SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la bachata
Presentado por:
Viviana margarita moreno navarro
Tecnólogo en control ambiental
Instructora
faride Cecilia haydar del castillo
Ficha:598184
Año :2014
La historia de la bachata
La bachata es una música popular bailable originaria de la República
Dominicana. Se considera un híbrido del Bolero (sobre todo el bolero rítmico)
con otras influencias musicales como son el pasillo, el huapango, y el Son
Cubano, entre otros.
En el pasado reciente, era desdeñada como música de las clases bajas, y
era conocida como "música de amargue". Apenas era escuchada en las
estaciones de radio (con excepción de unas pocas). Pero el interés surgió a
partir de los años 80, con la expansión de los medios masivos de
comunicación, con el auge del turismo, y con el esfuerzo de algunos
compositores que vieron que había surgido un género diferenciado de
expresión de lo popular. Autores como Juan Luis Guerra y de Víctor en los
años 90, y de Luis Días en los 80, aportaron una visión diferente que
articulaba esta expresión musical con lo urbano marginal. La expansión
del turismo en República Dominicana a partir de los 80, le hizo ganar
popularidad, y la convirtió en un género que ha penetrado todos los estratos
y espacios del país e internacionalmente.
• El llamado bolero rítmico latinoamericano de
los años 30 al 50 penetró en el gusto popular de
los dominicanos. Estos boleros se mezclaron con
otras expresiones latinoamericanas que fueron
muy populares en los años 50 en Dominicana (el
corrido mejicano, el hupango, el bolero cubano,
el pasillo, el vals, entre otros), y fue el cante de
autores y cantantes como Julio Jaramillo y
Olimpo Cárdenas (de Ecuador); Paquitín Soto,
Odilio González (El Jibarito de Lares, el Gallito
de Manatí, Jose Antonio Salamán, Felipe
Rodríguez y Daniel Santos (de Puerto Rico);
Rolando Lasserie, Bienvenido Granda, Orlando
Contreras, Celio González, Orlando Vallejo y
Antonio Machín (de Cuba); Guthie
Cárdenas, Luis y Tony Aguilar, y Cuco Sánchez
(de México); y Felipe Pirela (de Venezuela)
quienes inspiraron a músicos populares como
José Manuel Calderón, Tomy Figueroa,
Inocencio Cruz, y Rafael Encarnación, para
articular una expresión propia de la República
Dominicana de los años 1960.
SEGUNDA ETAPA DE LA BACHATA
• Una segunda etapa parece estar referida a la aparición de una segunda
generación de cantantes que estaban promovida por esta productora.
Fue así como surgieron voces como las de Luis Segura, Mélida
Rodríguez ("la sufrida"), y Leonardo Paniagua, los cuales constituyen
parte de una expresión que tuvo auge en los años 70 y 80, cuando
declinan a favor de las expresiones más refinadas de la bachata,
utilizando instrumentación electrónica, fusiones con otras expresiones
modernas de la música (como las experimentaciones de Luis Días con
otros ritmos caribeños y dominicanos).
TERCERA ETAPA
• Una tercera Etapa parece estar constituida por el surgimiento de formas
digitalizadas para grabar la bachata, la introducción de otros aires e
instrumentos, y un nuevo sentido de la lírica, cuyas letras no acentuaban,
como en las etapas anteriores, el doble sentido erótico sexual, la insinuación
de un imaginario basado en lo concreto, sino en una procura de versos más
poéticamente elaborado, con imágenes literarias más refinadas, aunque sin
dejar de apelar al sentido que le había dado origen: las expresiones de
amor-desamor; la nostalgia y la propuesta de estilos de vida donde la mujer
es fuente originaria del amor y del deseo.
REVOLUCION DE LA BACHATA
• En esta etapa, la Bachata se internacionaliza, y cobra un auge inaudito.
Desaparece por completo La Guarachita y su emisora. Aparece la figura del
empresario y el promotor artístico internacional, y los artistas de la bachata
se convierten en los ídolos de multitudes. Voces como Teodoro Reyes, Joe
Veras, Luis Vargas, Anthony Santos, Yóskar Sarante, Raulín Rodríguez,
Zacarías Ferreiras, entre otros, forman la legión de las nuevas estrellas del
género. Aparecen los dúos (Monchy y Alexandra), y los grupos (Grupo
Aventura), que son parte de la nueva generación de artistas, algunos de
ellos no-nacidos en República Dominicana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reformas Borbónicas
Reformas BorbónicasReformas Borbónicas
Reformas Borbónicas
JaimeTrelles
 
