SlideShare una empresa de Scribd logo
Régimen autoritario o República conservadora (1830- 1860)
Con el triunfo de los "pelucones", conservadores, en la guerra civil de 1829, sobre los "pipiolos" o
liberales, se inauguró el período de los gobiernos autoritarios (1831-1861) de los generales José
Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y del civil Manuel Montt Torres .
Su principal ideólogo fue Diego Portales, de ahí el nombre de "Era Portaliana" con que se conoce
ese período en la Historia de Chile.
Mariano Egaña
Este nuevo orden basó su funcionamiento en la Constitución de 1833 que fue redactada por
Manuel José Gandarillas y Mariano Egaña.
Comenzó a gestarse la llamada República Autoritaria —o también de los Decenios, porque los
presidentes electos gobernaron en total diez años cada uno—, que puso en manos del primer
mandatario amplios poderes a través de la Constitución de 1833.
Esta otorgó al Ejecutivo, con el estado de sitio y las facultades extraordinarias, los medios
indispensables para imponer la normalidad a despecho de agitaciones y desórdenes.
Los resultados de tales disposiciones se tradujeron en exilio, censura a la prensa y persecución a
los adversarios políticos.
Presidentes del periodo:
• José Joaquín Prieto (1831 -1841)
• Manuel Bulnes (1841- 1851)
• Manuel Montt Torres (1851-1861)
Diego Portales
Diego Portales
• Con Prieto presidente, respaldado por la aristocracia, la Iglesia Católica y el ejército, Portales era
Ministro Plenipotenciario (ministro de todo)
• Fue el hombre más fuerte del período y manejaba todos los asuntos.
• No es tiempo para la Democracia, considera que aún no estamos preparados para ello.
• Leyes regidas por la Constitución de 1833
• Drásticas sanciones contra sediciosos.
• Subordinación del ejército a la autoridad. Civiles (Guardia Cívica)
• Dignidad nacional y actitud cautelosa frente al Imperialismo por causa de la Doctrina
Monroe, Presidente de los Estado Unidos, que plantea que ningún país extranjero debe intervenir
en los asuntos de América, tratando de ponerse a la cabeza de los países americanos. ("América
para los americanos")
Gobierno de José Joaquín Prieto
• Constitución de 1833 :
Autores: Mariano Egaña (conservador) y José M. Gandarillas (liberal)
Debería haber un equilibrio pero predomina el poder Ejecutivo.
Establece:
• Poder Ejecutivo: Presidente de la República dura cinco años en el cargo y puede ser reelegido
para el periodo siguiente.
• Poder Legislativo: Congreso bicameral (Diputados: tres años, votación directa y Senadores:
nueve años, votación indirecta).
• Poder Judicial (tribunal supremo): los magistrados son elegidos por el presidente de la república
(no es un poder independiente)
• Establece Sufragio Censitario: los solteros mayores de veinticinco y los casados mayores de
veintiuno con cierta renta y bien inmueble pueden votar, deben saber leer y escribir.
José Joaquín Prieto
• Religión es la católica, apostólica y romana con exclusión del ejercicio publico de cualquier otra.
Por lo tanto la Constitución del 33 establece un verdadero absolutismo presidencia, al dotar al
Presidente de la República de amplios poderes y facultades extraordinarias como por ejemplo el
Estado de Sitio (bloquea la libertad de prensa, el derecho de veto, puede prohibir leyes aprobadas
por el congreso), etc. También el presidente continúa ejerciendo el derecho de Patronato .
• Desarrollo Económico: Medidas tomadas por el Ministro de Hacienda Manuel Rengifo (Mago de
las finanzas):
Manuel Rengifo
Creación de almacenes francos en Valparaíso: Valparaíso se convirtió en el primer puerto del
Pacífico desplazando al Callao (Provoca entre otros motivos la Guerra contra la Confederación
Peruano-Boliviana).
Comercio de cabotaje a la Marina Mercante: los barcos de la marina eran usados para el comercio
interno.
Creación del Catastro: impuesto a la venta de predios agrícolas. A los criollos que se arruinaron en
la guerra por la independencia se les impuso para cuando vendieran.
Impuesto a la importación de bienes competitivos: porque Chile tenía todavía Industria Artesanal y
los productos traídos de afuera eran más baratos. (medida proteccionista)
1° Línea de vapores del pacífico: Valparaíso – Callao (Pacific Steam navigation company)
• Minería: Descubrimiento de Chañarcillo (Plata) por Juan Godoy (1832)
• Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana (1837- 839)
Causas:
• Creación de la Confederación Peruano-Boliviana por Andrés de Santa Cruz (quiere volver a crear
Imperio Incaico); primera causa en 1836.
