SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.
                 COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.




                          HISTORIA DE MEXICO II


             “ L A M US I C A P OP UL A R DE 1 9 4 0 A 1 9 7 0 ”



ALUMNO : DE LA CRUZ CRUZ JOSE OSBALDO.

GRUPO: 423
TEMAS CAMPIRANOS:


Durante los años de la década de 1940 se fortaleció, en el creciente contexto urbano, un
particular género de lo que se conoce como la canción ranchera; que se separa de las
principales formas de la música tradicional mexicana, y en especial del espíritu narrativo
del corrido y otras formas regionales de música popular, que se habían impuesto como
expresión de la influencia del proceso revolucionario y del desarrollo del nacionalismo, las
cuales se expresaba con una gran diversidad regional, en donde se elogiaba la pureza de la
provincia con sus paisajes y habitantes.
En principio, sus antecedentes se encuentran en la música de mariachi que se originó
como folklore urbano, a fines de la década de los años 20´s, que pronto adquirió
características que suplieron aquellas de las regiones de donde provenía; al conformarse
estos grupos como un conjunto musical que podía ejecutar, para las fiestas familiares y
eventos diversos.
Cuya música fue proyectada de manera significativa y obras que llegaron a formar
parte de la música popular, de tanto repetirse en los eventos oficiales gubernamentales
  del proyecto modernizador estatista, que fueron aceptadas por la población como
                     versiones secundarias del Himno Nacional.
  Así tenemos que la música de mariachi se convirtió, a partir del cardenismo, en la
    expresión musical de lo nacional y que en la época actual representa la música
                                 tradicional mexicana.



Algunos interpretes son: Fernando Fuentes, Joselito Rodríguez, Blas Galindo, José
Pablo Moncayo, Mariachi Vargas, Lucha Reyes, Pedro Infante, Manuel Negrete, Alfredo
Jiménez, Chávela Vargas, Antonio Aguilar, entre otros.
Danzón y otros temas afro antillanos




               Por su parte, en el terreno de otro género musical se difundiría el
danzón , muy importante dentro de la cultura popular mexicana de esos años y difundido en
  la capital en los salones de baile como el Salón México, inaugurado en 1920, que inició la
                  difusión en nuestro país de la llamada música tropical; la cual
             incluyó posteriormente, entre otros ritmos, a las guarachas , rumbas ,
guaguancós , congas, sones, boleros, mambo, chachachás y, posteriormente, la salsa; toda
 esta música integra modalidades en donde la letra de las canciones es subsidiaria del ritmo,
                que tiene énfasis en fortalecer lo festivo y las cadencias del baile.



 Algunos interpretes de estos géneros fueron: Celia Cruz, Grupo Raíces Habaneras,
 Dámaso Pérez Prado, María Luisa Landín, Oscar D´Leon entre otros.
BOLEROS.


Para finales de la década se multiplicó, en el centro de las ciudades y sus arrabales el
teatro frívolo, en locales o carpas, como laboratorio múltiple de emociones, de
 humor político y humor sexual, de modas en el vestir y de poesía reconocible a simple
                                            oído.
    Que en la música tuvo como su máximo exponente a Agustín Lara y sus boleros,
 además de múltiples sones , tangos, pasodobles, valses, canciones ranchera y coplas,
 cuya obra se difundió también ampliamente en la naciente radio y posteriormente en la
                                         televisión.
    De esta forma, los boleros que se oían en el teatro frívolo, la radio, el cine, la vida
nocturna de los cabarets y posteriormente en la televisión, junto con la música tropical y
   las nuevas formas que adoptó la ranchera, integraron una nueva cultura popular al
 alcance de la memoria y del crecimiento urbano, acompañando incluso a los migrantes
hacia los Estados Unidos, como formas particulares de lo que se llamaría genéricamente
                                          lo latino.

 Algunos interpretes como: Agustín Lara, Los tres ases, Pedro Infante, Jorge Negrete,
                             Los panchos, entre otros.
ROCK.