Expansión europea 5°
Expansión europea 5°Expansión europea 5°
Expansión europea 5°
Caro Ponce
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Jorge Ramirez Adonis
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
kikapu8
 
Mi power conquista de chile
Mi power conquista de chileMi power conquista de chile
Mi power conquista de chileMarta LaMala
 
La encomienda (1)
La encomienda (1)La encomienda (1)
La encomienda (1)
Andres Martinez Solorzano
 
POLITICA VIRREINAL
POLITICA VIRREINALPOLITICA VIRREINAL
POLITICA VIRREINAL
Edith Elejalde
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVARCORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
Edith Elejalde
 
Organizacion social del virreinato
Organizacion social del virreinatoOrganizacion social del virreinato
Organizacion social del virreinato
jorge castro medina
 
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)johnnyar2207
 
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTELA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
Edith Elejalde
 
Pintura de castas en la nueva españa siglo
Pintura de castas en la nueva españa sigloPintura de castas en la nueva españa siglo
Pintura de castas en la nueva españa sigloElizhita Rojas
 
Criollos
CriollosCriollos
Criollos
Yony Gomez
 
POLITICA VIRREINAL
POLITICA VIRREINALPOLITICA VIRREINAL
POLITICA VIRREINAL
Edith Elejalde
 
FUNDACION DE CIUDADES ESPAÑOLAS 2
FUNDACION DE CIUDADES ESPAÑOLAS 2FUNDACION DE CIUDADES ESPAÑOLAS 2
FUNDACION DE CIUDADES ESPAÑOLAS 2
Edith Elejalde
 
Rebeliones indígenas siglo XVIII
Rebeliones indígenas siglo XVIIIRebeliones indígenas siglo XVIII
Rebeliones indígenas siglo XVIII
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
Música Latinoamericana
Música LatinoamericanaMúsica Latinoamericana
Música Latinoamericanacuartorojo3
 
Conquista española y sus consecuencias
Conquista española y sus consecuenciasConquista española y sus consecuencias
Conquista española y sus consecuenciasalelais1979
 
RELIGION EN EL VIRREINATO 1
RELIGION EN EL VIRREINATO 1RELIGION EN EL VIRREINATO 1
RELIGION EN EL VIRREINATO 1
Edith Elejalde
 

La actualidad más candente (20)

Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
 
Reformas Borbónicas
Reformas BorbónicasReformas Borbónicas
Reformas Borbónicas
 
Expansión europea 5°
Expansión europea 5°Expansión europea 5°
Expansión europea 5°
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
 
Mi power conquista de chile
Mi power conquista de chileMi power conquista de chile
Mi power conquista de chile
 
La encomienda (1)
La encomienda (1)La encomienda (1)
La encomienda (1)
 
POLITICA VIRREINAL
POLITICA VIRREINALPOLITICA VIRREINAL
POLITICA VIRREINAL
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVARCORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
 
Organizacion social del virreinato
Organizacion social del virreinatoOrganizacion social del virreinato
Organizacion social del virreinato
 
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
 
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTELA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
 
Pintura de castas en la nueva españa siglo
Pintura de castas en la nueva españa sigloPintura de castas en la nueva españa siglo
Pintura de castas en la nueva españa siglo
 
Criollos
CriollosCriollos
Criollos
 
POLITICA VIRREINAL
POLITICA VIRREINALPOLITICA VIRREINAL
POLITICA VIRREINAL
 
FUNDACION DE CIUDADES ESPAÑOLAS 2
FUNDACION DE CIUDADES ESPAÑOLAS 2FUNDACION DE CIUDADES ESPAÑOLAS 2
FUNDACION DE CIUDADES ESPAÑOLAS 2
 
