SlideShare una empresa de Scribd logo
La Encomienda
Integrantes:
Angélica Herrera
Valery Martinez
Darlin Membreño
Alejandro Toledo
Wendy Portales
Katherine Salguero
Bayron Mejia
La encomienda consistía en la asignación, por parte de la
corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un
súbdito español, encomendero, en compensación por los
servicios prestados. Tras esto, el encomendero se hacía
responsable de los nativos puestos a su cargo, los
evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo
que realizaban los nativos.
Con las Leyes de Burgos de 1512 se establecieron una serie de
pautas con respecto al uso de la encomienda, y se hizo
especial hincapié en el buen trato a los aborígenes. Sin
embargo, los abusos continuaron perpetuándose.
Desde la perspectiva del
colonizador, los nativos le
debían trabajo a cambio
de ser salvados a través
del cristianismo, aprender
el idioma español y recibir
protección de los
enemigos.
El beneficiario
(encomendero) cobra y
disfruta el tributo de sus
indios, en dinero, en especie
(alimentos, tejidos, etc.) o en
trabajo (construcción de
casas, cultivo de tierras o
cualquier otro servicio)
A cambio de ello, debe
amparar y proteger a los
indios encomendados e
instruirles en la religión
católica, por sí o por medio
de una persona seglar o
eclesiástica (doctrinero) que
él mantendrá".
La organización económica y social era por la fuerza del
trabajo indígena.
CAUSAS DE LA ENCOMIENDA
Sin trabajadores la tierra no tenía un valor alguno sobre
ella
Los aborígenes de los reinos americanos debían ser súbditos libros
Según el principio de la encomienda los indígenas debían de incorporarse
al proceso económico (no esclavos)
La corona era deseada por la conversión de la fe cristiana de los aborígenes
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCOMIENDA
Su finalidad primordial era tributaria
Las encomiendas eran una recompensa
Era una institución económica
fundamental
No daba ningún derecho sobre la tierra, pero
muchos se apropiaban de ella
Los indígenas conservaron sus vínculos
con su pueblo
Tenía una duración limitada por una o
dos vidas.
DERECHOS Y DEBERES DEL ENCOMENDADO
El encomendero era la cabeza de parte de una institución
colonial llamada encomienda. El encomendero tenía,
numerosas obligaciones, de las cuales las principales son
enseñar la doctrina cristiana y defender a sus encomendados,
así como defender y ayudar a multiplicar sus bienes.
Tradicionalmente, el encomendero era una persona con una enorme
autoridad y poder en la sociedad colonial, pues las cantidades de
tierra dadas para las encomiendas solían ser muy grandes y de gran
productividad. Los indígenas encomendados tenían la labor de
trabajar la tierra y producir.
Velar por que los indígenas encomendados fueran adecuadamente
adoctrinados en la fe católica. Para ello debía pagar los gastos del cura
doctrinero, que era el encargado de evangelizar a la población indígena. y
defender a sus encomendados (como los indígenas encomendados en
cualquiera de las colonias españolas de América y Filipinas), así como
defender y ayudar a multiplicar sus bienes.
DEBERES DE LOS COLONOS CON LA ENCOMIENDA
Se obligaba al español a vivir en la
ciudad y no junto a los indígenas
encomendados, porque se había
observado que la cercanía física del
encomendero con sus indígenas
generaba muchos abusos.
Era derecho fundamental el de la
cobranza del tributo indígena. Todo
indígena varón que tuviera entre 18 y 50
años de edad, era considerado tributario,
es decir estaba obligado a pagar un
tributo al rey, en su condición de “vasallo
libre” de la Corona de Castilla.
La principal función de los caciques era la de ir a la
guerra como capitanes de su gente cuando el cazonci lo
mandaba. Y como toda acción bélica iniciaba con la
recolección ritual de leña para los templos, los caciques
eran también los encargados de hacer que esta labor se
cumpliera. Pero además estaban obligados a hacer las
cementeras del cazonci y debían dar de comer a los
mensajeros que el cazonci enviara a su pueblo.
PAPEL QUE TENÍA EL CACIQUE EN LA ENCOMIENDA
Debían, asimismo, tratar bien a su gente para evitar que se fuera
a otro lado, y darles buen ejemplo, velando y haciendo sus
oraciones, trabajando y siendo obedientes. Probablemente los
caciques también hacían justicia o, por lo menos, podían remitir
al cazonci a los delincuentes y a los desobedientes y, en general,
quejarse si entre la gente se presentaba algún conflicto; pero
también él podía ser acusado por la gente si no cumplía con sus
obligaciones.
El proceso de abolición definitiva de las
encomiendas se llevó a cabo bajo el
gobierno de Ambrosio O'Higgins.
Finalmente, en 1791 se decretó el término
de la vigencia de la Encomienda en Chile,
indemnizando a los encomenderos por la
pérdida del tributo.
FIN DE LA ENCOMIENDA
Las denuncias frente al maltrato de los
indígenas por parte de algunos encomenderos y
el advenimiento de la llamada catástrofe
demográfica de la población indígena,
provocaron que la encomienda entrara en crisis
desde finales del siglo XVI, aunque en algunos
lugares, como Yucatán y Chile, llegó a
sobrevivir aún hasta el siglo XVIII. La
encomienda fue reemplazada por el
repartimiento de indios, el peonaje, el trabajo
asalariado y por la esclavitud africana.
En Chile, Ambrosio O'Higgins, mediante un edicto
del 9 de febrero de 1789, suprimió las encomiendas
cuando ya eran simplemente una institución en
decadencia. Este edicto fue ratificado por Carlos IV
en 1791, fecha en que se concretó su abolición
definitiva.
A los mestizos, por ejemplo, la ley los eximía de la
encomienda. Esto provocó que muchos aborígenes buscaran
deliberadamente diluir su identidad étnica o tribal y la de sus
descendientes, intentando casarse con individuos de distinta
etnia, especialmente con españoles. La encomienda, de este
modo, debilitó severamente la etnicidad e identificación tribal
de los Amerindios, y esto a su vez disminuyó el número de
potenciales encomendados.
Decadencia
El 22 de febrero de 1549 una real cédula
prohibió que los encomenderos recibieran el
trabajo de los indios encomendados,
subsistiendo solamente la obligación de
entregar el tributo. La encomienda quedó
solamente como una especie de renta o
pensión pagada por la Real Hacienda.
ENCOMIENDA Y EL MESTIZAJE
A los mestizos la ley los excluía de la encomienda. Esto provocó que muchos
indígenas buscaran deliberadamente diluir su identidad étnica y la de sus
descendientes, intentando casarse con individuos de distinta etnia,
especialmente con españoles. La encomienda, de este modo, debilitó
severamente la etnicidad e identificación tribal de los Amerindios, y esto a
su vez disminuyó el número de potenciales encomendados.
En un inicio, el mestizaje empezó entre españoles
e indígenas, luego, con la llegada de los esclavos,
con quienes se pretendió sustituir la mano de
obra indígena, las mezclas se acrecentaron pues
se mezclaron españoles con negros, indígenas con
negros, y todos los mestizos resultantes, a su vez,
se mezclaron entre sí.
El proceso de mestizaje en los países
centroamericanos empezó, entonces, en el siglo XVI
y adquirió mayores proporciones en el siglo XVII,
cuando españoles, indios, africanos, mestizos,
mulatos y zambos incrementaron sus mezclas entre
sí.
G R A C I A S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)leonatraviesa
 