  La música de rock se comenzó a difundir en nuestro país en el ambiente de los centros
nocturnos, al finalizar la década de los años de 1950; al intercalarse su interpretación con la
de los boleros, mambos y chachachás por vedettes, mientras que, por su parte, los jóvenes
 integrarían particulares formas de vestimenta, baile, e incluso de habla, al difundirse este
                                        tipo de música.

        En sus inicios, el rock enfrentó para su difusión en nuestro país la oposición
 gubernamental desde la presidencia de la República, que se apoyaba en la opinión pública,
  por los elementos de rebeldía que se asociaban con estas formas culturales; las cuales se
   consideraba afectaban el nacionalismo y la autoridad familiar tradicional, mientras las
compañías disqueras, las principales radiodifusoras y los sindicatos de músicos, con grandes
                 intereses en la difusión de la música tradicional mexicana,
 buscaban impedir la competencia por la posible penetración en el mercado de los artistas
                                         extranjeros.
Este bloqueo daría impulso al desarrollo de versiones criollas, que difundieron versiones en
  español de los originales en lengua inglesa, mediante grabaciones aparecidas al inicio de la
                                  década de los años de 1960.

Estas versiones, generadas para un público juvenil estudiantil urbano de clase media , sufrieron
                de baja calidad técnica por los rudimentarios equipos de sonido y
la dificultad para conseguir instrumentos importados, como las guitarras eléctricas, además de
  que las letras de las canciones estaban adaptadas a la neutralidad ideológica que se buscaba
      transmitir al público al que era dirigido, bajo la supervisión de las propias compañías
            discográficas en pleno auge del desarrollo estabilizador y su nacionalismo.



 Algunos interpretes fueron: los teen tops, Alberto Vázquez, Gloria Ríos, Chilo Moran,
 Los chiflados del rock, Eulalio González, entre otros.
La ola inglesa


Los días estaban contados para estas versiones criollas por la proyección mundial del
 rock con influencia inglesa, principalmente por las creaciones de los Beatles y los
Rolling Stones; por lo que se multiplicaron nuevos grupos musicales de este tipo de
                  música en México, la así llamada Onda Chicana.

 Formados ahora en regiones del norte del país, guardaban más fidelidad a las nuevas
   corrientes internacionales, al interpretar las melodías en idioma inglés además de
                  propiciarse la aparición de nuevos intérpretes, más
apegados a las tendencias extranjeras, Esta situación también influyó para que diversos
 músicos emigraran hacia los Estados Unidos, La última versión de la época, para los
              decadentes mercados comerciales del rock en la televisión y
 el cine, fue impulsado en México por otro grupo norteño, los Rockin’ Devils, (Hey
  Lupe) quienes desarrollaron el llamado Ritmo a go-go, con temas como Bule Bule.
Folklore latinoamericano.

     Una particular importación musical de esas épocas, de amplia difusión urbana en el
       México de los años de las décadas de 1960 y 1970, señala Ortiz (2010: 302-303),
   correspondió a diversos tipos de desarrollos de formas musicales tomadas del folklore
   latinoamericano, en especial sudamericano, Como respuesta al contexto represivo que
  vivían sus países con las dictaduras militares y como expresiones de protesta contra las
   injusticias existentes; estas formas musicales llegaron a nuestro país con los refugiados
políticos y sus obras ejercieron influencia entre la juventud politizada de esa época, además
  de adicionarse a la importante difusión que tenía la trova cubana en México, impulsada
 con la Revolución Cubana, que permitió a las nuevas generaciones una revaloración de la
música desarrollada en el país con la Revolución Mexicana, con los corridos y la diversidad
 de expresiones rurales regionales tradicionales, como no se había visto desde los años de
              las décadas de 1920 y 1930 con el nacionalismo posrevolucionario.
Referencias:

