SlideShare una empresa de Scribd logo
Provincia de Chiriquí
Parque Arqueológico de Nancito
Nancito es una comunidad en el oriente de la
provincia de Chiriquí que ofrece un pasaporte a
la cultura del pasado. En este poblado, ubicado
a una hora de la ciudad de David, en el distrito
de Remedios, se encuentra el más importante
grupo de petroglifos, esas piedras que tienen
dibujos o escrituras, las cuales son esculpidas
por los habitantes indígenas desde antes de la
conquista española.
Los petroglifos se encuentran en distintas zonas del oriente de Chiriquí, como Tolé, San
Félix y también en Sitio de Barriles, localizado en el distrito de Renacimiento. Son 17 en
total los que se encuentran en una zona declarada como patrimonio histórico y que
dentro de sus delimitaciones cuenta con un pequeño museo.
Sitios Barriles
En la región de las tierras altas de Volcán,
provincia de Chiriquí, habitó una cultura muy
antigua. Como testimonio nos dejaron
petroglifos y hallazgos de cerámica. La cultura
barriles ha sido fechada entre el 300 d. C y el
600 d. C. Se le considera una cultura
precolombina de alto valor arqueológico,
nacional e internacional. Sin embargo sus
primeros hallazgos datan de 1947. Según datos
recabados por antiguos moradores del lugar, al derribarse un árbol afloró gran cantidad
de objetos antiguos. Entre ellos, dos piedras talladas esculturalmente en forma de barriles
que dieron su nombre al sitio.
Parque Nacional Volcán Barú
El Parque Nacional Volcán Barú se localiza
en la Provincia de Chiriquí con una
extensión de 14,325 hectáreas. Es un
conjunto escénico de alto valor ecológico y
geológico que protege una diversidad
biológica con especies únicas en esta área.
Varios sitios pre-cerámicos se han
descubierto recientemente cerca del Volcán
Barú en Chiriquí y son de más de 12.000 años de antigüedad. Esos sitios son muy poco
frecuentes en América Central y representan algunos de los primeros habitantes humanos
de la región.
El análisis de los sitios arqueológicos precolombinos han producido cerámica policroma
que ha llevado a la definición de las dos fases principales para la cultura del área: la fase
de Agua Buena, que duró desde el 300 AC a 500 DC y la fase Chiriquí, que duró desde 500
AC hasta la conquista española.
Provincia de Coclé
Sitio Conte
Es un sitio arqueológico localizado en la provincia de
Coclé en la república de Panamá, cerca de la bahía de Parita.
Puede ser descrito como una necrópolis y un "paradigma de
una sociedad jerarquizada o de jefatura”. Basándose en
fechas de trabajos en oro y cerámica encontrados en el sitio,
suele datarse entre los años 450-900 DC. Ya que el sitio ha
permanecido intacto desde las últimas excavaciones en
1940, sus ruinas mortuorias son consideradas como un
recurso crítico para los arqueólogos, ya que contribuyen a la interpretación de la dinámica
social de la región entre los años 500-1500 DC.
Cueva de los Ladrones
Se encuentra ubicada en Cañaveral en el
Cerro Guacamaya. Dicen que el cerro
Guacamaya es considerado uno de los sitios
arqueológicos más antiguos de la provincia,
se dice que en estas cuevas se encontraron
cerámicas (2800 y 2500 A.C. de antigüedad)
que hoy día son las más antiguas
encontradas en Panamá.
Parque Arqueológico El Caño, Nata
El Caño es un corregimiento del distrito de
Natá en la provincia de Coclé, República de
Panamá. En 2008 comprendía una
población de 1.390 habitantes. Lleva el
nombre de Juan Sebastián Elcano,
explorador español que completó la
primera circunnavegación del
mundo.Cerca de la localidad se encuentra
uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Panamá: un lugar de ceremonia
y entierro de la época precolombina. El sitio fue saqueado en la década de 1920, pero
actualmente comprende un pequeño parque arqueológico.
Curiosidad
Un equipo de arqueólogos realizó el
hallazgo más importante en Panamá en
los últimos 70 años: un conjunto de
tumbas con grandes contenidos de oro y
piedras preciosas que fue llamado por sus
descubridores “El Dorado de Panamá”, en
alusión a la mítica ciudad repleta de oro
que buscaron los primeros exploradores españoles en América.
El lugar fue hallado en la zona arqueológica de El Caño, situada en la provincia central de
Coclé, a unos 180 kilómetros de la capital panameña.
Petroglifo
Se encuentra ubicado en Chiguirí Arriba en los
alrededores del Rio Tavidá.En la zona hay
varios petroglifos hechos por culturas
precolombinas. Según cuenta la gente este era
el hogar del cacique Tavidá. A nuestro parecer
este símbolo significa montaña, ya que estaba