Rebeliones indígenas siglo XVIII
Rebeliones indígenas siglo XVIIIRebeliones indígenas siglo XVIII
Rebeliones indígenas siglo XVIII
 
Música Latinoamericana
Música LatinoamericanaMúsica Latinoamericana
Música Latinoamericana
 
Conquista española y sus consecuencias
Conquista española y sus consecuenciasConquista española y sus consecuencias
Conquista española y sus consecuencias
 
RELIGION EN EL VIRREINATO 1
RELIGION EN EL VIRREINATO 1RELIGION EN EL VIRREINATO 1
RELIGION EN EL VIRREINATO 1
 

Similar a Historia de la bachata

Historia de la bachata 02
Historia de la bachata 02Historia de la bachata 02
Historia de la bachata 02
1144162456
 
Historia de la bachata
Historia de la bachataHistoria de la bachata
Historia de la bachata
1144162456
 
Etapas de la bachata. alejandro osvaldo patrizio
Etapas de la bachata. alejandro osvaldo patrizioEtapas de la bachata. alejandro osvaldo patrizio
Etapas de la bachata. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Bachata
BachataBachata
Bachata
cabetomolina
 
La bachata
La bachataLa bachata
La bachataMogo Rv
 
Jbv trabajo final impress
Jbv trabajo final impressJbv trabajo final impress
Jbv trabajo final impressvargas2sfc
 
Jbv trabajo final impress
Jbv trabajo final impressJbv trabajo final impress
Jbv trabajo final impressvargas2sfc
 
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayoGrandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
MALLKY WAYRA
 
La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
Fercho Carrillo
 
La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
RubenDario2455
 
La música a través de los tiempos
La música a través de los tiemposLa música a través de los tiempos
La música a través de los tiempos
pajaro03
 
La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970
kikapu8
 
Diapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsaDiapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsa
Erika Cordoba
 
Diapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsaDiapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsa
Erika Cordoba
 
La música colombiana
La música colombianaLa música colombiana
La música colombianaLauraquinar
 
La musica popular 1940-1970
La musica popular 1940-1970La musica popular 1940-1970
La musica popular 1940-1970
kikapu8
 

Similar a Historia de la bachata (20)

Historia de la bachata 02
Historia de la bachata 02Historia de la bachata 02
Historia de la bachata 02
 
Historia de la bachata
Historia de la bachataHistoria de la bachata
Historia de la bachata
 
Etapas de la bachata. alejandro osvaldo patrizio
Etapas de la bachata. alejandro osvaldo patrizioEtapas de la bachata. alejandro osvaldo patrizio
Etapas de la bachata. alejandro osvaldo patrizio
 
Bachata
BachataBachata
Bachata
 
La bachata
La bachataLa bachata
La bachata
 
Jbv trabajo final impress
Jbv trabajo final impressJbv trabajo final impress
Jbv trabajo final impress
 
Jbv trabajo final impress
Jbv trabajo final impressJbv trabajo final impress
Jbv trabajo final impress
 
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayoGrandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
 
La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
 
La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
 
La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
 
La música a través de los tiempos
La música a través de los tiemposLa música a través de los tiempos
La música a través de los tiempos
 
Bloggermusica.docx
Bloggermusica.docxBloggermusica.docx
Bloggermusica.docx
 
Bloggermusica.docx
Bloggermusica.docxBloggermusica.docx
Bloggermusica.docx
 
La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970
 
Música urbana
Música urbanaMúsica urbana
Música urbana
 
Diapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsaDiapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsa
 
Diapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsaDiapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsa
 
La música colombiana
La música colombianaLa música colombiana
La música colombiana
 
La musica popular 1940-1970
La musica popular 1940-1970La musica popular 1940-1970
La musica popular 1940-1970
 

