SlideShare una empresa de Scribd logo
La Época de las Reformas Borbónicas
Integró: Humberto Domínguez Chávez
UNAM CCH Azcapotzalco, junio 2019
http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/index.html
Con la muerte de Carlos II,
último rey de la dinastía de los
Austrias, estalló en 1700 una
guerra de sucesión por la falta de
un heredero al trono. El conflicto
involucró a las grandes potencias
europeas y Felipe V de Anjou
pudo hacerse del trono en España
en 1701, gracias a la alianza con
sus parientes de Francia, en
desmedro de las pretensiones
austríacas. El Tratado de Utrecht
de 1713 inauguró los reinados de
la dinastía borbónica en España y
en su imperio colonial Felipe V y la familia real, por Luis Michel van Loo (1743)
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:La_familia_de_Felipe_V_(Van_Loo).jpg
Las reformas introducidas por los Borbones, una vez finalizada la guerra de sucesión,
modificaron sustancialmente la estructura administrativa encargada de los asuntos
americanos. Su intención era la de unificar y administrar todo el territorio perteneciente a
sus dominios a través de organismos centralizados, encabezados por personas de su exclusiva
confianza. Su gran innovación fue el establecimiento de las intendencias de origen francés.
En las ordenanzas del 13 de octubre de 1749 se definió al intendente como magistrado cuya
misión era incrementar la agricultura, fomentar el comercio, activar la industria, estimular
la minería y lograr, por todos los medios, "la felicidad de los vasallos indianos". El
intendente reemplazó a los antiguos gobernadores y los subdelegados a los corregidores. En
tanto, el virrey conservó sus facultades y pasó a denominarse superintendente
Una nueva administración colonial
Historia general de España y América, Rialp, tomo XI-2
http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/f1_3-7.html
A lo largo del siglo XVIII se enviaron a las Indias una serie de funcionarios a realizar
las denominadas visitas. Sus informes constituyeron la base de las reformas
implementadas; especial mención merece el rey Carlos III (1759-1788) y sus principales
colaboradores, entre los cuales destacan el conde de Floridablanca y José de Gálvez
La nueva casa reinante buscaba
recuperar el prestigio y poder
político, muy disminuidos en
relación al de las potencias
rivales europeas, en especial
Inglaterra. Durante el siglo
XVIII los reyes y sus
ministros destinaron sus
esfuerzos a tres grandes
objetivos: mejorar la
organización interna del
imperio, aumentar los ingresos
de la corona y reforzar las
defensas de todas las
posesiones españolas
José de Gálvez, marqués de Sonora
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jos%C3%A9_de_G%C3%A1lvez.jpg
La nueva burocracia real
Carlos III (1775) por Anton Raphael Mengs
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_III_de_Espa%C3%B1a
En 1714 se crearon en España cuatro ministerios o
secretarías de despacho. El mundo colonial quedó a cargo
de uno de ellos que se denominó Ministerio de Marina e
Indias.
Heredó la mayoría de las atribuciones del Consejo de
Indias: las de gobierno, hacienda, guerra, comercio y
navegación, además de la facultad para nombrar a los
funcionarios con responsabilidades políticas en las colonias
hispanoamericanas
El fin del Consejo de Indias y de la Casa de Contratación
Tratado de 1789
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9311.html
El Consejo de Indias quedó reducido a la asesoría del
monarca y a la materia judicial; despojado de sus
principales poderes, vegetó casi sin destino hasta su
definitiva abolición en 1834.
La Casa de Contratación, tampoco se libró del reformismo.
En 1717 fue trasladada a Cádiz lo que en la práctica
significó el fin de la supremacía de la ciudad de Sevilla en
los asuntos comerciales. Con la promulgación del decreto