dibujado al lado del río justo donde se ve el
cerro.
Provincia de Colón
Fuerte San Jerónimo en Portobelo
La Bahía de Portobelo fue descubierta por
Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su
cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin
de preparar un plan de defensa para el
continente, la Corona Española envía al Maestre
de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar
Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a
Portobelo como centro del Caribe por sus
magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas
centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su
traslado a Portobelo. Las cifras permiten estimar que entre 1574 y 1702 fueron enviadas
45 flotas de galeones ninguna de las cuales condujo menos de treinta millones de pesos lo
que ameritó su fortificación mediante tres planes de defensa para prevenir los ataques de
los piratas, constituyendo lo que es hoy en día un Conjunto Monumental Histórico con
muestras de la arquitectura civil y religiosa de la época colonial
Conjunto Monumental de Portobelo
El Conjunto Monumental de Portobelo se
encuentra sobre la costa del Caribe, en la
Provincia de Colón, en un punto intermedio
entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de
San Blas. Portobelo fue declarado Conjunto
Monumental Histórico mediante la Ley 91 del 22
de diciembre de 1976.
La Bahía de Portobelo fue descubierta por
Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y
con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al
Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586
quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones
topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas.
Fuerte San Lorenzo
El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada
del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá.
Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de
la Humanidad en el año 1980 bajo la
denominación de las Fortificaciones de la costa
caribe de Panamá, con las fortificaciones de la
ciudad de Portobelo. Formaban el sistema
defensivo para el comercio transatlántico de la
Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los
siglos XVII y XVIII.
A comienzos del presente siglo, aún era visible parte del equipo y accesorios del fuerte. En
una visita realizada en 1908, el historiador Juan Bautista Sosa encontró restos de las
cureñas de cañones, culebrinas y morteros, utensilios domésticos, cadenas y grilletas. Aún
hoy se pueden ver los pesados cañones que lo defendían.
Provincia de Panamá
Panamá Viejo
Panamá la Vieja o Panamá Viejo es el nombre que
recibe el sitio arqueológico donde estuvo ubicada la
ciudad de Panamá desde su fundación en 1519,
hasta 1671. La ciudad fue trasladada a una nueva
ubicación, unos 2 km al suroeste, al quedar destruida
tras un ataque del pirata inglés Henry Morgan, a
comienzos de la década de 1670. De la ciudad
original, considerada como el primer asentamiento
europeo en la costa pacífica de América, quedan hoy
varias ruinas que conforman este sitio arqueológico.
Sitio Arqueológico el Aljibe
Dentro de los terrenos de la Universidad
Tecnológica, se encuentra el sitio arqueológico el
Aljibe denominado como pozo o cisterna. Podemos
definirlo como un depósito destinado a guardar
agua potable, procedente de la lluvia. Suele estar
construido con ladrillos unidos con argamasa. Está
protegido por la Ley 14 de 1982 (modificada
parcialmente por la Ley 58 de 2003). Es preciso recordar que la propia Ley 14 estipula que
los Monumentos Históricos Nacionales deben ser declarados mediante ley.
Los terrenos de la Universidad Tecnológica presentan dos tipos de bosques: bosque
tropical seco y bosque secundario maduro. En donde las cuales había minas de cuarzo. Era
un sitio de paso del transporte de oro desde el atlántico al pacífico y viceversa. Los
indígenas cuevas habitaban estos terrenos.
Descubrimientos recientes en el área del canal de Panamá
En el año 2004 el consorcio
Louis Berger realizó una
prospección arqueológica
preliminar en una franja de la
orilla suroeste del Canal para
satisfacer un requerimiento
de un estudio ambiental de
las opciones para la
construcción de nuevas
esclusas. En el informe de esa
consultoría, se indica que la
prospección fue llevada a cabo a lo largo de una línea o transepto de aproximadamente
8,500 m x 200 m. Para cubrir dicho transepto se hizo una inspección ocular de la superficie
y se excavaron 24 sondeos. Se hallaron restos culturales precolombinos en dos contextos