Imagen pagina 3: http://www.google.com.mx/imgres?q=temas+campiranos+mexico&um=1&hl=es&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbnid=q0fH2syDxAVlGM:&imgrefurl
=http://alejandrocarpizo.wordpress.com/2011/05/02/la-contruccion-de-un-mexico-mediante-la-imagen/&docid=vkSdGpwsLiaQVM&imgurl=http://
alejandrocarpizo.files.wordpress.com/2011/05/mria-felix.jpg%253Fw%253D610&w=248&h=300&ei=kH9dT4-BB-ry2QX4nO3ACw&zoom=1&iact=hc&vpx=952&vpy
=306&dur=5&hovh=240&hovw=198&tx=145&ty=126&sig=110814982807010621655&page=3&tbnh=151&tbnw=146&start=43&ndsp=24&ved=1t:429,r:16,s:43
Imagen pagina 4: http://www.google.com.mx/imgres?q=danzon&um=1&hl=es&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbnid=Hmg-F5wnb1zSBM:&imgrefurl=http://
www.tijuanaonline.org/ctc2010/index.php%3Fview%3Ddetails%26id%3D159%253Atardes-de-danzon%26option%3Dcom_eventlist%26Itemid%3D784&docid=
OQnoYoeSyEGfuM&imgurl=http://www.tijuanaonline.org/ctc2010/images/eventlist/events/danzon_1309297824.jpg&w=436&h=500&ei=kIBdT8LmJIjE2QWY0fWDDw
&zoom=1&iact=hc&vpx=330&vpy=161&dur=7769&hovh=240&hovw=210&tx=152&ty=177&sig=110814982807010621655&page=1&tbnh=131&tbnw=114&start=0&
ndsp=22&ved=1t:429,r:1,s:0
Imagen pagina 5: http://www.google.com.mx/imgres?q=boleros+musica&num=10&um=1&hl=es&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbnid=7UvWD5K8Q3jrgM:&imgrefurl
=http://unoy1.blogspot.com/2010/10/musica-sin-parar-vol-6-boleros.html&docid=Whk1IpSCxA0-tM&imgurl=http://bp3.blogger.com/_u6DxnuKJjP4/SDsC-cp9AKI/
AAAAAAAAAlc/vuVBUwPmd6c/s400/Mis_Boleros_Favoritos.jpg&w=320&h=320&ei=ZoFdT6ilNOWL2AXHn_nsDg&zoom=1&iact=hc&vpx=994&vpy=149&dur
=256&hovh=148&hovw=139&tx=74&ty=99&sig=110814982807010621655&sqi=2&page=1&tbnh=148&tbnw=139&start=0&ndsp=20&ved=1t:429,r:5,s:0
Imagen pagina 7: http://www.google.com.mx/imgres?q=rock+en+mexico+1960&um=1&hl=es&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbnid=XMdmjkCBFA5vxM:&imgrefurl
=http://tobbys1.tripod.com/rockandrollfronterizodelos60s/id14.html&docid=icnvzE2XJoQMFM&imgurl=http://tobbys1.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderpictures
/catac1960.jpg&w=3789&h=2436&ei=f4NdT9fjNq3y2gXby8XvDg&zoom=1&iact=rc&dur=427&sig=110814982807010621655&page=1&tbnh=143&tbnw=202&start=0&
ndsp=19&ved=1t:429,r:0,s:0&tx=93&ty=15
Imagen pagina 8: http://www.google.com.mx/imgres?q=the+beatles&start=66&num=10&um=1&hl=es&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbnid=2fRoSeYSBi1QgM:&
imgrefurl=http://dibujando.net/dib/ladies-and-gentlemen-the-beatles-4720&docid=FjT8YOKHU99aDM&imgurl=http://dibujando.net/files/fs/p/i/2010/121/
Ladies_and_gentlemen_THE_BEATLES_4720.jpg&w=1139&h=786&ei=Z4RdT7q7LueY2wXk1bjzCw&zoom=1&iact=rc&dur=145&sig=110814982807010621655&sqi
=2&page=4&tbnh=133&tbnw=193&ndsp=23&ved=1t:429,r:6,s:66&tx=184&ty=80
Imagen pagina 9:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reportaje sobre el punk
Reportaje sobre el punkReportaje sobre el punk
Reportaje sobre el punk
roma62
 