• Perú no quiere pagar deuda pendiente por gastos de la expedición libertadora del Perú y del
préstamo de Irrisari.
• Rivalidad comercial entre Valparaíso y Callao por control del Pacifico.
Desarrollo:
• Mariano Egaña es enviado a Perú, pero no logra nada con Santa Cruz. Se declara la guerra en
noviembre de 1836.
• El asesinato de Portales en 1837 provoca que la guerra se haga popular.
• Primera Expedición: Manuel Blanco Encalada. Es un fracaso y se firma el Tratado de Paucarpata
(es rechazado por Chile):
Manuel Bulnes
• Chile debe devolver los barcos peruanos incautados
• El ejército chileno debe regresar
• Perú reconoce la deuda (pero no la paga)
• Chile reconoce la existencia de la Confederación
• Segunda expedición: Manuel Bulnes.
Enfrentamientos (1838)
Portada de Guías: Tropas chilenas entran en Lima
Matucana y Buin: Enfrentamientos favorables a los chilenos
Batalla de Yungay : Andrés de Santa Cruz es derrotado definitivamente por los chilenos.
Desaparece definitivamente la Confederación Peruano-Boliviana.
Consecuencias:
1. Afianzamiento del sentimiento de nacionalidad.
2. Chile se transforma en una potencia dominante en el Pacífico.
3. Manuel Bulnes aparece como un héroe nacional.
Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851)
Su gobierno se caracterizó por la paz interior, su espíritu conciliador (Aprobó una ley de amnistía a
favor de los pipiolos encarcelados o desterrados y por un gran desarrollo cultural y económico:
• Se logra pagar la deuda externa, gracias a la gestión de Manuel Rengifo.
• Movimiento intelectual de 1842 . Gran influencia de ideas extranjeras liberales que se basan en
lo clásico y romántico. Los exponentes nacionales se basaron principalmente en lo propio
(nacional).
Representantes:
• Extranjeros:
Juan Mauricio Rugendas
Claudio Gay , francés, "Historia física y política de Chile".
Andrés Bello , autor del Código Civil y Rector de la Universidad. de Chile.
Juan Mauricio Rugendas , pintor costumbrista de orígen bávaro. "El huaso y la lavandera"
(pintura)
• Nacionales:
José Joaquín Vallejos: Fundador de la Sociedad Literaria.
José Victorino Lastarria : "Recuerdos del pasado".
Eusebio Lillo : autor Canción Nacional.
Fundación de:
• Escuela Normal de Preceptores, Domingo Faustino Sarmiento (Primer Director)
• Escuela de Bellas Artes, Alejandro Cicarelli (italiano).
• Escuela de Arquitectura, Francisco Brunet
Ocupación del territorio:
• Ocupación e integración del Estrecho de Magallanes: En 1843, el gobierno envía la goleta Ancud
al mando de Juan Williams Wilson para ocupar el Estrecho fundando el Fuerte Bulnes. En 1849, se
funda Punta Arenas.
Juan Williams Wilson
• Colonización alemana en Llanquihue y Valdivia: En 1845 se dicta la Primera Ley de Colonización
en donde se nombra como agente de colonización a Bernardo Philippi en Europa a Vicente Pérez
Rosales quién explora la zona
• Política Externa: En 1842 se inicia conflicto con Bolivia a raíz del descubrimiento de salitre y
explotación de guaneras en el Desierto de Atacama por chilenos. Para Chile, el límite es el paralelo
23° Latitud Sur y para Bolivia 26° Latitud Sur. En 1844 se produce el Reconocimiento de la
Independencia de Chile por España. En 1847: Comienzos de la cuestión de límites con Argentina a
raíz de la fundación del Fuerte Bulnes. (Ver: Evolución de los límites de Chile )
• Política Interna: En 1849 nace el Partido Liberal (primer partido político de Chile, tiene una
ideología). Nace el Club de la Reforma: son liberales que quieren reformar la Constitución.
• Nace la Sociedad de la Igualdad, fundada por Santiago Arcos Arlegui y Francisco Bilbao. Su
objetivo es educar y organizar a los artesanos.
• Obras materiales:
- Construcción ferrocarril Copiapó - Caldera
- Descubrimiento mineral de plata de tres puntas
- Inicio explotación del carbón por Matías Cousiño
Manuel Montt Torres
Gobierno de Manuel Montt Torres (1851 - 1861)
• Revolución de 1851: se inicia en provincia y su objetivo es buscar la ampliación de las garantías
individuales y evitar la candidatura de Montt. Las fuerzas conservadoras y liberales se enfrentan
en la Batalla de Loncomilla (diciembre de 1851) , en donde se logra someter a las fuerzas
revolucionarias encabezadas por el General de la Cruz. Como consecuencia de la revolución y
para evitar posibles sublevaciones, el gobierno se caracterizó por ser autoritario (el
presidente usó sus facultades extraordinarias).
• Desarrollo cultural:
• Fundación Escuela Normal de Preceptores