superficiales y en dos de los sondeos realizados por Louis Berger.
Tomando en consideración estos hallazgos, la ACP autorizó un estudio adicional para
llevar a cabo “...prospecciones arqueológicas en aquellos sitios que presentan evidencias
de posibles restos y artefactos precolombinos para determinar su relevancia y valor como
muestras de la presencia humana en la región, y recomendar su atención o conservación
si así lo determinan los análisis que se le hagan a los posibles hallazgos.”
La investigación confirmó la presencia de los vestigios arqueológicos previamente
reportados y llevó a cabo una caracterización detallada de los mismos concluyendo que se
trata de un registro arqueológico variado y ampliamente distribuido en el área de estudio,
con componentes precolombinos y componentes históricos. Los restos arqueológicos se
encuentran más abundantemente en las partes altas y planas de los cerros y estribaciones
del polígono prospectado (un área de aproximadamente 200 x 1200 metros de extensión).
Se identificó un yacimiento precolombino que cubre toda el área de estudio, denominado
Cocolí. Cocolí era una aldea de agricultores con un cementerio asociado. Si bien hasta el
momento no se han obtenido dataciones absolutas de los materiales recuperados en el
sitio Cocolí (ya que no había vestigios orgánicos apropiados a ser fechados mediante
análisis radiométrico), se ha podido determinar mediante análisis comparativo que la
ocupación precolombina corresponde al período entre los siglos VI y X después de Cristo.
Así, este sitio arqueológico podría haber estado vinculado social y culturalmente a
asentamientos contemporáneos, bien conocidos en la literatura, como Playa Venado y
Panamá Viejo.
Herrera
Sitio Sierra
Sitio Sierra es un sitio arqueológico ubicado en la provincia de Herrera de la Bahía de
Parita en Panamá. Se encuentra en la parte centro-sur del país, a doce kilómetros de
donde el río Santa María se encuentra con el Océano Pacífico. Los arqueólogos han
afirmado que se trataba de un pueblo agrícola nucleados presume que ha prosperado
durante el último Ocupación secuencia hasta la conquista española. Probablemente fue
una igualitaria sociedad junto con otros sitios de la misma región y período de tiempo
(como Cerro Mangote). Contiene características nacionales, incluyendo cementerios,
basureros, y las casas antiguas.
Algunos sitios arqueológicos no mencionados se muestran en el siguiente mapa.
Escuela I.P.T.C. Nicolás Del Rosario
Tema:
Sitios Arqueológicos De Panamá
Integrantes:
Katherine Bernal
Lenin Vázquez
Nivel:
11º A
Profesor:
Stanley Barahona
Materia:
Historia
Fecha de entrega:
8 de abril de 2014
Introducción
Este trabajo se trata de los sitios arqueológicos encontrados en nuestro país. En Panamá
existen muchos sitios arqueológicos extendidos en todo el territorio, algunos de estos
sitios son comúnmente conocidos por ser lugares turísticos. Ejemplo de esto tenemos los
restos de la antigua ciudad de Panamá o mejor conocida como Panamá la vieja.
La arqueología es poco conocida por los panameños, es un tema que pasa por alto pero
que está presente en muchos lugares que hemos visitado, Portobelo, volcán Barú y otros
son ejemplos de esto. He inclusive recientemente en las obras de ampliación se han
encontrado pruebas que indican que existen restos arqueológicos en el lugar.
Conclusión
Los sitios arqueológicos representan una gran fuente de conocimiento sobre la historia de
Panamá, inclusive de cuando aún no formábamos una república como tal.
Los sitios mencionados en este documento están protegidos bajo las leyes panameñas y
algunos forman partes de monumentos históricos que pertenecen al mundo. Es muy poco
probable encontrar artefactos arqueológicos debido a que la mayoría han sido trasladadas
a un museo o se encuentren bajo estudio.
Los descubrimientos en el área del canal representan un hecho importante no solo para el
país, igualmente los descubrimientos del Caño en la provincia de Coclé.
Webgrafía
http://es.wikipedia.org/wiki/Panam%C3%A1_Viejo
http://www.panamatramita.gob.pa/tramite/sitios-arqueol%C3%B3gicos
http://www.buenastareas.com/ensayos/Sitios-Arqueologicos-De-Panama/6650786.html
http://wlmpanama.org.pa/wp-content/uploads/2012/06/cien_anos-de-arqueologia-
enpanama-1.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Monumentos_de_Panam%C3%A1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte y cultura precolombina Panamá
Arte y cultura precolombina PanamáArte y cultura precolombina Panamá
Arte y cultura precolombina Panamá
Luis Egberto Carrera Ledezma
 