de reglamentación del libre comercio de 1788, la Casa
perdió su razón de ser y fue eliminada tras 285 años de
funcionamiento
Palacio de los Reales Consejos que funcionó con las oficinas del
Consejo de Indias en 1776
http://fvelax.blogspot.com/2012/12/madrid-entre-las-calles-mayor-y-segovia.html
Una resolución de 1778 declaró libre el comercio
entre los puertos de América y España manteniendo
el monopolio comercial, por lo que las embarcaciones
procedentes de América no podrían atracar en otro
puerto que no fuera español.
El reglamento habilitó 13 puertos españoles para el comercio
con América: Santander, Gijón, La Coruña, Sevilla, Cádiz,
Málaga, Cartagena, Alicante, Barcelona, Almería, Los
Alfaques, Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife.
En las colonias se autorizaron nueve puertos mayores: La
Habana, Cartagena, Montevideo, Buenos Aires, Valparaíso,
Concepción, Arica, Callao y Guayaquíl; y trece menores: Puerto
Rico, Santo Domingo, Montecristo, Santiago de Cuba, Trinidad,
Margarita, Campeche, Santo Tomás de Castilla, Omoa, Santa
Marta, Río de la Hacha, Portobelo y Chagres. Los puertos de
Nueva España y Venezuela fueron excluidos del reglamento
hasta 1789.
La libertad de comercio
Carlos III firma el Tratado en 1778, de Pere
Pau Muntanya
https://es.wikipedia.org/wiki/Reglamento_de_libre_come
Funcionario novohispano del siglo XVIII
http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/f1_3-6.html
Los intendentes
Su función consistía en terminar con el fraude fiscal de
contribuyentes y funcionarios, para transformar la
recaudación de impuestos en un proceso honrado y
eficiente.
En cada provincia era el responsable de los asuntos
fiscales y rendía cuentas al superintendente de la capital
virreinal quien, a su vez, lo haría ante el Ministro de
Indias de Madrid.
Esta nueva estructura se implantó de modo experimental
en Cuba en 1764, y más adelante en todos los virreinatos
Para 1803 funcionaban 12 intendencias en Nueva España, 5 en Guatemala, una en Cuba, una
en Puerto Rico, 5 en Nueva Granada, una en Venezuela, 9 en Perú, 8 en el Río de la Plata y
2 en Chile.
La recaudación de impuestos mejoró notablemente y el funcionamiento administrativo se
agilizó en ultramar; sin embargo, las reformas borbónicas no alcanzaron a rendir los frutos
deseados por la monarquía, debido al estallido de las guerras de emancipación americanas en
la primera década del siglo XIX
La reforma judicial
Con la reforma se deseaba erradicar la corrupción y la
incompetencia de las Audiencias americanas, reforzar la
autoridad de la monarquía a costa del fuero eclesiástico
y, por último, mejorar la calidad y honradez de la
administración de justicia, especialmente en las regiones
de mayor población indígena, frenando los abusos de los
funcionarios.
Para ello, la corona suspendió la designación de
criollos en las Audiencias y, además, agregó un
regente proveniente de España, que informaría al
ministro de Indias de las resoluciones más
importantes.
La modernización implicó un perfeccionamiento de
las técnicas administrativas, vale decir, la buena
letra, ordenada contabilidad e información
expedita a los superiores
http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/a
merica/html/f1_3-9.html
La diversidad de la población colonial
http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/f1_3-9.html
Bajo la excusa de que habían instigado el Motín de Esquilache, el Rey inició una
persecución contra ellos. El voto de obediencia inquebrantable hacia el Papa y el
dinero de la desamortización de sus bienes estaban tras la decisión
(ABC España, https://www.abc.es/espana/20150115/abci-expulsion-jesuitas-carlos-
201501142023.html)
Mediante real cédula del 14 de julio de 1765 se dio carácter al regalismo, que implicó el
traspaso al rey de todos los aspectos de la jurisdicción eclesiástica.