• 1854 - 1857, Fundación de Colegios Particulares (Sagrado Corazón, San Ignacio)
• 1860, Ley orgánica de instrucción primaria
Movimiento intelectual :
• Novela: Alberto Blest Gana ("Martín Rivas")
• Historia: Miguel Luis Amunátegui, Diego Barros Arana , Benjamín Vicuña Mackenna
• Obras públicas:
• Inauguración ferrocarril Copiapó – Caldera
• Construcción ferrocarril Santiago – Valparaíso
• Construcción ferrocarril al Sur- (Stgo.Talca)
Benjamín Vicuña
Mackenna
• Correos y telégrafos
• Colonización de Llanquihue: En 1853 se funda Puerto Montt y se inicia la instalación de
colonos en la zona.
• Aspecto Económico:
• 1852: se descubre el mineral de cobre de Tamaya , Chile se transforma en el principal
productor de cobre mundial .
• Misión de Courcelle Seneuil, economista francés partidario del Liberalismo Económico .
Producto de su influencia, en 1860 se crea la Ley de Emisión de Bancos, en donde se
puede emitir billetes hasta el 150% del capital del Banco.
Sus consecuencias son:
- se emite papel moneda por primera vez
- se favorece el intercambio comercial
- se enriquecen familias dedicadas a los Bancos (Ossa, Edwards)
• Creación Caja de Crédito Hipotecaria (1855) , para fomentar el desarrollo de la agricultura
mediante préstamos a largo plazo.
• Creación Caja de Ahorro
• Primeros Bancos: Chile y Valparaíso
• Crisis Económica (1858 - 1861):
Causas:
Decadencia de Chañarcillo
Pérdidas de mercados de Australia y California
Valparaíso ya no es el principal puerto del Pacífico
Crisis del circulante : se produce escasez de la moneda de plata (la guardan) . Se produce la
quiebra de algunos Bancos.
Andrés Bello
• Política Interna:
• Abolición de los Mayorazgos
• Andrés Bello redacta el Código Civil
• Cuestión del sacristán, mayor conflicto que existe entre la Iglesia y el Estado. El sacristán de la
Catedral es expulsado por el cura párroco y esto confirmado por el arzobispo. Pero al acudir el
sacristán ante la Corte Suprema, ésta le concede el derecho a decidir la situación, confirmando
que el sacristán debe volver a su puesto.
Consecuencias : se divide el Partido Conservador en los que apoyan el Derecho de Patronato
(Nacionales o Monttvaristas) y en los que están en contra (Conservadores o Ultramontanos).
Paralelamente se produce la división del Partido Liberal en Liberales Moderados (reforma
paulatina de la constitución) y en los Extremistas o Radicales. Surge un nuevo grupo: La Fusión
Liberal - Conservadora como oposición a la candidatura de Varas.
Revolución de 1859:
Objetivo : Impedir la llegada al poder de Antonio Varas (Ministro y amigo de Montt)
Desarrollo :
• Pedro León Gallo subleva el norte expandiéndose al sur. Enfrentamientos: Los Loros (gana
Gallo) y Cerro Grande (es derrotado).
Consecuencias:
• Varas renuncia a su candidatura para evitar una guerra civil (termina la República Conservadora)
• José Joaquín Pérez será elegido para el próximo periodo presidencial (1861-1871
CUESTIONARIO
Responda las siguientes preguntas usando el texto de estudio de 7° básico, los PPT
de las clases y el actual resumen.
1. ¿En qué contexto se promulga la Constitución de 1833? ¿Cómo se expresa allí el ideario
conservador? Ejemplifica
2. ¿Cómo se relacionó la Iglesia y el Estado durante los decenios conservadores?
3. ¿Crees que los conservadores lograron cierta estabilidad política en Chile? Si es así, ¿por
qué entonces algunos criticaron el modelo político impuesto por este grupo?
4. ¿Cómo calificarías el pensamiento político de Diego Portales?, ¿Cuál crees que fue su
mayor aporte político?
5. ¿Cuál era el Poder del Estado de mayor autoridad, según la Constitución
de 1833? Justifica tu elección.
6. Según la Constitución de 1833 sólo tenían derecho a voto los hombres
que supieran leer y escribir y tuvieran una propiedad o capital
determinado, mayores de 25 años si eran solteros o mayores de 21 años
si eran casados. En relación a lo anterior, responde:
¿Por qué crees que la Constitución estableció esta norma?
¿Qué establece la Constitución Política actual al respecto?
7. Nombra y explica las causas de la guerra contra la Confederación PerúBoliviana.
8. ¿Qué Constitución Política estableció lo siguiente?: “El Presidente de la República durará
cinco años. Puede ser reelegido inmediatamente .”
9. ¿Quién es Diego Portales?
10. ¿Por qué se denomina período autoritario a la república conservadora?
11. Nombre cronológicamente los presidentes del periodo autoritario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rep Conservadora
Rep ConservadoraRep Conservadora
Rep Conservadora
facundito
 