LA HISTORIA DE LA MUSICA
LA HISTORIA DE LA MUSICALA HISTORIA DE LA MUSICA
LA HISTORIA DE LA MUSICA
AndresFelipelm26
 
La música popular de 1940 a 1970
La música popular de 1940 a 1970La música popular de 1940 a 1970
La música popular de 1940 a 1970
kikapu8
 
Folclore Argentino
Folclore ArgentinoFolclore Argentino
Folclore Argentino
sebasluduena
 
4º eso. la música en el cine
4º eso. la música en el cine4º eso. la música en el cine
4º eso. la música en el cine
esthertitora
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
Cristobal Mendez
 
Artes Plásticas entre 1940-1970
Artes Plásticas entre 1940-1970Artes Plásticas entre 1940-1970
Artes Plásticas entre 1940-1970
kikapu8
 
El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940
kikapu8
 
La música en el cine
La música en el cine La música en el cine
La música en el cine
Leonardo Cabo Santamaría
 
Muralismo mexicano
Muralismo mexicanoMuralismo mexicano
Muralismo mexicano
Bastián Melo Cancino
 
Musica pop
Musica popMusica pop
Musica pop
Maria Salgado
 
Cultura y vida cotidiana
Cultura y vida cotidianaCultura y vida cotidiana
Cultura y vida cotidiana
Alexis Romero lopz
 
Presentación jazz
Presentación jazzPresentación jazz
Presentación jazz
Lsuarezmera
 
Música latinoamericana
Música latinoamericanaMúsica latinoamericana
Música latinoamericana
Valentina Maltaneres
 
Generos musicales
Generos musicales Generos musicales
Generos musicales
David Guerrero
 
Ensayo sobre la música
Ensayo sobre la músicaEnsayo sobre la música
Ensayo sobre la música
nicoolele
 
Diapositivas música pop
Diapositivas música popDiapositivas música pop
Diapositivas música pop
Kevin Espinossa
 
Las décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´sLas décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´s
mauroynatalia
 
La música y el teatro de 1920 a 1940
La música y el teatro de 1920 a 1940La música y el teatro de 1920 a 1940
La música y el teatro de 1920 a 1940
kikapu8
 
Diego Rivera
Diego RiveraDiego Rivera
Diego Rivera
silvia
 

La actualidad más candente (20)

Reportaje sobre el punk
Reportaje sobre el punkReportaje sobre el punk
Reportaje sobre el punk
 
LA HISTORIA DE LA MUSICA
LA HISTORIA DE LA MUSICALA HISTORIA DE LA MUSICA
LA HISTORIA DE LA MUSICA
 
La música popular de 1940 a 1970
La música popular de 1940 a 1970La música popular de 1940 a 1970
La música popular de 1940 a 1970
 
Folclore Argentino
Folclore ArgentinoFolclore Argentino
Folclore Argentino
 
4º eso. la música en el cine
4º eso. la música en el cine4º eso. la música en el cine
4º eso. la música en el cine
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
 
Artes Plásticas entre 1940-1970
Artes Plásticas entre 1940-1970Artes Plásticas entre 1940-1970
Artes Plásticas entre 1940-1970
 
El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940El cine mexicano de 1920 a 1940
El cine mexicano de 1920 a 1940
 
La música en el cine
La música en el cine La música en el cine
La música en el cine
 
Muralismo mexicano
Muralismo mexicanoMuralismo mexicano
Muralismo mexicano
 
Musica pop
Musica popMusica pop
Musica pop
 
Cultura y vida cotidiana
Cultura y vida cotidianaCultura y vida cotidiana
Cultura y vida cotidiana
 
Presentación jazz
Presentación jazzPresentación jazz
Presentación jazz
 
Música latinoamericana
Música latinoamericanaMúsica latinoamericana
Música latinoamericana
 
Generos musicales
Generos musicales Generos musicales
Generos musicales
 
Ensayo sobre la música
Ensayo sobre la músicaEnsayo sobre la música
Ensayo sobre la música
 
Diapositivas música pop
Diapositivas música popDiapositivas música pop
Diapositivas música pop
 
Las décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´sLas décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´s
 
