SlideShare una empresa de Scribd logo
1823
1824
1825
1826
1827
1828
1829
1830
1831 1833
1832
En el año 1833 se
publicará la constitución
que estará vigente por
casi 100 años hasta el año
1925
La Constitución de
1823 “Moralista”
El Ensayo Federal de
1826
La Constitución de
1828 “Liberal”
Inicio
Ensayos constitucionales
Línea de Tiempo
de constituciones
Término
Ensayos constitucionales
Inicio
República conservadora
Entonces…
Fuente: Sociedad 6° Santillana Bicentenario
República conservadora,
época de los decenios o
república autoritaria
Reconoce que tras la Independencia fue necesario organizar
políticamente el país, comprendiendo la importancia de la
existencia de una Constitución Política.
Contexto…
Consagró un período de relativa
estabilidad y de crecimiento
económico, sentó las bases del
desarrollo cultural y económico
posterior y sentó las bases
institucionales en que se desarrolló
los posteriores regímenes liberal y
democrático.
República Conservadora es
un periodo en la historia de
Chile que se extiende entre
1831 y 1861 caracterizado
por la hegemonía del
partido conservador
(pelucones) después de
derrotar a los pipiolos o
liberales en la Batalla de
Lircay y la promulgación de
la Constitución de 1833.
El nuevo gobierno conservador se
estableció a partir de la Constitución de
1833, diseñada por el ministro de Justicia
Diego Portales y padre intelectual del
régimen, que estableció un sistema
presidencial fuerte, dirigido por el
Presidente de la República.
Cronología del periodo
Periodo Conservador
Batalla
de Lircay
1830
Guerra contra
Confederación
Perú Boliviana
1835 - 1839
José Joaquín Prieto
1831 a 1841
Revolución de
1851
Manuel Bulnes
1841 a 1851
Manuel Montt
1851 a 1861
Revolución
de 1859
Cuestión del sacristán
1856
Revolución
tecnológica
Manuel
Bulnes
(1841 – 1851)
Manuel
Montt
(1851 – 1861)
José Joaquín
Prieto
(1831 – 1841)
Gobiernos…
José Joaquín Prieto (1831-1841)
•Inicio de la organización definitiva de la república.
•Se ordenan las finanzas, se abren nuevas
actividades mineras y comerciales.
•Se comenzó a pagar la deuda externa a Inglaterra.
•Se descubre Chañarcillo en 1832 (Juan Godoy)
origina grandes fortunas.
•Se dicta la Constitución de 1833.
José Joaquín Prieto (1831-1841)
•Motín militar causa fusilamiento de
Portales.(1837)
•Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
(1836- 1839)
•Comienza la preocupación por el desarrollo
educacional.
•Favoreció la importación de maquinarias, libros,
instrumental científico.
Poder LegislativoCarácter general Poder Ejecutivo Poder Judicial
* Elección indirecta
* Permite reeleción
* Amplias facultades
* Podía pedir
facultades
extarordinarias
* Ejerce patronato
sobre la Iglesia
* Juicio político
sólo después de
su mandato.
* Discute y aprueba
leyes
* Leyes Periódicas:
- Aprobar
presupuesto
- Aprobar
contribuciones
- Número de activos
de las FFAA.
* Someter a juicio
político a ministros
de estado.
* Administra
justicia
* Está dirigido por
la Corte Suprema.
* Estado Unitario
* Gob. República
* Sistema Electoral
Censitario.
(acreditar terrenos,
sólo hombres 25
años o 21 si son
casados
* Religión católica
con exclusión
de otras.
Constitución de 1833
1. Su larga permanencia como ley suprema contribuyó a la estabilidad y continuidad
del desarrollo político del país.
2. A lo largo del tiempo sufrió diversas reformas que la convirtieron en una
constitución más liberal.
Guerra contra la confederación
Perú - Boliviana (1837 - 1839)
Causas:
Creación confederación Perú -
Boliviana por Andrés de Santa Cruz
(quiere volver a crear Imperio
Incaico) primera causa en 1836.
Perú no quiere pagar deuda
pendiente por gastos de la
expedición libertadora del Perú y
del préstamo de Irrisari.
Rivalidad comercial entre
Valparaíso y Callao por control del