Republica liberal
Republica liberalRepublica liberal
Republica liberal
ramoncortes
 
República Liberal
República LiberalRepública Liberal
República Liberal
Marjorie Mc-Lean
 
Periodo conservador 1
Periodo conservador 1Periodo conservador 1
Periodo conservador 1
alcainoser
 
2ºm repub.
2ºm repub.2ºm repub.
2ºm repub.
alcainoser
 
Chile republicano
Chile republicanoChile republicano
Chile republicano
masterfelipe
 
Chile conservador y liberal
Chile conservador y liberalChile conservador y liberal
Chile conservador y liberal
alejandra_Historia_1979
 
La Republica Liberal 1861 1891
La Republica Liberal 1861 1891La Republica Liberal 1861 1891
La Republica Liberal 1861 1891
Ricardo Castro
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Nicole Arriagada
 
La república conservadora
La república conservadoraLa república conservadora
La república conservadora
profedehistoria
 
Republica liberal sextos
Republica liberal sextosRepublica liberal sextos
Republica liberal sextos
Escuela Santa Catalina de Siena
 
Independencia chile 2
Independencia chile 2Independencia chile 2
Independencia chile 2
alejandra_Historia_1979
 
La independencia de chile
La independencia de chileLa independencia de chile
La independencia de chile
juan8010
 
Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.
Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.
Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.
Nicole Arriagada
 
Independencia de chile 2
Independencia de chile 2Independencia de chile 2
Independencia de chile 2
Cata Pareja-Silva
 
Presidentes y obras de la república liberal
Presidentes y obras de la república liberalPresidentes y obras de la república liberal
Presidentes y obras de la república liberal
ramoncortes
 
Ppt de historia 5° la colonia
Ppt de historia 5° la coloniaPpt de historia 5° la colonia
Ppt de historia 5° la colonia
Erwin Joel Fuentealba Bascur
 
La Independencia de Chile
La Independencia de ChileLa Independencia de Chile
La Independencia de Chile
Juan José Flores Muñoz
 
La independencia de chile agosto 2010 completa
La independencia de chile agosto 2010 completaLa independencia de chile agosto 2010 completa
La independencia de chile agosto 2010 completa
Ricardo Castro
 

La actualidad más candente (20)

Rep Conservadora
Rep ConservadoraRep Conservadora
Rep Conservadora
 
Republica liberal
Republica liberalRepublica liberal
Republica liberal
 
República Liberal
República LiberalRepública Liberal
República Liberal
 
Periodo conservador 1
Periodo conservador 1Periodo conservador 1
Periodo conservador 1
 
2ºm repub.
2ºm repub.2ºm repub.
2ºm repub.
 
Chile republicano
Chile republicanoChile republicano
Chile republicano
 
Chile conservador y liberal
Chile conservador y liberalChile conservador y liberal
Chile conservador y liberal
 
La Republica Liberal 1861 1891
La Republica Liberal 1861 1891La Republica Liberal 1861 1891
La Republica Liberal 1861 1891
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
 
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
Proceso de Independencia en Chile, clase 2 y 3.
 
