construcciones que probablemente fueron juegos de pelota.
La ceramica hallada en todos estos sitios es identica. Algunos estudio-
sos opinan que su forma y tratamiento de la superficie escin asociados
con hablantes de chibcha y que se deriva de alguna tradici6n suramerica-
43
na, pew los proyectos de construcci6n a gran escala y los patrones de
asentamiento sugieren mas bien antecedentes mesoamericanos.
Aunque falta mucho por investigar, es posible adelantar que la ocupa-
ci6n de esta parte de Honduras debe haber sido resultado de tardios
movimientos migratorios y presiones demograficas provocadas por la ulti-
ma migraci6n pipil hacia el sureste.
4. En la costa pacifica de Nicaragua. Los primeros datos sobre la ocupaci6n
humana de esta zona datan del ano 350 a.c. Se trata de grupos de
agricultores sedentarios que cultivaban principalmente maiz y comple-
EL APORTE DE LA LINGUISTlCA
El estudio de las lenguas indigenas contribuye al conoci-
miento de la dinamica de las poblaciones, a comprender el ori-
gen de los diversos grupos y los procesos migratorios que em-
prendieron. Gracias al aporte de los lingiiistas, se ha podido
establecer que, en el territorio centroamericano, los mas im-
portantes movimientos migratorios fueron de norte a sur. Asi-
mismo los estudios muestran la existencia de una frontera lin-
giiistica, aproximadamente entre Nicaragua y Costa Rica.
La Zona Central constituy6 un verdadero mosaico lingiiisti-
co y etnico, tal y como 10 muestra el mapa NQ 8.
En el momenta de la invasi6n de los europeos, en la parte
norte predominaban los grupos con rasgos lingiifsticos y cultu-
rales propiamente mesoamericanos (pipiles y chorotegas); en
los extremos meridionales los grupos de tradici6n cultural y ori-
gen lingiiistico sureno (payas, sumus, miskitos, matagalpas y
ramas), pero tambien existian grupos con identidad dual, es
decir, con lengua de origen mesoamericano y emparentados
culturalmente con grupos de origen sureno, 0 viceversa.
En la puesta en marcha de los movimientos migratorios in-
fluyeron los acontecimientos politicos mas relevantes acaecidos
en Mesoamerica, por ejemplo, la expansi6n teotihuacana, em-
prendida hacia el ano 500 d.c . Se han detectado dos vigorosos
movimientos migratorios de hablantes del nahua, como 10 mues-
tra el mapa NQ 9. Las incursiones nahuas en la Zona Central
tuvieron como efecto la introducci6n de variaciones culturales
y cambios geopoliticos.
44
I
KT'
MAPA N "8
DISTRIBUCION DE LAS PRINCIPALES
LENGUAS INDiGENAS EN LA ZONA CENTRAL Y SU VECINDAD
1:,," 0 "loll?
' ~
/ C h Orl)
o
()(;f~AN{)
PAciFICO
1.(' 11 (;1
1,c 11 ( <I
)
Lcnc<l
rviallgu<.:...-
C ho J'olega
U IV<l
50 100 150 200 Kill
,I I. I II
c.IIi!HI,:
?Vlil l<1g'al p a
mentaban su dieta con recursos obtenidos de los lagos y estuarios; por
otra parte, mantenian relaciones comerciales con los habitantes del norte
de El Salvador y con los de la peninsula de Nicoya. La produccion cerami-
ca alcanzo su mayor esplendor entre los aiios 800 y 1200 d.C. Yrefleja una
fuerte influencia mesoamericana.
Cuando llegaron los europeos, la planicie costera del Pacifico - des-
de El Salvador hasta Nicoya- estaba dominada por los chorotegas, un
grupo de origen mexicano. El area de Rivas y la isla de Ometepe estaban
pobladas por los nicaraos, un grupo de hablantes de nahua que consiguio
desplazar a los chorotegas de ese territorio, empujandolos hacia el sur,
poco antes de la invasion europea.
45
PRINCIPALES TENDENCIAS MIGRATORIAS
DEL NORTE DE MESOAMERICA A LA ZONA CENTRAL
r;o!fo dr'
- - - Ch orotegas
- - Pipiles
. ".. Nicaraos
120
- ' - ' - ' - Na hu€l ~ pipiks
------ - NO llualcos
o 50 100 150 200 Km
PA ciFICO
J
t
l.slas de la j Bahia
Geopolitica de la Zona Central en el ano 1500 d.C.
MAR CARIB!,
En el momenta del contacto con los espanoles, la Zona Central era
un complejo mosaico, poblado tanto por grupos de ascendencia mesoame-
ricana como de tradici6n suramericana. Algunos, como los pipiles, ha-
bian logrado desarrollar tan complejas instituciones politicas que podria-
mos hablar de un estado, otros en cambio funcionaban como seiiorios 0
cacicazgos y algunos eran grupos tribales. Los espanoles tuvieron grandes
dificultades para comprender esas sociedades en toda su complejidad. A
menudo, en las cr6nicas, se les denominaba «provincias» a los senorios
gobernados por un senor 0 cacique principal. Sin embargo, es importan-
46
te cuestionar la validez del uso de este vocablo, a la luz de los hallazgos
arqueol6gicos, dado que podria ocultar diferencias importantes entre las
diversas entidades politicas.
Hacia el ano 1500 d.c. los grupos nahua pipiles ocupaban el area cen-
tral y occidental de El Salvador. Los espanoles, tras la conquista, dividie-
ron ese territorio en dos provincias: IzaIco y CuscatIan. La zona al este del
rio Lempa estaba poblada por los lencas, y las islas del Golfo de Fonseca
estaban ocupadas por lencas y nahuas. En la punta de Cosiguina (Nicara-
gua) habia un grupo de hablantes de nahua; al territorio que ocupaban
se Ie conoce como Nahuatlato. Mas al sur existia un senorlo nahua-nica-
rao denominado pOI' los espa110les provincia de Tezoatega. Un poco mas
al sureste se encontraba la provincia de Nagrando, de lengua subtiava, y
las provincias chorotegas de Imabite y Denocherri. La faja costera del
Pacifico nicaraguense comprendida entre los lagos y el oceano era cono-
cida como Provincia de Nicaragua; colindaba al sur con el territorio cho-
rotega de Nicoya. La regi6n al norte de los lagos era ocupada pOl' mata-
galpas y ulvas.
El actual territorio de Honduras estuvo ocupado, esencialmente, pOl'
lencas y misumalpas. Existe evidencia de que entre los anos 1300 y 1500
d.c. el Valle de Naco se convirti6 en un territorio multietnico, donde gru-
pos de origen nahua pipil ejercian su hegemonia. Los valles de Aguan y
Agalta, tambien en el noroeste de Honduras, estuvieron poblados pOl'
hablantes de una variante nahua.
Taguzgalpa,o «la casa donde se funde el oro», se encontraba en la sec-
ci6n oriental del territorio actual de Honduras. Inmigrantes nahuas pobla-
ron ese territorio, a mas tardar, en el siglo XIV. Por razones desconocidas
hasta ahora, 10 abandonaron hacia el ano 1450 d.C., Y10 dejaron en poder
de sus antiguos pobladores, grupos de lenguas misumalpa ychibcha. En la
parte central de Honduras los conquistadores identificaron las provincias
de Naco Cocumba, Papayeca-Chapagua, Peicacura, Zulaco-Maniani, Cho-
luteca-Malalaca, Olancho, Cerquin y Los Lares. (Ver mapa N!2 10)
Patrones institucionales
Produccion local y red regional de intercambio
Los alimentos mas importantes de la Zona Central eran el maiz, los
frijoles y el ayote, complementados con diversos tipos de tuberculos, se-
gun las regiones. Los productos mas relevantes para el intercambio eran
el cacao, el algod6n y la sal. La provincia de IzaIco era la mas importante
productora de cacao, pero tambien se cultivaba en otros puntos, como en
la costa pacifica de Nicaragua, donde 10 producian los nicaraos. El cacao
47
I
900
MAPA NQ 10
PROVINCIAS INDIGENAS Y SUS PRINCIPALES CENTROS POLITICOS
..-;::;<- -r-/' ~p . . /' rOVlIlCla
~ de Papayeca
MAR CARlBE
""
OCEANO PAciFICO
SIMBOLociA
__ Limite de provincia
• Cabecera de provincia
r>"-/·:.:':J Plantacion de cacao
o 50 LOO L50 200 Km
87"
era un monopolio detentado por ciertos grupos, que 10 cultivaban y redis-
tribuian a cambio de otros productos.
La provincia de CuscatLin estaba especializada en la producci6n de
algod6n e indigo. En la costa del Padfico de Nicaragua se produda el
tabaco y la coca. Entre los arboles cuyos frutos eran consumidos por los
indigenas de la Zona Central estaban los zapotes, aguacates, maranones,
ciruelos, nances, coyoles y mameyes. El perro y el pavo, los dos animales
domesticos mesoamericanos, tambien existfan en la Zona Central.
Si bien es cierto muchos artfculos eran elaborados en forma rudimen-
taria, otros fueron hechos por especialistas, como los cuchillos de obsidia-
na y la ceramica policromada. Tambien hubo una especializaci6n manu-
48
facturera en la produccion de calzado, en la orfebrerfa, en la alfarerfa no
utilitaria, entre otros artfculos. A nivel local el intercambio de produc-
tos se realizaba en los mercados 0 «tianguiz». Entre los nicaraos el comer-
cio estaba exclusivamente en manos de las mujeres. El intercambio co-
mercial a nivel regional conformo extensas y complejas redes. En ese co-
mercio se logro un importante grado de especializacion; as!, pOI' ejemplo,
la provincia de Izalco intercambiaba cacao pOI' textiles provenientes de
Cuscatlan.
El tributo estuvo muy generalizado entre los pipiles, los nicaraos, los
nahuas y los lencas. Se pagaba en especie (cacao, maiz, plumas, petates,
ornamentos), en servicios personales para obras publicas 0 con fines
militares.
La amenaza latente de la guerra contribuyo a mantener el delicado
equilibrio producido por la competencia para obtener ciertas materias
primas y el intercambio de productos. Las intenciones expansionistas de
grupos vecinos eran coartadas manteniendo ejercitos en constante alerta.
Instituciones politicas y sociales indigenas
Todas las sociedades indfgenas de la Zona Central - con excepcion
de las que poblaban la Taguzgalpa- cran sociedades muy estratificadas.
Los pipiles y los nicaraos estaban organizados en tres estratos: nobles,
indigenas comunes 0 tributarios y esclavos. La pertenencia a esos estratos
era hereditaria. Sin embargo, existia una restringida movilidad social as-
cendente, con base en los meritos personales; tambien era posible el des-
censo social, resultado del castigo pOI' faltas cometidas. En caso de angus-
tias economicas, los indigenas podian venderse a si mismos 0 a sus hijos
en calidad de esclavos.
Los nobles ocupaban los mas altos cargos civiles y religiosos. En las cro-
nicas se les denomina primero como senores y mas tarde se les llamo «caci-
ques» (palabra de origen arawak). Algunos nobles formaban parte del con-
sejo de ancianos, organo asesor del senor y de los capitanes de guerra.
Entre los nicaraos y los pipiles los senores eran los encargados de controlar
y distribuir la tierra y gozaban del privilegio de estar eximidos del pago de
tributos. En algunas provincias se hacia una distincion entre el senor su-
premo de la unidad politica mayor y otros senores de menor rango.
El estrato mas amplio estaba constituido pOI' los tributarios, quienes
practicaban la agricultura, la caza, la pesca, diversas actividades artesana-
les, el comercio y la guerra. La esclavitud no era necesariamente heredita-
ria. Se distinguia entre los esclavos de guerra y los esclavos de rescate, es
decir, obtenidos mediante el comercio.
49
En cuanto al matrimonio, el patron predominante era el endogamico
de clase y de provincia. Entre los lencas el matrimonio era un medio para
establecer alianzas politicas regionales. El sistema legal entre los nicaraos
se basaba en la costumbre (derecho consuetudinario); entre los pipiles
existia un cuerpo de leyes mas elaborado, aunque tambien estos se guia-
ban por la costumbre.
Practicas religiosas y cosmovisi6n
Los sacerdotes pipiles, nicaraos y nahuas vivian en templos 0 en resi-
dencias cercanas a estos. Existia un sacerdote supremo 0 papa; cuando
moria, el sucesor era escogido entre sus hijos 0 los hijos de otros sacerdo-
tes. Entre las tareas fundamentales de los sacerdotes estaban llevar el re-
gistro de los acontecimientos mas importantes, los ritos y los limites de las
tien-as del grupo. Todo ella se consignaba en libros especiales 0 codices,
hechos en pie1de venado.
Entre los dioses a los cuales rindieron culto, sobresalen Tamagasted,
dios de la lluvia, y Cipatkonal, creador del ca1endario. Para los pipi1es,
Itzcueye y Quetzalcoatl fueron dos deidades importantes. El sacrificio
humano era practicado como ofrenda a los dioses; tambien el autosacrifi-
cio, durante e1 cual se extrafa sangre de la 1engua, las orejas y los genita-
les. E1 canibalismo ritual fue practicado por los nicaraos y por los chorote-
gas. Los ritos sagrados eran dirigidos por los sacerdotes, el senor y los
principales. Las danzas tambien formaban parte de sus celebraciones reli-
glOsas.
Los nicaraos usaban un calendario de 260 dias, correspondiente al
tonalpohualli azteca. Aunque no se tiene certeza, es muy probable que
ese calendario se usara tambien en otras sociedades de la Zona Central.
EL SUR DE AMERICA CENTRAL
La Zona Sur de la America Central comprende el sureste de Nicara-
gua, Costa Rica y Panama, y forma parte de un area mayor denominada
por los especialistas «Area de Tradicion Chibchoide», ya que uno de sus
rasgos mas sobresalientes es el claro predominio de las lenguas pertene-
cientes a la familia linguistica chibcha. Aunque se ha logrado detectar la
presencia de rasgos culturales de origen mesoamericano y otros propios
de Suramerica, las sociedades que poblaron esta zona durante la historia
50
---- --- - - - - - - - -- - - - - - - -- _._--
LA INVESTIGACION ARQUEOLOGlCA
EN LA ZONA SUR
La investigacion arqueologica ha tenido un desarrollo con-
tinuo en Costa Rica y Panama, no asi en Nicaragua.
Hasta hace alrededor de veinte anos, los arqueologos se ocu-
paban mas de describir los restos materiales encontrados en las
zonas de estudio, que de explicar cuando y por cuales socieda-
des fueron producidos esos restos. Durante los ultimos anos,
nuevos enfoques teoricos han permitido el paso de la descrip-
cion a la explicacion. Los arqueologos se han preocupado por
salvar evidencias arqueologicas en peligro de desaparecer, y por
emprender estudios sistematicos sobre patrones de asentamiento
y de subsistencia, explotacion de recursos y otros aspectos que
les permitan comprender la dinamica social y cultural de las
sociedades antiguas de la Zona Sur.
. I
antigua desarrollaron rasgos propios. Su pasado se ha dividido en dos gran-
des periodos: la sociedad comunitaria apropiadora (12000-1000 a.C.) y la
sociedad tribal productora (1000 a.c.-1550 d.C.) Estos a su vez se dividen
en varias etapas, de acuerdo con el tipo de respuesta social ante un deter-
minado ambiente y una determinada estrategia cultural y tecnologica.
La sociedad comunitaria apropiadora
La presencia humana en la Zona Sur de laAmerica Central se remon-
ta al periodo glacial tardio, hacia el ano 10 000 a.C., aunque es posible
que en investigaciones posteriores se obtengan evidencias de fechas mas
tempranas. Los sitios arqueologicos que han permitido obtener informa-
cion para fechas tan antiguas son muy pocos. El mas grande hallado hasta
el momenta es Finca Guardiria, en el Valle del Reventazon, en Costa Rica.
Los arqueologos han encontrado objetos como puntas de proyectil, ras-
padores, cuchillos, perforadores y martillos, de donde se infiere que se
trataba de grupos humanos errantes, pequenos, que vivian en habitats
selvaticos y se dedicaban a la caceria de mamiferos grandes y medianos.
Entre los anos 9000 y 8000 a.C. aproximadamente, ocurrieron cam-
bios climaticos importantes, y las especies animales mas perseguidas por
51
ILUSTRACION NU 8. PUNTAS DE PROYECTIL. Las
puntas de proyectil mostradas en la fotografia fue-
ron localizadas en sitios distantes e ntre si, general-
mente en contextos arqueol6gicos alterados. Se trata
de puntas de proyectil bifaciales, que fueron utiliza-
das por los cazadores del pe riodo glacial tardio para
matar animales grandes.
los cazadores paleoindios desaparecieron. Los grupos humanos debieron
adaptarse a esas condiciones; aunque se seguia practicando la caceria, la
recoleccion y la domesticacion accidental de plantas se convirtieron en
actividades cada vez mas importantes. Las palmeras empezaron a desem-
penar un papel relevante en la alimentacion regional, 10 mismo que algu-
nos tuberculos. En esta fase persistio la tradicion de fabricar objetos bifa-
ciales mediante ellasqueo a presion. Tambien comienzan a aparecer pe-
quenas piedras de moler, utilizadas para machacar plantas. En esta etapa,
que se extiende hasta el5000 a.C., se sentaron las bases para la evolucion
hacia la agricultura en milenios posteriores.
52
Entre e15000 y el1000 a.C. se produjo un crecimiento de la poblaci6n
relacionado con la importancia creciente de la domesticaci6n de plantas
y una mayor sedentarizaci6n; por tanto, los ~·_sen tamientos eran mas ex-
tensos que en la etapa anterior. En ellos aparece una mayor variedad de
herramientas usadas para la preparaci6n de alimentos y para la manufac-
tura de fibras vegetales. Ademas del cultivo de plantas domesticadas en la
Zona, fueron introducidas algunas otras, como el maiz y las calabazas,
provenientes del area mesoamericana. Tanto las plantas foraneas como
las nativas eran cultivadas en huertas, en las cuales se usaba la practica de
roza y quema en la preparaci6n del suelo. De esta practica existen eviden··
cias en ellitoral del Pacifico, pero no se han encontrado pruebas de que
se hiciera 10 mismo en el Atlantico.
La explotaci6n de manglares y estuarios, la recolecci6n y la caza fue-
ron actividades complementarias. Las tecnicas de pesca mejoraron du-
rante esle periodo. Sin embargo, el cambio tecno16gico mas sobresalien-
te fue la aparici6n de la ceramica en Panama, en el tercer milenio a.c.
(ceramica Monagrillo). No cabe duda de que la alfareria panamena fue
de origen local, pues muestra unas tecnicas y un estilo propios muy dife-
rentes de los de otras ceramicas tempranas en el resto de America. Los
origenes de la alfareria en el territorio de Costa Rica estan menos claros.
A la mas antigua se Ie conoce con el nombre de «Tronadora» y es un poco
mas tardia que la de Monagrillo. A pesar de los cambios demograficos y
culturales del periodo, la sociedad sigui6 siendo culturalmente sencilla, y
las comunidades bastante igualitarias.