Pacifico.
Desarrollo
Mariano Egaña es enviado a Perú, pero no
logra nada con Santa Cruz.
Se declara la guerra en noviembre de1836.
El asesinato de Portales en 1837 provoca que
la guerra se haga popular.
Primera Expedición: Manuel Blanco Encalada
firma con la confederación el TRATADO DE
PAUCARPATA (es rechazado por Chile):
 Chile debe devolver los barcos peruanos
incautados
 El ejército chileno debe regresar
 Perú reconoce la deuda (pero no la
paga)
 Chile reconoce la existencia de la
Confederación.
Segunda expedición: Manuel Bulnes.
BATALLA DE YUNGAY: Andrés de Santa Cruz
es derrotado definitivamente por los chilenos.
Desaparece definitivamente la Confederación
Perú - Boliviana.
Consecuencias
 Afianzamiento del sentimiento de nacionalidad.
 Chile se transforma en una potencia dominante en el
Pacífico.
 Manuel Bulnes aparece como un héroe nacional.
Manuel Bulnes Prieto (1841-1851)
•Los exponentes nacionales se basaron
principalmente en lo propio (nacional).
•Escuela Normal de Preceptores. Domingo
Faustino Sarmiento (1° Director) (1842)
•Creó la Universidad de Chile. (1842 )
•Se instauraron las formalidades para
matrimonios entre no católicos (1844)
Manuel Bulnes Prieto (1841-1851)
•Se logra pagar la deuda externa, gracias a
la gestión de Manuel Rengifo.
•Movimiento intelectual de 1842.
•Gran influencia de ideas extranjeras
liberales que se basan en lo clásico y
romántico.
Manuel Montt Torres (1851– 1861)
Entre 1848 y 1856 se manifiesta una
importante prosperidad minera y agrícola.
•Apertura del yacimiento de carbón en Lota
(Matías Cousiño)
•1851 se inaugura el ferrocarril de Copiapó a
Caldera.
*Se comienza a construir FFCC a Valpo. y al sur
(Meiggs)
•Se instaló el telégrafo.
•Se creó el banco de Chile y casas hipotecarias.
Manuel Montt Torres (1851– 1861)
•Colonización de la provincia de
Valdivia por colonos alemanes. (1851)
•La Cuestión del Sacristán y la división
del partido Conservador, provoca que
muchos conservadores se alejen del
gobierno uniéndose a los liberales en la
Fusión Liberal-Conservadora(1860 )
• Aprobación de la ley orgánica de
Instrucción primaria (1856)
Consolidación de la independencia en los aspectos
legales, territoriales y económicos.
Gran importancia de Diego Portales, cuyas ideas
quedaron plasmadas en la Constitución de 1833.
Creación del Código Civil
Nacimiento de los primeros partidos políticos:
Partido Liberal, partido Conservador y Partido
Nacional
Resumen…
Relaciones internacionales y modificaciones
territoriales
 Guerra contra la Confederación Perú- Boliviana.
 Toma de posesión del Estrecho de Magallanes y
fundación de la ciudad de Punta Arenas.
 Colonización alemana del sur de Chile.
Economía…
Exportación de productos agrícolas a California,
Estados Unidos.
Descubrimiento de numerosos yacimientos
mineros.
Destaca el Mineral de Plata de Chañarcillo
Período de estabilidad y desarrollo económico
basado en la agricultura y la minería.
Cultura y sociedad…
Progreso cultural favorecido por los aportes de
numerosos extranjeros destacados y la formación de
las primeras generaciones de intelectuales chilenos.
Desarrollo de la educación y creación de
establecimientos educacionales.
Adelantos tecnológicos gracias al empleo de la
energía a vapor.
Importante…
La República Conservadora consagró un
período de relativa estabilidad (rota por las
sublevaciones liberales de 1851 y 1861) y de
crecimiento económico, sentó las bases del
desarrollo cultural y económico posterior y
sentó las bases institucionales en que se
desarrolló los posteriores regímenes liberal y
democrático.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La constitución política de 1833
La constitución política de 1833La constitución política de 1833
La constitución política de 1833
mirtajeldres
 