La república conservadora
La república conservadoraLa república conservadora
La república conservadora
 
Republica liberal sextos
Republica liberal sextosRepublica liberal sextos
Republica liberal sextos
 
Independencia chile 2
Independencia chile 2Independencia chile 2
Independencia chile 2
 
La independencia de chile
La independencia de chileLa independencia de chile
La independencia de chile
 
Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.
Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.
Proceso de independencia en chile, clase 2 y 3.
 
Independencia de chile 2
Independencia de chile 2Independencia de chile 2
Independencia de chile 2
 
Presidentes y obras de la república liberal
Presidentes y obras de la república liberalPresidentes y obras de la república liberal
Presidentes y obras de la república liberal
 
Ppt de historia 5° la colonia
Ppt de historia 5° la coloniaPpt de historia 5° la colonia
Ppt de historia 5° la colonia
 
La Independencia de Chile
La Independencia de ChileLa Independencia de Chile
La Independencia de Chile
 
La independencia de chile agosto 2010 completa
La independencia de chile agosto 2010 completaLa independencia de chile agosto 2010 completa
La independencia de chile agosto 2010 completa
 

Similar a historia de chile

Republica conservadora1
Republica conservadora1Republica conservadora1
Republica conservadora1
Alex Quintui
 
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Carolina Maldonado
 
Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
La República Conservadora
La República ConservadoraLa República Conservadora
La República Conservadora
camyhch
 
La Republica Conservadora
La Republica ConservadoraLa Republica Conservadora
La Republica Conservadora
potocaca
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Silvia c?dova
 
6 republica clase2
6 republica clase26 republica clase2
6 republica clase2
rcamposvega
 
Republica conservadora sextos
Republica conservadora sextosRepublica conservadora sextos
Republica conservadora sextos
Escuela Santa Catalina de Siena
 
República Conservadora
República Conservadora República Conservadora
República Conservadora
Liceo Eduardo de la Barra
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
cesarmaldonadodiaz
 
República Conservadora
República  ConservadoraRepública  Conservadora
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
flori
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
flori
 
Republica conservadora
Republica conservadora Republica conservadora
Republica conservadora
casuco
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
Carlos Salazar
 
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
Duoc UC
 
La independencia de chile
La independencia de chileLa independencia de chile
La independencia de chile
jdonoso
 
Período Conservador
Período ConservadorPeríodo Conservador
Período Conservador
camyhch
 
resumen siglo xix chile
resumen siglo xix chileresumen siglo xix chile
resumen siglo xix chile
gabrielabarriac
 
Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861
Zacarias Sepulveda
 

Similar a historia de chile (20)

Republica conservadora1
Republica conservadora1Republica conservadora1
Republica conservadora1
 
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
 
Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861
 
La República Conservadora
La República ConservadoraLa República Conservadora
La República Conservadora
 
La Republica Conservadora
La Republica ConservadoraLa Republica Conservadora
La Republica Conservadora
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
 
6 republica clase2
6 republica clase26 republica clase2
6 republica clase2
 
Republica conservadora sextos
Republica conservadora sextosRepublica conservadora sextos
Republica conservadora sextos
 
República Conservadora
República Conservadora República Conservadora
República Conservadora
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
 
República Conservadora
República  ConservadoraRepública  Conservadora
República Conservadora
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
 
Republica conservadora
Republica conservadora Republica conservadora
Republica conservadora
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
 
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
 
La independencia de chile
La independencia de chileLa independencia de chile
La independencia de chile
 
Período Conservador
Período ConservadorPeríodo Conservador
Período Conservador
 
resumen siglo xix chile
resumen siglo xix chileresumen siglo xix chile
resumen siglo xix chile
 
Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861
 

Último

5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 

Último (13)