La sociedad tribal productora (1000 a.G.-155() d.G.)
A partir del ano 1000 a.C., los cambios sociales y culturales fueron mas
abundantes y la dinamica social se torn6 mucho mas compleja. Las socie-
dades dependieron cada vez mas de la domesticaci6n de plantas, por 10
que se dice que el primer milenio a.C. corresponde al modo de vida agri-
cultor. La agricultura dio impulso al crecimiento demografico y, al mismo
tiempo, favoreci6 la concentraci6n de los asentamientos. Los grupos hu-
manos se interesaron por radicar en regiones de suelos fertiles y profun-
dos. Tanto en Panama como en Costa Rica, fueron ocupadas tierras mas
altas, en las faldas del sistema montanoso central que recorre el istmo,
como se puede observar en el mapa NQ 11, que muestra los principales
sitios arqueo16gicos estudiados en la Zona Sur. Cerro Punta, en Panama, y
Tronadora, en Costa Rica, son un buen ejemplo de ese tipo de sitios. La
adaptabilidad del maiz a diferentes habitats facilit6 las migraciones, sin
embargo la vegecultura sigui6 siendo una actividad agricola importante.
53
go
I. del Caiio
oa'ANo PACfflCO
o 100 200 KIn
84°
I
81°
MAPANQ 11
PRINCIPALES SITIOS ARQUEOLOGICOS DE LA ZONA SUR
MAR CARlBE
I. Coiba
La Caiiaza
810 ~tJ.cafetal
.."D'ft '
Is. de Perlas
,
78°
78°
12°
Los artefactos liticos hallados en los sitios estudiados ayudan a enten-
der la importancia del desarrollo del cultivo de granos (semicultura) en
algunas partes. La aparicion frecuente de metates con SllS manos indica
claramente una mayor dependencia del cultivo del maiz. Algunos sitios 0
zonas se especializaron en la fabricacion de esos y de otros instrumentos
de piedra. Las tecnicas de fabricacion ceramica se volvieron mas comple-
jas, y su decoracion vario e incluso sirvio de medio para la comunicacion
de mensajes.
A partir del ano 500 a.c., aparentemente, los grupos se constituyeron
en entidades politicas diferentes, integradas en el marco de ciertos terri-
torios. Esto se infiere por la diversidad de los sitios y de los artefactos
hallados en ellos. La ceramica adquiere gran sofisticacion, y en el arte
litico destacan los objetos de lujo, como los collares, las mazas y los asien-
tos decorados.
El periodo 300 a.C. - 500 d.C. se caracteriza por la especializacion agri-
cola yel surgimiento de la sociedad cacical 0 compleja. El nuevo modo de
vida se denomina de los agricultores especializados. En los primeros qui-
nientos anos d.c. el numero de sitios descendio, pero su numero de po-
bladores y su complejidad aumentaron. Los principales asentamientos se
ubicaron en llanuras aluviales y en valles fertiles, en las tierras altas. Para
entonces la agricultura de granos ya estaba consolidada, como se infiere
por la abundante presencia de maiz y de frijoles hallados en las excavacio-
nes arqueologicas. Tambien se han encontrado restos de plantas que de-
muestran la practica de la vegecultura y de la recoleccion. Los objetos
suntuarios minuciosamente confeccionados dan fe de la produccion ex-
cedentaria de alimentos, pues esta permitio que algunos individuos pu-
dieran dedicarse a otras labores. Los restos arquitectonicos de este perio-
do son de material perecedero.
La agricultura intensiva basada en el maiz propicio la formacion de
un mayor numero de entidades sociales y politicas, entre las cuales se
generaron tensiones, fruto de la competencia. Las aldeas agricolas indife-
renciadas dieron paso a las sociedades de rango, yal surgimiento de uni-
dades politicas mas complejas, con territorios definidos y centros de con-
trol politico.
La sociedad cacical se consolido durante el periodo 500-800 d.C., Y
conocio su apogeo a partir del ano 800 d.c. Este desarrollo fue interrum-
pido por la conquista espanola. En esta ultima etapa de la historia antigua
de la Zona Sur, existfa una amplia experiencia acumulada en cuanto a la
agricultura y a la explotacion de recursos disponibles en las distintas zo-
nas ecologicas. En algunas de estas, donde las condiciones eran adecua-
das para el cultivo de granos, se producian intensivamente maiz, frijoles v
calabazas. La recoleccion, la vegecultura, la caceria y la pesca tambien
55
eran practicadas por los agricllltores de granos, aunque en menor medi-
da. En otras zonas, menos apropiadas para los granos, esas actividades
seguian teniendo una importancia fundamental. Sin embargo, la interac-
cion entre los diferentes grupos garantizo el acceso a productos propios
de las distintas zonas altitudinales.
Las especies mas abundantemente cazadas fueron el venado de cola
blanca, los sainos, el guatuso, el tepezcuintle y el armadillo. En el litoral
del Atlantico la caza de mamiferos terrestres fue mayor que en el Pacifico.
La fauna acuatica ocupo un lugar importante en la dieta. En el Atlantico
panamet10 se consumian el manati y cliversas especies de tortugas mari-
nas; ademas, se pescaba con anzuelo y cuerda algunas especies de peces
abundantes en los arrecifes coralinos y en los manglares. En los asen ta-
mientos situados en la costa del Pacifico los peces eran el recurso alimen-
tario por excelencia. Otros procluctos del mar, como moluscos y gastero-
podos, eran un complemento en la clieta de los grupos que hahitaron en
ambos litorales.
Los objetos hallaclos en enterramientos y sitios muestran claramente
la utilizacion de diferentes materias primas: oro, tumbaga (aleacion de
oro y cobre), ceramica, piedra, algodon, madera y hueso, entre otros
materiales. Obviamente, de estos se han conservado mejor los resistentes
al tiempo y no asi los de materiales perecederos. Las distintas zonas se
dedicaban al trabajo de alguno 0 de varios materiales, 10 cual condujo a la
especializacion en la fabricacion 0 produccion de algunos bienes. POl'
ejemplo, los articulos de oro 0 tumbaga, la sal y las perlas solo se trabaja-
ban 0 producian en ciertas zonas y por eso tuvieron un papel importante
en el intercambio interregional.
La estructura social y politica del periodo se enmarca dentro de la 01:'
ganizacion tribal, la cual esta dominada pOl' las relaciones de parentesco.
Se parte de un ancestro comun para formal' diversos niveles de integra-
cion: familias, linajes, poblados, subtribus y tribus. Las relaciones y la co-
operacion eran mas intensas en los grupos mas pequenos. Al evolucionar,
el sistema triballlego a alcanzar niveles de integracion cada vez mas com-
plejos, como los cacicazgos y los senorios. En estos existia ya un regimen
politico regional, a cuya cabeza se encontraba un cacique, 0 bien, un senor
de senores. La mayor centralizaci6n del podel' permitiria una organizacion
con mayor capacidad economica, politica, guerrera, productiva y cultural.
Los investigadores han conseguido identificar «provincias estilisticas»,
durante este periodo, en los territorios actuales de Costa Rica y Panama.
Se trata de territol'ios extensos que compartiel'on caracteristicas en la ce-
ramica y la litica; asimismo los simbolismos usados en la decoracion el'an
diferentes de los de otras regiones, y contribuian a formal' una identidad
cultural mas amplia. Los habitantes de las provincias estilisticas intel'ac-
56
ILUSTRACION N!l9. ESCALINATA EN EL SITIO GUAYABO. COSTA RICA. (Fotografia corlesia
del Museo Nacional de Costa Rica) . Guayabo de Turrialba es uno de los sitios arqueol6gicos
mas illlportantes de Costa Rica. Por su dilllensi6n y sus estructuras se infiere que rue un centro
m u)' illlportante, desde el cllal seJ'io res 0 caciques controlaban un am plio territorio.
tuaban de manera muy compleja. Las relaciones a veces eran de coopera-
ci6n; en otras ocasiones habia antagonismos tan profundos que, inevita-
blemente, conducian a la guerra.
Los asentamientos tenian una ubicaci6n geognifica acorde con la fun-
ci6n que desempeiiaban: unos se hallaban en zonas adecuadas para la
agricultura; otros, en sitios de importancia estrategica para el intercam-
bio; y algunos, en lugares apropiados para algun fin particular, como la
recolecci6n de moluscos 0 la extracci6n de sal. Se puede concluir que los
sitios nucleares 0 de control administrativo tenian el apoyo de los perife-
ricos, y que estaban comunicados entre si por caminos y calzadas.
La economia estaba fuertemente vinculada con la religi6n, pues esta
establecia la divisi6n en clanes - unos nobles y otros que no 10 eran-.
Cada clan tenia asignado un territorio determinado, por 10 que existian
diferencias en el acceso de estos a los bienes materiales, y sus miembros se
encargaban de realizar diferentes trabajos. De ahi la importancia de los
variados mecanismos de circulaci6n y administraci6n de bienes: la reci-
procidad, el intercambio y la distribuci6n.
La reciprocidad era el intercambio equitativo de bienes entre dos 0
mas grupos, el cual para funcionar adecuadamente requeria de una es-
tructura social basada en grupos similares. EI intercambio se realizaba
57
ILUSTRACION N° 10. TAMBOR DE MADERA. Los objetos de ma-
dera encontrados en los sitios arqueol6gicos son rams, pOl·que los
materiales perecederos no resisten el paso del tiempo y se destru-
yen. EI tambor de madera de la fotografia fue hallaclo en el sitio
Retes (Costa Rica), cubierto por una capa de ceniza volcanica que
favoreci6 su conservaci6n.
con base en el valor asignado a los bienes; inclufa desde los que se lleva-
ban a cabo con grupos cercanos hasta los que tenfan lugar dentro de la
misma provincia estilfstica e incluso mas aHa, con sociedades que residfan
en el resto de Centroamerica, Mexico y Colombia. La redistribuci6n con-
sistfa en concentrar los bienes en un centro 0 en manos de un grupo de
mayor jerarqufa, para luego distribuirlos en otras localidades. Los bienes
eran transportados principalmente a pie y, en menor medida, utilizando
la navegaci6n en canoas y balsas.
58
La religion indigena era el fundamento sobre el cual descansaba la
ideologia y sacralizaba todos los aspectos de la vida social. Se puede afir-
mar que esas sociedades de la Zona Sur de America Central poseyeron un
sistema sagrado de control sociopolitico. Estas sociedades poseian una
religion animista, pues para los indigenas el mundo natural y el sobrena-
tural estaban inseparablemente unidos. En su vision del mundo, la comu-
nicacion se podia establecer entre la persona con su grupo social, con la
naturaleza y con los seres sobrenaturales. La relacion con la naturaleza
era tan estrecha, que ciertos animales eran adoptados como simbolos por
diferentes grupos. La estructura circular de casas y templos estaba re1acio-
nada con la cosmovision indigena en los grupos del Area de Tradicion
Chibchoide. La observacion minuciosa de la naturaleza permitio a las so-
ciedades indigenas acumular un acervo importante de conocimientos en
campos como la medicina, la botanica, la zoologia, la astronomia, la ar-
quitectura y la ingenieria.
Como conclusion se puede afirmar que, al llegar los espanoles, las
sociedades indigenas de la Zona Sur (mostradas en el mapa NQ 12) , pre-
sentaban las siguientes caracteristicas: una economia basada en la agricul-
tura y complementada con productos de la caza, la pesca y la recoleccion;
el maiz era el producto agricola mas destacado; la estructura social y poli-
tica se fundaba sobre el sistema de parentesco; los asentamientos eran de
diverso tamano y complejidad; las unidades territoriales se hallaban bajo
la autoridad de senores y caciques; existia especializacion de los grupos
en la produccion de determinados bienes y complejas redes de intercam-
bio; y, finalmente, los conflictos belicos alteraban de tiempo en tiempo el
panorama territorial y politico.
Balance de la Historia antigua
Resulta sumamente dificil establecer una comparacion sistematica de
la historia de las sociedades aborigenes de las Zonas Norte, Central y Sur
de America Central, porque los intereses de los estudiosos han privilegia-
do ciertos campos. En el estado actual del conocimiento solo es posible
lograr algunas conclusiones relacionadas con cada una de esas zonas.
En la Zona Norte, los mayas alcanzaron la organizacion sociopolitica
denominada Estado, con toda su complejidad politica, economica, social
y cultural. Tal complejidad tuvo su mas clara manifestacion en la existen-
cia de una arquitectura monumental. Tambien lograron desarrollar los
sistemas de subsistencia mas intensivos; la agricultura conto con condicio-
nes ambientales propicias y e1 desarrollo de tecnicas como la construc-
cion de drenajes. La Zona Norte logro mayor integracion que otras areas,
59
go
I
84°
I
81°
MAPANQ 12
I
78°
ZONA SUR: OCUPACION EN viSPERA DE LA CONQUISTA ESPANOLA
12°
NICARAO
0
1;3.?~{
Corobici . ~
Garablto , PacoCl. ,
Orot111a ({.,....' 0.
Chomes ~":) 1"0$1
Chorotega Curridaba ""('0
Pacaca
Talamanca
OCEANO PAciFICO
TERIBE
o 100 200 Km
Fuente: Ibarra. Eugenia (1994)
84°
SIMBOLociA
Toponimia basada en cri lerios lingiiisticosNica rao
Bonica Toponimia basada e n c riLe rios socia-politicos (cacicazgo)
MAR
CARIBE
'1'<-1] .
Ip/(,;
.~ ~o
"'~ <1,. S
.V CI,} /J
l<is
Movere Terareque
Tabraba
~~Q'
8 1°
- - - - -- - - - - - - - - - ---
APORTE DE LA ETNOHISTORIA
La etnohistoria es una disciplina especializada que se ubica
entre la antropologia y la historia. Su aporte ha sido muy im-
portante para conocer como eran las sociedades indigenas an-
tes de la conquista espallola.
Los espanoles prodlueron una gran cantidad de manuscri-
tos, como informes, canas y documentos legales de diverso tipo.
Los mas acuciosos escribieron libros sobre sus vi,~es y conquis-
tas. Aunque todos esos escritos tienen una vision eurocentrica
(como es logico), el etnohistoriador es capaz de extraer de ellos
10 que Ie interesa, apoy{mdose en la teoria antropologica. De
esta forma «descubre» datos sobre la organizacion sociopoliti-
ca de los grupos indigenas, sus tecnicas de trabajo, sus mecanis-
mos de intercambio, SliS lenguas y sus costumbres, la organiza-
cion espacial de los pueblos y el tipo de viviendas que cons-
truian, entre otros aspectos. En algunos casos es posible com-
plemental' la informacion que brindan las fuentes escritas con
la obtenida mediante el trabajo de campo.
producto, en gran medida, de las intensas redes de comunicacion interre-
gional. Las relaciones extrarregionales tambien fueron muy intensas, es-
pecialmente con Mesoamerica, y, en menor grado, con las sociedades de
la Zona Central.
El estudio del pasado de los indigenas de la Zona Central ha enfatiza-
do en las afinidades existen tes con la Zona Norte y la naturaleza y el al-
cance de la interaccion region al entre las sociedades complejas de ambas
zonas. Este tipo de interes ha dado como resultado que no se haya inves-
tigado acerca de las etapas mas tempranas de su historia, como la existen-
cia de pequenas sociedades de recolectores y cazadores y el surgimiento
de sociedades agricolas sedentarias. Sin embargo, es posible especular
que esas sociedades debieron de ser muy similares a las de la Zona Sur.
Los rasgos de origen mesoamericano son reconocibles en las socieda-
des de la Zona Central desde aproximadamen te el ano 1000 a.C., en tanto
que en la Zona Sur se empezaba a perfilar una frontera cultural con Meso-
america.
A partir del ano 800 d.c. las influencias mesoamericanas en la Zona Cen-
tral tienen su explicacion en los movimientos migratorios que afectaban a1
61
territorio comprendido desde el oeste de Honduras hasta la peninsula de
Nicoya, hoy dia parte de Costa Rica. Los desplazamientos tambien afectaron
la Zona del Caribe de America Central, aunque en menor medida.
En la Zona Central se desarrollaron sociedades complejas, cacicazgos
y estados incipientes, e inclusive algunas fueron poderosas sociedades ex-
pansionistas por 10 que el equilibrio entre los grupos vecinos era fragil y a
menudo hubo guerras. Una extensa red de intercambios existfa entre di-
versas Zonas, a pesar de las dificultades de las comunicaciones regionales.
Las sociedades aborigenes de la Zona Sur fueron mas bien producto
de una evoluci6n end6gena. Su interacci6n con Mesoamerica fue menor,
y conforme se avanzaba en el tiempo se consolidaba la filiacion con el
noroeste de Suramerica. En la Zona Sur la agricultura se vio favorecida
con la introducci6n de diversos cultivos fonineos, especialmente el maiz,
el cual fue sometido a procesos de adaptaci6n. Las sociedades de la Zona
Sur se mantuvieron como cacicazgos y senorfos, como resultado del desa-
rrollo historico propio. En el momenta del contacto con los espanoles
existian mas de treinta cacicazgos en el actual territorio panameno; en el
territorio costarricense se ha logrado identificar dieciocho cacicazgos que
interactuaban entre s1.
En suma, a principios del siglo XVI las sociedades aborfgenes de la
America Central formaban un verdadero mosaico. Algunas habian logra-
do desarrollos sumamente complejos, como los mayas y los pipiles, 0 esta-
dos mas incipientes, como los que hubo en Naco, Nicarao y Taguzgalpa.
Una buena parte del territorio estaba organizado en senorios y cacicaz-
gos, como los lencas 0 los que existieron en los actuales territorios de
Panama y de Costa Rica. En las tierras bajas del Caribe, al este de Hondu-
ras y de Nicaragua, habitaban pueblos tribales y cacicales, dispersos, eco-
n6mica y politicamente independientes.
El impacto de la conquista espanola fue mayor en las poblaciones in-
digenas concentradas en las tierras de uso agricola. Paradojicamente, los
bosques tropicales humedos se convirtieron en areas de refugio para los
nativos que intentaban escapar de la dominaci6n colonial. Aunque una
de las consecuencias mas inmediatas de esa dominacion fue el abrupto
descenso de la poblacion autoctona, esta ha logrado, durante cinco si-
glos, sobrevivir y resistir a diversas presiones, y ha brindado un innegable
aporte a la herencia cultural de todos nuestros paises.
62