Las encomiendas
Las encomiendasLas encomiendas
Las encomiendas
javier ortiz
 
REBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU IIREBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU II
Edith Elejalde
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Nicole Arriagada
 
Organizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la coloniaOrganizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la colonia
Hildebrando Lluén Mu Lluén Muga
 
Prehistoria de américa
Prehistoria de américaPrehistoria de américa
Prehistoria de américa
Martha Rojas J
 
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incasEl Tahuantinsuyo o imperio de los incas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas
Rubher Faraday Ccolqque
 
Las encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientosLas encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientos
YOSELIN THALIA
 
Religion Colonial
Religion ColonialReligion Colonial
Religion Colonial
Carlos José
 
RESISTENCIA ANDINA 1 - INCAS ATAHUALPISTAS
RESISTENCIA ANDINA 1 - INCAS ATAHUALPISTASRESISTENCIA ANDINA 1 - INCAS ATAHUALPISTAS
RESISTENCIA ANDINA 1 - INCAS ATAHUALPISTAS
Edith Elejalde
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
William Edgardo Real Luna
 
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoConsecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoAndrea Aguilera
 
Sistemas de trabajo indígenas
Sistemas de trabajo indígenasSistemas de trabajo indígenas
Sistemas de trabajo indígenas
mercedesguzman
 
Cultura Inca
Cultura IncaCultura Inca
Cultura Inca
karen
 
Organización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incasOrganización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incas
Pablo Molina Molina
 
La conquista y colonización de América
La conquista y colonización de AméricaLa conquista y colonización de América
La conquista y colonización de América
antonioalbareyes
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)
 
Las encomiendas
Las encomiendasLas encomiendas
Las encomiendas
 
REBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU IIREBELION DE TUPAC AMARU II
REBELION DE TUPAC AMARU II
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Organizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la coloniaOrganizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la colonia
 
Prehistoria de américa
Prehistoria de américaPrehistoria de américa
Prehistoria de américa
 
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incasEl Tahuantinsuyo o imperio de los incas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas
 
Las encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientosLas encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientos
 
Ppt 5 la conquista española
Ppt 5 la conquista españolaPpt 5 la conquista española
Ppt 5 la conquista española
 
Organización política de los incas
Organización política de los incasOrganización política de los incas
Organización política de los incas
 
Religion Colonial
Religion ColonialReligion Colonial
Religion Colonial
 
Los Incas 2
Los Incas 2Los Incas 2
Los Incas 2
 
RESISTENCIA ANDINA 1 - INCAS ATAHUALPISTAS
RESISTENCIA ANDINA 1 - INCAS ATAHUALPISTASRESISTENCIA ANDINA 1 - INCAS ATAHUALPISTAS
RESISTENCIA ANDINA 1 - INCAS ATAHUALPISTAS
 
El Poblamiento De América
El Poblamiento De AméricaEl Poblamiento De América
El Poblamiento De América
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoConsecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
 
Sistemas de trabajo indígenas
Sistemas de trabajo indígenasSistemas de trabajo indígenas
Sistemas de trabajo indígenas
 
Cultura Inca
Cultura IncaCultura Inca
Cultura Inca
 
Organización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incasOrganización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incas
 
La conquista y colonización de América
La conquista y colonización de AméricaLa conquista y colonización de América
La conquista y colonización de América
 

Similar a La encomienda (1)

Concepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendasConcepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendasjmap2222
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
Ministerio de Educacon
 
Encomiendas y corregimientos en el perú colonial
Encomiendas y corregimientos en el perú colonialEncomiendas y corregimientos en el perú colonial
Encomiendas y corregimientos en el perú colonial
Giuliana Victorio
 
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La EncomiendaSistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
El Arcón de Clio
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestizasaladehistoria.net
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
IngridLu
 
01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia
Mauricio Regente Ayala
 
Ppt historia... rvg
Ppt historia... rvgPpt historia... rvg
Ppt historia... rvg
UPT
 
Ppt historia... rvg
Ppt historia... rvgPpt historia... rvg
Ppt historia... rvg
UPT
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenascrojase
 
El siglo de la integración Nueva España
El siglo de la integración Nueva EspañaEl siglo de la integración Nueva España
El siglo de la integración Nueva Españaeduardosm7
 
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 

Similar a La encomienda (1) (20)

La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
Trabajo s
Trabajo sTrabajo s
Trabajo s
 
Concepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendasConcepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendas
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
 
Encomiendas y corregimientos en el perú colonial
Encomiendas y corregimientos en el perú colonialEncomiendas y corregimientos en el perú colonial
Encomiendas y corregimientos en el perú colonial
 
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La EncomiendaSistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia
 
Derecho castellano
Derecho castellanoDerecho castellano
Derecho castellano
 
Derecho castellano
Derecho castellanoDerecho castellano
Derecho castellano
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Ppt historia... rvg
Ppt historia... rvgPpt historia... rvg
Ppt historia... rvg
 
Ppt historia... rvg
Ppt historia... rvgPpt historia... rvg
Ppt historia... rvg
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
El siglo de la integración Nueva España
El siglo de la integración Nueva EspañaEl siglo de la integración Nueva España
El siglo de la integración Nueva España
 
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 

Más de Andres Martinez Solorzano

Tarea grupal
Tarea grupalTarea grupal
Presentacion grupo 5 historia de honduras 2 parcial
Presentacion grupo 5 historia de honduras 2 parcialPresentacion grupo 5 historia de honduras 2 parcial
Presentacion grupo 5 historia de honduras 2 parcial
Andres Martinez Solorzano
 
Grupo 4 formacion de las clases sociales
Grupo 4 formacion de las clases socialesGrupo 4 formacion de las clases sociales
Grupo 4 formacion de las clases sociales
Andres Martinez Solorzano
 
Presentaciondelneoliberalismocompleta 120415195548-phpapp02 (1)
Presentaciondelneoliberalismocompleta 120415195548-phpapp02 (1)Presentaciondelneoliberalismocompleta 120415195548-phpapp02 (1)
Presentaciondelneoliberalismocompleta 120415195548-phpapp02 (1)
Andres Martinez Solorzano
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Lareformaliberal 140731225159-phpapp02
Lareformaliberal 140731225159-phpapp02Lareformaliberal 140731225159-phpapp02
Lareformaliberal 140731225159-phpapp02
Andres Martinez Solorzano
 
Laglobalizacion 090907002830-phpapp01
Laglobalizacion 090907002830-phpapp01Laglobalizacion 090907002830-phpapp01
Laglobalizacion 090907002830-phpapp01
Andres Martinez Solorzano
 
Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02
Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02
Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02
Andres Martinez Solorzano
 
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Andres Martinez Solorzano
 

Más de Andres Martinez Solorzano (9)

Tarea grupal
Tarea grupalTarea grupal
Tarea grupal
 
Presentacion grupo 5 historia de honduras 2 parcial
Presentacion grupo 5 historia de honduras 2 parcialPresentacion grupo 5 historia de honduras 2 parcial
Presentacion grupo 5 historia de honduras 2 parcial
 
Grupo 4 formacion de las clases sociales
Grupo 4 formacion de las clases socialesGrupo 4 formacion de las clases sociales
Grupo 4 formacion de las clases sociales
 
Presentaciondelneoliberalismocompleta 120415195548-phpapp02 (1)
Presentaciondelneoliberalismocompleta 120415195548-phpapp02 (1)Presentaciondelneoliberalismocompleta 120415195548-phpapp02 (1)
Presentaciondelneoliberalismocompleta 120415195548-phpapp02 (1)
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Lareformaliberal 140731225159-phpapp02
Lareformaliberal 140731225159-phpapp02Lareformaliberal 140731225159-phpapp02
Lareformaliberal 140731225159-phpapp02
 
Laglobalizacion 090907002830-phpapp01
Laglobalizacion 090907002830-phpapp01Laglobalizacion 090907002830-phpapp01
Laglobalizacion 090907002830-phpapp01
 
Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02
Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02
Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02
 
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

La encomienda (1)