La música y el teatro de 1920 a 1940
La música y el teatro de 1920 a 1940La música y el teatro de 1920 a 1940
La música y el teatro de 1920 a 1940
 
Diego Rivera
Diego RiveraDiego Rivera
Diego Rivera
 

Similar a La Música Popular de 1940 a 1970

La música a través de los tiempos
La música a través de los tiemposLa música a través de los tiempos
La música a través de los tiempos
pajaro03
 
Pp música luis navarro
Pp música luis navarroPp música luis navarro
Pp música luis navarro
lnremo
 
La musica popular
La musica popularLa musica popular
La musica popular
Yasmany Cely
 
Karla Y Lupita
Karla Y LupitaKarla Y Lupita
Karla Y Lupita
Karla Y LupitaKarla Y Lupita
Musica de los 40
Musica de los 40Musica de los 40
Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9 Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9
equipohistoria1
 
Musica alternativa
Musica alternativaMusica alternativa
Musica alternativa
serveduc
 
La musica del rock.pptx
La musica del rock.pptxLa musica del rock.pptx
La musica del rock.pptx
AngelEsteban29
 
Los sonidos de mexico
Los sonidos de mexicoLos sonidos de mexico
Los sonidos de mexico
chebichev
 
Bloggermusica.docx
Bloggermusica.docxBloggermusica.docx
Bloggermusica.docx
Nancy Leon Rincon
 
Bloggermusica.docx
Bloggermusica.docxBloggermusica.docx
Bloggermusica.docx
Nancy Leon Rincon
 
Bachata
BachataBachata
Bachata
cabetomolina
 
Reporte 3
Reporte 3Reporte 3
Reporte 3
emilinrg
 
Posmodernismo en México 5 (Marco Teórico parte 4)
Posmodernismo en México 5 (Marco Teórico parte 4)Posmodernismo en México 5 (Marco Teórico parte 4)
Posmodernismo en México 5 (Marco Teórico parte 4)
Elizabeth Vadillo
 
Musica Ranchera 1940-1970
Musica Ranchera 1940-1970Musica Ranchera 1940-1970
Musica Ranchera 1940-1970
kikapu8
 
La música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 añosLa música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 años
Léö MiiRanda
 
La música
La músicaLa música
La música
Pamela Núñez
 
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayoGrandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
MALLKY WAYRA
 
El Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical ArgentinoEl Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical Argentino
Javier Mingrone
 

Similar a La Música Popular de 1940 a 1970 (20)

La música a través de los tiempos
La música a través de los tiemposLa música a través de los tiempos
La música a través de los tiempos
 
Pp música luis navarro
Pp música luis navarroPp música luis navarro
Pp música luis navarro
 
La musica popular
La musica popularLa musica popular
La musica popular
 
Karla Y Lupita
Karla Y LupitaKarla Y Lupita
Karla Y Lupita
 
Karla Y Lupita
Karla Y LupitaKarla Y Lupita
Karla Y Lupita
 
Musica de los 40
Musica de los 40Musica de los 40
Musica de los 40
 
Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9 Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9
 
Musica alternativa
Musica alternativaMusica alternativa
Musica alternativa
 
La musica del rock.pptx
La musica del rock.pptxLa musica del rock.pptx
La musica del rock.pptx
 
Los sonidos de mexico
Los sonidos de mexicoLos sonidos de mexico
Los sonidos de mexico
 
Bloggermusica.docx
Bloggermusica.docxBloggermusica.docx
Bloggermusica.docx
 
Bloggermusica.docx
Bloggermusica.docxBloggermusica.docx
Bloggermusica.docx
 
Bachata
BachataBachata
Bachata
 
Reporte 3
Reporte 3Reporte 3
Reporte 3
 
Posmodernismo en México 5 (Marco Teórico parte 4)
Posmodernismo en México 5 (Marco Teórico parte 4)Posmodernismo en México 5 (Marco Teórico parte 4)
Posmodernismo en México 5 (Marco Teórico parte 4)
 
Musica Ranchera 1940-1970
Musica Ranchera 1940-1970Musica Ranchera 1940-1970
Musica Ranchera 1940-1970
 