5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 

historia de chile

  • 1. Régimen autoritario o República conservadora (1830- 1860) Con el triunfo de los "pelucones", conservadores, en la guerra civil de 1829, sobre los "pipiolos" o liberales, se inauguró el período de los gobiernos autoritarios (1831-1861) de los generales José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y del civil Manuel Montt Torres . Su principal ideólogo fue Diego Portales, de ahí el nombre de "Era Portaliana" con que se conoce ese período en la Historia de Chile. Mariano Egaña Este nuevo orden basó su funcionamiento en la Constitución de 1833 que fue redactada por Manuel José Gandarillas y Mariano Egaña. Comenzó a gestarse la llamada República Autoritaria —o también de los Decenios, porque los presidentes electos gobernaron en total diez años cada uno—, que puso en manos del primer mandatario amplios poderes a través de la Constitución de 1833. Esta otorgó al Ejecutivo, con el estado de sitio y las facultades extraordinarias, los medios indispensables para imponer la normalidad a despecho de agitaciones y desórdenes. Los resultados de tales disposiciones se tradujeron en exilio, censura a la prensa y persecución a los adversarios políticos. Presidentes del periodo: • José Joaquín Prieto (1831 -1841) • Manuel Bulnes (1841- 1851) • Manuel Montt Torres (1851-1861) Diego Portales
  • 2. Diego Portales • Con Prieto presidente, respaldado por la aristocracia, la Iglesia Católica y el ejército, Portales era Ministro Plenipotenciario (ministro de todo) • Fue el hombre más fuerte del período y manejaba todos los asuntos. • No es tiempo para la Democracia, considera que aún no estamos preparados para ello. • Leyes regidas por la Constitución de 1833 • Drásticas sanciones contra sediciosos. • Subordinación del ejército a la autoridad. Civiles (Guardia Cívica) • Dignidad nacional y actitud cautelosa frente al Imperialismo por causa de la Doctrina Monroe, Presidente de los Estado Unidos, que plantea que ningún país extranjero debe intervenir en los asuntos de América, tratando de ponerse a la cabeza de los países americanos. ("América para los americanos") Gobierno de José Joaquín Prieto • Constitución de 1833 : Autores: Mariano Egaña (conservador) y José M. Gandarillas (liberal) Debería haber un equilibrio pero predomina el poder Ejecutivo. Establece: • Poder Ejecutivo: Presidente de la República dura cinco años en el cargo y puede ser reelegido para el periodo siguiente. • Poder Legislativo: Congreso bicameral (Diputados: tres años, votación directa y Senadores: nueve años, votación indirecta). • Poder Judicial (tribunal supremo): los magistrados son elegidos por el presidente de la república (no es un poder independiente) • Establece Sufragio Censitario: los solteros mayores de veinticinco y los casados mayores de veintiuno con cierta renta y bien inmueble pueden votar, deben saber leer y escribir.
  • 3. José Joaquín Prieto • Religión es la católica, apostólica y romana con exclusión del ejercicio publico de cualquier otra. Por lo tanto la Constitución del 33 establece un verdadero absolutismo presidencia, al dotar al Presidente de la República de amplios poderes y facultades extraordinarias como por ejemplo el Estado de Sitio (bloquea la libertad de prensa, el derecho de veto, puede prohibir leyes aprobadas por el congreso), etc. También el presidente continúa ejerciendo el derecho de Patronato . • Desarrollo Económico: Medidas tomadas por el Ministro de Hacienda Manuel Rengifo (Mago de las finanzas): Manuel Rengifo Creación de almacenes francos en Valparaíso: Valparaíso se convirtió en el primer puerto del Pacífico desplazando al Callao (Provoca entre otros motivos la Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana). Comercio de cabotaje a la Marina Mercante: los barcos de la marina eran usados para el comercio interno. Creación del Catastro: impuesto a la venta de predios agrícolas. A los criollos que se arruinaron en la guerra por la independencia se les impuso para cuando vendieran. Impuesto a la importación de bienes competitivos: porque Chile tenía todavía Industria Artesanal y los productos traídos de afuera eran más baratos. (medida proteccionista) 1° Línea de vapores del pacífico: Valparaíso – Callao (Pacific Steam navigation company)