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Diaguitas.
Los Diaguitas.Los Diaguitas.
Los Diaguitas.
Diego Contreras Romero
 
Clase 1 poblamiento americano
Clase 1 poblamiento americano  Clase 1 poblamiento americano
Clase 1 poblamiento americano Antonio Aguilera
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Gloria Macias
 
El legado de los mayas
El legado de los mayasEl legado de los mayas
El legado de los mayas
Andrea Guadalupe Aceves Angel
 
Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Roberto Carlos Monge Durán
 
periodo clasico
periodo clasico periodo clasico
periodo clasico
5517032003
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 4. El poblamiento de América.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 4. El poblamiento de América.Séptimo básico. Unidad 1. Clase 4. El poblamiento de América.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 4. El poblamiento de América.
Jorge Ramirez Adonis
 
Áreas culturales Precolombinas de América. 1
Áreas culturales Precolombinas de América.   1Áreas culturales Precolombinas de América.   1
Áreas culturales Precolombinas de América. 1
Danny Serrano
 
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamericaMesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Ena Montero
 
Teorias del poblamiento de América
Teorias del poblamiento de América Teorias del poblamiento de América
Teorias del poblamiento de América Jessica Chicaiza
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
Genaro Chay
 
Cultura Tierradentro
Cultura TierradentroCultura Tierradentro
Cultura Tierradentro
Universidad Surcolombiana
 
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Nicole Arriagada
 
Culturas-Precolombinas.pdf
Culturas-Precolombinas.pdfCulturas-Precolombinas.pdf
Culturas-Precolombinas.pdf
MARIAANTONIA940865
 
PPT del poblamiento de américa
PPT del poblamiento de américaPPT del poblamiento de américa
PPT del poblamiento de américaJoscelin08
 

La actualidad más candente (20)

Los Diaguitas.
Los Diaguitas.Los Diaguitas.
Los Diaguitas.
 
Clase 1 poblamiento americano
Clase 1 poblamiento americano  Clase 1 poblamiento americano
Clase 1 poblamiento americano
 
La etapa lítica
La etapa líticaLa etapa lítica
La etapa lítica
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
 
El legado de los mayas
El legado de los mayasEl legado de los mayas
El legado de los mayas
 
Comparacion de cultura prehispanicas
Comparacion de cultura prehispanicasComparacion de cultura prehispanicas
Comparacion de cultura prehispanicas
 
Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.
 
periodo clasico
periodo clasico periodo clasico
periodo clasico
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 4. El poblamiento de América.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 4. El poblamiento de América.Séptimo básico. Unidad 1. Clase 4. El poblamiento de América.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 4. El poblamiento de América.
 
Áreas culturales Precolombinas de América. 1
Áreas culturales Precolombinas de América.   1Áreas culturales Precolombinas de América.   1
Áreas culturales Precolombinas de América. 1
 
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamericaMesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
 
Teorias del poblamiento de América
Teorias del poblamiento de América Teorias del poblamiento de América
Teorias del poblamiento de América
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
 
Cultura Tierradentro
Cultura TierradentroCultura Tierradentro
Cultura Tierradentro
 
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Ficha maya
Ficha mayaFicha maya
Ficha maya
 
Culturas-Precolombinas.pdf
Culturas-Precolombinas.pdfCulturas-Precolombinas.pdf
Culturas-Precolombinas.pdf
 
Primeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de AmericaPrimeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de America
 
PPT del poblamiento de américa
PPT del poblamiento de américaPPT del poblamiento de américa
PPT del poblamiento de américa
 

Destacado

Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
Heriberto Quesada
 
Sitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De PanamáSitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De Panamá
Steven De La Cruz
 
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáProfessor
 
Arbitraje en estados unidos, australia, etc
Arbitraje en estados unidos, australia, etcArbitraje en estados unidos, australia, etc
Arbitraje en estados unidos, australia, etcNameless RV
 
EMBA en innovation touristique
EMBA en innovation touristiqueEMBA en innovation touristique
Reglamento de los concursos cientificos
Reglamento de los concursos cientificosReglamento de los concursos cientificos
Reglamento de los concursos cientificosShagali Witty
 
Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...
Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...
Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...
Melvin Henríquez
 
Ley 19/2013
Ley 19/2013Ley 19/2013
Ley 19/2013
Ana Zurdo Gesor
 
UniverCité Corporate brochure
UniverCité Corporate brochureUniverCité Corporate brochure
UniverCité Corporate brochure
Republic_of_Innovation
 
Découvrez les "Creative Awards" : de grandes créations pour de grandes causes.
Découvrez les "Creative Awards" : de grandes créations pour de grandes causes.Découvrez les "Creative Awards" : de grandes créations pour de grandes causes.
Découvrez les "Creative Awards" : de grandes créations pour de grandes causes.
Geoffrey Dorne
 
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICAACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICANameless RV
 
Les solutions et avenir de l'impression 3D (Petit dej’ Business @Dreux)
Les solutions et avenir de l'impression 3D (Petit dej’ Business @Dreux)Les solutions et avenir de l'impression 3D (Petit dej’ Business @Dreux)
Les solutions et avenir de l'impression 3D (Petit dej’ Business @Dreux)
S'implanter à Dreux
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
Pablo Cesar Reyes Ramírez
 
Dossier de presse label AAC
Dossier de presse label AACDossier de presse label AAC
Dossier de presse label AAC
pbcom1998
 
[FR] To be or not to be invested - Fixed-Income Market Intelligence
[FR] To be or not to be invested - Fixed-Income Market Intelligence[FR] To be or not to be invested - Fixed-Income Market Intelligence
[FR] To be or not to be invested - Fixed-Income Market Intelligence
NN Investment Partners
 
Présentation mooc
Présentation moocPrésentation mooc
Présentation moocMarine Mutel
 
Catalogue professionels 2015 2016
Catalogue professionels 2015 2016Catalogue professionels 2015 2016
Catalogue professionels 2015 2016
Laboratoires EONA
 

Destacado (20)

Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
 
Sitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De PanamáSitios Arqueológicos De Panamá
Sitios Arqueológicos De Panamá
 
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
 
Arbitraje en estados unidos, australia, etc
Arbitraje en estados unidos, australia, etcArbitraje en estados unidos, australia, etc
Arbitraje en estados unidos, australia, etc
 
Monitor
MonitorMonitor
Monitor
 
EMBA en innovation touristique
EMBA en innovation touristiqueEMBA en innovation touristique
EMBA en innovation touristique
 
Reglamento de los concursos cientificos
Reglamento de los concursos cientificosReglamento de los concursos cientificos
Reglamento de los concursos cientificos
 
Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...
Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...
Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...
 
Ley 19/2013
Ley 19/2013Ley 19/2013
Ley 19/2013
 
UniverCité Corporate brochure
UniverCité Corporate brochureUniverCité Corporate brochure
UniverCité Corporate brochure
 
Découvrez les "Creative Awards" : de grandes créations pour de grandes causes.
Découvrez les "Creative Awards" : de grandes créations pour de grandes causes.Découvrez les "Creative Awards" : de grandes créations pour de grandes causes.
Découvrez les "Creative Awards" : de grandes créations pour de grandes causes.
 
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICAACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
 
Les solutions et avenir de l'impression 3D (Petit dej’ Business @Dreux)
Les solutions et avenir de l'impression 3D (Petit dej’ Business @Dreux)Les solutions et avenir de l'impression 3D (Petit dej’ Business @Dreux)
Les solutions et avenir de l'impression 3D (Petit dej’ Business @Dreux)
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 
Dossier de presse label AAC
Dossier de presse label AACDossier de presse label AAC
Dossier de presse label AAC
 
Home
HomeHome
Home
 
Le diagnotic produit
Le diagnotic produit Le diagnotic produit
Le diagnotic produit
 
[FR] To be or not to be invested - Fixed-Income Market Intelligence
[FR] To be or not to be invested - Fixed-Income Market Intelligence[FR] To be or not to be invested - Fixed-Income Market Intelligence
[FR] To be or not to be invested - Fixed-Income Market Intelligence
 
Présentation mooc
Présentation moocPrésentation mooc
Présentation mooc
 
Catalogue professionels 2015 2016
Catalogue professionels 2015 2016Catalogue professionels 2015 2016
Catalogue professionels 2015 2016
 

Similar a Historia antigua de america central del poblamiento al sxv

Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
karen aguirre aguirre
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
Hanniadlp20
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
Carlos Romero Jimenez
 
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historiaCapítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
Cesar Adame
 
Unidad 2 compendio de economia
Unidad 2 compendio de economiaUnidad 2 compendio de economia
Unidad 2 compendio de economia
andrea stefania
 
Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.
MAURICIO MAIRENA
 
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptxPANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
SEDUC, CAMPECHE
 
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestizaAndrea Aguilera
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestizaPancho Henriquez
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinascampos21
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemala
crchapin
 
Epoca prehispanica
Epoca prehispanicaEpoca prehispanica
Epoca prehispanica
hernandezluis614
 
8 1proceso
8 1proceso8 1proceso
8 1proceso
Shirley Izaga
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
anakarina1321
 
Desarrollo politico p322 saia
Desarrollo politico p322 saiaDesarrollo politico p322 saia
Desarrollo politico p322 saia
chakraelias
 
Poblamiento de america
Poblamiento de americaPoblamiento de america
Poblamiento de americadavid taipe
 

Similar a Historia antigua de america central del poblamiento al sxv (20)

Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
 
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historiaCapítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
 
Unidad 2 compendio de economia
Unidad 2 compendio de economiaUnidad 2 compendio de economia
Unidad 2 compendio de economia
 
00062752
0006275200062752
00062752
 
Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.
 