Sólo la potestad de orden, facultades sacramentales adquiridas por los clérigos al ordenarse,
no podía ser ejercida por el monarca, por ser ésta de naturaleza sacerdotal.
Así, ahora podía sustituir a las dignidades eclesiásticas a su soberana voluntad. En el marco
de esta política se expulsó de América a la Compañía de Jesús en 1767, para eliminar el
imponente obstáculo que constituían los jesuitas para el nuevo regalismo de Carlos III y sus
ministros.
La reforma eclesiástica
Durante los siglos XVI y XVII la
corona, gracias al Real Patronato,
ejerció un poderoso control sobre la
organización judicial, financiera e
institucional de la Iglesia americana.
Para el siglo XVIII estas
prerrogativas aumentaron en virtud
de la aplicación de la doctrina
regalista, que concedía al rey de
España el derecho a desempeñar la
función de vicario general de Dios
en la Iglesia americana, a expensas
de la autoridad papal.
Referencias
•BERNAND, CARMEN y SERGE GRUZINSKI, Historia del Nuevo Mundo, México, FCE, 1996
•BETHELL, LESLIE (ed.), Historia de América Latina, tomos II, III y IV, Barcelona, Crítica, 1990
•BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE (2018), Nuevo sistema de gobierno económico para la
América, Santiago, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9311.html
•DAVID BRADING, “La España de los Borbones y su imperio americano”, en: BETHELL LESLIE,
Historia de América Latina, Madrid, Crítica, 1990, T. 2
•CÉSPEDES DEL CASTILLO, GUILLERMO, América Hispánica (1492-1898), Madrid, Labor, 1983,
T. VI, Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara.
•GALEANO, EDUARDO, Memoria del fuego, 3 T., Madrid, Siglo XXI, 1982-1986
•Historia general de España y América, T. VII, IX-1, IX-2, XI-1 y XI-2, Madrid, Rialp, 1982-
1989
•RODRIGUEZ VICENTE ENCARNACION, “El complejo de instituciones indianas” en: Historia
Universal Salvat, Barcelona, Salvat, 1985, T. XXI
•La América Española Colonial, http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/indice.html
•MALAMUD CARLOS, ISIDRO SEPÚLVEDA, ROSA PARDO y ROSA MARTÍNEZ S., Historia
de América, Madrid, Universitas, 1995, Cap. XVIII
•ROSATI A. HUGO et al. (1996), La América Española Colonial, Santiago, Universidad
Católica de Chile, http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/index.html
•VICENS VIVES J. (ed.), Historia social y económica de España y América, T. III y IV,
Barcelona, Teide, 1958
Referencias
•BERNAND, CARMEN y SERGE GRUZINSKI, Historia del Nuevo Mundo, México, FCE, 1996
•BETHELL, LESLIE (ed.), Historia de América Latina, tomos II, III y IV, Barcelona, Crítica, 1990
•BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE (2018), Nuevo sistema de gobierno económico para la
América, Santiago, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9311.html
•DAVID BRADING, “La España de los Borbones y su imperio americano”, en: BETHELL LESLIE,
Historia de América Latina, Madrid, Crítica, 1990, T. 2
•CÉSPEDES DEL CASTILLO, GUILLERMO, América Hispánica (1492-1898), Madrid, Labor, 1983,
T. VI, Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara.
•GALEANO, EDUARDO, Memoria del fuego, 3 T., Madrid, Siglo XXI, 1982-1986
•Historia general de España y América, T. VII, IX-1, IX-2, XI-1 y XI-2, Madrid, Rialp, 1982-
1989
•RODRIGUEZ VICENTE ENCARNACION, “El complejo de instituciones indianas” en: Historia
Universal Salvat, Barcelona, Salvat, 1985, T. XXI
•La América Española Colonial, http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/indice.html
•MALAMUD CARLOS, ISIDRO SEPÚLVEDA, ROSA PARDO y ROSA MARTÍNEZ S., Historia
de América, Madrid, Universitas, 1995, Cap. XVIII
•ROSATI A. HUGO et al. (1996), La América Española Colonial, Santiago, Universidad
Católica de Chile, http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/index.html
•VICENS VIVES J. (ed.), Historia social y económica de España y América, T. III y IV,
Barcelona, Teide, 1958