Historia de la bachata

  • 1. Historia de la bachata Presentado por: Viviana margarita moreno navarro Tecnólogo en control ambiental Instructora faride Cecilia haydar del castillo Ficha:598184 Año :2014
  • 2. La historia de la bachata La bachata es una música popular bailable originaria de la República Dominicana. Se considera un híbrido del Bolero (sobre todo el bolero rítmico) con otras influencias musicales como son el pasillo, el huapango, y el Son Cubano, entre otros. En el pasado reciente, era desdeñada como música de las clases bajas, y era conocida como "música de amargue". Apenas era escuchada en las estaciones de radio (con excepción de unas pocas). Pero el interés surgió a partir de los años 80, con la expansión de los medios masivos de comunicación, con el auge del turismo, y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron que había surgido un género diferenciado de expresión de lo popular. Autores como Juan Luis Guerra y de Víctor en los años 90, y de Luis Días en los 80, aportaron una visión diferente que articulaba esta expresión musical con lo urbano marginal. La expansión del turismo en República Dominicana a partir de los 80, le hizo ganar popularidad, y la convirtió en un género que ha penetrado todos los estratos y espacios del país e internacionalmente.
  • 3. • El llamado bolero rítmico latinoamericano de los años 30 al 50 penetró en el gusto popular de los dominicanos. Estos boleros se mezclaron con otras expresiones latinoamericanas que fueron muy populares en los años 50 en Dominicana (el corrido mejicano, el hupango, el bolero cubano, el pasillo, el vals, entre otros), y fue el cante de autores y cantantes como Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas (de Ecuador); Paquitín Soto, Odilio González (El Jibarito de Lares, el Gallito de Manatí, Jose Antonio Salamán, Felipe Rodríguez y Daniel Santos (de Puerto Rico); Rolando Lasserie, Bienvenido Granda, Orlando Contreras, Celio González, Orlando Vallejo y Antonio Machín (de Cuba); Guthie Cárdenas, Luis y Tony Aguilar, y Cuco Sánchez (de México); y Felipe Pirela (de Venezuela) quienes inspiraron a músicos populares como José Manuel Calderón, Tomy Figueroa, Inocencio Cruz, y Rafael Encarnación, para articular una expresión propia de la República Dominicana de los años 1960.
  • 4. SEGUNDA ETAPA DE LA BACHATA • Una segunda etapa parece estar referida a la aparición de una segunda generación de cantantes que estaban promovida por esta productora. Fue así como surgieron voces como las de Luis Segura, Mélida Rodríguez ("la sufrida"), y Leonardo Paniagua, los cuales constituyen parte de una expresión que tuvo auge en los años 70 y 80, cuando declinan a favor de las expresiones más refinadas de la bachata, utilizando instrumentación electrónica, fusiones con otras expresiones modernas de la música (como las experimentaciones de Luis Días con otros ritmos caribeños y dominicanos).
  • 5. TERCERA ETAPA • Una tercera Etapa parece estar constituida por el surgimiento de formas digitalizadas para grabar la bachata, la introducción de otros aires e instrumentos, y un nuevo sentido de la lírica, cuyas letras no acentuaban, como en las etapas anteriores, el doble sentido erótico sexual, la insinuación de un imaginario basado en lo concreto, sino en una procura de versos más poéticamente elaborado, con imágenes literarias más refinadas, aunque sin dejar de apelar al sentido que le había dado origen: las expresiones de amor-desamor; la nostalgia y la propuesta de estilos de vida donde la mujer es fuente originaria del amor y del deseo.
  • 6. REVOLUCION DE LA BACHATA • En esta etapa, la Bachata se internacionaliza, y cobra un auge inaudito. Desaparece por completo La Guarachita y su emisora. Aparece la figura del empresario y el promotor artístico internacional, y los artistas de la bachata se convierten en los ídolos de multitudes. Voces como Teodoro Reyes, Joe Veras, Luis Vargas, Anthony Santos, Yóskar Sarante, Raulín Rodríguez, Zacarías Ferreiras, entre otros, forman la legión de las nuevas estrellas del género. Aparecen los dúos (Monchy y Alexandra), y los grupos (Grupo Aventura), que son parte de la nueva generación de artistas, algunos de ellos no-nacidos en República Dominicana.