Poblamiento indígena
Poblamiento indígenaPoblamiento indígena
Poblamiento indígena
 
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptxPANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
 
MesoaméRica
MesoaméRicaMesoaméRica
MesoaméRica
 
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
Segundomedio
SegundomedioSegundomedio
Segundomedio
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemala
 
Epoca prehispanica
Epoca prehispanicaEpoca prehispanica
Epoca prehispanica
 
8 1proceso
8 1proceso8 1proceso
8 1proceso
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
 
Desarrollo politico p322 saia
Desarrollo politico p322 saiaDesarrollo politico p322 saia
Desarrollo politico p322 saia
 
Poblamiento de america
Poblamiento de americaPoblamiento de america
Poblamiento de america
 

Más de José Carlos Bonino Jasaui

Critica de la razon indolente boaventura de sousa santos
Critica de la razon indolente   boaventura de sousa santosCritica de la razon indolente   boaventura de sousa santos
Critica de la razon indolente boaventura de sousa santosJosé Carlos Bonino Jasaui
 
Antropologia de-la-educacion-desde-paulo-freire
Antropologia de-la-educacion-desde-paulo-freireAntropologia de-la-educacion-desde-paulo-freire
Antropologia de-la-educacion-desde-paulo-freireJosé Carlos Bonino Jasaui
 
Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual la experienc...
Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual  la experienc...Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual  la experienc...
Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual la experienc...José Carlos Bonino Jasaui
 
Tradiciones comparativas de estudios culturales américa latina y los estados...
Tradiciones comparativas de estudios culturales  américa latina y los estados...Tradiciones comparativas de estudios culturales  américa latina y los estados...
Tradiciones comparativas de estudios culturales américa latina y los estados...José Carlos Bonino Jasaui
 
El concepto-de-indio-en-américa-una-categoria-de-la-situación-colonial
El concepto-de-indio-en-américa-una-categoria-de-la-situación-colonialEl concepto-de-indio-en-américa-una-categoria-de-la-situación-colonial
El concepto-de-indio-en-américa-una-categoria-de-la-situación-colonialJosé Carlos Bonino Jasaui
 
Stuart hall estudios culturales dos paradigmas* revista “causas y azares”, n...
Stuart hall estudios culturales  dos paradigmas* revista “causas y azares”, n...Stuart hall estudios culturales  dos paradigmas* revista “causas y azares”, n...
Stuart hall estudios culturales dos paradigmas* revista “causas y azares”, n...José Carlos Bonino Jasaui
 
Ciencias sociales saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
Ciencias sociales  saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo landerCiencias sociales  saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
Ciencias sociales saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo landerJosé Carlos Bonino Jasaui
 
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01José Carlos Bonino Jasaui
 

Más de José Carlos Bonino Jasaui (20)

Critica de la razon indolente boaventura de sousa santos
Critica de la razon indolente   boaventura de sousa santosCritica de la razon indolente   boaventura de sousa santos
Critica de la razon indolente boaventura de sousa santos
 
Antropologia de-la-educacion-desde-paulo-freire
Antropologia de-la-educacion-desde-paulo-freireAntropologia de-la-educacion-desde-paulo-freire
Antropologia de-la-educacion-desde-paulo-freire
 
El salvador
El salvadorEl salvador
El salvador
 
El problema de la petroeconomia venozolana
El problema de la petroeconomia venozolana El problema de la petroeconomia venozolana
El problema de la petroeconomia venozolana
 
La piel-de-centroamerica-edelberto-torres
La piel-de-centroamerica-edelberto-torresLa piel-de-centroamerica-edelberto-torres
La piel-de-centroamerica-edelberto-torres
 
Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual la experienc...
Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual  la experienc...Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual  la experienc...
Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual la experienc...
 
Saurabh
SaurabhSaurabh
Saurabh
 
Prakash sulbalternstudies
Prakash sulbalternstudiesPrakash sulbalternstudies
Prakash sulbalternstudies
 
Antropologias del mundo
Antropologias del mundoAntropologias del mundo
Antropologias del mundo
 
Tradiciones comparativas de estudios culturales américa latina y los estados...
Tradiciones comparativas de estudios culturales  américa latina y los estados...Tradiciones comparativas de estudios culturales  américa latina y los estados...
Tradiciones comparativas de estudios culturales américa latina y los estados...
 
El giro decolonial
El giro decolonialEl giro decolonial
El giro decolonial
 
Amílcar cabral unidade e luta (incompleto)
Amílcar cabral   unidade e luta (incompleto)Amílcar cabral   unidade e luta (incompleto)
Amílcar cabral unidade e luta (incompleto)
 
3[1][1].1walsh
3[1][1].1walsh3[1][1].1walsh
3[1][1].1walsh
 
Spivak puede hablar_el_subalterno
Spivak puede hablar_el_subalternoSpivak puede hablar_el_subalterno
Spivak puede hablar_el_subalterno
 
El concepto-de-indio-en-américa-una-categoria-de-la-situación-colonial
El concepto-de-indio-en-américa-una-categoria-de-la-situación-colonialEl concepto-de-indio-en-américa-una-categoria-de-la-situación-colonial
El concepto-de-indio-en-américa-una-categoria-de-la-situación-colonial
 
Stuart hall estudios culturales dos paradigmas* revista “causas y azares”, n...
Stuart hall estudios culturales  dos paradigmas* revista “causas y azares”, n...Stuart hall estudios culturales  dos paradigmas* revista “causas y azares”, n...
Stuart hall estudios culturales dos paradigmas* revista “causas y azares”, n...
 
Ciencias sociales saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
Ciencias sociales  saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo landerCiencias sociales  saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
Ciencias sociales saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
 
Aimé césaire y la crisis del hombre europeo
Aimé césaire y la crisis del hombre europeoAimé césaire y la crisis del hombre europeo
Aimé césaire y la crisis del hombre europeo
 
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
Estudios culturales de criticos a vecinos del funcionalismo quiros01
 
3[1][1].2castro gomez
3[1][1].2castro gomez3[1][1].2castro gomez
3[1][1].2castro gomez
 