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descubrimiento y conquista de América
 Descubrimiento y conquista de América Descubrimiento y conquista de América
Descubrimiento y conquista de AméricaGabriel Romo Barra
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanaskikapu8
 
Ppt viajes de españa y portugal
Ppt viajes de españa y portugalPpt viajes de españa y portugal
Ppt viajes de españa y portugalAndrea Aguilera
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASRonald
 
Independencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasIndependencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasbaltag
 
Trece colonias independencia
Trece colonias independenciaTrece colonias independencia
Trece colonias independencialuisrenato78
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicasmelanoides
 
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXREBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXEdith Elejalde
 
Las reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaLas reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaEstherElena
 
Independencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slideIndependencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slideincamedia
 
UNIFICACIÓN DEL REINO DE ESPAÑA
UNIFICACIÓN DEL REINO DE ESPAÑAUNIFICACIÓN DEL REINO DE ESPAÑA
UNIFICACIÓN DEL REINO DE ESPAÑAEdith Elejalde
 
Revol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanasRevol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanassomaiz05
 
Intervención francesa. (guerra de los pasteles)
Intervención francesa. (guerra de los pasteles) Intervención francesa. (guerra de los pasteles)
Intervención francesa. (guerra de los pasteles) anthony black
 
Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América aidamuriel
 
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.Nicole Arriagada
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMA LopezCozar
 
Reformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva EspañaReformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva Españadavidguzmanvazquez
 

La actualidad más candente (20)

Descubrimiento y conquista de América
 Descubrimiento y conquista de América Descubrimiento y conquista de América
Descubrimiento y conquista de América
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
 
Ppt viajes de españa y portugal
Ppt viajes de españa y portugalPpt viajes de españa y portugal
Ppt viajes de españa y portugal
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
 
Independencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasIndependencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolas
 
Trece colonias independencia
Trece colonias independenciaTrece colonias independencia
Trece colonias independencia
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Guía absolutismo
Guía absolutismoGuía absolutismo
Guía absolutismo
 
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXREBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
 
Las reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaLas reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américa
 
Independencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slideIndependencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slide
 
UNIFICACIÓN DEL REINO DE ESPAÑA
UNIFICACIÓN DEL REINO DE ESPAÑAUNIFICACIÓN DEL REINO DE ESPAÑA
UNIFICACIÓN DEL REINO DE ESPAÑA
 
Revol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanasRevol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanas
 
Intervención francesa. (guerra de los pasteles)
Intervención francesa. (guerra de los pasteles) Intervención francesa. (guerra de los pasteles)
Intervención francesa. (guerra de los pasteles)
 
Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América
 
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
 
Tema 2. Las revoluciones políticas.
Tema 2. Las revoluciones políticas.Tema 2. Las revoluciones políticas.
Tema 2. Las revoluciones políticas.
 
Reformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva EspañaReformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva España
 
Monarquia española
Monarquia españolaMonarquia española
Monarquia española
 

Similar a La Época de las Reformas Borbónicas

Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfMinitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfjavier881269
 
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfMinitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfCristinaSnchezlvarez
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMirandaSerrano3
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfIreneSnchezlvarez
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfssuserfbe7841
 
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docxMINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docxpalomamillan1106
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfanagc806
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...Jorge Manuel González Domínguez
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroLuis Eduardo Rubio Mijangos
 
Mini Tema ilustrado 9.docx
Mini Tema ilustrado 9.docxMini Tema ilustrado 9.docx
Mini Tema ilustrado 9.docxantoniolfdez2006
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIIJorge Cerdá Crespo
 

Similar a La Época de las Reformas Borbónicas (20)

Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfMinitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
 
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfMinitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
 
Minitema 9.docx
Minitema 9.docxMinitema 9.docx
Minitema 9.docx
 
Tema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docxTema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docx
 
MINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docxMINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docx
 
tema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docxtema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docx
 
minitema 9 con fotos
minitema 9 con fotosminitema 9 con fotos
minitema 9 con fotos
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
 
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docxMINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Mini Tema ilustrado 9.docx
Mini Tema ilustrado 9.docxMini Tema ilustrado 9.docx
Mini Tema ilustrado 9.docx
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
 

Más de kikapu8

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxkikapu8
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxkikapu8
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940kikapu8
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistakikapu8
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911kikapu8
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidoskikapu8
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberalkikapu8
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...kikapu8
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlankikapu8
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVIkikapu8
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de Méxicokikapu8
 
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y ClásicoMesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásicokikapu8
 
Horizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico
Horizontes y Áreas Culturales del México PrehispánicoHorizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico
Horizontes y Áreas Culturales del México Prehispánicokikapu8
 
Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014kikapu8
 
Metodología de la Historia 2014
Metodología de la Historia 2014Metodología de la Historia 2014
Metodología de la Historia 2014kikapu8
 
Maximato 2014
Maximato 2014Maximato 2014
Maximato 2014kikapu8
 
La Ilustración 2014
La Ilustración 2014La Ilustración 2014
La Ilustración 2014kikapu8
 
Europa en los siglos XIV y XV 2014
Europa en los siglos XIV y XV 2014Europa en los siglos XIV y XV 2014
Europa en los siglos XIV y XV 2014kikapu8
 
Emilio portes Gil presidente interino 2014
Emilio portes Gil presidente interino 2014Emilio portes Gil presidente interino 2014
Emilio portes Gil presidente interino 2014kikapu8
 