La música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 añosLa música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 años
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayoGrandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
 
El Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical ArgentinoEl Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical Argentino
 

Más de kikapu8

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
kikapu8
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
kikapu8
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
kikapu8
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
kikapu8
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
kikapu8
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
kikapu8
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
kikapu8
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
kikapu8
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
kikapu8
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
kikapu8
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
kikapu8
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
kikapu8
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
kikapu8
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
kikapu8
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
kikapu8
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
kikapu8
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
kikapu8
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
kikapu8
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
kikapu8
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
kikapu8
 

Más de kikapu8 (20)

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

La Música Popular de 1940 a 1970

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. HISTORIA DE MEXICO II “ L A M US I C A P OP UL A R DE 1 9 4 0 A 1 9 7 0 ” ALUMNO : DE LA CRUZ CRUZ JOSE OSBALDO. GRUPO: 423
  • 2. TEMAS CAMPIRANOS: Durante los años de la década de 1940 se fortaleció, en el creciente contexto urbano, un particular género de lo que se conoce como la canción ranchera; que se separa de las principales formas de la música tradicional mexicana, y en especial del espíritu narrativo del corrido y otras formas regionales de música popular, que se habían impuesto como expresión de la influencia del proceso revolucionario y del desarrollo del nacionalismo, las cuales se expresaba con una gran diversidad regional, en donde se elogiaba la pureza de la provincia con sus paisajes y habitantes. En principio, sus antecedentes se encuentran en la música de mariachi que se originó como folklore urbano, a fines de la década de los años 20´s, que pronto adquirió características que suplieron aquellas de las regiones de donde provenía; al conformarse estos grupos como un conjunto musical que podía ejecutar, para las fiestas familiares y eventos diversos.
  • 3. Cuya música fue proyectada de manera significativa y obras que llegaron a formar parte de la música popular, de tanto repetirse en los eventos oficiales gubernamentales del proyecto modernizador estatista, que fueron aceptadas por la población como versiones secundarias del Himno Nacional. Así tenemos que la música de mariachi se convirtió, a partir del cardenismo, en la expresión musical de lo nacional y que en la época actual representa la música tradicional mexicana. Algunos interpretes son: Fernando Fuentes, Joselito Rodríguez, Blas Galindo, José Pablo Moncayo, Mariachi Vargas, Lucha Reyes, Pedro Infante, Manuel Negrete, Alfredo Jiménez, Chávela Vargas, Antonio Aguilar, entre otros.
  • 4. Danzón y otros temas afro antillanos Por su parte, en el terreno de otro género musical se difundiría el danzón , muy importante dentro de la cultura popular mexicana de esos años y difundido en la capital en los salones de baile como el Salón México, inaugurado en 1920, que inició la difusión en nuestro país de la llamada música tropical; la cual incluyó posteriormente, entre otros ritmos, a las guarachas , rumbas , guaguancós , congas, sones, boleros, mambo, chachachás y, posteriormente, la salsa; toda esta música integra modalidades en donde la letra de las canciones es subsidiaria del ritmo, que tiene énfasis en fortalecer lo festivo y las cadencias del baile. Algunos interpretes de estos géneros fueron: Celia Cruz, Grupo Raíces Habaneras, Dámaso Pérez Prado, María Luisa Landín, Oscar D´Leon entre otros.
