SlideShare una empresa de Scribd logo
En Colombia, en las décadas de los 60 y 70, la salsa se definió como
un elemento de identidad popular urbana de sectores sociales
específicos.
En ciudades como Barranquilla, Cali, Cartagena y Buenaventura se
adoptó como música propia. La presencia de la cultura afro
colombiana en la configuración social de esas ciudades, el
surgimiento de barrios populares a raíz de los procesos de
urbanización y el papel de los medios de comunicación en la difusión
de la música afroantillana son algunas de las razones histórico
culturales que permitieron el arraigo del nuevo ritmo en las urbes con
mayor presencia de descendientes de africanos en el país
 La salsa continúa siendo el género musical que más se baila en todo el mundo, sin
distinción de clases sociales. Nació en los barrios de Nueva York hace más de sesenta
años gracias a jóvenes músicos latinoamericanos que emigraron a esa ciudad.
 Sobre el origen del término “salsa”, una de las teorías más extendidas se lo atribuye al
músico dominicano Johnny Pacheco, quien se refirió a ella como una mezcla de ritmos
caribeños como la guaracha, mambo, pachanga, guajira, guagancó y chachachá.
También se le oyó citarlo al fallecido músico Tito Puente, aunque sólo se refirió a ella
como un ingrediente culinario.
 Desde el racismo, la emigración de cubanos, dominicanos y puertorriqueños a Estados
Unidos o el consumo de drogas, fueron algunas de las temáticas con las cuales la salsa
comenzó a infiltrarse entre los jóvenes, que la bailaban en clubes de Nueva York y
Puerto Rico.
Así, las orquestas de Tito Puente, Tito Rodríguez y Machito y la de los hermanos
Charlie y Eddie Palmieri eran los “platos fuertes” de los clubes Palladium,
Cheetah y Copacabana, de la ciudad de los rascacielos durante las décadas de
los 50 y 60.
La mayoría de estos artistas, así como otros reconocidos cantantes como el
panameño Rubén Bla
des, la cubana Celia Cruz y los puertorriqueños Cheo Feliciano, Ismael Miranda,
Adalberto Santiago, Pete “El conde” Rodríguez y Richie Ray, se convirtieron en
las figuras emblemáticas del sello disquero Fania Records, fundado por Pacheco
y el empresario Jerry Masucci en Nueva York en 1964.
 la salsa prevalece aún en Cali como ritmo musical característico de la ciudad y como uno de los
patrimonios culturales y económicos más importantes de la misma, conservando el título de “capital
mundial de la salsa”.
 Para empezar, Cali es mundialmente reconocida como la capital mundial de la salsa, ya que grandes
orquestas representativas del género, tales como “Fruko y sus Tesos”, “Son de Cali”, “Grupo Niche”
entre otras; han surgido en la ciudad, y han brillado en el exterior por medio de giras internacionales,
llevando a muchos lugares del mundo la identidad salsera caleña. Muchas de las letras de las
canciones de estas agrupaciones hacen alusión a Cali, resaltando los atributos culturales y estéticos de
la ciudad; canciones como “Cali Ají”, “Cali Pachanguero”, “Oiga mire vea” han sido grandes éxitos
musicales que describen lo más bello de Cali.
Diapositiva de la salsa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

La música colombiana
La música colombianaLa música colombiana
La música colombiana
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
 
Genero salsa
Genero salsaGenero salsa
Genero salsa
 
Etapas de la bachata. alejandro osvaldo patrizio
Etapas de la bachata. alejandro osvaldo patrizioEtapas de la bachata. alejandro osvaldo patrizio
Etapas de la bachata. alejandro osvaldo patrizio
 
Power Point Dina
Power Point DinaPower Point Dina
Power Point Dina
 
Bachata
BachataBachata
Bachata
 
Música tradicional y popular (Dominicana)
Música tradicional y popular (Dominicana)Música tradicional y popular (Dominicana)
Música tradicional y popular (Dominicana)
 
La bachata
La bachataLa bachata
La bachata
 
generos musicales
generos musicalesgeneros musicales
generos musicales
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
La champeta
La champetaLa champeta
La champeta
 
Historia de la bachata
Historia de la bachataHistoria de la bachata
Historia de la bachata
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
 