Diversidad cultural de México en la epoca prehispánica
Diversidad cultural de México en la epoca prehispánicaDiversidad cultural de México en la epoca prehispánica
Diversidad cultural de México en la epoca prehispánicakikapu8
 

Más de kikapu8 (20)

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
 
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y ClásicoMesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
 
Horizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico
Horizontes y Áreas Culturales del México PrehispánicoHorizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico
Horizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico
 
Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014
 
Metodología de la Historia 2014
Metodología de la Historia 2014Metodología de la Historia 2014
Metodología de la Historia 2014
 
Maximato 2014
Maximato 2014Maximato 2014
Maximato 2014
 
La Ilustración 2014
La Ilustración 2014La Ilustración 2014
La Ilustración 2014
 
Europa en los siglos XIV y XV 2014
Europa en los siglos XIV y XV 2014Europa en los siglos XIV y XV 2014
Europa en los siglos XIV y XV 2014
 
Emilio portes Gil presidente interino 2014
Emilio portes Gil presidente interino 2014Emilio portes Gil presidente interino 2014
Emilio portes Gil presidente interino 2014
 
Diversidad cultural de México en la epoca prehispánica
Diversidad cultural de México en la epoca prehispánicaDiversidad cultural de México en la epoca prehispánica
Diversidad cultural de México en la epoca prehispánica
 