  • 4. • Minería: Descubrimiento de Chañarcillo (Plata) por Juan Godoy (1832) • Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana (1837- 839) Causas: • Creación de la Confederación Peruano-Boliviana por Andrés de Santa Cruz (quiere volver a crear Imperio Incaico); primera causa en 1836. • Perú no quiere pagar deuda pendiente por gastos de la expedición libertadora del Perú y del préstamo de Irrisari. • Rivalidad comercial entre Valparaíso y Callao por control del Pacifico. Desarrollo: • Mariano Egaña es enviado a Perú, pero no logra nada con Santa Cruz. Se declara la guerra en noviembre de 1836. • El asesinato de Portales en 1837 provoca que la guerra se haga popular. • Primera Expedición: Manuel Blanco Encalada. Es un fracaso y se firma el Tratado de Paucarpata (es rechazado por Chile): Manuel Bulnes • Chile debe devolver los barcos peruanos incautados • El ejército chileno debe regresar • Perú reconoce la deuda (pero no la paga) • Chile reconoce la existencia de la Confederación • Segunda expedición: Manuel Bulnes. Enfrentamientos (1838) Portada de Guías: Tropas chilenas entran en Lima Matucana y Buin: Enfrentamientos favorables a los chilenos
  • 5. Batalla de Yungay : Andrés de Santa Cruz es derrotado definitivamente por los chilenos. Desaparece definitivamente la Confederación Peruano-Boliviana. Consecuencias: 1. Afianzamiento del sentimiento de nacionalidad. 2. Chile se transforma en una potencia dominante en el Pacífico. 3. Manuel Bulnes aparece como un héroe nacional. Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851) Su gobierno se caracterizó por la paz interior, su espíritu conciliador (Aprobó una ley de amnistía a favor de los pipiolos encarcelados o desterrados y por un gran desarrollo cultural y económico: • Se logra pagar la deuda externa, gracias a la gestión de Manuel Rengifo. • Movimiento intelectual de 1842 . Gran influencia de ideas extranjeras liberales que se basan en lo clásico y romántico. Los exponentes nacionales se basaron principalmente en lo propio (nacional). Representantes: • Extranjeros: Juan Mauricio Rugendas Claudio Gay , francés, "Historia física y política de Chile". Andrés Bello , autor del Código Civil y Rector de la Universidad. de Chile. Juan Mauricio Rugendas , pintor costumbrista de orígen bávaro. "El huaso y la lavandera" (pintura) • Nacionales: José Joaquín Vallejos: Fundador de la Sociedad Literaria. José Victorino Lastarria : "Recuerdos del pasado". Eusebio Lillo : autor Canción Nacional. Fundación de: • Escuela Normal de Preceptores, Domingo Faustino Sarmiento (Primer Director) • Escuela de Bellas Artes, Alejandro Cicarelli (italiano). • Escuela de Arquitectura, Francisco Brunet
  • 6. Ocupación del territorio: • Ocupación e integración del Estrecho de Magallanes: En 1843, el gobierno envía la goleta Ancud al mando de Juan Williams Wilson para ocupar el Estrecho fundando el Fuerte Bulnes. En 1849, se funda Punta Arenas. Juan Williams Wilson • Colonización alemana en Llanquihue y Valdivia: En 1845 se dicta la Primera Ley de Colonización en donde se nombra como agente de colonización a Bernardo Philippi en Europa a Vicente Pérez Rosales quién explora la zona • Política Externa: En 1842 se inicia conflicto con Bolivia a raíz del descubrimiento de salitre y explotación de guaneras en el Desierto de Atacama por chilenos. Para Chile, el límite es el paralelo 23° Latitud Sur y para Bolivia 26° Latitud Sur. En 1844 se produce el Reconocimiento de la Independencia de Chile por España. En 1847: Comienzos de la cuestión de límites con Argentina a raíz de la fundación del Fuerte Bulnes. (Ver: Evolución de los límites de Chile ) • Política Interna: En 1849 nace el Partido Liberal (primer partido político de Chile, tiene una ideología). Nace el Club de la Reforma: son liberales que quieren reformar la Constitución. • Nace la Sociedad de la Igualdad, fundada por Santiago Arcos Arlegui y Francisco Bilbao. Su objetivo es educar y organizar a los artesanos. • Obras materiales: - Construcción ferrocarril Copiapó - Caldera - Descubrimiento mineral de plata de tres puntas - Inicio explotación del carbón por Matías Cousiño
  • 7. Manuel Montt Torres Gobierno de Manuel Montt Torres (1851 - 1861) • Revolución de 1851: se inicia en provincia y su objetivo es buscar la ampliación de las garantías individuales y evitar la candidatura de Montt. Las fuerzas conservadoras y liberales se enfrentan en la Batalla de Loncomilla (diciembre de 1851) , en donde se logra someter a las fuerzas revolucionarias encabezadas por el General de la Cruz. Como consecuencia de la revolución y para evitar posibles sublevaciones, el gobierno se caracterizó por ser autoritario (el presidente usó sus facultades extraordinarias). • Desarrollo cultural: • Fundación Escuela Normal de Preceptores • 1854 - 1857, Fundación de Colegios Particulares (Sagrado Corazón, San Ignacio) • 1860, Ley orgánica de instrucción primaria Movimiento intelectual : • Novela: Alberto Blest Gana ("Martín Rivas") • Historia: Miguel Luis Amunátegui, Diego Barros Arana , Benjamín Vicuña Mackenna • Obras públicas: • Inauguración ferrocarril Copiapó – Caldera • Construcción ferrocarril Santiago – Valparaíso • Construcción ferrocarril al Sur- (Stgo.Talca)