Soledad guerrero0123
Soledad guerrero0123Soledad guerrero0123
Soledad guerrero0123
 
Bachata
BachataBachata
Bachata
 
picòs
picòspicòs
picòs
 

Destacado

Destacado (16)

Jennifer Lopez
Jennifer LopezJennifer Lopez
Jennifer Lopez
 
diapositivas
diapositivas diapositivas
diapositivas
 
Shakira
ShakiraShakira
Shakira
 
Shakira
ShakiraShakira
Shakira
 
Diapositiva de mi artista favorito
Diapositiva de mi artista favoritoDiapositiva de mi artista favorito
Diapositiva de mi artista favorito
 
Jennifer Lopez
Jennifer LopezJennifer Lopez
Jennifer Lopez
 
Trabajo de power point
Trabajo de power pointTrabajo de power point
Trabajo de power point
 
Shakira's biography
Shakira's biographyShakira's biography
Shakira's biography
 
Shakira
ShakiraShakira
Shakira
 
Diapositivas famosos
Diapositivas famososDiapositivas famosos
Diapositivas famosos
 
Shakira presentación de powerpoint
Shakira presentación de powerpointShakira presentación de powerpoint
Shakira presentación de powerpoint
 
Funciones Básicas de Microsoft Word 2007
Funciones Básicas de Microsoft Word 2007Funciones Básicas de Microsoft Word 2007
Funciones Básicas de Microsoft Word 2007
 
Que es word y sus partes
Que es word y sus partesQue es word y sus partes
Que es word y sus partes
 
Funciones de microsoft word
Funciones de microsoft wordFunciones de microsoft word
Funciones de microsoft word
 
Gilberto santa rosa
Gilberto santa rosaGilberto santa rosa
Gilberto santa rosa
 
Word y sus barras de herramientas
Word y sus barras de herramientasWord y sus barras de herramientas
Word y sus barras de herramientas
 

Similar a Diapositiva de la salsa

Historia de la bachata
Historia de la bachataHistoria de la bachata
Historia de la bachata1144162456
 
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayoGrandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayoMALLKY WAYRA
 
Historia de la Música en Cali.
Historia de la Música en Cali.Historia de la Música en Cali.
Historia de la Música en Cali.Diego López
 
Diego parra , carolina y andres martinez
Diego parra , carolina y andres martinezDiego parra , carolina y andres martinez
Diego parra , carolina y andres martinezcarohot86
 
La salsa colombiana
La salsa colombianaLa salsa colombiana
La salsa colombianaadriancho25
 
Trabajointereses3.docx (1)
Trabajointereses3.docx (1)Trabajointereses3.docx (1)
Trabajointereses3.docx (1)Jhoanna Andrea
 
Trabajo géneros musicales
Trabajo géneros musicalesTrabajo géneros musicales
Trabajo géneros musicalespepeluUCAM
 
Jhefferson Ocanto Revista
Jhefferson Ocanto Revista Jhefferson Ocanto Revista
Jhefferson Ocanto Revista jhon_88
 
Leonardo Padura - Los rostros de la salsa.pdf
Leonardo Padura - Los rostros de la salsa.pdfLeonardo Padura - Los rostros de la salsa.pdf
Leonardo Padura - Los rostros de la salsa.pdfRoberto García
 

Similar a Diapositiva de la salsa (20)

Historia De La Salsa
Historia De La Salsa Historia De La Salsa
Historia De La Salsa
 
LA MUSICA-SALSA
LA MUSICA-SALSALA MUSICA-SALSA
LA MUSICA-SALSA
 
LA MUSIQUITA JPA
LA MUSIQUITA JPALA MUSIQUITA JPA
LA MUSIQUITA JPA
 
Historia de la bachata
Historia de la bachataHistoria de la bachata
Historia de la bachata
 
Tipos de música
Tipos de músicaTipos de música
Tipos de música
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
 
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayoGrandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
 
Historia de la Música en Cali.
Historia de la Música en Cali.Historia de la Música en Cali.
Historia de la Música en Cali.
 
Diego parra , carolina y andres martinez
Diego parra , carolina y andres martinezDiego parra , carolina y andres martinez
Diego parra , carolina y andres martinez
 
La salsa colombiana
La salsa colombianaLa salsa colombiana
La salsa colombiana
 
Trabajointereses3.docx (1)
Trabajointereses3.docx (1)Trabajointereses3.docx (1)
Trabajointereses3.docx (1)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Salsa colombiana
Salsa colombianaSalsa colombiana
Salsa colombiana
 
Champeta
ChampetaChampeta
Champeta
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
Trabajo géneros musicales
Trabajo géneros musicalesTrabajo géneros musicales
Trabajo géneros musicales
 
picòs
picòspicòs
picòs
 
Jhefferson Ocanto Revista
Jhefferson Ocanto Revista Jhefferson Ocanto Revista
Jhefferson Ocanto Revista
 
Leonardo Padura - Los rostros de la salsa.pdf
Leonardo Padura - Los rostros de la salsa.pdfLeonardo Padura - Los rostros de la salsa.pdf
Leonardo Padura - Los rostros de la salsa.pdf
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
 

Último

2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdfSamuel Marinao
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxssuseraf39e3
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfYudetxybethNieto
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARJessicaMelinaCisnero
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024eCommerce Institute
 
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxUnidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxsofiasonder
 
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfYudetxybethNieto
 
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfManual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfSamuel Marinao
 

Último (8)

2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxUnidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
 
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
 
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfManual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
 

Diapositiva de la salsa

  • 1. En Colombia, en las décadas de los 60 y 70, la salsa se definió como un elemento de identidad popular urbana de sectores sociales específicos. En ciudades como Barranquilla, Cali, Cartagena y Buenaventura se adoptó como música propia. La presencia de la cultura afro colombiana en la configuración social de esas ciudades, el surgimiento de barrios populares a raíz de los procesos de urbanización y el papel de los medios de comunicación en la difusión de la música afroantillana son algunas de las razones histórico culturales que permitieron el arraigo del nuevo ritmo en las urbes con mayor presencia de descendientes de africanos en el país
  • 2.  La salsa continúa siendo el género musical que más se baila en todo el mundo, sin distinción de clases sociales. Nació en los barrios de Nueva York hace más de sesenta años gracias a jóvenes músicos latinoamericanos que emigraron a esa ciudad.  Sobre el origen del término “salsa”, una de las teorías más extendidas se lo atribuye al músico dominicano Johnny Pacheco, quien se refirió a ella como una mezcla de ritmos caribeños como la guaracha, mambo, pachanga, guajira, guagancó y chachachá. También se le oyó citarlo al fallecido músico Tito Puente, aunque sólo se refirió a ella como un ingrediente culinario.  Desde el racismo, la emigración de cubanos, dominicanos y puertorriqueños a Estados Unidos o el consumo de drogas, fueron algunas de las temáticas con las cuales la salsa comenzó a infiltrarse entre los jóvenes, que la bailaban en clubes de Nueva York y Puerto Rico.
  • 3. Así, las orquestas de Tito Puente, Tito Rodríguez y Machito y la de los hermanos Charlie y Eddie Palmieri eran los “platos fuertes” de los clubes Palladium, Cheetah y Copacabana, de la ciudad de los rascacielos durante las décadas de los 50 y 60. La mayoría de estos artistas, así como otros reconocidos cantantes como el panameño Rubén Bla des, la cubana Celia Cruz y los puertorriqueños Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Pete “El conde” Rodríguez y Richie Ray, se convirtieron en las figuras emblemáticas del sello disquero Fania Records, fundado por Pacheco y el empresario Jerry Masucci en Nueva York en 1964.
  • 4.  la salsa prevalece aún en Cali como ritmo musical característico de la ciudad y como uno de los patrimonios culturales y económicos más importantes de la misma, conservando el título de “capital mundial de la salsa”.  Para empezar, Cali es mundialmente reconocida como la capital mundial de la salsa, ya que grandes orquestas representativas del género, tales como “Fruko y sus Tesos”, “Son de Cali”, “Grupo Niche” entre otras; han surgido en la ciudad, y han brillado en el exterior por medio de giras internacionales, llevando a muchos lugares del mundo la identidad salsera caleña. Muchas de las letras de las canciones de estas agrupaciones hacen alusión a Cali, resaltando los atributos culturales y estéticos de la ciudad; canciones como “Cali Ají”, “Cali Pachanguero”, “Oiga mire vea” han sido grandes éxitos musicales que describen lo más bello de Cali.