Linea de la prehistoria de panama
Linea de la prehistoria de panamaLinea de la prehistoria de panama
Linea de la prehistoria de panama
Rodney Beitia
 
Linea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panamaLinea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panama
yera20
 
Periodo colonial
Periodo colonialPeriodo colonial
Periodo colonial
Joel Farid
 
Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá
kyplydrin
 
Las comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáLas comarcas de Panamá
Las comarcas de Panamá
Tulia Torres
 
Periodo prehispanico de panama
Periodo prehispanico de panamaPeriodo prehispanico de panama
Periodo prehispanico de panama
Mafer Flores
 
El canal de panamá
El canal de panamáEl canal de panamá
El canal de panamá
Irma30
 
Panama la vieja
Panama la vieja Panama la vieja
Panama la vieja
Marcos Rivera
 
Periodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaPeriodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombia
Francesca Rignanese
 
El dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamáEl dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamáoris donoso
 
Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia
Seas_07
 
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamáLínea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Maylin Pitty
 
El relieve panameño
El relieve panameñoEl relieve panameño
El relieve panameño
Moises Rodriguez
 
Las áreas culturales en panamá
Las áreas culturales en panamáLas áreas culturales en panamá
Las áreas culturales en panamáoris donoso
 
Línea del tiempo de la historia de panamá
Línea del tiempo de la historia de panamáLínea del tiempo de la historia de panamá
Línea del tiempo de la historia de panamá
Rodney Beitia
 
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamálínea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
RogelioFlores48
 
Legado de la población precolombina en Panamá
Legado de la población precolombina en PanamáLegado de la población precolombina en Panamá
Legado de la población precolombina en Panamá
maggenmartinez
 
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
oris donoso
 
Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas  Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas
Kiara Perez
 

La actualidad más candente (20)

Arte y cultura precolombina Panamá
Arte y cultura precolombina PanamáArte y cultura precolombina Panamá
Arte y cultura precolombina Panamá
 
Linea de la prehistoria de panama
Linea de la prehistoria de panamaLinea de la prehistoria de panama
Linea de la prehistoria de panama
 
Linea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panamaLinea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panama
 
Periodo colonial
Periodo colonialPeriodo colonial
Periodo colonial
 
Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá
 
Las comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáLas comarcas de Panamá
Las comarcas de Panamá
 