  • 8. Benjamín Vicuña Mackenna • Correos y telégrafos • Colonización de Llanquihue: En 1853 se funda Puerto Montt y se inicia la instalación de colonos en la zona. • Aspecto Económico: • 1852: se descubre el mineral de cobre de Tamaya , Chile se transforma en el principal productor de cobre mundial . • Misión de Courcelle Seneuil, economista francés partidario del Liberalismo Económico . Producto de su influencia, en 1860 se crea la Ley de Emisión de Bancos, en donde se puede emitir billetes hasta el 150% del capital del Banco. Sus consecuencias son: - se emite papel moneda por primera vez - se favorece el intercambio comercial - se enriquecen familias dedicadas a los Bancos (Ossa, Edwards) • Creación Caja de Crédito Hipotecaria (1855) , para fomentar el desarrollo de la agricultura mediante préstamos a largo plazo. • Creación Caja de Ahorro • Primeros Bancos: Chile y Valparaíso • Crisis Económica (1858 - 1861): Causas: Decadencia de Chañarcillo Pérdidas de mercados de Australia y California Valparaíso ya no es el principal puerto del Pacífico
  • 9. Crisis del circulante : se produce escasez de la moneda de plata (la guardan) . Se produce la quiebra de algunos Bancos. Andrés Bello • Política Interna: • Abolición de los Mayorazgos • Andrés Bello redacta el Código Civil • Cuestión del sacristán, mayor conflicto que existe entre la Iglesia y el Estado. El sacristán de la Catedral es expulsado por el cura párroco y esto confirmado por el arzobispo. Pero al acudir el sacristán ante la Corte Suprema, ésta le concede el derecho a decidir la situación, confirmando que el sacristán debe volver a su puesto. Consecuencias : se divide el Partido Conservador en los que apoyan el Derecho de Patronato (Nacionales o Monttvaristas) y en los que están en contra (Conservadores o Ultramontanos). Paralelamente se produce la división del Partido Liberal en Liberales Moderados (reforma paulatina de la constitución) y en los Extremistas o Radicales. Surge un nuevo grupo: La Fusión Liberal - Conservadora como oposición a la candidatura de Varas. Revolución de 1859: Objetivo : Impedir la llegada al poder de Antonio Varas (Ministro y amigo de Montt) Desarrollo : • Pedro León Gallo subleva el norte expandiéndose al sur. Enfrentamientos: Los Loros (gana Gallo) y Cerro Grande (es derrotado). Consecuencias: • Varas renuncia a su candidatura para evitar una guerra civil (termina la República Conservadora) • José Joaquín Pérez será elegido para el próximo periodo presidencial (1861-1871
  • 10. CUESTIONARIO Responda las siguientes preguntas usando el texto de estudio de 7° básico, los PPT de las clases y el actual resumen. 1. ¿En qué contexto se promulga la Constitución de 1833? ¿Cómo se expresa allí el ideario conservador? Ejemplifica 2. ¿Cómo se relacionó la Iglesia y el Estado durante los decenios conservadores? 3. ¿Crees que los conservadores lograron cierta estabilidad política en Chile? Si es así, ¿por qué entonces algunos criticaron el modelo político impuesto por este grupo? 4. ¿Cómo calificarías el pensamiento político de Diego Portales?, ¿Cuál crees que fue su mayor aporte político? 5. ¿Cuál era el Poder del Estado de mayor autoridad, según la Constitución de 1833? Justifica tu elección. 6. Según la Constitución de 1833 sólo tenían derecho a voto los hombres que supieran leer y escribir y tuvieran una propiedad o capital determinado, mayores de 25 años si eran solteros o mayores de 21 años si eran casados. En relación a lo anterior, responde: ¿Por qué crees que la Constitución estableció esta norma? ¿Qué establece la Constitución Política actual al respecto? 7. Nombra y explica las causas de la guerra contra la Confederación PerúBoliviana. 8. ¿Qué Constitución Política estableció lo siguiente?: “El Presidente de la República durará cinco años. Puede ser reelegido inmediatamente .” 9. ¿Quién es Diego Portales? 10. ¿Por qué se denomina período autoritario a la república conservadora? 11. Nombre cronológicamente los presidentes del periodo autoritario