Historia antigua de america central del poblamiento al sxv

  • 1. Capitulo I HISTORIA ANTIGUA DE AMERICA CENTRAL La Historia Antigua de America Central comprende ellargo periodo entre la llegada de los primeros grupos humanos a estas tierras y la con- quista espanola, a principios del siglo XVI. El primer encueiltro entre los aborigenes de la regi6n y los extranjeros provenientes del otro lado del oceano Atlantico ocurri6 durante el cuarto viaje de Crist6bal Col6n, en 1502. En esa ocasi6n el Almirante y sus hombres llegaron a las Islas de la Bahia, en el Golfo de Honduras. De ahi se dirigieron hacia el sureste y realizaron el reconocimiento de la costa del Caribe, desde el actual terri- torio de Honduras hasta el litoral de Panama. Durante el recorrido se detuvieron en algunos puntos y percibieron las marcadas diferencias de los grupos humanos que los habitaban, en cuanto a lengua, ornamentos, habitos alimenticios, organizaci6n social y otros detalles que llamaron su atenci6n. La existencia de las sociedades indigenas en America Central antes de la llegada de los europeos, plantea una serie de preguntas claves acerca de su historia antigua: ~quienes fueron los primeros pobladores de Ame- rica Central?, ~de d6nde provenian?, ~c6mo lograban conseguir su subsis- tencia?, ~cuales eran sus formas de organizaci6n social y politica?, ~que concepci6n del mundo tenian? y ~cuales fueron los logros culturales mas importantes que alcanzaron? La respuesta a estas inquietudes nos ayuda- ra a comprender no solo a las sociedades de ese periodo, sino tambien las etapas posteriores de la historia centroamericana, incluido el presente. Dada la complejidad alcanzada por las sociedades aborigenes hemos creido conveniente agruparlas de acuerdo con el espacio donde se desa- rrollaron: Zona Norte, Zona Central y Zona Sur. 21
  • 2. HISTORlA ANTIGUA DEL MUNDO MATh La Zona Norte de America Central fue donde se desarro1l6 la civiliza- ci6n maya, la cual alcanz6 la complejidad sociopolitica propia de los Esta- dos. El estudio de los mayas ha despertado un gran interes porque pocas sociedades complejas se han desarrollado en ambientes tropicales de tie- rras bajas. Ademas, la tradici6n cultural maya plantea numerosas interro- gantes acerca de los patrones de interacci6n entre diferentes grupos y sobre la naturaleza de las fronteras culturales. El mundo maya ocupaba la secci6n sureste de Mesoamerica. Esta area cultural comprendia, ademas del norte de America Central, la parte cen- tral y sur de Mexico. Las sociedades mesoamericanas compartian una se- rie de patrones culturales como la religi6n, la visi6n del mundo, el calen- dario solar de 365 dias, el cicIo adivinatorio de 260 dfas; tambien el juego de la pelota, actividad ceremonial y deporte al mismo tiempo. Sin embar- go, esos rasgos presentan variaciones en relaci6n con Mexico. Incluso en el mismo mundo maya no existi6 una total homogeneidad cultural. Para alcanzar esos y otros logros fue necesaria una larga experiencia humana, la cual arranc6 con la presencia de grupos de cazadores y recolectores. Sociedades cazadoras, recolectoras y agricultoras incipientes (poblamiento -1000 a. c.) Los primeros habitantes del continente americano provenian de Asia. Un descenso en el nivel del mar provocado por las glaciaciones facilit6 el paso, a traves del estrecho de Bering, de pequeiios grupos de cazadores y recolectores que se movian en busca de animales y plantas silvestres. Sus utensilios eran livianos y sus campamentos de corta duraci6n, por 10 que no dejaron restos arqueol6gicos llamativos. EI territorio de America Cen- tral fue poblado por esos grupos hace mas de 10000 aiios. Los restos mas antiguos de ocupaci6n humana han sido hallados en las montaiias de Totonicapan, en Guatemala. Durante los milenios siguientes, los grupos de cazadores se fundieron poco a poco en otros mas amplios, que permanecian en sus campamen- tos durante mas tiempo. Incluso es probable que en algunas zonas, donde los recursos eran mas abundantes, llevaran una vida sedentaria. En. este periodo aument6 el uso de alimentos de origen vegetal y desde muy tem- prano se inici6 el cultivo de plantas en pequeiia escala. Ya para el cuarto milenio a.C. la practica de la agricultura incipiente caracterizaba a algu- nos de los grupos. El cultivo del maiz, producto fundamental en el area 22
  • 3. mesoamericana, se difundi6 alrededor de 3 000 aiios a.C. Desde ClHon- ces, el sistema de roza y quema se utiliza para su cultivo. El grano pas6 a ser el complemento de otros productos alimentarios obtenidos por me- dio de la recoleccion y la caza. ILUSTRACION NQ 1. SITIO ARQUEOLOCICO (L7.1-5L), COSTA RICA. Basamento circular de cantos que, hace I 000 anos, sostenia una casa de madera y cana brava. ~ HISTORlA YARQUEOLOGIA Una vision tradicional y eurocentrica concibe la Historia como el estudio del pasado de las sociedades a partir de la apari- cion de la escritura. Pero si aceptamos una definicion como la sugerida por el historiador frances Lucien Febvre (1878-1956) para quien la Historia es la ciencia del pasado humano, el pano- rama se amplia al inc1uir a las sociedades agrafas. La arqueologia es un tipo de historia que estudia el pasado por medio de restos materiales, denominados artefactos. El acce- so a los restos se obtiene, por 10 general, realizando excavaciones en sitios previamente seleccionados en regiones mayores. La ar- queologia tiene sus propios metodos de reconocimiento, prospec- cion, excavaci6n e interpretaci6n. Asi, es posible conocer acerca del pasado de sociedades que no desarrollaron ningun sistema de escritura. 23
  • 4. LA ARQUEOLOGlA MAYA Los conquistadores espanoles hallaron poco impresionan- te el mundo maya, pues 10 conocieron cuando ya habia pasado su apogeo. El interes por el estudio de los mayas se remonta a fines del siglo XIX, cuando se iniciaron excavaciones a gran escala en Copan, ciudad maya localizada en el occidente de Honduras. Tradicionalmente, los arqueologos se han preocu- pado poria arquitectura monumental, los textosjerogllficos y otras manifestaciones propias de las aristocracias mayas. Esa perspectiva ha producido una vision distorsionada de la histo- ria antigua de la Zona Norte de Centroamerica, entre otras ra- zones, porque no se interesa por los periodos tempranos de su historia; centra su atencion en los grupos que habitaron en las tierras bajas, en detrimento de aquellos que poblaron las tie- rras altas; privilegia el estudio de los sectores aristocraticos y opaca la comprension de otros estratos de la sociedad maya; y excluye la posibilidad de utilizar la lengua como uno de los elementos mas utiles para definir la tradicion maya. Durante las dos ultimas decadas los mayistas han tratado de superar esa estrecha perspectiva y sustituirla por otras mas amplias. Aldeas de agricultores (1000 a.G.-300 a.G.) La aparicion de comunidades sedentarias en la mayor parte del mun- do maya, alrededor del ano lOOO a.C., marca un momenta muy importan- te de la historia de la Zona Norte. Las primeras comunidades sedentarias eran de tamano variado; algunas contaban con varios centenares de resi- dentes, pero entre ellos no existian grandes diferencias, porque eran co- munidades igualitarias. Su economia no incluia la produccion intensiva de alimentos, razon por la cual no disponian de abundantes excedentes. Tampoco habian desarrollado una gran especializacion en el trabajo. Las innovaciones tecnicas mas importantes observadas en este periodo son la construccion de habitaciones permanentes y la aparicion de la alfareria. Se fabricaba fragiles vasijas y figurillas de barro, de variadas formas, deco- rados y estilos. 24
  • 5. Esas sociedades aldeanas no eran totalmente diferentes de sus antece- soras. La continuidad se manifiesta en la economia y en la manufactura de utensilios de piedra. La subsistencia se obtenia tanto del cultivo como de la recoleccion, pero la tendencia era a depender cada vez en mayor grado de las plantas cultivables. Aunque algunos alimentos variaban de una region a otra, el cultivo del maiz fue importante siempre, pues se adapto a diferentes dimas, suelos y alturas. Las comunidades costenas consumian pescado y otros recursos marinos, ademas de los productos obtenidos mediante el cultivo. Asimismo, algunas comunidades distantes entre si intercambiaban, ocasionalmente, productos exoticos. Cuello, cerca de la costa del Caribe, es una de las comunidades seden- tarias mas tempranas de las tierras bajas mayas. Se presume que su pobla- cion era de unos 300 0 400 habitantes, agrupados en familias de cinco 0 seis miembros. Sus viviendas eran construcciones de troncos y bahare- que, con techos de palma, colocadas sobre plataformas bajas. Sus activida- des economicas eran una combinacion de la caza, la recoleccion y el cul- tivo, y sus utensilios y ornamentos eran hechos de pedernal, concha y pigmentos minerales locales. Otros materiales, como la piedra arenisca y el jade, posiblemente fueron acarreados de lugares distantes. Los entie- rros revelan que se trataba de una sociedad igualitaria. Pequeiias aldeas semejantes a Cuello comenzaron a aparecer en diversas partes de la Zona Norte, como se puede observar en el mapa NQ 4. Algunas comunidades, como por ejemplo Chalchuapa y Los Naran- jos, situadas en los limites del mundo maya, se convirtieron en importan- tes centros politicos y economicos, y presentaban rasgos semejantes a los del mundo olmeca, de la costa del Golfo de Mexico. Cuando los olmecas entraron en una fase de declinacion politica, hacia el ano 600 a.C., mu- chas comunidades mayas estaban creciendo, yen algunas de elIas comen- zaban a surgir elites y un liderazgo politico centralizado. Las construccio- nes publicas, probablemente ceremoniales, comenzaron a aparecer en sitios como Altar de Sacrificios, KaminaljuyU, Komchen, Nakbe y en otras partes. Surgimiento de la civilizacion maya (300 a.G. - 600 d.G.) Hacia el ano 300 a.C. las sociedades mayas habian alcanzado un consi- derable grado de complejidad y en elIas habian surgido entidades politi- cas grandes y poderosas. Las comunidades mas desarrolladas controlaban las regiones que las circundaban, y comenzaron a aparecer obras arqui- tectonicas publicas muy elaboradas, fiel reflejo de lajerarquia alcanzada. 25
  • 6. LAS TEMPRANAS COMUNIDADES AGRICOLAS MAYAS (;OIYO m: fVlI~XICO Trinidad •• Chia pa Corzo Altar d e Sac rificios • •• Sakajul • • Ozibikhaltllll •• Caxacttlll • Tikal • • Ce ibal • El Porton •• • Kaminaljuyl' • Chalchuapa OClo'ANO o 50 100 150 200 Km ~"Iiiiiiiiiiiii~'!"!!Iiiiiiiiiiiiiiii GOLFO DE HONDURA S
  • 7. Los grandes logros intelectuales de los mayas -como el calendario, rcsul- tado de los vastos conocimientos astronomicos, y la escriturajerogllfica- fueron alcanzados durante este periodo. Para principios de la era cristiana habian surgido prosperos centros politicos en casi todas las regiones del mundo maya. Algunos, como Tikal, desarrollaron una considerable centralizacion del poder, pero la mayoria de las entidades politicas eran, en esencia, inestables. Por tanto, resulta sumamente dificil identificarlas, determinar sus llmites y conocer como fueron las relaciones entre las diversas entidades politicas. El mapa NQ5 muestra la ubicacion de los centros mayas disicos. En cuanto al tamano de la poblacion, las comunidades tipicas tenian unos 2 000 0 3 000 habitantes; solo unos cuantos estados tuvieron un crecimiento considerable. Entre ellos sobresale Tikal, pues en su centro y en sus inmediaciones vivieron entre 20 000 y 30 000 personas. El parentesco desempeno un papel clave en las redes de alianza polf- tica, conexiones economicas y obligaciones sociales entre las diferentes regiones mayas. Tikal, por ejemplo, mantuvo conexiones estrechas con Teotihuacan, en el centro de Mexico. El sistema de linaje pudo haber proveido la estructura basica de la organizacion politica. La cabeza del linaje dirigente se convertia en rey, y los cargos administrativos del estado eran desempenados por los funcionarios del mas alto linaje. A los gober- nantes se les relacionaba con las deidades, con el fin de legitimar su auto- ridad. La escritura y el sistema calendarico facilitaron el registro de los asuntos dinasticos. En los centros politicos mayas situados en las planicies y el piedemon- te del Pacifico y en todo el istmo de Tehuantepec, hasta la costa del Golfo de Mexico, se construyeron monumentos con relieves esculpidos, los cua- les,junto con las estelas, son los mejores exponentes de un arte con fines politicos, es decir, como medio de legitimacion y control del poder. En las tierras bajas la iconografia politica aparecio primero como decoracion arquitectonica, en relieves repellados con estuco y pintados. Estos ador- naban las fachadas de las plataformas en terrazas sobre las que se levanta- ban los edificios publicos. Las superestructuras mas antiguas se encuen- tran muy mal preservadas, pero probablemente las plataformas estuvie- ron coronadas por templos, dedicados a rendir culto a los dioses y a resal- tar la relacion de los linajes con esas deidades. Organizaci6n social No se conoce con exactitud el sistema de organizacion social, sin em- bargo, las diferencias en «status» yen riqueza entre los gobernantes y 10i> 27
  • 8. MAPANQ 5 UBICACION DE CENTROS MAYAS CIASICOS • Comalcalco 18' GOLFO DE MEXICO • Jo nuta • Dzibilchaltl"1O Chiche n It z,l • Uxmal • Kabah Sayil •• Labna • YaX UI1 ~i. . Santa Rosa Xt3mpak Dzibilnonac • • I-Iochob Becan • Calakmul • Mirador.Tortuguero • Laman al • AIttill I-Ia Tonima . • Pomona • Piedras Negras La Mar •• EI Cayo • Yaxchi h'in Bonampak • Uaxactllll • . T ikal •Matul de • Naranjo San Jose • Caracol • • Ce ibal GOLFO DE 87' Altar de sac rificios •• IDo s Pilas /-IONDURA S Aguateca La Sierra Quirigua • • Travesia • Copan • Cha1chllapa OCEANO PA c iFICO o 50 100 150 200 Kill ~~~~~ 12' 93' 90' 87' 21' 18' 12'
  • 9. campesinos, saltan a la vista. Las diferencias de posicion social se mani- fiestan con claridad en la arquitectura residencial, en los entierros y en los objetos de valor colocados en los depositos votivos. Los grupos mas poderosos consumian productos exoticos, adquiridos por medio del in- tercambio. La produccion especializada estaba desarrollandose, sobre todo, en la fabricacion de bienes suntuarios. Existen dificultades para sa- ber como vivian los estratos mas bajos de la sociedad, pues han dejado pocos restos materiales que permitan realizar inferencias. Por el momento, no es posible responder con certeza a preguntas tales como cuantos estratos habia y que posibilidades tenia un individuo para pasar de un estrato a otro. Sin embargo, los datos disponibles sugie- ren diferencias regionales en las jerarquias sociales, y permiten afirmar que las tempranas entidades politicas mayas eran sociedades de clase, en cuyo sistema dejerarquizacion intervenian factores economicos y de «sta- tus», heredados u obtenidos mediante el esfuerzo personal. En cuanto a los patrones matrimoniales, aparentemente las elites promovian las unio- nes con individuos de otras entidades, mientras la gente comtin practica- ba la endogamia a nivel de comunidad. Producci6n y comercio Los sistemas de subsistencia de los mayas fueron eficientes. Los meto- dos agricolas fueron mas aHa de la roza y quema y, en algunas areas, ya se empleo la tecnica de cultivo en campos inundados. Las redes de inter- cambio favorecieron el trafico de bienes utilitarios y de subsistencia: sal, pedernal, obsidiana, conchas marinas yjade, entre otros bienes. La difu- sion de estilos ceramicos refleja las redes economicas y los patrones de interaccion que se desarrollaron paralelamente. Por ejemplo, en los si- glos anteriores a la era cristiana se difundio el estilo ceramico denomina- do «chicane!» y en los primeros alios de la era cristiana se difundio la ceramica policromada. Las redes de intercambio no solo ligaron entre si a las diferentes en- tidades del mundo maya, sino tambien pusieron en contacto a estas con otras de la Zona Central y de la Zona Sur de Centroamerica. Los detalles acerca de como estaba organizado el sistema de intercambio permanecen oscuros. Los comerciantes profesionales deben haber desempeliado un papel clave en los intercambios a larga distancia, pero no se dispone de pruebas para confirmarlo. Los estados, sin duda, controlaban el trabajo y los recursos, y los sistemas de redistribucion deben haber servido para promover la lealtad y la dependencia entre los intermediarios y el pueblo en general. 29
  • 10. Religion ILUSTRACION NQ 2. TEMPLO 1. TIKAL. El Templo I de Tikal, tambien llamado Templo delJaguar Gigante, es uno de los seis templos piramidales de Tikal, la eiudad mas importante de las tierras bajas del sur. Nueve terrazas su- perpuestas forman la piramide, sobre la eual fue construi- do el templo. En cuanto a la religion, los mayas contaban con numerosas divinida- des y con un sacerdocio especializado que se encargaba de organizar el cuito, con el fin de legitimar a los gobernantes y los sistemas politicos. En ese sentido, los estados mayas se pueden calificar de teocraticos. Los es- pectaculares templos demuestran la importancia de la religion publica y oficial. En cambio, la religion a nivel popular, los sistemas de creencias y los ritos celebrados localmente, casi no dejaron huellas reconocibles. La religion de las aristocracias mayas de las diferentes entidades poli- ticas de las tierras bajas presenta importantes similitudes. Algunos rasgos forman parte de una herencia religiosa panmaya e, inclusive, panmeso- 30
  • 11. ILUSTRACION N!2 3. jEROGLIFICOS MAYAS. Las sociedades mayas tardias fueron las lmicas que desarrollaron la escritura en la America precoJombina. Esto les permiti6 dejar constancia de aspectos importantes de su hisloria y facilit6 la comunicaci6n entre grupos leu-ados cono- cedores de su sistema. En los ultimos allos se ha avanzado mucho en el desciframiento de los jeroglificos mayas. Sin embargo, el avance no ha sido todo 10 rapido que se quisiera, debido a que los j eroglificos se prestan a diferentes interpretaciones.
  • 12. americana. Pero est.o no significa que hubiese uniformidad total, pues las deidades de los panteones locales variaban, los rituales tambien eran dife- rentes y la representaci6n arquitect6nica cambiaba de regi6n a regi6n y a traves del tiempo. Florecimiento de la civilizaci6n maya (600 - 1200 d. C.) El periodo comprendido entre los anos 600 y 1200 d.C. es considera- do el de florecimiento de la civilizaci6n maya, pues fue cuando esta consi- gui6 los mayores logros intelectuales y esteticos. Durante los siglos VII YVIII d.C., las entidades politicas experimenta- ron un rapido crecimiento econ6mico y politico en la mayoria de las re- giones. Como consecuencia las diferencias entre las regiones se profundi- zaron, y, al mismo tiempo, la interacci6n se volvi6 mas estrecha. El proce- so de crecimiento fue mas impactante en las tierras bajas del sur, donde las ciudades lograron mayor control politico sobre las comunidades que les estaban subordinadas. La poblaci6n creci6, la diferenciaci6n social se hizo mas marcada, extensas redes comerciales suplieron productos sun- tuarios para el consumo de las elites, se emprendieron ambiciosos pro- gramas de construcci6n de edificios publicos y el arte floreci6, siempre ligado a su funci6n politica y religiosa. Durante el periodo de florecimiento las comunidades mayas siguie- ron siendo relativamente pequenas. El tamano de Tikal era mas bien ati- pico; la ciudad contaba con unos 60 000 6 100 000 habitantes. En todo el estado, que controlaba alrededor de 2 500 Km2 , la poblaci6n era de unos 400000 habitantes. Copan, ciudad de tamano intermedio, controlaba una extensi6n variable de territorio y en su centro y el valle aledano residian solo unas 20 000 6 25 000 personas. Organizaci6n politica El parentesco y los linajes continuaron desempenando un papel pro- minente en la organizaci6n politica de los estados mayas, pero ya a fines del periodo de florecimiento, al menos en Chichen Itza, se daba el paso de un estado dinastico tradicional a una estructura de poder mas difusa. Este cambio podria senalar el inicio de la organizaci6n federativa caracteristica de las entidades politicas mayas al momento de la conquista espanola. Aunque las formas de organizaci6n politica de las tierras bajas del norte y del sur eran diferentes de las de las tierras altas, contaron con una 32
  • 13. ILUSTRACION NQ 4. ESTELA 31 DE TlKAL. Las estelas son grandes bloques de piedra tallados, los cuales se erigian frente a edificios publicos con el fin de registrar datos del calendario y conmemorar hechos notables del pasado. Los relieves muestran figuras ricamente ataviadas, emblemas reales, relaciones entre los gobernantes y las divinidades y textos jeroglificos. La ilustraci6n reproduce figuras talladas que se encuentran en la Estela 31 de Tikal. variedad de mecanismos de interaccion, como los vinculos matrimoniales entre aristocratas, los contactos entre los grupos letrados y las redes eco- nomicas que permitian la distribucion de materias primas y de bienes suntuarios. La guerra constituyo otra forma de interaccion entre las socie- dades mayas. Las actividades guerreras tenian una dimension ritual, pero en ellas, se presume, murio un numero considerable de individuos. Las guerras tambien modificaron la extension de las entidades politicas y la disponibilidad de recursos, al afectar las redes de intercambio. La interac- cion tambien se intensifico, durante este periodo, con las sociedades mexi- canas de Mesoamerica y con las del resto de la America Central. 33
  • 14. ILUSTRACION NU 5. ELJUECO DE PELOTA. COpAN. Eljuego de la pelota - actividad cere- monial y deporte al mismo tiempo- fue un patron cultural compartido por las sociedades mesoamericanas. En ese juego, dos equipos form ados por tres 0 cinco jugadores se disputa- ban el control de una pesada pelota de caucho, la cual trataban de introducir en aros de piedra. PresenciaI' los juegos era una actividad reservada a los nobles. Resulta dificil, dada la calidad de las fuentes de informacion disponi- bles y la diversidad entre las ciudades, estudiar la organizacion interna de estas. En cuanto a la estratificacion social se refiere, las diferencias de clases fueron mas marcadas en este perfodo, aunque persistio cierta posi- bilidad de movilidad social. Mientras las elites propiciaban alianzas matri- moniales con sus iguales de otras ciudades, la gente comlin se casaba den- tro de las propias comunidades. La complejidad y escala de las actividades economicas alcanzaron su apogeo en este perfodo. Con base en los patrones de asentamiento se pue- de inferir un amplio crecimiento demografico y la intensificacion de la produccion agricola, mediante tecnicas variadas: terrenos inundados, te- rrazas, cultivo de arboles y huertas. La dieta continuo basada en el mafz, pero se incremento el consumo de proteina de origen animal. En algunas regiones, estos cambios tuvieron un impacto ecologico negativo, como re- sultado del aumento en la tala de bosques, la erosion, la alteracion de la hidrologfa y la conversion de zonas boscosas en complejos arquitectonicos. Las redes de intercambio fueron mas activas y extensas en este perio- do. Los bienes comercializados incluian la obsidiana, el pedernal, eljade, diversas piedras duras y pigmentos minerales; tambien productos alimen- 34
  • 15. ticios como la sal y el cacao y artlculos utiles para la ornamentacion, como por ejemplo las plumas. El intercambio, con mucha seguridad, tambien incluia otros productos perecederos, pero esto no se puede constatar, pues no dejaron huellas arqueologicas. La ceramica, en cambio, por ser resis- tente a las inclemencias del tiempo, ofrece una idea mas clara acerca de su produccion y distribucion. La informacion sobre produccion Utica es escasa, pero hay indicios claros de que algunas comunidades, con acceso a ese tipo de recursos, se especializaron en la fabricacion de instrumentos de piedra. En esta etapa, muchos de lc-s templos y monumentos funerarios fue- ron disenados con gran sofisticacion, para responder al interes de algu- nos monarcas ansiosos en enfatizar el origen sobrenatural de su poder. Colapso maya Ya hacia el siglo IX se inicio un largo proceso de transformaciones sociales y politicas, conocido como el colapso maya. Los poderosos esta- dos de las tierras bajas del sur comenzaron a declinar. Los cambios, que se comenzaron a suscitar gradualmente, fueron producto de una conver- gencia de factores, entre los cuales sobresalen la presion demografica, la degradacion del ambiente, la inestabilidad politica y los conflictos beJi- cos. Los aristocratas y las instituciones estatales fueron afectados con la decadencia, en tanto que los sectores sociales mas modestos continuaron con su estilo de vida. En las tierras bajas del norte, donde el surgimiento de los poderosos estados centralizados fue tardio, el desarrollo fue diferente. Por ejemplo, Chichen Itza, la mas grande de todas las entidades politicas mayas, no empezo a surgir hasta en el siglo IX. El poderio de esta ciudad se reflejo en su arquitectura publica y su elaborado arte politico. Los estados mayas tardios y la invasion europea (1200 d.C. - 1542) El fin del poderio politico de Chichen Itza, hacia el ano 1200 d.C., marca el inicio del ultimo periodo del pasado maya anterior a la domina- cion europea, que concluye con el establecimiento de capitales colonia- les en las tierras altas y en el norte de Yucatan (la fundacion de Merida data de 1542) . Aunque algunas ciudades mayas de este periodo continuaron siendo prosperas y poderosas, invertian pocos recursos en la arquitectura monu- 35
  • 16. ILUSTRACION NQ 6. TEMPLO DE LOS GUERREROS. CHICHEN ITZA. La arquitectura y el arte de Chichen Itza, con fines politicos, mues- tran fuertes influencias foraneas. Las imagenes de Kukulcan -Ia ser- piente emplumada, dios y heroe cultural- que aparecen en el Tem- plo de los Guerreros, reflejan relaciones del grupo gobernante con el occidente de Mesoamerica y con la region del Golfo de Mexico. mental y el arte politico. El dominic de Chichen Itza fue reemplazado por el de Mayapan, pero este estado no 10gr6 un control politico centrali- zado; la nueva estructura polltica pareda mas bien la de un estado federa- do con un ligero dominio sobre sus provincias. A mediados del siglo xv, el control de Mayapan habia desaparecido por completo, y las antiguas provincias eran totalmente independientes. Parad6jicamente, la fragmen- taci6n polltica de los estados y la falta de prosperidad de las sociedades locales retrasaron la conquista espanola. 36
  • 17. MAPANQ 6 ESTADOS MAYAS TARDios .. Dzibilchalttlll lzamal ... I Hi ' Tibolon Valladolicl .. .. .. GOLFO DE M/~XJCO Itzam kanac ... .. Zinacan tan Zaculeu .. Gumarcaah .. .. Mayapan .. Chumayel ... Chichen Itza .. Man! Lamanai .. Toyosal .. ... Topoxte Tajumu1co .&. Mixeo Viejo ..Iximche ()C/~ANO PAciFICO o 50 100 GOLFO DE HONDURAS ... Naco
  • 18. Las tierras bajas del sur eSluvieron controladas poria confederacion de Tayasal. Esta region permanecio independiente hasta finales del siglo XVII. En las tierras altas el poder estaba fragmentado entre diversos esta- dos, de los cuales el mas grande y poderoso era el Quiche, con capital en Gumarcaah. Pero su expansion fue interrumpida poria irrupcion espa- nola. Hacia el oeste, en las areas tzendal y tzotzil, se encontraban otros pequenos estados independientes, organizados en funcion del linaje y con importantes conexiones con los mexicanos; entre estos sobresale Zinacantan. Los estados mayas tardios presentan caracteristicas que los diferen- cian de los poderosos estados del periodo anterior: el poder de los reyes no era absoluto, los contrastes sociales eran menos marcados, las oportu- nidades para la movilidad social eran mayores y las ciudades se volvieron lugares mas residenciales. Estos cambios se patentizan en la reduccion de la arquitectura publica monumental, del arte politico y de los textosjero- glificos dinasticos. Las redes de intercambio eran mas extensas que en los periodos ante- riores, y los centros comerciales costeros estaban unidos por dinamicas rutas comerciales maritimas. POI' un lado, mercaderes profesionales, a menudo provenientes de sectores aristocraticos, tenian el control de los intercambios, los cuales se realizaban en los mercados de todas las ciuda- des principales. Por otra parte, existia la redistribucion de bienes pOI' par- te de los gobernantes hacia otros sectores sociales, la que tambien funcio- naba como un medio de asegurar la lealtad de los subditos y de mantener el poder. Para este periodo existe informacion abundante sobre los rituales y las creencias. Sobresale la importancia de la astrologia, pues tanto para la gente comun como para la nobleza, la influencia de los seres sobrenatu- rales en los asuntos humanos era un tema fundamental en sus vidas. LA ZONA CENTRAL: RECIONALISMO E INTERACCION La Zona Central de Centroamerica abarca los actuales territorios de Honduras y El Salvador, con exclusion del area maya, el flanco del Pacifi- co de Nicaragua y los alrededores de los lagos de ese mismo pais. Se trata de una zona cuyas caracteristicas esenciales son la complejidad cultural y la segmentacion en pequenas regiones. En ella florecieron diversas socie- dades originadas principalmente en las migraciones de grupos provenien- tes del norte. La Zona Central puede ser considerada como la «frontera» 38
  • 19. cultural con Mesoamerica. Los «limites» entre ambas son muy diffciles de clefinir, no solo porque fueron muy fluctuantes, sino tambien a causa de las grandes afinidades culturales. El comercio, la guerra y los movimien- LOS migratorios fueron factores que favorecieron la difusion cultural. Las frecuentes intrusiones de grupos mesoamericanos a partir del a110 1500 a.C. se prolongaron practicamente hasta la llegada de los espanoles. Aparte de las numerosas influencias foraneas, las sociedades de la Zona Central tambien tuvieron un desarrollo propio en respuesta a sus necesi- clades, al medio ambiente en el cual se desenvolvian y a la interaccion con grupos vecinos. Una de las caracteristicas mas sobresalientes de la Zona Central es la variedad de patrones culturales regionales, que se revelan en clistintos tipos ceramicos y arquitectonicos, en estrategias de sobreviven- cia y en redes comerciales. Tambien existio una gran cantidad de entida- des politicas, cada una con su propio caracter y su sistema de comunica- cion con sus vecinos. Estas particularidades han hecho diffcil establecer la cronologia de la historia de la Zona. , 90° , 87° ~ c> 80 Acres Naco Cuevas de Quimistan •• Travcsfa CuyameI • ,ern) Palen-que . • Playa de los lTIucrtos ~ Plan Grande Yamala o Regi6n de los Naranjos • Salitron Viejo Las c rll c it as • .Gua ijoquilOco~pan • Yarurnela . . :-"'LL! "mpa Masabl~ll R.eo'loll '.(V'" L ", San ta Ch~ l hu' a Cuenca· L",,Esperanza . l;c.:ticia. ~ ~E'i Par"liSO ,erqu lll Tena~lpua . • • VaU[ dc~ olil .:ill Cara S " . "s . an ~ , tlCI a Pedro f Ptlxlla '" OClo'ANO PAciFICO I~O PRINCIPALES REGIONES Y SITIOS ARQUEOLOGICOS EN LA ZONA CENTRAL SIMBOLOG iA • Silio arqueol6gico o 50 100 200 Kill ~==-~~~ Regi6Jl de Dulct! Nombre de Cutnd San Marcos . MAli CArUBI,
  • 20. INVESTIGACION ARQUEOLOGICA EN LA ZONA CENTRAL La investigacion arqueologica en la Zona Central ha teni- do un avance notable durante los ttltimos al1os. La mayor parte de la informacion disponible proviene de Honduras y EI Salva- dor pues en Nicaragua la investigacion arqueol6gica ha queda- do ala zaga. POI' las caracterfsticas propias de la zona y los inte- reses personales de los investigadores, los estudios enfatizan en las influencias externas, en especial las Mesoamericanas, y mues- tran poca preocupacion por el desarrollo end6geno. Los inves- tigadores tambien se han interesado pOI' desentrallar como fun- cionaban las sociedades complejas y la conexi6n entre los gru- pos humanos y el medio ambiente en que se desarrollaban. El estudio de los tipos ceramicos ha sido una de las principales preocupaciones de los arque610gos, y ha dado origen a la pro- puesta de diversas cronologias. Historia temprana de la Zona Central En los territorios de Honduras y de Nicaragua se han realizado hallaz- gos que sugieren una temprana presencia humana en la Zona Central. Por ejemplo, cerca del Lago de Managua se localizaron huellas de pies, acompal1adas de los cascos de un bisonte, que quedaron impresos en lava volcanica aun sin solidificar. Algunos investigadores han sugerido que otros sitios poblados tempranamente par el hombre son los atestiguados por los petroglifos, comunes en el centro, el sur y el occidente de Honduras. Estas pruebas fehacientes de presencia humana no han sido datadas con exactitud. Desarrollo de la complejidad social 1. En ellitoral Pacifico y en la region de las tierras altas occidentales. Hacia el ano 900 a.C. aparecieron los primeros asentamientos humanos en el norte de la depresi6n central de El Salvador, y en las tierras altas centrales y el noroeste de Honduras. Esos asentamientos presentaban varias carac- 40
  • 21. ILUSTRACION N!l 7. PETROGLIFOS DE LA ZONA CEN- TRAL. Los petroglifos son grandes piedras grabadas y pin- tadas que se han encontrado en lugares geognificos estra- tegicos. Su presencia en un sitio dado constituye una prue- ba inequivoca de la presencia humana, pero hay dificulta- des para fecharlos con exactitud. EI petroglifo de la fo to- grafia se encuentra en la parte central de Honduras. teristicas en comun: poseian una estructura social estratificada, contaban con una tecnologia manufacturera sofisticada y usaban algunos bienes importados, en especial de jadeita y obsidiana. Los centros tempranos de la Zona Central concuerdan, cronol6gica- mente, con el surgimiento de la primera cultura de gran complejidad en Mesoamerica: la cultura olmeca de la costa central del Golfo de Mexico. Los olmecas lograron montar una red de interacci6n que abarcaba largas distancias. El comercio probablemente rue un estimulo para la penetra- ci6n de elementos olmecas en la Zona Central, del ano 1000 al 400 a.C. La misma ruta comercial rue utilizada posteriormente por los mayas, quie- 41
  • 22. nes proIIlovieroIl el desarrollo de prosperos centros regionales, como Quelepa, en el oriente de El Salvador, con toda probabilidad fundado por un grupo mesoamencano. El ana 250 d.c. marca un hito en la historia antigua de la Zona Cen- tral. Fue entonces cuando hizo erupcion el volcan Ilopango, situado en las tierras centrales de El Salvador. Como consecuencia de esa catastrofe, alrededor de 10000 Km2 de las planicies centrales del Pacifico de la Zona Central fueron desocupados por los grupos humanos que los habitaban. Es facil imaginar los trastornos provocados por el movimiento de perso- nas hacia zonas aledanas. La recuperacion del territorio afectado debe haber tardado decenas, si no cientos de anos. Sucesivas migraciones de grupos mayas y mexicanos, entre los siglos VI YXIII d.C., contribuyeron a que el territorio se recuperara. Quelepa no fue afectado por la erupcion del Ilopango, por estar loca- lizado muy al este de la Lona de desastre. Este centro, que habra logrado establecer importantes lazos con poblaciones situadas en las tierras altas, despues de la erupcion, se relaciono con grupos del sur del istmo, pero posteriormente fue sometido pOl' una elite maya mexicanizada. 2. En las tierras altas centrales y el noroeste. Como resultado de la catastrofe de Ilopango el comercio maya se desplazo de la costa del Pacifico hacia las tierras altas centrales y la costa noroccidental del Caribe. Ese desplazamiento coincidio con el crecimiento de Copan y su conversion en el estado maya mas oriental. Un rapido crecimiento economico, de- mografico y polltico se observa en las tierras altas centrales yen el noroes- te. El asentamiento de Salitron Viejo, en la region de El Cajon, valle del rio Sulaco, constituye un buen ejemplo de como crecieron esos centros en tamano y en complejidad. Entre los anos 500 y 1000 d.c. se levantaron unos cuarenta asentamientos, la poblacion crecio, se establecio una es- tructura pollticajerarquica y compleja y se estructuro una red de comer- cio. Se desconoce por que todos esos asentamientos fueron abandonados hacia el ana 1000 d.c. En otras partes surgieron centros de ocupacion, pero mas pequenos, mas dispersos y menos dinamicos. Gualjoquito, en el cursu medio del rio Ultia, surgio al mismo tiempo que Salitron Viejo y desde el ana 500 d.c. cayo bajo la orbita de influencia de Copan. Entre el ana 400 a.C. y el 500 d.C., en el Valle de Sula surgieron cen- tros regionales, los cuales posteriormente se convirtieron en unidades pollticas independientes, que interactuaron y compitieron entre si y man- tuvieron relaciones con los mayas. La ocupacion del Valle de Sula siguio el mismo patron evolutivo de otros asentamientos de las tierras altas cen- trales y el noroeste: lento crecimiento, rapido florecimiento y decadencia 42
  • 23. repentina. Mientras el Valle de SuIa era abandonado, en las tierras altas del sur comenzaban a darse cambios importantes; 10 mas relevante fue la inmigraci6n de grupos mexicanos a la zona. Entre esos grupos sobresalen los pipiles, hablantes de nahua, de cuya presencia atestiguan la arquitec- tura de los dos principales sitios -Cihuatan y Santa Maria, en territorio hondureno-, la manufactura de artefactos de obsidiana y de pedernal, y la producci6n ceramica. En el siglo XIII, Cihuatan y Las Marias fueron destruidas por el fuego, probablemente como resultado de un conflicto con los nonoalcas, otro grupo de origen pipil que, en el momenta del contacto con los espanoles, controlaba la mayor parte del centro y el oeste del actual territorio de El Salvador. En el noroeste, cerca de la costa del Caribe, floreci6 Naco, el mas grande centro polftico regional y uno de los mas importantes cuando lle- garon los espanoles. Naco mantenia nexos comerciales con las tierras al- tas de Guatemala y con la peninsula de Yucatan. Resulta interesante que mientras la elite polfticamente dominante probablemente tenia afinida- des con los pipiles, el grueso de la poblaci6n provenia de las tierras altas del este de Guatemala. 3. En la costa noreste y las tierras altas orientales. Por falta de hallazgos co- rrespondientes a fechas mas tempranas, las primeras noticias de ocu- paci6n humana en esta zona son posteriores al ano 600 d.c. Los asenta- mientos eran pequenos y dispersos, pero hacia el ano 1000 d.c. sumaban unos doscientos. Los mas representativos y los mejor conocidos se en- cuentran en las Islas de la Bahia (Honduras), son Eigthy Acres, en Utila, un complejo habitacional, y Plan Grande, en Guanaja, un centro ceremo- nial. En la zona costera del noreste, despues del ano 1000 d.C., surgieron extensos centros de poblaci6n, algunos con areas que sobrepasan las 25 ha., y con grandes obras de arquitectura. Poco se conoce respecto de los grupos indigenas que poblaron los bosques tropicales de las tierras altas del oriente de Honduras. En anos recientes se han realizado estudios arqueo16gicos a 10 largo de los rios Platano y Aner. Las descripciones de los sitios estudiados hacen suponer que se dio una distribuci6n continua de los asentamientos hacia el inte- rior del bosque tropical humedo de las tierras altas. Otros importantes descubrimientos fueron realizados en las tierras altas regadas por el rio Pisijire, donde se encontr6 restos arquitect6nicos alrededor de plazas y construcciones que probablemente fueron juegos de pelota. La ceramica hallada en todos estos sitios es identica. Algunos estudio- sos opinan que su forma y tratamiento de la superficie escin asociados con hablantes de chibcha y que se deriva de alguna tradici6n suramerica- 43
  • 24. na, pew los proyectos de construcci6n a gran escala y los patrones de asentamiento sugieren mas bien antecedentes mesoamericanos. Aunque falta mucho por investigar, es posible adelantar que la ocupa- ci6n de esta parte de Honduras debe haber sido resultado de tardios movimientos migratorios y presiones demograficas provocadas por la ulti- ma migraci6n pipil hacia el sureste. 4. En la costa pacifica de Nicaragua. Los primeros datos sobre la ocupaci6n humana de esta zona datan del ano 350 a.c. Se trata de grupos de agricultores sedentarios que cultivaban principalmente maiz y comple- EL APORTE DE LA LINGUISTlCA El estudio de las lenguas indigenas contribuye al conoci- miento de la dinamica de las poblaciones, a comprender el ori- gen de los diversos grupos y los procesos migratorios que em- prendieron. Gracias al aporte de los lingiiistas, se ha podido establecer que, en el territorio centroamericano, los mas im- portantes movimientos migratorios fueron de norte a sur. Asi- mismo los estudios muestran la existencia de una frontera lin- giiistica, aproximadamente entre Nicaragua y Costa Rica. La Zona Central constituy6 un verdadero mosaico lingiiisti- co y etnico, tal y como 10 muestra el mapa NQ 8. En el momenta de la invasi6n de los europeos, en la parte norte predominaban los grupos con rasgos lingiifsticos y cultu- rales propiamente mesoamericanos (pipiles y chorotegas); en los extremos meridionales los grupos de tradici6n cultural y ori- gen lingiiistico sureno (payas, sumus, miskitos, matagalpas y ramas), pero tambien existian grupos con identidad dual, es decir, con lengua de origen mesoamericano y emparentados culturalmente con grupos de origen sureno, 0 viceversa. En la puesta en marcha de los movimientos migratorios in- fluyeron los acontecimientos politicos mas relevantes acaecidos en Mesoamerica, por ejemplo, la expansi6n teotihuacana, em- prendida hacia el ano 500 d.c . Se han detectado dos vigorosos movimientos migratorios de hablantes del nahua, como 10 mues- tra el mapa NQ 9. Las incursiones nahuas en la Zona Central tuvieron como efecto la introducci6n de variaciones culturales y cambios geopoliticos. 44
  • 25. I KT' MAPA N "8 DISTRIBUCION DE LAS PRINCIPALES LENGUAS INDiGENAS EN LA ZONA CENTRAL Y SU VECINDAD 1:,," 0 "loll? ' ~ / C h Orl) o ()(;f~AN{) PAciFICO 1.(' 11 (;1 1,c 11 ( <I ) Lcnc<l rviallgu<.:...- C ho J'olega U IV<l 50 100 150 200 Kill ,I I. I II c.IIi!HI,: ?Vlil l<1g'al p a mentaban su dieta con recursos obtenidos de los lagos y estuarios; por otra parte, mantenian relaciones comerciales con los habitantes del norte de El Salvador y con los de la peninsula de Nicoya. La produccion cerami- ca alcanzo su mayor esplendor entre los aiios 800 y 1200 d.C. Yrefleja una fuerte influencia mesoamericana. Cuando llegaron los europeos, la planicie costera del Pacifico - des- de El Salvador hasta Nicoya- estaba dominada por los chorotegas, un grupo de origen mexicano. El area de Rivas y la isla de Ometepe estaban pobladas por los nicaraos, un grupo de hablantes de nahua que consiguio desplazar a los chorotegas de ese territorio, empujandolos hacia el sur, poco antes de la invasion europea. 45
  • 26. PRINCIPALES TENDENCIAS MIGRATORIAS DEL NORTE DE MESOAMERICA A LA ZONA CENTRAL r;o!fo dr' - - - Ch orotegas - - Pipiles . ".. Nicaraos 120 - ' - ' - ' - Na hu€l ~ pipiks ------ - NO llualcos o 50 100 150 200 Km PA ciFICO J t l.slas de la j Bahia Geopolitica de la Zona Central en el ano 1500 d.C. MAR CARIB!, En el momenta del contacto con los espanoles, la Zona Central era un complejo mosaico, poblado tanto por grupos de ascendencia mesoame- ricana como de tradici6n suramericana. Algunos, como los pipiles, ha- bian logrado desarrollar tan complejas instituciones politicas que podria- mos hablar de un estado, otros en cambio funcionaban como seiiorios 0 cacicazgos y algunos eran grupos tribales. Los espanoles tuvieron grandes dificultades para comprender esas sociedades en toda su complejidad. A menudo, en las cr6nicas, se les denominaba «provincias» a los senorios gobernados por un senor 0 cacique principal. Sin embargo, es importan- 46
  • 27. te cuestionar la validez del uso de este vocablo, a la luz de los hallazgos arqueol6gicos, dado que podria ocultar diferencias importantes entre las diversas entidades politicas. Hacia el ano 1500 d.c. los grupos nahua pipiles ocupaban el area cen- tral y occidental de El Salvador. Los espanoles, tras la conquista, dividie- ron ese territorio en dos provincias: IzaIco y CuscatIan. La zona al este del rio Lempa estaba poblada por los lencas, y las islas del Golfo de Fonseca estaban ocupadas por lencas y nahuas. En la punta de Cosiguina (Nicara- gua) habia un grupo de hablantes de nahua; al territorio que ocupaban se Ie conoce como Nahuatlato. Mas al sur existia un senorlo nahua-nica- rao denominado pOI' los espa110les provincia de Tezoatega. Un poco mas al sureste se encontraba la provincia de Nagrando, de lengua subtiava, y las provincias chorotegas de Imabite y Denocherri. La faja costera del Pacifico nicaraguense comprendida entre los lagos y el oceano era cono- cida como Provincia de Nicaragua; colindaba al sur con el territorio cho- rotega de Nicoya. La regi6n al norte de los lagos era ocupada pOl' mata- galpas y ulvas. El actual territorio de Honduras estuvo ocupado, esencialmente, pOl' lencas y misumalpas. Existe evidencia de que entre los anos 1300 y 1500 d.c. el Valle de Naco se convirti6 en un territorio multietnico, donde gru- pos de origen nahua pipil ejercian su hegemonia. Los valles de Aguan y Agalta, tambien en el noroeste de Honduras, estuvieron poblados pOl' hablantes de una variante nahua. Taguzgalpa,o «la casa donde se funde el oro», se encontraba en la sec- ci6n oriental del territorio actual de Honduras. Inmigrantes nahuas pobla- ron ese territorio, a mas tardar, en el siglo XIV. Por razones desconocidas hasta ahora, 10 abandonaron hacia el ano 1450 d.C., Y10 dejaron en poder de sus antiguos pobladores, grupos de lenguas misumalpa ychibcha. En la parte central de Honduras los conquistadores identificaron las provincias de Naco Cocumba, Papayeca-Chapagua, Peicacura, Zulaco-Maniani, Cho- luteca-Malalaca, Olancho, Cerquin y Los Lares. (Ver mapa N!2 10) Patrones institucionales Produccion local y red regional de intercambio Los alimentos mas importantes de la Zona Central eran el maiz, los frijoles y el ayote, complementados con diversos tipos de tuberculos, se- gun las regiones. Los productos mas relevantes para el intercambio eran el cacao, el algod6n y la sal. La provincia de IzaIco era la mas importante productora de cacao, pero tambien se cultivaba en otros puntos, como en la costa pacifica de Nicaragua, donde 10 producian los nicaraos. El cacao 47
  • 28. I 900 MAPA NQ 10 PROVINCIAS INDIGENAS Y SUS PRINCIPALES CENTROS POLITICOS ..-;::;<- -r-/' ~p . . /' rOVlIlCla ~ de Papayeca MAR CARlBE "" OCEANO PAciFICO SIMBOLociA __ Limite de provincia • Cabecera de provincia r>"-/·:.:':J Plantacion de cacao o 50 LOO L50 200 Km 87" era un monopolio detentado por ciertos grupos, que 10 cultivaban y redis- tribuian a cambio de otros productos. La provincia de CuscatLin estaba especializada en la producci6n de algod6n e indigo. En la costa del Padfico de Nicaragua se produda el tabaco y la coca. Entre los arboles cuyos frutos eran consumidos por los indigenas de la Zona Central estaban los zapotes, aguacates, maranones, ciruelos, nances, coyoles y mameyes. El perro y el pavo, los dos animales domesticos mesoamericanos, tambien existfan en la Zona Central. Si bien es cierto muchos artfculos eran elaborados en forma rudimen- taria, otros fueron hechos por especialistas, como los cuchillos de obsidia- na y la ceramica policromada. Tambien hubo una especializaci6n manu- 48
  • 29. facturera en la produccion de calzado, en la orfebrerfa, en la alfarerfa no utilitaria, entre otros artfculos. A nivel local el intercambio de produc- tos se realizaba en los mercados 0 «tianguiz». Entre los nicaraos el comer- cio estaba exclusivamente en manos de las mujeres. El intercambio co- mercial a nivel regional conformo extensas y complejas redes. En ese co- mercio se logro un importante grado de especializacion; as!, pOI' ejemplo, la provincia de Izalco intercambiaba cacao pOI' textiles provenientes de Cuscatlan. El tributo estuvo muy generalizado entre los pipiles, los nicaraos, los nahuas y los lencas. Se pagaba en especie (cacao, maiz, plumas, petates, ornamentos), en servicios personales para obras publicas 0 con fines militares. La amenaza latente de la guerra contribuyo a mantener el delicado equilibrio producido por la competencia para obtener ciertas materias primas y el intercambio de productos. Las intenciones expansionistas de grupos vecinos eran coartadas manteniendo ejercitos en constante alerta. Instituciones politicas y sociales indigenas Todas las sociedades indfgenas de la Zona Central - con excepcion de las que poblaban la Taguzgalpa- cran sociedades muy estratificadas. Los pipiles y los nicaraos estaban organizados en tres estratos: nobles, indigenas comunes 0 tributarios y esclavos. La pertenencia a esos estratos era hereditaria. Sin embargo, existia una restringida movilidad social as- cendente, con base en los meritos personales; tambien era posible el des- censo social, resultado del castigo pOI' faltas cometidas. En caso de angus- tias economicas, los indigenas podian venderse a si mismos 0 a sus hijos en calidad de esclavos. Los nobles ocupaban los mas altos cargos civiles y religiosos. En las cro- nicas se les denomina primero como senores y mas tarde se les llamo «caci- ques» (palabra de origen arawak). Algunos nobles formaban parte del con- sejo de ancianos, organo asesor del senor y de los capitanes de guerra. Entre los nicaraos y los pipiles los senores eran los encargados de controlar y distribuir la tierra y gozaban del privilegio de estar eximidos del pago de tributos. En algunas provincias se hacia una distincion entre el senor su- premo de la unidad politica mayor y otros senores de menor rango. El estrato mas amplio estaba constituido pOI' los tributarios, quienes practicaban la agricultura, la caza, la pesca, diversas actividades artesana- les, el comercio y la guerra. La esclavitud no era necesariamente heredita- ria. Se distinguia entre los esclavos de guerra y los esclavos de rescate, es decir, obtenidos mediante el comercio. 49
  • 30. En cuanto al matrimonio, el patron predominante era el endogamico de clase y de provincia. Entre los lencas el matrimonio era un medio para establecer alianzas politicas regionales. El sistema legal entre los nicaraos se basaba en la costumbre (derecho consuetudinario); entre los pipiles existia un cuerpo de leyes mas elaborado, aunque tambien estos se guia- ban por la costumbre. Practicas religiosas y cosmovisi6n Los sacerdotes pipiles, nicaraos y nahuas vivian en templos 0 en resi- dencias cercanas a estos. Existia un sacerdote supremo 0 papa; cuando moria, el sucesor era escogido entre sus hijos 0 los hijos de otros sacerdo- tes. Entre las tareas fundamentales de los sacerdotes estaban llevar el re- gistro de los acontecimientos mas importantes, los ritos y los limites de las tien-as del grupo. Todo ella se consignaba en libros especiales 0 codices, hechos en pie1de venado. Entre los dioses a los cuales rindieron culto, sobresalen Tamagasted, dios de la lluvia, y Cipatkonal, creador del ca1endario. Para los pipi1es, Itzcueye y Quetzalcoatl fueron dos deidades importantes. El sacrificio humano era practicado como ofrenda a los dioses; tambien el autosacrifi- cio, durante e1 cual se extrafa sangre de la 1engua, las orejas y los genita- les. E1 canibalismo ritual fue practicado por los nicaraos y por los chorote- gas. Los ritos sagrados eran dirigidos por los sacerdotes, el senor y los principales. Las danzas tambien formaban parte de sus celebraciones reli- glOsas. Los nicaraos usaban un calendario de 260 dias, correspondiente al tonalpohualli azteca. Aunque no se tiene certeza, es muy probable que ese calendario se usara tambien en otras sociedades de la Zona Central. EL SUR DE AMERICA CENTRAL La Zona Sur de la America Central comprende el sureste de Nicara- gua, Costa Rica y Panama, y forma parte de un area mayor denominada por los especialistas «Area de Tradicion Chibchoide», ya que uno de sus rasgos mas sobresalientes es el claro predominio de las lenguas pertene- cientes a la familia linguistica chibcha. Aunque se ha logrado detectar la presencia de rasgos culturales de origen mesoamericano y otros propios de Suramerica, las sociedades que poblaron esta zona durante la historia 50
  • 31. ---- --- - - - - - - - -- - - - - - - -- _._-- LA INVESTIGACION ARQUEOLOGlCA EN LA ZONA SUR La investigacion arqueologica ha tenido un desarrollo con- tinuo en Costa Rica y Panama, no asi en Nicaragua. Hasta hace alrededor de veinte anos, los arqueologos se ocu- paban mas de describir los restos materiales encontrados en las zonas de estudio, que de explicar cuando y por cuales socieda- des fueron producidos esos restos. Durante los ultimos anos, nuevos enfoques teoricos han permitido el paso de la descrip- cion a la explicacion. Los arqueologos se han preocupado por salvar evidencias arqueologicas en peligro de desaparecer, y por emprender estudios sistematicos sobre patrones de asentamiento y de subsistencia, explotacion de recursos y otros aspectos que les permitan comprender la dinamica social y cultural de las sociedades antiguas de la Zona Sur. . I antigua desarrollaron rasgos propios. Su pasado se ha dividido en dos gran- des periodos: la sociedad comunitaria apropiadora (12000-1000 a.C.) y la sociedad tribal productora (1000 a.c.-1550 d.C.) Estos a su vez se dividen en varias etapas, de acuerdo con el tipo de respuesta social ante un deter- minado ambiente y una determinada estrategia cultural y tecnologica. La sociedad comunitaria apropiadora La presencia humana en la Zona Sur de laAmerica Central se remon- ta al periodo glacial tardio, hacia el ano 10 000 a.C., aunque es posible que en investigaciones posteriores se obtengan evidencias de fechas mas tempranas. Los sitios arqueologicos que han permitido obtener informa- cion para fechas tan antiguas son muy pocos. El mas grande hallado hasta el momenta es Finca Guardiria, en el Valle del Reventazon, en Costa Rica. Los arqueologos han encontrado objetos como puntas de proyectil, ras- padores, cuchillos, perforadores y martillos, de donde se infiere que se trataba de grupos humanos errantes, pequenos, que vivian en habitats selvaticos y se dedicaban a la caceria de mamiferos grandes y medianos. Entre los anos 9000 y 8000 a.C. aproximadamente, ocurrieron cam- bios climaticos importantes, y las especies animales mas perseguidas por 51
  • 32. ILUSTRACION NU 8. PUNTAS DE PROYECTIL. Las puntas de proyectil mostradas en la fotografia fue- ron localizadas en sitios distantes e ntre si, general- mente en contextos arqueol6gicos alterados. Se trata de puntas de proyectil bifaciales, que fueron utiliza- das por los cazadores del pe riodo glacial tardio para matar animales grandes. los cazadores paleoindios desaparecieron. Los grupos humanos debieron adaptarse a esas condiciones; aunque se seguia practicando la caceria, la recoleccion y la domesticacion accidental de plantas se convirtieron en actividades cada vez mas importantes. Las palmeras empezaron a desem- penar un papel relevante en la alimentacion regional, 10 mismo que algu- nos tuberculos. En esta fase persistio la tradicion de fabricar objetos bifa- ciales mediante ellasqueo a presion. Tambien comienzan a aparecer pe- quenas piedras de moler, utilizadas para machacar plantas. En esta etapa, que se extiende hasta el5000 a.C., se sentaron las bases para la evolucion hacia la agricultura en milenios posteriores. 52
  • 33. Entre e15000 y el1000 a.C. se produjo un crecimiento de la poblaci6n relacionado con la importancia creciente de la domesticaci6n de plantas y una mayor sedentarizaci6n; por tanto, los ~·_sen tamientos eran mas ex- tensos que en la etapa anterior. En ellos aparece una mayor variedad de herramientas usadas para la preparaci6n de alimentos y para la manufac- tura de fibras vegetales. Ademas del cultivo de plantas domesticadas en la Zona, fueron introducidas algunas otras, como el maiz y las calabazas, provenientes del area mesoamericana. Tanto las plantas foraneas como las nativas eran cultivadas en huertas, en las cuales se usaba la practica de roza y quema en la preparaci6n del suelo. De esta practica existen eviden·· cias en ellitoral del Pacifico, pero no se han encontrado pruebas de que se hiciera 10 mismo en el Atlantico. La explotaci6n de manglares y estuarios, la recolecci6n y la caza fue- ron actividades complementarias. Las tecnicas de pesca mejoraron du- rante esle periodo. Sin embargo, el cambio tecno16gico mas sobresalien- te fue la aparici6n de la ceramica en Panama, en el tercer milenio a.c. (ceramica Monagrillo). No cabe duda de que la alfareria panamena fue de origen local, pues muestra unas tecnicas y un estilo propios muy dife- rentes de los de otras ceramicas tempranas en el resto de America. Los origenes de la alfareria en el territorio de Costa Rica estan menos claros. A la mas antigua se Ie conoce con el nombre de «Tronadora» y es un poco mas tardia que la de Monagrillo. A pesar de los cambios demograficos y culturales del periodo, la sociedad sigui6 siendo culturalmente sencilla, y las comunidades bastante igualitarias. La sociedad tribal productora (1000 a.G.-155() d.G.) A partir del ano 1000 a.C., los cambios sociales y culturales fueron mas abundantes y la dinamica social se torn6 mucho mas compleja. Las socie- dades dependieron cada vez mas de la domesticaci6n de plantas, por 10 que se dice que el primer milenio a.C. corresponde al modo de vida agri- cultor. La agricultura dio impulso al crecimiento demografico y, al mismo tiempo, favoreci6 la concentraci6n de los asentamientos. Los grupos hu- manos se interesaron por radicar en regiones de suelos fertiles y profun- dos. Tanto en Panama como en Costa Rica, fueron ocupadas tierras mas altas, en las faldas del sistema montanoso central que recorre el istmo, como se puede observar en el mapa NQ 11, que muestra los principales sitios arqueo16gicos estudiados en la Zona Sur. Cerro Punta, en Panama, y Tronadora, en Costa Rica, son un buen ejemplo de ese tipo de sitios. La adaptabilidad del maiz a diferentes habitats facilit6 las migraciones, sin embargo la vegecultura sigui6 siendo una actividad agricola importante. 53
  • 34. go I. del Caiio oa'ANo PACfflCO o 100 200 KIn 84° I 81° MAPANQ 11 PRINCIPALES SITIOS ARQUEOLOGICOS DE LA ZONA SUR MAR CARlBE I. Coiba La Caiiaza 810 ~tJ.cafetal .."D'ft ' Is. de Perlas , 78° 78° 12°
  • 35. Los artefactos liticos hallados en los sitios estudiados ayudan a enten- der la importancia del desarrollo del cultivo de granos (semicultura) en algunas partes. La aparicion frecuente de metates con SllS manos indica claramente una mayor dependencia del cultivo del maiz. Algunos sitios 0 zonas se especializaron en la fabricacion de esos y de otros instrumentos de piedra. Las tecnicas de fabricacion ceramica se volvieron mas comple- jas, y su decoracion vario e incluso sirvio de medio para la comunicacion de mensajes. A partir del ano 500 a.c., aparentemente, los grupos se constituyeron en entidades politicas diferentes, integradas en el marco de ciertos terri- torios. Esto se infiere por la diversidad de los sitios y de los artefactos hallados en ellos. La ceramica adquiere gran sofisticacion, y en el arte litico destacan los objetos de lujo, como los collares, las mazas y los asien- tos decorados. El periodo 300 a.C. - 500 d.C. se caracteriza por la especializacion agri- cola yel surgimiento de la sociedad cacical 0 compleja. El nuevo modo de vida se denomina de los agricultores especializados. En los primeros qui- nientos anos d.c. el numero de sitios descendio, pero su numero de po- bladores y su complejidad aumentaron. Los principales asentamientos se ubicaron en llanuras aluviales y en valles fertiles, en las tierras altas. Para entonces la agricultura de granos ya estaba consolidada, como se infiere por la abundante presencia de maiz y de frijoles hallados en las excavacio- nes arqueologicas. Tambien se han encontrado restos de plantas que de- muestran la practica de la vegecultura y de la recoleccion. Los objetos suntuarios minuciosamente confeccionados dan fe de la produccion ex- cedentaria de alimentos, pues esta permitio que algunos individuos pu- dieran dedicarse a otras labores. Los restos arquitectonicos de este perio- do son de material perecedero. La agricultura intensiva basada en el maiz propicio la formacion de un mayor numero de entidades sociales y politicas, entre las cuales se generaron tensiones, fruto de la competencia. Las aldeas agricolas indife- renciadas dieron paso a las sociedades de rango, yal surgimiento de uni- dades politicas mas complejas, con territorios definidos y centros de con- trol politico. La sociedad cacical se consolido durante el periodo 500-800 d.C., Y conocio su apogeo a partir del ano 800 d.c. Este desarrollo fue interrum- pido por la conquista espanola. En esta ultima etapa de la historia antigua de la Zona Sur, existfa una amplia experiencia acumulada en cuanto a la agricultura y a la explotacion de recursos disponibles en las distintas zo- nas ecologicas. En algunas de estas, donde las condiciones eran adecua- das para el cultivo de granos, se producian intensivamente maiz, frijoles v calabazas. La recoleccion, la vegecultura, la caceria y la pesca tambien 55
  • 36. eran practicadas por los agricllltores de granos, aunque en menor medi- da. En otras zonas, menos apropiadas para los granos, esas actividades seguian teniendo una importancia fundamental. Sin embargo, la interac- cion entre los diferentes grupos garantizo el acceso a productos propios de las distintas zonas altitudinales. Las especies mas abundantemente cazadas fueron el venado de cola blanca, los sainos, el guatuso, el tepezcuintle y el armadillo. En el litoral del Atlantico la caza de mamiferos terrestres fue mayor que en el Pacifico. La fauna acuatica ocupo un lugar importante en la dieta. En el Atlantico panamet10 se consumian el manati y cliversas especies de tortugas mari- nas; ademas, se pescaba con anzuelo y cuerda algunas especies de peces abundantes en los arrecifes coralinos y en los manglares. En los asen ta- mientos situados en la costa del Pacifico los peces eran el recurso alimen- tario por excelencia. Otros procluctos del mar, como moluscos y gastero- podos, eran un complemento en la clieta de los grupos que hahitaron en ambos litorales. Los objetos hallaclos en enterramientos y sitios muestran claramente la utilizacion de diferentes materias primas: oro, tumbaga (aleacion de oro y cobre), ceramica, piedra, algodon, madera y hueso, entre otros materiales. Obviamente, de estos se han conservado mejor los resistentes al tiempo y no asi los de materiales perecederos. Las distintas zonas se dedicaban al trabajo de alguno 0 de varios materiales, 10 cual condujo a la especializacion en la fabricacion 0 produccion de algunos bienes. POl' ejemplo, los articulos de oro 0 tumbaga, la sal y las perlas solo se trabaja- ban 0 producian en ciertas zonas y por eso tuvieron un papel importante en el intercambio interregional. La estructura social y politica del periodo se enmarca dentro de la 01:' ganizacion tribal, la cual esta dominada pOl' las relaciones de parentesco. Se parte de un ancestro comun para formal' diversos niveles de integra- cion: familias, linajes, poblados, subtribus y tribus. Las relaciones y la co- operacion eran mas intensas en los grupos mas pequenos. Al evolucionar, el sistema triballlego a alcanzar niveles de integracion cada vez mas com- plejos, como los cacicazgos y los senorios. En estos existia ya un regimen politico regional, a cuya cabeza se encontraba un cacique, 0 bien, un senor de senores. La mayor centralizaci6n del podel' permitiria una organizacion con mayor capacidad economica, politica, guerrera, productiva y cultural. Los investigadores han conseguido identificar «provincias estilisticas», durante este periodo, en los territorios actuales de Costa Rica y Panama. Se trata de territol'ios extensos que compartiel'on caracteristicas en la ce- ramica y la litica; asimismo los simbolismos usados en la decoracion el'an diferentes de los de otras regiones, y contribuian a formal' una identidad cultural mas amplia. Los habitantes de las provincias estilisticas intel'ac- 56
  • 37. ILUSTRACION N!l9. ESCALINATA EN EL SITIO GUAYABO. COSTA RICA. (Fotografia corlesia del Museo Nacional de Costa Rica) . Guayabo de Turrialba es uno de los sitios arqueol6gicos mas illlportantes de Costa Rica. Por su dilllensi6n y sus estructuras se infiere que rue un centro m u)' illlportante, desde el cllal seJ'io res 0 caciques controlaban un am plio territorio. tuaban de manera muy compleja. Las relaciones a veces eran de coopera- ci6n; en otras ocasiones habia antagonismos tan profundos que, inevita- blemente, conducian a la guerra. Los asentamientos tenian una ubicaci6n geognifica acorde con la fun- ci6n que desempeiiaban: unos se hallaban en zonas adecuadas para la agricultura; otros, en sitios de importancia estrategica para el intercam- bio; y algunos, en lugares apropiados para algun fin particular, como la recolecci6n de moluscos 0 la extracci6n de sal. Se puede concluir que los sitios nucleares 0 de control administrativo tenian el apoyo de los perife- ricos, y que estaban comunicados entre si por caminos y calzadas. La economia estaba fuertemente vinculada con la religi6n, pues esta establecia la divisi6n en clanes - unos nobles y otros que no 10 eran-. Cada clan tenia asignado un territorio determinado, por 10 que existian diferencias en el acceso de estos a los bienes materiales, y sus miembros se encargaban de realizar diferentes trabajos. De ahi la importancia de los variados mecanismos de circulaci6n y administraci6n de bienes: la reci- procidad, el intercambio y la distribuci6n. La reciprocidad era el intercambio equitativo de bienes entre dos 0 mas grupos, el cual para funcionar adecuadamente requeria de una es- tructura social basada en grupos similares. EI intercambio se realizaba 57
  • 38. ILUSTRACION N° 10. TAMBOR DE MADERA. Los objetos de ma- dera encontrados en los sitios arqueol6gicos son rams, pOl·que los materiales perecederos no resisten el paso del tiempo y se destru- yen. EI tambor de madera de la fotografia fue hallaclo en el sitio Retes (Costa Rica), cubierto por una capa de ceniza volcanica que favoreci6 su conservaci6n. con base en el valor asignado a los bienes; inclufa desde los que se lleva- ban a cabo con grupos cercanos hasta los que tenfan lugar dentro de la misma provincia estilfstica e incluso mas aHa, con sociedades que residfan en el resto de Centroamerica, Mexico y Colombia. La redistribuci6n con- sistfa en concentrar los bienes en un centro 0 en manos de un grupo de mayor jerarqufa, para luego distribuirlos en otras localidades. Los bienes eran transportados principalmente a pie y, en menor medida, utilizando la navegaci6n en canoas y balsas. 58
  • 39. La religion indigena era el fundamento sobre el cual descansaba la ideologia y sacralizaba todos los aspectos de la vida social. Se puede afir- mar que esas sociedades de la Zona Sur de America Central poseyeron un sistema sagrado de control sociopolitico. Estas sociedades poseian una religion animista, pues para los indigenas el mundo natural y el sobrena- tural estaban inseparablemente unidos. En su vision del mundo, la comu- nicacion se podia establecer entre la persona con su grupo social, con la naturaleza y con los seres sobrenaturales. La relacion con la naturaleza era tan estrecha, que ciertos animales eran adoptados como simbolos por diferentes grupos. La estructura circular de casas y templos estaba re1acio- nada con la cosmovision indigena en los grupos del Area de Tradicion Chibchoide. La observacion minuciosa de la naturaleza permitio a las so- ciedades indigenas acumular un acervo importante de conocimientos en campos como la medicina, la botanica, la zoologia, la astronomia, la ar- quitectura y la ingenieria. Como conclusion se puede afirmar que, al llegar los espanoles, las sociedades indigenas de la Zona Sur (mostradas en el mapa NQ 12) , pre- sentaban las siguientes caracteristicas: una economia basada en la agricul- tura y complementada con productos de la caza, la pesca y la recoleccion; el maiz era el producto agricola mas destacado; la estructura social y poli- tica se fundaba sobre el sistema de parentesco; los asentamientos eran de diverso tamano y complejidad; las unidades territoriales se hallaban bajo la autoridad de senores y caciques; existia especializacion de los grupos en la produccion de determinados bienes y complejas redes de intercam- bio; y, finalmente, los conflictos belicos alteraban de tiempo en tiempo el panorama territorial y politico. Balance de la Historia antigua Resulta sumamente dificil establecer una comparacion sistematica de la historia de las sociedades aborigenes de las Zonas Norte, Central y Sur de America Central, porque los intereses de los estudiosos han privilegia- do ciertos campos. En el estado actual del conocimiento solo es posible lograr algunas conclusiones relacionadas con cada una de esas zonas. En la Zona Norte, los mayas alcanzaron la organizacion sociopolitica denominada Estado, con toda su complejidad politica, economica, social y cultural. Tal complejidad tuvo su mas clara manifestacion en la existen- cia de una arquitectura monumental. Tambien lograron desarrollar los sistemas de subsistencia mas intensivos; la agricultura conto con condicio- nes ambientales propicias y e1 desarrollo de tecnicas como la construc- cion de drenajes. La Zona Norte logro mayor integracion que otras areas, 59
  • 40. go I 84° I 81° MAPANQ 12 I 78° ZONA SUR: OCUPACION EN viSPERA DE LA CONQUISTA ESPANOLA 12° NICARAO 0 1;3.?~{ Corobici . ~ Garablto , PacoCl. , Orot111a ({.,....' 0. Chomes ~":) 1"0$1 Chorotega Curridaba ""('0 Pacaca Talamanca OCEANO PAciFICO TERIBE o 100 200 Km Fuente: Ibarra. Eugenia (1994) 84° SIMBOLociA Toponimia basada en cri lerios lingiiisticosNica rao Bonica Toponimia basada e n c riLe rios socia-politicos (cacicazgo) MAR CARIBE '1'<-1] . Ip/(,; .~ ~o "'~ <1,. S .V CI,} /J l<is Movere Terareque Tabraba ~~Q' 8 1°
  • 41. - - - - -- - - - - - - - - - --- APORTE DE LA ETNOHISTORIA La etnohistoria es una disciplina especializada que se ubica entre la antropologia y la historia. Su aporte ha sido muy im- portante para conocer como eran las sociedades indigenas an- tes de la conquista espallola. Los espanoles prodlueron una gran cantidad de manuscri- tos, como informes, canas y documentos legales de diverso tipo. Los mas acuciosos escribieron libros sobre sus vi,~es y conquis- tas. Aunque todos esos escritos tienen una vision eurocentrica (como es logico), el etnohistoriador es capaz de extraer de ellos 10 que Ie interesa, apoy{mdose en la teoria antropologica. De esta forma «descubre» datos sobre la organizacion sociopoliti- ca de los grupos indigenas, sus tecnicas de trabajo, sus mecanis- mos de intercambio, SliS lenguas y sus costumbres, la organiza- cion espacial de los pueblos y el tipo de viviendas que cons- truian, entre otros aspectos. En algunos casos es posible com- plemental' la informacion que brindan las fuentes escritas con la obtenida mediante el trabajo de campo. producto, en gran medida, de las intensas redes de comunicacion interre- gional. Las relaciones extrarregionales tambien fueron muy intensas, es- pecialmente con Mesoamerica, y, en menor grado, con las sociedades de la Zona Central. El estudio del pasado de los indigenas de la Zona Central ha enfatiza- do en las afinidades existen tes con la Zona Norte y la naturaleza y el al- cance de la interaccion region al entre las sociedades complejas de ambas zonas. Este tipo de interes ha dado como resultado que no se haya inves- tigado acerca de las etapas mas tempranas de su historia, como la existen- cia de pequenas sociedades de recolectores y cazadores y el surgimiento de sociedades agricolas sedentarias. Sin embargo, es posible especular que esas sociedades debieron de ser muy similares a las de la Zona Sur. Los rasgos de origen mesoamericano son reconocibles en las socieda- des de la Zona Central desde aproximadamen te el ano 1000 a.C., en tanto que en la Zona Sur se empezaba a perfilar una frontera cultural con Meso- america. A partir del ano 800 d.c. las influencias mesoamericanas en la Zona Cen- tral tienen su explicacion en los movimientos migratorios que afectaban a1 61
  • 42. territorio comprendido desde el oeste de Honduras hasta la peninsula de Nicoya, hoy dia parte de Costa Rica. Los desplazamientos tambien afectaron la Zona del Caribe de America Central, aunque en menor medida. En la Zona Central se desarrollaron sociedades complejas, cacicazgos y estados incipientes, e inclusive algunas fueron poderosas sociedades ex- pansionistas por 10 que el equilibrio entre los grupos vecinos era fragil y a menudo hubo guerras. Una extensa red de intercambios existfa entre di- versas Zonas, a pesar de las dificultades de las comunicaciones regionales. Las sociedades aborigenes de la Zona Sur fueron mas bien producto de una evoluci6n end6gena. Su interacci6n con Mesoamerica fue menor, y conforme se avanzaba en el tiempo se consolidaba la filiacion con el noroeste de Suramerica. En la Zona Sur la agricultura se vio favorecida con la introducci6n de diversos cultivos fonineos, especialmente el maiz, el cual fue sometido a procesos de adaptaci6n. Las sociedades de la Zona Sur se mantuvieron como cacicazgos y senorfos, como resultado del desa- rrollo historico propio. En el momenta del contacto con los espanoles existian mas de treinta cacicazgos en el actual territorio panameno; en el territorio costarricense se ha logrado identificar dieciocho cacicazgos que interactuaban entre s1. En suma, a principios del siglo XVI las sociedades aborfgenes de la America Central formaban un verdadero mosaico. Algunas habian logra- do desarrollos sumamente complejos, como los mayas y los pipiles, 0 esta- dos mas incipientes, como los que hubo en Naco, Nicarao y Taguzgalpa. Una buena parte del territorio estaba organizado en senorios y cacicaz- gos, como los lencas 0 los que existieron en los actuales territorios de Panama y de Costa Rica. En las tierras bajas del Caribe, al este de Hondu- ras y de Nicaragua, habitaban pueblos tribales y cacicales, dispersos, eco- n6mica y politicamente independientes. El impacto de la conquista espanola fue mayor en las poblaciones in- digenas concentradas en las tierras de uso agricola. Paradojicamente, los bosques tropicales humedos se convirtieron en areas de refugio para los nativos que intentaban escapar de la dominaci6n colonial. Aunque una de las consecuencias mas inmediatas de esa dominacion fue el abrupto descenso de la poblacion autoctona, esta ha logrado, durante cinco si- glos, sobrevivir y resistir a diversas presiones, y ha brindado un innegable aporte a la herencia cultural de todos nuestros paises. 62