Clase nº 4 5 manuel montt fin de la republica conservadora
Clase nº 4 5         manuel montt fin de la republica conservadoraClase nº 4 5         manuel montt fin de la republica conservadora
Clase nº 4 5 manuel montt fin de la republica conservadora
Andrea Aguilera
 
Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980
historita
 
La Republica Conservadora
La Republica ConservadoraLa Republica Conservadora
La Republica Conservadora
potocaca
 
Republica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_iRepublica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_i
ramoncortes
 
Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830
ramoncortes
 
Los gobiernos conservadores
Los gobiernos conservadoresLos gobiernos conservadores
Los gobiernos conservadores
marcelahistoria
 
Periodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia ChilePeriodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia Chile
facundito
 

La actualidad más candente (20)

La constitución política de 1833
La constitución política de 1833La constitución política de 1833
La constitución política de 1833
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
 
Constitución Política de 1833 (II Medio)
Constitución Política de 1833 (II Medio)Constitución Política de 1833 (II Medio)
Constitución Política de 1833 (II Medio)
 
Clase nº 4 5 manuel montt fin de la republica conservadora
Clase nº 4 5         manuel montt fin de la republica conservadoraClase nº 4 5         manuel montt fin de la republica conservadora
Clase nº 4 5 manuel montt fin de la republica conservadora
 
Consolidación de la República
Consolidación de la RepúblicaConsolidación de la República
Consolidación de la República
 
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICAORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
 
Ppt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionalesPpt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionales
 
Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980
 
Ppt 5 etapas de la independencia
Ppt 5 etapas de la independencia Ppt 5 etapas de la independencia
Ppt 5 etapas de la independencia
 
República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.
 
La Republica Conservadora
La Republica ConservadoraLa Republica Conservadora
La Republica Conservadora
 
Republica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_iRepublica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_i
 
Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830
 
Presidentes 1831 1861
Presidentes 1831 1861Presidentes 1831 1861
Presidentes 1831 1861
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 
La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925
 
Los gobiernos conservadores
Los gobiernos conservadoresLos gobiernos conservadores
Los gobiernos conservadores
 
Periodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia ChilePeriodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia Chile
 

Similar a Republicaconservadora1831 1861

Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Carolina Maldonado
 
La República Conservadora
La República ConservadoraLa República Conservadora
La República Conservadora
camyhch
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
Zalva Leon
 
6 republica clase2
6 republica clase26 republica clase2
6 republica clase2
rcamposvega
 
Rep conservadora alumnas 2014
Rep conservadora alumnas 2014Rep conservadora alumnas 2014
Rep conservadora alumnas 2014
Catalina Cepeda
 
Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861
Zacarias Sepulveda
 
Republica conservadora
Republica conservadora Republica conservadora
Republica conservadora
casuco
 
Rep Conservadora
Rep ConservadoraRep Conservadora
Rep Conservadora
facundito
 

Similar a Republicaconservadora1831 1861 (20)

Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
 
Republica conservadora sextos
Republica conservadora sextosRepublica conservadora sextos
Republica conservadora sextos
 
2ºm repub.
2ºm repub.2ºm repub.
2ºm repub.
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
 
La República Conservadora
La República ConservadoraLa República Conservadora
La República Conservadora
 
República Conservadora
República Conservadora República Conservadora
República Conservadora
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
 
Nm2 u5 guía
Nm2 u5 guíaNm2 u5 guía
Nm2 u5 guía
 
6 republica clase2
6 republica clase26 republica clase2
6 republica clase2
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
 
Rep conservadora alumnas 2014
Rep conservadora alumnas 2014Rep conservadora alumnas 2014
Rep conservadora alumnas 2014
 
Organización de la República.pptx
Organización de la República.pptxOrganización de la República.pptx
Organización de la República.pptx
 
Republica conservadora1
Republica conservadora1Republica conservadora1
Republica conservadora1
 
Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861
 
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Republica conservadora
Republica conservadora Republica conservadora
Republica conservadora
 
Rep Conservadora
Rep ConservadoraRep Conservadora
Rep Conservadora
 
historia de chile
historia de chilehistoria de chile
historia de chile
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
 

Más de Marjorie Rivas Mc-Lean

Más de Marjorie Rivas Mc-Lean (20)

La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Zonas naturales de Chile
Zonas naturales de ChileZonas naturales de Chile
Zonas naturales de Chile
 
Características del territorio chileno
Características del territorio chilenoCaracterísticas del territorio chileno
Características del territorio chileno
 
República Presidencial
República Presidencial República Presidencial
República Presidencial
 
Atmósfera
Atmósfera Atmósfera
Atmósfera
 
Litósfera
Litósfera Litósfera
Litósfera
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Qué es la atmósfera
Qué es la atmósferaQué es la atmósfera
Qué es la atmósfera
 