Último

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

La Época de las Reformas Borbónicas

  • 1. La Época de las Reformas Borbónicas Integró: Humberto Domínguez Chávez UNAM CCH Azcapotzalco, junio 2019 http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/index.html Con la muerte de Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, estalló en 1700 una guerra de sucesión por la falta de un heredero al trono. El conflicto involucró a las grandes potencias europeas y Felipe V de Anjou pudo hacerse del trono en España en 1701, gracias a la alianza con sus parientes de Francia, en desmedro de las pretensiones austríacas. El Tratado de Utrecht de 1713 inauguró los reinados de la dinastía borbónica en España y en su imperio colonial Felipe V y la familia real, por Luis Michel van Loo (1743) https://commons.wikimedia.org/wiki/File:La_familia_de_Felipe_V_(Van_Loo).jpg
  • 2. Las reformas introducidas por los Borbones, una vez finalizada la guerra de sucesión, modificaron sustancialmente la estructura administrativa encargada de los asuntos americanos. Su intención era la de unificar y administrar todo el territorio perteneciente a sus dominios a través de organismos centralizados, encabezados por personas de su exclusiva confianza. Su gran innovación fue el establecimiento de las intendencias de origen francés. En las ordenanzas del 13 de octubre de 1749 se definió al intendente como magistrado cuya misión era incrementar la agricultura, fomentar el comercio, activar la industria, estimular la minería y lograr, por todos los medios, "la felicidad de los vasallos indianos". El intendente reemplazó a los antiguos gobernadores y los subdelegados a los corregidores. En tanto, el virrey conservó sus facultades y pasó a denominarse superintendente Una nueva administración colonial Historia general de España y América, Rialp, tomo XI-2 http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/f1_3-7.html
  • 3. A lo largo del siglo XVIII se enviaron a las Indias una serie de funcionarios a realizar las denominadas visitas. Sus informes constituyeron la base de las reformas implementadas; especial mención merece el rey Carlos III (1759-1788) y sus principales colaboradores, entre los cuales destacan el conde de Floridablanca y José de Gálvez La nueva casa reinante buscaba recuperar el prestigio y poder político, muy disminuidos en relación al de las potencias rivales europeas, en especial Inglaterra. Durante el siglo XVIII los reyes y sus ministros destinaron sus esfuerzos a tres grandes objetivos: mejorar la organización interna del imperio, aumentar los ingresos de la corona y reforzar las defensas de todas las posesiones españolas José de Gálvez, marqués de Sonora https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jos%C3%A9_de_G%C3%A1lvez.jpg La nueva burocracia real Carlos III (1775) por Anton Raphael Mengs https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_III_de_Espa%C3%B1a
  • 4. En 1714 se crearon en España cuatro ministerios o secretarías de despacho. El mundo colonial quedó a cargo de uno de ellos que se denominó Ministerio de Marina e Indias. Heredó la mayoría de las atribuciones del Consejo de Indias: las de gobierno, hacienda, guerra, comercio y navegación, además de la facultad para nombrar a los funcionarios con responsabilidades políticas en las colonias hispanoamericanas El fin del Consejo de Indias y de la Casa de Contratación Tratado de 1789 http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9311.html El Consejo de Indias quedó reducido a la asesoría del monarca y a la materia judicial; despojado de sus principales poderes, vegetó casi sin destino hasta su definitiva abolición en 1834. La Casa de Contratación, tampoco se libró del reformismo. En 1717 fue trasladada a Cádiz lo que en la práctica significó el fin de la supremacía de la ciudad de Sevilla en los asuntos comerciales. Con la promulgación del decreto de reglamentación del libre comercio de 1788, la Casa perdió su razón de ser y fue eliminada tras 285 años de funcionamiento
  • 5. Palacio de los Reales Consejos que funcionó con las oficinas del Consejo de Indias en 1776 http://fvelax.blogspot.com/2012/12/madrid-entre-las-calles-mayor-y-segovia.html Una resolución de 1778 declaró libre el comercio entre los puertos de América y España manteniendo el monopolio comercial, por lo que las embarcaciones procedentes de América no podrían atracar en otro puerto que no fuera español. El reglamento habilitó 13 puertos españoles para el comercio con América: Santander, Gijón, La Coruña, Sevilla, Cádiz, Málaga, Cartagena, Alicante, Barcelona, Almería, Los Alfaques, Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife. En las colonias se autorizaron nueve puertos mayores: La Habana, Cartagena, Montevideo, Buenos Aires, Valparaíso, Concepción, Arica, Callao y Guayaquíl; y trece menores: Puerto Rico, Santo Domingo, Montecristo, Santiago de Cuba, Trinidad, Margarita, Campeche, Santo Tomás de Castilla, Omoa, Santa Marta, Río de la Hacha, Portobelo y Chagres. Los puertos de Nueva España y Venezuela fueron excluidos del reglamento hasta 1789. La libertad de comercio Carlos III firma el Tratado en 1778, de Pere Pau Muntanya https://es.wikipedia.org/wiki/Reglamento_de_libre_come
  • 6. Funcionario novohispano del siglo XVIII http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/f1_3-6.html Los intendentes Su función consistía en terminar con el fraude fiscal de contribuyentes y funcionarios, para transformar la recaudación de impuestos en un proceso honrado y eficiente. En cada provincia era el responsable de los asuntos fiscales y rendía cuentas al superintendente de la capital virreinal quien, a su vez, lo haría ante el Ministro de Indias de Madrid. Esta nueva estructura se implantó de modo experimental en Cuba en 1764, y más adelante en todos los virreinatos Para 1803 funcionaban 12 intendencias en Nueva España, 5 en Guatemala, una en Cuba, una en Puerto Rico, 5 en Nueva Granada, una en Venezuela, 9 en Perú, 8 en el Río de la Plata y 2 en Chile. La recaudación de impuestos mejoró notablemente y el funcionamiento administrativo se agilizó en ultramar; sin embargo, las reformas borbónicas no alcanzaron a rendir los frutos deseados por la monarquía, debido al estallido de las guerras de emancipación americanas en la primera década del siglo XIX