  • 5. BOLEROS. Para finales de la década se multiplicó, en el centro de las ciudades y sus arrabales el teatro frívolo, en locales o carpas, como laboratorio múltiple de emociones, de humor político y humor sexual, de modas en el vestir y de poesía reconocible a simple oído. Que en la música tuvo como su máximo exponente a Agustín Lara y sus boleros, además de múltiples sones , tangos, pasodobles, valses, canciones ranchera y coplas, cuya obra se difundió también ampliamente en la naciente radio y posteriormente en la televisión. De esta forma, los boleros que se oían en el teatro frívolo, la radio, el cine, la vida nocturna de los cabarets y posteriormente en la televisión, junto con la música tropical y las nuevas formas que adoptó la ranchera, integraron una nueva cultura popular al alcance de la memoria y del crecimiento urbano, acompañando incluso a los migrantes hacia los Estados Unidos, como formas particulares de lo que se llamaría genéricamente lo latino. Algunos interpretes como: Agustín Lara, Los tres ases, Pedro Infante, Jorge Negrete, Los panchos, entre otros.
  • 6. ROCK. La música de rock se comenzó a difundir en nuestro país en el ambiente de los centros nocturnos, al finalizar la década de los años de 1950; al intercalarse su interpretación con la de los boleros, mambos y chachachás por vedettes, mientras que, por su parte, los jóvenes integrarían particulares formas de vestimenta, baile, e incluso de habla, al difundirse este tipo de música. En sus inicios, el rock enfrentó para su difusión en nuestro país la oposición gubernamental desde la presidencia de la República, que se apoyaba en la opinión pública, por los elementos de rebeldía que se asociaban con estas formas culturales; las cuales se consideraba afectaban el nacionalismo y la autoridad familiar tradicional, mientras las compañías disqueras, las principales radiodifusoras y los sindicatos de músicos, con grandes intereses en la difusión de la música tradicional mexicana, buscaban impedir la competencia por la posible penetración en el mercado de los artistas extranjeros.
  • 7. Este bloqueo daría impulso al desarrollo de versiones criollas, que difundieron versiones en español de los originales en lengua inglesa, mediante grabaciones aparecidas al inicio de la década de los años de 1960. Estas versiones, generadas para un público juvenil estudiantil urbano de clase media , sufrieron de baja calidad técnica por los rudimentarios equipos de sonido y la dificultad para conseguir instrumentos importados, como las guitarras eléctricas, además de que las letras de las canciones estaban adaptadas a la neutralidad ideológica que se buscaba transmitir al público al que era dirigido, bajo la supervisión de las propias compañías discográficas en pleno auge del desarrollo estabilizador y su nacionalismo. Algunos interpretes fueron: los teen tops, Alberto Vázquez, Gloria Ríos, Chilo Moran, Los chiflados del rock, Eulalio González, entre otros.
  • 8. La ola inglesa Los días estaban contados para estas versiones criollas por la proyección mundial del rock con influencia inglesa, principalmente por las creaciones de los Beatles y los Rolling Stones; por lo que se multiplicaron nuevos grupos musicales de este tipo de música en México, la así llamada Onda Chicana. Formados ahora en regiones del norte del país, guardaban más fidelidad a las nuevas corrientes internacionales, al interpretar las melodías en idioma inglés además de propiciarse la aparición de nuevos intérpretes, más apegados a las tendencias extranjeras, Esta situación también influyó para que diversos músicos emigraran hacia los Estados Unidos, La última versión de la época, para los decadentes mercados comerciales del rock en la televisión y el cine, fue impulsado en México por otro grupo norteño, los Rockin’ Devils, (Hey Lupe) quienes desarrollaron el llamado Ritmo a go-go, con temas como Bule Bule.