Las placas tectónicas
Las placas tectónicasLas placas tectónicas
Las placas tectónicas
 
La litosfera
La litosferaLa litosfera
La litosfera
 
La ecosfera
La ecosferaLa ecosfera
La ecosfera
 
Hidrosfera qué es
Hidrosfera qué esHidrosfera qué es
Hidrosfera qué es
 
Factores de erosión de la tierra
Factores de erosión de la tierraFactores de erosión de la tierra
Factores de erosión de la tierra
 
Elementos del clima
Elementos del climaElementos del clima
Elementos del clima
 
El ciclo del Agua
El ciclo del AguaEl ciclo del Agua
El ciclo del Agua
 
Deriva continental
Deriva continentalDeriva continental
Deriva continental
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Aguas oceánicas
Aguas oceánicasAguas oceánicas
Aguas oceánicas
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Republicaconservadora1831 1861

  • 1. 1823 1824 1825 1826 1827 1828 1829 1830 1831 1833 1832 En el año 1833 se publicará la constitución que estará vigente por casi 100 años hasta el año 1925 La Constitución de 1823 “Moralista” El Ensayo Federal de 1826 La Constitución de 1828 “Liberal” Inicio Ensayos constitucionales Línea de Tiempo de constituciones Término Ensayos constitucionales Inicio República conservadora
  • 2. Entonces… Fuente: Sociedad 6° Santillana Bicentenario
  • 3. República conservadora, época de los decenios o república autoritaria Reconoce que tras la Independencia fue necesario organizar políticamente el país, comprendiendo la importancia de la existencia de una Constitución Política.
  • 4. Contexto… Consagró un período de relativa estabilidad y de crecimiento económico, sentó las bases del desarrollo cultural y económico posterior y sentó las bases institucionales en que se desarrolló los posteriores regímenes liberal y democrático. República Conservadora es un periodo en la historia de Chile que se extiende entre 1831 y 1861 caracterizado por la hegemonía del partido conservador (pelucones) después de derrotar a los pipiolos o liberales en la Batalla de Lircay y la promulgación de la Constitución de 1833. El nuevo gobierno conservador se estableció a partir de la Constitución de 1833, diseñada por el ministro de Justicia Diego Portales y padre intelectual del régimen, que estableció un sistema presidencial fuerte, dirigido por el Presidente de la República.
  • 5. Cronología del periodo Periodo Conservador Batalla de Lircay 1830 Guerra contra Confederación Perú Boliviana 1835 - 1839 José Joaquín Prieto 1831 a 1841 Revolución de 1851 Manuel Bulnes 1841 a 1851 Manuel Montt 1851 a 1861 Revolución de 1859 Cuestión del sacristán 1856 Revolución tecnológica
  • 6. Manuel Bulnes (1841 – 1851) Manuel Montt (1851 – 1861) José Joaquín Prieto (1831 – 1841) Gobiernos…
  • 7. José Joaquín Prieto (1831-1841) •Inicio de la organización definitiva de la república. •Se ordenan las finanzas, se abren nuevas actividades mineras y comerciales. •Se comenzó a pagar la deuda externa a Inglaterra. •Se descubre Chañarcillo en 1832 (Juan Godoy) origina grandes fortunas. •Se dicta la Constitución de 1833.
  • 8. José Joaquín Prieto (1831-1841) •Motín militar causa fusilamiento de Portales.(1837) •Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. (1836- 1839) •Comienza la preocupación por el desarrollo educacional. •Favoreció la importación de maquinarias, libros, instrumental científico.
  • 9. Poder LegislativoCarácter general Poder Ejecutivo Poder Judicial * Elección indirecta * Permite reeleción * Amplias facultades * Podía pedir facultades extarordinarias * Ejerce patronato sobre la Iglesia * Juicio político sólo después de su mandato. * Discute y aprueba leyes * Leyes Periódicas: - Aprobar presupuesto - Aprobar contribuciones - Número de activos de las FFAA. * Someter a juicio político a ministros de estado. * Administra justicia * Está dirigido por la Corte Suprema. * Estado Unitario * Gob. República * Sistema Electoral Censitario. (acreditar terrenos, sólo hombres 25 años o 21 si son casados * Religión católica con exclusión de otras. Constitución de 1833 1. Su larga permanencia como ley suprema contribuyó a la estabilidad y continuidad del desarrollo político del país. 2. A lo largo del tiempo sufrió diversas reformas que la convirtieron en una constitución más liberal.