  • 7. La reforma judicial Con la reforma se deseaba erradicar la corrupción y la incompetencia de las Audiencias americanas, reforzar la autoridad de la monarquía a costa del fuero eclesiástico y, por último, mejorar la calidad y honradez de la administración de justicia, especialmente en las regiones de mayor población indígena, frenando los abusos de los funcionarios. Para ello, la corona suspendió la designación de criollos en las Audiencias y, además, agregó un regente proveniente de España, que informaría al ministro de Indias de las resoluciones más importantes. La modernización implicó un perfeccionamiento de las técnicas administrativas, vale decir, la buena letra, ordenada contabilidad e información expedita a los superiores http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/a merica/html/f1_3-9.html La diversidad de la población colonial http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/f1_3-9.html
  • 8. Bajo la excusa de que habían instigado el Motín de Esquilache, el Rey inició una persecución contra ellos. El voto de obediencia inquebrantable hacia el Papa y el dinero de la desamortización de sus bienes estaban tras la decisión (ABC España, https://www.abc.es/espana/20150115/abci-expulsion-jesuitas-carlos- 201501142023.html) Mediante real cédula del 14 de julio de 1765 se dio carácter al regalismo, que implicó el traspaso al rey de todos los aspectos de la jurisdicción eclesiástica. Sólo la potestad de orden, facultades sacramentales adquiridas por los clérigos al ordenarse, no podía ser ejercida por el monarca, por ser ésta de naturaleza sacerdotal. Así, ahora podía sustituir a las dignidades eclesiásticas a su soberana voluntad. En el marco de esta política se expulsó de América a la Compañía de Jesús en 1767, para eliminar el imponente obstáculo que constituían los jesuitas para el nuevo regalismo de Carlos III y sus ministros. La reforma eclesiástica Durante los siglos XVI y XVII la corona, gracias al Real Patronato, ejerció un poderoso control sobre la organización judicial, financiera e institucional de la Iglesia americana. Para el siglo XVIII estas prerrogativas aumentaron en virtud de la aplicación de la doctrina regalista, que concedía al rey de España el derecho a desempeñar la función de vicario general de Dios en la Iglesia americana, a expensas de la autoridad papal.
  • 9. Referencias •BERNAND, CARMEN y SERGE GRUZINSKI, Historia del Nuevo Mundo, México, FCE, 1996 •BETHELL, LESLIE (ed.), Historia de América Latina, tomos II, III y IV, Barcelona, Crítica, 1990 •BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE (2018), Nuevo sistema de gobierno económico para la América, Santiago, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9311.html •DAVID BRADING, “La España de los Borbones y su imperio americano”, en: BETHELL LESLIE, Historia de América Latina, Madrid, Crítica, 1990, T. 2 •CÉSPEDES DEL CASTILLO, GUILLERMO, América Hispánica (1492-1898), Madrid, Labor, 1983, T. VI, Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara. •GALEANO, EDUARDO, Memoria del fuego, 3 T., Madrid, Siglo XXI, 1982-1986 •Historia general de España y América, T. VII, IX-1, IX-2, XI-1 y XI-2, Madrid, Rialp, 1982- 1989 •RODRIGUEZ VICENTE ENCARNACION, “El complejo de instituciones indianas” en: Historia Universal Salvat, Barcelona, Salvat, 1985, T. XXI •La América Española Colonial, http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/indice.html •MALAMUD CARLOS, ISIDRO SEPÚLVEDA, ROSA PARDO y ROSA MARTÍNEZ S., Historia de América, Madrid, Universitas, 1995, Cap. XVIII •ROSATI A. HUGO et al. (1996), La América Española Colonial, Santiago, Universidad Católica de Chile, http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/index.html •VICENS VIVES J. (ed.), Historia social y económica de España y América, T. III y IV, Barcelona, Teide, 1958
  • 10. Referencias •BERNAND, CARMEN y SERGE GRUZINSKI, Historia del Nuevo Mundo, México, FCE, 1996 •BETHELL, LESLIE (ed.), Historia de América Latina, tomos II, III y IV, Barcelona, Crítica, 1990 •BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE (2018), Nuevo sistema de gobierno económico para la América, Santiago, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9311.html •DAVID BRADING, “La España de los Borbones y su imperio americano”, en: BETHELL LESLIE, Historia de América Latina, Madrid, Crítica, 1990, T. 2 •CÉSPEDES DEL CASTILLO, GUILLERMO, América Hispánica (1492-1898), Madrid, Labor, 1983, T. VI, Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara. •GALEANO, EDUARDO, Memoria del fuego, 3 T., Madrid, Siglo XXI, 1982-1986 •Historia general de España y América, T. VII, IX-1, IX-2, XI-1 y XI-2, Madrid, Rialp, 1982- 1989 •RODRIGUEZ VICENTE ENCARNACION, “El complejo de instituciones indianas” en: Historia Universal Salvat, Barcelona, Salvat, 1985, T. XXI •La América Española Colonial, http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/indice.html •MALAMUD CARLOS, ISIDRO SEPÚLVEDA, ROSA PARDO y ROSA MARTÍNEZ S., Historia de América, Madrid, Universitas, 1995, Cap. XVIII •ROSATI A. HUGO et al. (1996), La América Española Colonial, Santiago, Universidad Católica de Chile, http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/index.html •VICENS VIVES J. (ed.), Historia social y económica de España y América, T. III y IV, Barcelona, Teide, 1958