Periodo prehispanico de panama
Periodo prehispanico de panamaPeriodo prehispanico de panama
Periodo prehispanico de panama
 
El canal de panamá
El canal de panamáEl canal de panamá
El canal de panamá
 
Panama la vieja
Panama la vieja Panama la vieja
Panama la vieja
 
Periodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaPeriodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombia
 
El dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamáEl dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamá
 
Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia
 
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamáLínea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
 
El relieve panameño
El relieve panameñoEl relieve panameño
El relieve panameño
 
Las áreas culturales en panamá
Las áreas culturales en panamáLas áreas culturales en panamá
Las áreas culturales en panamá
 
Línea del tiempo de la historia de panamá
Línea del tiempo de la historia de panamáLínea del tiempo de la historia de panamá
Línea del tiempo de la historia de panamá
 
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamálínea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
 
Legado de la población precolombina en Panamá
Legado de la población precolombina en PanamáLegado de la población precolombina en Panamá
Legado de la población precolombina en Panamá
 
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
 
Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas  Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas
 

Similar a Sitios Arqueológicos De Panamá

Módulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameñoMódulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameñoiptchpanama
 
Módulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameñoMódulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameñoiptchpanama
 
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
VernicaUrbano1
 
Arquitectura vernacula
Arquitectura vernaculaArquitectura vernacula
Arquitectura vernacula
nikaurymelendez
 
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdf
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdfLOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdf
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdf
LUISURBINA55
 
MasQueJuncoYTotora.pdf
MasQueJuncoYTotora.pdfMasQueJuncoYTotora.pdf
MasQueJuncoYTotora.pdf
Moisés Anchahua Huamaní
 
arquitectura
arquitectura arquitectura
arquitectura
Angel Gomez
 
Período Prehispánico
Período PrehispánicoPeríodo Prehispánico
Período Prehispánico
Juan Ford Afu
 
Historia del peru
Historia del peruHistoria del peru
Historia del peru
LizethEMM22
 
Mi panama
Mi panamaMi panama
Mi panama
Jorge Polanco
 
Colombia Precolombina, presentación
Colombia Precolombina, presentaciónColombia Precolombina, presentación
Colombia Precolombina, presentacióncamilopardo
 
Museos de panamá
Museos de panamáMuseos de panamá
Museos de panamá
oris donoso
 
Mi panama
Mi panamaMi panama
Mi panama
rocioadames
 
Panama
PanamaPanama
Panama
Yanilka
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindiojackmii22
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindiojackmii22
 
El origen del hombre ecuatoriano
El origen del hombre ecuatorianoEl origen del hombre ecuatoriano
El origen del hombre ecuatorianoBETOCL
 
Final
FinalFinal
Epoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombiaEpoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombia
ManueLita Kharvajal
 

Similar a Sitios Arqueológicos De Panamá (20)

Módulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameñoMódulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameño
 
Módulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameñoMódulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameño
 
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
 
Arquitectura vernacula
Arquitectura vernaculaArquitectura vernacula
Arquitectura vernacula
 
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdf
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdfLOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdf
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdf
 
MasQueJuncoYTotora.pdf
MasQueJuncoYTotora.pdfMasQueJuncoYTotora.pdf
MasQueJuncoYTotora.pdf
 
arquitectura
arquitectura arquitectura
arquitectura
 
Período Prehispánico
Período PrehispánicoPeríodo Prehispánico
Período Prehispánico
 
Historia del peru
Historia del peruHistoria del peru
Historia del peru
 
Epoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombiaEpoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombia
 
Mi panama
Mi panamaMi panama
Mi panama
 
Colombia Precolombina, presentación
Colombia Precolombina, presentaciónColombia Precolombina, presentación
Colombia Precolombina, presentación
 