  • 1. La Encomienda Integrantes: Angélica Herrera Valery Martinez Darlin Membreño Alejandro Toledo Wendy Portales Katherine Salguero Bayron Mejia
  • 2. La encomienda consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios prestados. Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos. Con las Leyes de Burgos de 1512 se establecieron una serie de pautas con respecto al uso de la encomienda, y se hizo especial hincapié en el buen trato a los aborígenes. Sin embargo, los abusos continuaron perpetuándose.
  • 3. Desde la perspectiva del colonizador, los nativos le debían trabajo a cambio de ser salvados a través del cristianismo, aprender el idioma español y recibir protección de los enemigos. El beneficiario (encomendero) cobra y disfruta el tributo de sus indios, en dinero, en especie (alimentos, tejidos, etc.) o en trabajo (construcción de casas, cultivo de tierras o cualquier otro servicio) A cambio de ello, debe amparar y proteger a los indios encomendados e instruirles en la religión católica, por sí o por medio de una persona seglar o eclesiástica (doctrinero) que él mantendrá".
  • 4. La organización económica y social era por la fuerza del trabajo indígena. CAUSAS DE LA ENCOMIENDA Sin trabajadores la tierra no tenía un valor alguno sobre ella Los aborígenes de los reinos americanos debían ser súbditos libros Según el principio de la encomienda los indígenas debían de incorporarse al proceso económico (no esclavos) La corona era deseada por la conversión de la fe cristiana de los aborígenes
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LA ENCOMIENDA Su finalidad primordial era tributaria Las encomiendas eran una recompensa Era una institución económica fundamental No daba ningún derecho sobre la tierra, pero muchos se apropiaban de ella Los indígenas conservaron sus vínculos con su pueblo Tenía una duración limitada por una o dos vidas.
  • 6. DERECHOS Y DEBERES DEL ENCOMENDADO El encomendero era la cabeza de parte de una institución colonial llamada encomienda. El encomendero tenía, numerosas obligaciones, de las cuales las principales son enseñar la doctrina cristiana y defender a sus encomendados, así como defender y ayudar a multiplicar sus bienes. Tradicionalmente, el encomendero era una persona con una enorme autoridad y poder en la sociedad colonial, pues las cantidades de tierra dadas para las encomiendas solían ser muy grandes y de gran productividad. Los indígenas encomendados tenían la labor de trabajar la tierra y producir.
  • 7. Velar por que los indígenas encomendados fueran adecuadamente adoctrinados en la fe católica. Para ello debía pagar los gastos del cura doctrinero, que era el encargado de evangelizar a la población indígena. y defender a sus encomendados (como los indígenas encomendados en cualquiera de las colonias españolas de América y Filipinas), así como defender y ayudar a multiplicar sus bienes. DEBERES DE LOS COLONOS CON LA ENCOMIENDA
  • 8. Se obligaba al español a vivir en la ciudad y no junto a los indígenas encomendados, porque se había observado que la cercanía física del encomendero con sus indígenas generaba muchos abusos. Era derecho fundamental el de la cobranza del tributo indígena. Todo indígena varón que tuviera entre 18 y 50 años de edad, era considerado tributario, es decir estaba obligado a pagar un tributo al rey, en su condición de “vasallo libre” de la Corona de Castilla.
  • 9. La principal función de los caciques era la de ir a la guerra como capitanes de su gente cuando el cazonci lo mandaba. Y como toda acción bélica iniciaba con la recolección ritual de leña para los templos, los caciques eran también los encargados de hacer que esta labor se cumpliera. Pero además estaban obligados a hacer las cementeras del cazonci y debían dar de comer a los mensajeros que el cazonci enviara a su pueblo. PAPEL QUE TENÍA EL CACIQUE EN LA ENCOMIENDA
  • 10. Debían, asimismo, tratar bien a su gente para evitar que se fuera a otro lado, y darles buen ejemplo, velando y haciendo sus oraciones, trabajando y siendo obedientes. Probablemente los caciques también hacían justicia o, por lo menos, podían remitir al cazonci a los delincuentes y a los desobedientes y, en general, quejarse si entre la gente se presentaba algún conflicto; pero también él podía ser acusado por la gente si no cumplía con sus obligaciones.
  • 11. El proceso de abolición definitiva de las encomiendas se llevó a cabo bajo el gobierno de Ambrosio O'Higgins. Finalmente, en 1791 se decretó el término de la vigencia de la Encomienda en Chile, indemnizando a los encomenderos por la pérdida del tributo. FIN DE LA ENCOMIENDA
  • 12. Las denuncias frente al maltrato de los indígenas por parte de algunos encomenderos y el advenimiento de la llamada catástrofe demográfica de la población indígena, provocaron que la encomienda entrara en crisis desde finales del siglo XVI, aunque en algunos lugares, como Yucatán y Chile, llegó a sobrevivir aún hasta el siglo XVIII. La encomienda fue reemplazada por el repartimiento de indios, el peonaje, el trabajo asalariado y por la esclavitud africana.
  • 13. En Chile, Ambrosio O'Higgins, mediante un edicto del 9 de febrero de 1789, suprimió las encomiendas cuando ya eran simplemente una institución en decadencia. Este edicto fue ratificado por Carlos IV en 1791, fecha en que se concretó su abolición definitiva. A los mestizos, por ejemplo, la ley los eximía de la encomienda. Esto provocó que muchos aborígenes buscaran deliberadamente diluir su identidad étnica o tribal y la de sus descendientes, intentando casarse con individuos de distinta etnia, especialmente con españoles. La encomienda, de este modo, debilitó severamente la etnicidad e identificación tribal de los Amerindios, y esto a su vez disminuyó el número de potenciales encomendados.
  • 14. Decadencia El 22 de febrero de 1549 una real cédula prohibió que los encomenderos recibieran el trabajo de los indios encomendados, subsistiendo solamente la obligación de entregar el tributo. La encomienda quedó solamente como una especie de renta o pensión pagada por la Real Hacienda.
  • 15. ENCOMIENDA Y EL MESTIZAJE A los mestizos la ley los excluía de la encomienda. Esto provocó que muchos indígenas buscaran deliberadamente diluir su identidad étnica y la de sus descendientes, intentando casarse con individuos de distinta etnia, especialmente con españoles. La encomienda, de este modo, debilitó severamente la etnicidad e identificación tribal de los Amerindios, y esto a su vez disminuyó el número de potenciales encomendados.
  • 16. En un inicio, el mestizaje empezó entre españoles e indígenas, luego, con la llegada de los esclavos, con quienes se pretendió sustituir la mano de obra indígena, las mezclas se acrecentaron pues se mezclaron españoles con negros, indígenas con negros, y todos los mestizos resultantes, a su vez, se mezclaron entre sí. El proceso de mestizaje en los países centroamericanos empezó, entonces, en el siglo XVI y adquirió mayores proporciones en el siglo XVII, cuando españoles, indios, africanos, mestizos, mulatos y zambos incrementaron sus mezclas entre sí.
  • 17. G R A C I A S