  • 10.
  • 11. Guerra contra la confederación Perú - Boliviana (1837 - 1839) Causas: Creación confederación Perú - Boliviana por Andrés de Santa Cruz (quiere volver a crear Imperio Incaico) primera causa en 1836. Perú no quiere pagar deuda pendiente por gastos de la expedición libertadora del Perú y del préstamo de Irrisari. Rivalidad comercial entre Valparaíso y Callao por control del Pacifico.
  • 12. Desarrollo Mariano Egaña es enviado a Perú, pero no logra nada con Santa Cruz. Se declara la guerra en noviembre de1836. El asesinato de Portales en 1837 provoca que la guerra se haga popular. Primera Expedición: Manuel Blanco Encalada firma con la confederación el TRATADO DE PAUCARPATA (es rechazado por Chile):  Chile debe devolver los barcos peruanos incautados  El ejército chileno debe regresar  Perú reconoce la deuda (pero no la paga)  Chile reconoce la existencia de la Confederación. Segunda expedición: Manuel Bulnes. BATALLA DE YUNGAY: Andrés de Santa Cruz es derrotado definitivamente por los chilenos. Desaparece definitivamente la Confederación Perú - Boliviana.
  • 13. Consecuencias  Afianzamiento del sentimiento de nacionalidad.  Chile se transforma en una potencia dominante en el Pacífico.  Manuel Bulnes aparece como un héroe nacional.
  • 14. Manuel Bulnes Prieto (1841-1851) •Los exponentes nacionales se basaron principalmente en lo propio (nacional). •Escuela Normal de Preceptores. Domingo Faustino Sarmiento (1° Director) (1842) •Creó la Universidad de Chile. (1842 ) •Se instauraron las formalidades para matrimonios entre no católicos (1844)
  • 15. Manuel Bulnes Prieto (1841-1851) •Se logra pagar la deuda externa, gracias a la gestión de Manuel Rengifo. •Movimiento intelectual de 1842. •Gran influencia de ideas extranjeras liberales que se basan en lo clásico y romántico.
  • 16. Manuel Montt Torres (1851– 1861) Entre 1848 y 1856 se manifiesta una importante prosperidad minera y agrícola. •Apertura del yacimiento de carbón en Lota (Matías Cousiño) •1851 se inaugura el ferrocarril de Copiapó a Caldera. *Se comienza a construir FFCC a Valpo. y al sur (Meiggs) •Se instaló el telégrafo. •Se creó el banco de Chile y casas hipotecarias.
  • 17. Manuel Montt Torres (1851– 1861) •Colonización de la provincia de Valdivia por colonos alemanes. (1851) •La Cuestión del Sacristán y la división del partido Conservador, provoca que muchos conservadores se alejen del gobierno uniéndose a los liberales en la Fusión Liberal-Conservadora(1860 ) • Aprobación de la ley orgánica de Instrucción primaria (1856)
  • 18. Consolidación de la independencia en los aspectos legales, territoriales y económicos. Gran importancia de Diego Portales, cuyas ideas quedaron plasmadas en la Constitución de 1833. Creación del Código Civil Nacimiento de los primeros partidos políticos: Partido Liberal, partido Conservador y Partido Nacional Resumen… Relaciones internacionales y modificaciones territoriales  Guerra contra la Confederación Perú- Boliviana.  Toma de posesión del Estrecho de Magallanes y fundación de la ciudad de Punta Arenas.  Colonización alemana del sur de Chile.
  • 19. Economía… Exportación de productos agrícolas a California, Estados Unidos. Descubrimiento de numerosos yacimientos mineros. Destaca el Mineral de Plata de Chañarcillo Período de estabilidad y desarrollo económico basado en la agricultura y la minería. Cultura y sociedad… Progreso cultural favorecido por los aportes de numerosos extranjeros destacados y la formación de las primeras generaciones de intelectuales chilenos. Desarrollo de la educación y creación de establecimientos educacionales. Adelantos tecnológicos gracias al empleo de la energía a vapor.
  • 20. Importante… La República Conservadora consagró un período de relativa estabilidad (rota por las sublevaciones liberales de 1851 y 1861) y de crecimiento económico, sentó las bases del desarrollo cultural y económico posterior y sentó las bases institucionales en que se desarrolló los posteriores regímenes liberal y democrático.