Museos de panamá
Museos de panamáMuseos de panamá
Museos de panamá
 
Mi panama
Mi panamaMi panama
Mi panama
 
Panama
PanamaPanama
Panama
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
 
El origen del hombre ecuatoriano
El origen del hombre ecuatorianoEl origen del hombre ecuatoriano
El origen del hombre ecuatoriano
 
Final
FinalFinal
Final
 
Epoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombiaEpoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombia
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Sitios Arqueológicos De Panamá

  • 1. Provincia de Chiriquí Parque Arqueológico de Nancito Nancito es una comunidad en el oriente de la provincia de Chiriquí que ofrece un pasaporte a la cultura del pasado. En este poblado, ubicado a una hora de la ciudad de David, en el distrito de Remedios, se encuentra el más importante grupo de petroglifos, esas piedras que tienen dibujos o escrituras, las cuales son esculpidas por los habitantes indígenas desde antes de la conquista española. Los petroglifos se encuentran en distintas zonas del oriente de Chiriquí, como Tolé, San Félix y también en Sitio de Barriles, localizado en el distrito de Renacimiento. Son 17 en total los que se encuentran en una zona declarada como patrimonio histórico y que dentro de sus delimitaciones cuenta con un pequeño museo. Sitios Barriles En la región de las tierras altas de Volcán, provincia de Chiriquí, habitó una cultura muy antigua. Como testimonio nos dejaron petroglifos y hallazgos de cerámica. La cultura barriles ha sido fechada entre el 300 d. C y el 600 d. C. Se le considera una cultura precolombina de alto valor arqueológico, nacional e internacional. Sin embargo sus primeros hallazgos datan de 1947. Según datos recabados por antiguos moradores del lugar, al derribarse un árbol afloró gran cantidad de objetos antiguos. Entre ellos, dos piedras talladas esculturalmente en forma de barriles que dieron su nombre al sitio.
  • 2. Parque Nacional Volcán Barú El Parque Nacional Volcán Barú se localiza en la Provincia de Chiriquí con una extensión de 14,325 hectáreas. Es un conjunto escénico de alto valor ecológico y geológico que protege una diversidad biológica con especies únicas en esta área. Varios sitios pre-cerámicos se han descubierto recientemente cerca del Volcán Barú en Chiriquí y son de más de 12.000 años de antigüedad. Esos sitios son muy poco frecuentes en América Central y representan algunos de los primeros habitantes humanos de la región. El análisis de los sitios arqueológicos precolombinos han producido cerámica policroma que ha llevado a la definición de las dos fases principales para la cultura del área: la fase de Agua Buena, que duró desde el 300 AC a 500 DC y la fase Chiriquí, que duró desde 500 AC hasta la conquista española.
  • 3. Provincia de Coclé Sitio Conte Es un sitio arqueológico localizado en la provincia de Coclé en la república de Panamá, cerca de la bahía de Parita. Puede ser descrito como una necrópolis y un "paradigma de una sociedad jerarquizada o de jefatura”. Basándose en fechas de trabajos en oro y cerámica encontrados en el sitio, suele datarse entre los años 450-900 DC. Ya que el sitio ha permanecido intacto desde las últimas excavaciones en 1940, sus ruinas mortuorias son consideradas como un recurso crítico para los arqueólogos, ya que contribuyen a la interpretación de la dinámica social de la región entre los años 500-1500 DC. Cueva de los Ladrones Se encuentra ubicada en Cañaveral en el Cerro Guacamaya. Dicen que el cerro Guacamaya es considerado uno de los sitios arqueológicos más antiguos de la provincia, se dice que en estas cuevas se encontraron cerámicas (2800 y 2500 A.C. de antigüedad) que hoy día son las más antiguas encontradas en Panamá. Parque Arqueológico El Caño, Nata El Caño es un corregimiento del distrito de Natá en la provincia de Coclé, República de Panamá. En 2008 comprendía una población de 1.390 habitantes. Lleva el nombre de Juan Sebastián Elcano, explorador español que completó la primera circunnavegación del mundo.Cerca de la localidad se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Panamá: un lugar de ceremonia y entierro de la época precolombina. El sitio fue saqueado en la década de 1920, pero actualmente comprende un pequeño parque arqueológico.
  • 4. Curiosidad Un equipo de arqueólogos realizó el hallazgo más importante en Panamá en los últimos 70 años: un conjunto de tumbas con grandes contenidos de oro y piedras preciosas que fue llamado por sus descubridores “El Dorado de Panamá”, en alusión a la mítica ciudad repleta de oro que buscaron los primeros exploradores españoles en América. El lugar fue hallado en la zona arqueológica de El Caño, situada en la provincia central de Coclé, a unos 180 kilómetros de la capital panameña. Petroglifo Se encuentra ubicado en Chiguirí Arriba en los alrededores del Rio Tavidá.En la zona hay varios petroglifos hechos por culturas precolombinas. Según cuenta la gente este era el hogar del cacique Tavidá. A nuestro parecer este símbolo significa montaña, ya que estaba dibujado al lado del río justo donde se ve el cerro.
  • 5. Provincia de Colón Fuerte San Jerónimo en Portobelo La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. Las cifras permiten estimar que entre 1574 y 1702 fueron enviadas 45 flotas de galeones ninguna de las cuales condujo menos de treinta millones de pesos lo que ameritó su fortificación mediante tres planes de defensa para prevenir los ataques de los piratas, constituyendo lo que es hoy en día un Conjunto Monumental Histórico con muestras de la arquitectura civil y religiosa de la época colonial Conjunto Monumental de Portobelo El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas. Portobelo fue declarado Conjunto Monumental Histórico mediante la Ley 91 del 22 de diciembre de 1976. La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas.
  • 6. Fuerte San Lorenzo El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII. A comienzos del presente siglo, aún era visible parte del equipo y accesorios del fuerte. En una visita realizada en 1908, el historiador Juan Bautista Sosa encontró restos de las cureñas de cañones, culebrinas y morteros, utensilios domésticos, cadenas y grilletas. Aún hoy se pueden ver los pesados cañones que lo defendían.
  • 7. Provincia de Panamá Panamá Viejo Panamá la Vieja o Panamá Viejo es el nombre que recibe el sitio arqueológico donde estuvo ubicada la ciudad de Panamá desde su fundación en 1519, hasta 1671. La ciudad fue trasladada a una nueva ubicación, unos 2 km al suroeste, al quedar destruida tras un ataque del pirata inglés Henry Morgan, a comienzos de la década de 1670. De la ciudad original, considerada como el primer asentamiento europeo en la costa pacífica de América, quedan hoy varias ruinas que conforman este sitio arqueológico. Sitio Arqueológico el Aljibe Dentro de los terrenos de la Universidad Tecnológica, se encuentra el sitio arqueológico el Aljibe denominado como pozo o cisterna. Podemos definirlo como un depósito destinado a guardar agua potable, procedente de la lluvia. Suele estar construido con ladrillos unidos con argamasa. Está protegido por la Ley 14 de 1982 (modificada parcialmente por la Ley 58 de 2003). Es preciso recordar que la propia Ley 14 estipula que los Monumentos Históricos Nacionales deben ser declarados mediante ley. Los terrenos de la Universidad Tecnológica presentan dos tipos de bosques: bosque tropical seco y bosque secundario maduro. En donde las cuales había minas de cuarzo. Era un sitio de paso del transporte de oro desde el atlántico al pacífico y viceversa. Los indígenas cuevas habitaban estos terrenos.
  • 8. Descubrimientos recientes en el área del canal de Panamá En el año 2004 el consorcio Louis Berger realizó una prospección arqueológica preliminar en una franja de la orilla suroeste del Canal para satisfacer un requerimiento de un estudio ambiental de las opciones para la construcción de nuevas esclusas. En el informe de esa consultoría, se indica que la prospección fue llevada a cabo a lo largo de una línea o transepto de aproximadamente 8,500 m x 200 m. Para cubrir dicho transepto se hizo una inspección ocular de la superficie y se excavaron 24 sondeos. Se hallaron restos culturales precolombinos en dos contextos superficiales y en dos de los sondeos realizados por Louis Berger. Tomando en consideración estos hallazgos, la ACP autorizó un estudio adicional para llevar a cabo “...prospecciones arqueológicas en aquellos sitios que presentan evidencias de posibles restos y artefactos precolombinos para determinar su relevancia y valor como muestras de la presencia humana en la región, y recomendar su atención o conservación si así lo determinan los análisis que se le hagan a los posibles hallazgos.” La investigación confirmó la presencia de los vestigios arqueológicos previamente reportados y llevó a cabo una caracterización detallada de los mismos concluyendo que se trata de un registro arqueológico variado y ampliamente distribuido en el área de estudio, con componentes precolombinos y componentes históricos. Los restos arqueológicos se encuentran más abundantemente en las partes altas y planas de los cerros y estribaciones del polígono prospectado (un área de aproximadamente 200 x 1200 metros de extensión). Se identificó un yacimiento precolombino que cubre toda el área de estudio, denominado Cocolí. Cocolí era una aldea de agricultores con un cementerio asociado. Si bien hasta el momento no se han obtenido dataciones absolutas de los materiales recuperados en el sitio Cocolí (ya que no había vestigios orgánicos apropiados a ser fechados mediante análisis radiométrico), se ha podido determinar mediante análisis comparativo que la ocupación precolombina corresponde al período entre los siglos VI y X después de Cristo. Así, este sitio arqueológico podría haber estado vinculado social y culturalmente a asentamientos contemporáneos, bien conocidos en la literatura, como Playa Venado y Panamá Viejo.
  • 9. Herrera Sitio Sierra Sitio Sierra es un sitio arqueológico ubicado en la provincia de Herrera de la Bahía de Parita en Panamá. Se encuentra en la parte centro-sur del país, a doce kilómetros de donde el río Santa María se encuentra con el Océano Pacífico. Los arqueólogos han afirmado que se trataba de un pueblo agrícola nucleados presume que ha prosperado durante el último Ocupación secuencia hasta la conquista española. Probablemente fue una igualitaria sociedad junto con otros sitios de la misma región y período de tiempo (como Cerro Mangote). Contiene características nacionales, incluyendo cementerios, basureros, y las casas antiguas.
  • 10. Algunos sitios arqueológicos no mencionados se muestran en el siguiente mapa. Escuela I.P.T.C. Nicolás Del Rosario Tema: Sitios Arqueológicos De Panamá Integrantes: Katherine Bernal Lenin Vázquez Nivel: 11º A
  • 12. Introducción Este trabajo se trata de los sitios arqueológicos encontrados en nuestro país. En Panamá existen muchos sitios arqueológicos extendidos en todo el territorio, algunos de estos sitios son comúnmente conocidos por ser lugares turísticos. Ejemplo de esto tenemos los restos de la antigua ciudad de Panamá o mejor conocida como Panamá la vieja. La arqueología es poco conocida por los panameños, es un tema que pasa por alto pero que está presente en muchos lugares que hemos visitado, Portobelo, volcán Barú y otros son ejemplos de esto. He inclusive recientemente en las obras de ampliación se han encontrado pruebas que indican que existen restos arqueológicos en el lugar.
  • 13. Conclusión Los sitios arqueológicos representan una gran fuente de conocimiento sobre la historia de Panamá, inclusive de cuando aún no formábamos una república como tal. Los sitios mencionados en este documento están protegidos bajo las leyes panameñas y algunos forman partes de monumentos históricos que pertenecen al mundo. Es muy poco probable encontrar artefactos arqueológicos debido a que la mayoría han sido trasladadas a un museo o se encuentren bajo estudio. Los descubrimientos en el área del canal representan un hecho importante no solo para el país, igualmente los descubrimientos del Caño en la provincia de Coclé.