  • 9. Folklore latinoamericano. Una particular importación musical de esas épocas, de amplia difusión urbana en el México de los años de las décadas de 1960 y 1970, señala Ortiz (2010: 302-303), correspondió a diversos tipos de desarrollos de formas musicales tomadas del folklore latinoamericano, en especial sudamericano, Como respuesta al contexto represivo que vivían sus países con las dictaduras militares y como expresiones de protesta contra las injusticias existentes; estas formas musicales llegaron a nuestro país con los refugiados políticos y sus obras ejercieron influencia entre la juventud politizada de esa época, además de adicionarse a la importante difusión que tenía la trova cubana en México, impulsada con la Revolución Cubana, que permitió a las nuevas generaciones una revaloración de la música desarrollada en el país con la Revolución Mexicana, con los corridos y la diversidad de expresiones rurales regionales tradicionales, como no se había visto desde los años de las décadas de 1920 y 1930 con el nacionalismo posrevolucionario.
  • 10. Referencias: Imagen pagina 3: http://www.google.com.mx/imgres?q=temas+campiranos+mexico&um=1&hl=es&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbnid=q0fH2syDxAVlGM:&imgrefurl =http://alejandrocarpizo.wordpress.com/2011/05/02/la-contruccion-de-un-mexico-mediante-la-imagen/&docid=vkSdGpwsLiaQVM&imgurl=http:// alejandrocarpizo.files.wordpress.com/2011/05/mria-felix.jpg%253Fw%253D610&w=248&h=300&ei=kH9dT4-BB-ry2QX4nO3ACw&zoom=1&iact=hc&vpx=952&vpy =306&dur=5&hovh=240&hovw=198&tx=145&ty=126&sig=110814982807010621655&page=3&tbnh=151&tbnw=146&start=43&ndsp=24&ved=1t:429,r:16,s:43 Imagen pagina 4: http://www.google.com.mx/imgres?q=danzon&um=1&hl=es&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbnid=Hmg-F5wnb1zSBM:&imgrefurl=http:// www.tijuanaonline.org/ctc2010/index.php%3Fview%3Ddetails%26id%3D159%253Atardes-de-danzon%26option%3Dcom_eventlist%26Itemid%3D784&docid= OQnoYoeSyEGfuM&imgurl=http://www.tijuanaonline.org/ctc2010/images/eventlist/events/danzon_1309297824.jpg&w=436&h=500&ei=kIBdT8LmJIjE2QWY0fWDDw &zoom=1&iact=hc&vpx=330&vpy=161&dur=7769&hovh=240&hovw=210&tx=152&ty=177&sig=110814982807010621655&page=1&tbnh=131&tbnw=114&start=0& ndsp=22&ved=1t:429,r:1,s:0 Imagen pagina 5: http://www.google.com.mx/imgres?q=boleros+musica&num=10&um=1&hl=es&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbnid=7UvWD5K8Q3jrgM:&imgrefurl =http://unoy1.blogspot.com/2010/10/musica-sin-parar-vol-6-boleros.html&docid=Whk1IpSCxA0-tM&imgurl=http://bp3.blogger.com/_u6DxnuKJjP4/SDsC-cp9AKI/ AAAAAAAAAlc/vuVBUwPmd6c/s400/Mis_Boleros_Favoritos.jpg&w=320&h=320&ei=ZoFdT6ilNOWL2AXHn_nsDg&zoom=1&iact=hc&vpx=994&vpy=149&dur =256&hovh=148&hovw=139&tx=74&ty=99&sig=110814982807010621655&sqi=2&page=1&tbnh=148&tbnw=139&start=0&ndsp=20&ved=1t:429,r:5,s:0 Imagen pagina 7: http://www.google.com.mx/imgres?q=rock+en+mexico+1960&um=1&hl=es&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbnid=XMdmjkCBFA5vxM:&imgrefurl =http://tobbys1.tripod.com/rockandrollfronterizodelos60s/id14.html&docid=icnvzE2XJoQMFM&imgurl=http://tobbys1.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderpictures /catac1960.jpg&w=3789&h=2436&ei=f4NdT9fjNq3y2gXby8XvDg&zoom=1&iact=rc&dur=427&sig=110814982807010621655&page=1&tbnh=143&tbnw=202&start=0& ndsp=19&ved=1t:429,r:0,s:0&tx=93&ty=15 Imagen pagina 8: http://www.google.com.mx/imgres?q=the+beatles&start=66&num=10&um=1&hl=es&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbnid=2fRoSeYSBi1QgM:& imgrefurl=http://dibujando.net/dib/ladies-and-gentlemen-the-beatles-4720&docid=FjT8YOKHU99aDM&imgurl=http://dibujando.net/files/fs/p/i/2010/121/ Ladies_and_gentlemen_THE_BEATLES_4720.jpg&w=1139&h=786&ei=Z4RdT7q7LueY2wXk1bjzCw&zoom=1&iact=rc&dur=145&sig=110814982807010621655&sqi =2&page=4&tbnh=133&tbnw=193&ndsp=23&ved=1t:429,r:6,s:66&tx=184&ty=80 Imagen pagina 9: