SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
Inmunología
Periodos
✣ Periodo Pre – Científico : observaciones y
aproximaciones empíricas. Desde las
observaciones de los chinos y filósofos griegos
hasta Edward Jenner (1798)
✣ Periodo Científico : desarrollo bajo el método
científico. Desde Louis Pasteur (1880) a la
actualidad.
Periodo
Pre - Científico
En la Antigüedad
✣ Epidemias en Humanos
✣ Epidemias en animales
✣ Alta mortalidad
✣ Medicina empírica
✣ Metodologías Inmunológicas : inexistentes
✣ Sin embargo es notable el desarrollo de la
PROFILAXIS
✣ https://www.oie.int/doc/ged/D8887.PDF
TRATADOS ACERCA DE MEDICINA
✣ Mesopotamia : código Hamurabi
(tratado de leyes)
y tablillas de Nínive. 669 a.C.
✣ Egipto : papiros de Ebers,
Ramesseum, Kahun.(1500 a.C)
✣ Hebreos : Torah.
Tratados de Medicina
✣ India : el Aiur Veda (IV a.C.)
✣ China : Nei ging (2600 a.C)
Huang Di
✣ America precolombina : códice
Sahagun, códice badiano (azteca)
✣ Tucidides (450 a.C.) : El
que se recupera de una
enfermedad queda
protegido contra ella
✣ Hipócrates (460 a.C.) :
Teoría de los humores
(4 fluidos)
✣ Celso (50 a.C.) :
Inflamación (4 signos
cardinales: R, D, T, C.
Teorías de la enfermedad
✣ Teoría humoral
✣ Teoría miasmática
✣ Teoría germinal
Teorias de enfermedad
✣ Antigüedad : ley mosaica (Torah), Tucidides (400 aC):
contagio, Lucrecio (99 – 55 aC), Marcus Varro (36 aC), Galeno
(176 dC): semillas de enfermedad
✣ Edad Media : Isidoro de Sevilla (613), Avicena (1020), Ibn
Jatima (Siglo XIV): cuerpos diminutos
✣ Edad Moderna: Girolamo Fracastoro (1546): hipótesis más
precisa sobre el contagio
✣ Edad Contemporanea: Ignacio Semmelweis (1847), John
Snow (1854), Louis Pasteur (1860): TEORIA GERMINATIVA
Viruela Humana
✣ Viruela : mortalidad 30 a 40%
✣ Recuperados : inmunes de por vida
✣ Chinos : infectaron a los niños usando costras
de enfermos (siglo XII)
✣ Resultado : mortalidad infantil de 20% a 1%
✣ Inoculación Variólica o Variolización
✣ Se extendió a Europa en el siglo XVIII
En animales
✣ Siglo IX: brotes de peste bovina
✣ 1754: Técnica de variolización en Bovinos
✣ Incluso en ovinos (ovinación)
✣ Pleuroneumonía bovina ±
✣ Se trató de usar en otras enfermedades : cólera
porcino, distemper, etc : FRACASO
Edward Jenner
✣ 1749 – 1823, Berkeley - Inglaterra.
✣ Lesiones de ordeñadoras : en las manos
✣ Lesiones de viruela humana y bovina : similares
✣ Inocula al niño James Phipps con lesiones
provenientes de viruela bovina : “vacunación”
✣ Resultado : erradicación de la viruela humana en
la década de 1970
Periodo Científico
Louis Pasteur
▸ 1822 – 1895, Jura – Francia
▸ Trabajando con la Pasteurella multocida (cólera aviar)
▸ Por casualidad : envejeció un cultivo
▸ Los pollos inoculados con dicho cultivo : no murieron
▸ Consiguió otro cultivo fresco e inoculó a los mismos
pollos : no les pasó nada
▸ Deducción científica : VACUNACION
Principio general de la Vacunación
▸ Inocular a un individuo con una cepa no
virulenta (viva o muerta) de un agente
infeccioso induce una respuesta inmune
▸ Esta respuesta inmune protegerá al individuo
contra una posterior infección con una cepa
virulenta del mismo agente infeccioso.
Tipos Clásicos de Vacunas
▸ Vacunas vivas o atenuadas : el antígeno está vivo
▸ Vacunas muertas o inactivadas : antígeno muerto
▸ Louis Pasteur trabaja con la Atenuación
▹ Pasteurella : desecación
▹ Antrax : calor (cultivo a alta temperatura)
▹ Rabia : desecación de médulas de conejo con rabia
▸ D Salmón y T Smith : trabajan con Inactivación (Salmonella
de palomas)
Teoría de la Inmunidad Celular
▸ Zoólogo ruso Ilya Ilich Mechnikov (1845-1916):
fagocitosis en estrellas de mar y pulgas de agua
▸ 1883 : "Teoría de los fagocitos“ : leucocitos de
conejo y de humanos.
▸ Constituyó el núcleo de la teoría de la inmunidad
celular : base principal del sistema de defensa
inmune del organismo.
Teoría de la Inmunidad Humoral
▸ Emil von Behring (1854-1917) y Shibasaburo Kitasato (1856-
1931)
▸ Toxinas del tétanos y Difteria : “ el cuerpo produce "antitoxinas”
que neutralizan las toxinas de forma específica”
▸ Si inoculamos el suero que contiene antitoxinas (anticuerpos),
éste es capaz de proteger a animales expuestos a una dosis letal
de la toxina correspondiente (1890).
Teoría de las Cadenas Laterales
▸ Emil von Behring (1854-1917) : explicación
de la formación y especificidad de los
anticuerpos.
▸ R. Kraus visualiza por primera vez (1897), una
reacción antígeno-anticuerpo.
▸ Al fin a estos elementos se les llamó :
ANTICUERPOS
APORTES A LA
INMUNOLOGIA
22
1882: Roberto Koch
Aisló el bacilo tuberculoso
Definió los cuatro criterios conocidos como “Postulados de Koch”
para demostrar a un agente infeccioso como causa de una
enfermedad específica
1. El agente debe estar presente en cada caso de enfermedad
2. El agente debe ser aislado del huésped y crecer in-vitro
3. La enfermedad debe producirse cuando un producto de un
cultivo puro del agente es inoculado en un huésped susceptible
sano
4. El mismo agente debe ser recuperado del nuevo huésped
experimental infectado
THIS IS YOUR
PRESENTATION
TITLE
THIS IS YOUR
PRESENTATION
TITLE
Roberto Koch 1882
26
Marcos Galán
JOB TITLE
Blue is the colour of the clear
sky and the deep sea
Ixchel Valdía
JOB TITLE
Blue is the colour of the clear
sky and the deep sea
Nils Årud
JOB TITLE
Blue is the colour of the clear
sky and the deep sea
 Metchnikoff: 1886
 Von Behring y Shibasaburo Kitasato
Reconoció el significado del
fenómeno de la fagocitosis en
tejidos animales, enunciando la
"Teoría de la Inmunidad Celular“
Descubrieron la capacidad
antimicrobiana de algunas
sustancias contenidas en el suero
desarrollando la "Teoría de la
Inmunidad Humoral"
 Roux y Yersin:1888
 Paul Erlich: 1890
 Karl Landsteiner: 1900
Aislaron la toxina diftérica, considerado como
el primer antígeno caracterizado
Postuló la teoría de la "Cadena Lateral"
(receptor de anticuerpos) en las superficie de
las células, que al estimularla se producen
gran cantidad de anticuerpos y tiene una base
secretora, haciendo referencia por primera
vez a la inmunidad humoral
Descubrió los grupos sanguíneos y sus
aglutininas.
Kemplerer: 1893
 Gruber: 1896
 Krauss: 1897
Bordet y Gengou: 1901
Portier y Richet: 1902
Identificó anticuerpos en huevos
Pruebas de aglutinación
Pruebas de precipitación
Desarrollaron la prueba de fijación del
complemento
Propusieron que en ocasiones una
respuesta inmune puede dañar al
organismo, haciendo referencia a la
"anafilaxia"
 Nicholas Arthus: 1903
 Smith: 1906
 Buck: 1915
 Calmette y Guerin: 1921
Describió fenómenos de necrosis local en la piel
de conejos causadas por el complejo Ag - Ac,
conocido como Fenómeno de Arthus
Estableció el papel de los anticuerpos de la
madre en la protección del recién nacido
Descubrió la vacuna contra Brucelosis bovina
Cepa 19
Produjeron la vacuna contra la Tuberculosis
(BCG), utilizando un bacilo atenuado causante
de enfermedad tuberculosa en ganado bovino
Gastón Ramon: 1923
 Tiselius y Kabat: 1939
Coons: 1942
 Freund: 1942
 Fagraeus: 1948
Modificó la toxina diftérica con formol para
producir una "anatoxina" (toxoide)
Identificaron Ac en la fracción sérica de las
gammaglobulinas
Marcó a los Ac con fluoresceína y creó la
técnica de la inmunofluorescencia
Produjo un potente adyuvante de la
respuesta inmune
Encontró a los Ac en el interior de las
células plasmáticas
 Williams y Grabar: 1953
 Burnet y Talmage: 1957
 Porter y Edelman: 1959
 Doherty y Zinkernagl: 1973
Establecieron la heterogeneidad de las Ig
Postularon la teoría de la selección clonal
Presentaron el modelo de estructura química de los Ac
Demostraron que los linfocitos reconocen Ag de virus y
del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC)
importantes para matar las células infectadas,
estableciendo la especificidad del sistema inmune
celular.
 Milstein y Köhler: 1975
OMS : 1979
Aislaron Ac monoclonales de clones de
células seleccionadas in-vitro para
producir un Ac específico contra un
blanco antigénico particular
Se declaró oficialmente a la viruela como
completamente erradicada
Fecha premio Premiado Concepto
1901 Emile von Behring (1854 - 1917) Suero anti-difteria
1908 Ilya Ilyich Metchnikoff (1845-1916) Inmunidad (fagocitos)
1908 Paul Ehrlich (1854 -1915) Inmunidad (conceptos/humoral, …)
1913 Charles R. Richet (1850 – 1935) Anafilaxia
1919 Jules Bordet (1870-1961) Complemento en Inmunidad
1930 Karl Landsteiner (1868 - 1943). Grupos sanguíneos
1951 Max Theiler (1899 – 1972). Vacuna de la fiebre amarilla
1957 Daniel Bovet (1907 - 1992), Tratamiento de la alergia con anti-H1
1960 Peter Brian Medawar (1915-1987) Tolerancia adquirida en trasplante
1960 Frank Macfalane Burnet (1899-1985) Tolerancia/teoría selección clonal
1972 Gerald M. Edelman (1929 - …) Estructura de las inmunoglobulinas
1972 Rodney R. Porter (1917-1985) Inmunoglobulinas y cromatografía, afinidad
1977 Rosalyn Yalow (1921-2011) Inmunoensayos: RIA
1980 George D. Snell (1903-1996) MHC ratón
1980 Jean Dausset (1916 – 2009) MHC humanos
1980 Baruj Benacerraf (1920 - 2011) MHC, respuesta inmune y alorreconocimiento
1984 Niels K. Jerne (1911 – 1994) Control y regulación de la inmunidad
1984 George J.F. Köhler (1946 – 1995) Anticuerpos monoclonales
1984 César Milstein (1927 - 2002) Anticuerpos monoclonales
1987 Susumu Tonegawa (1938 - …) Diversidad de las inmunoglobulinas
1990 Joseph E. Murray (1919 - …) Trasplante renal
1990 E. Donnall Thomas (1920 - …) Trasplante de médula ósea
1996 Rolf M. Zinkernagel (1944 - …). Restricción antigénica por MHC para TcR
1996 Peter C. Doherty (1940 - …). Restricción antigénica por MHC para TcR
2008 Harald zur Hausen (1936, …) Descripción del VPH y la vacuna anti-cáncer de cérvix
2008 Françoise Barré-Sinoussi (1947- …) Descripción del VIH
2008 Luc Montagnier (1932- …) Descripción del VIH
2011 Jules A. Hoffmann (1941 - …) Toll en Drosofila como inmunidad innata
2011 Bruce A. Beutler (1957 - …). TLR en ratón en inmunidad innata
2011 Ralph M. Steinman 1953 - 2011). Células dendríticas
PREMIOS NOBEL DE
INMUNOLOGIA

Más contenido relacionado

Similar a HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2022.pdf

Actividad 4 tunas verdes frescas.ppt
Actividad 4 tunas verdes frescas.pptActividad 4 tunas verdes frescas.ppt
Actividad 4 tunas verdes frescas.ppt
Alexis García
 
Actividad 4 tunas verdes frescas.ppt
Actividad 4 tunas verdes frescas.pptActividad 4 tunas verdes frescas.ppt
Actividad 4 tunas verdes frescas.ppt
Alexis García
 
Clase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCVClase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCV
Martín Sánchez
 
Introducción al sistema inmunitario
Introducción al sistema inmunitarioIntroducción al sistema inmunitario
Introducción al sistema inmunitario
matrixgt45
 
Historia Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La InmunologiaHistoria Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La Inmunologia
tecnologia medica
 
Actividad4 thelinfocitas
Actividad4 thelinfocitasActividad4 thelinfocitas
Actividad4 thelinfocitas
Aura Khan
 
Linea del tiempo inmunología
Linea del tiempo inmunologíaLinea del tiempo inmunología
Linea del tiempo inmunología
jorgecorts30
 
Introducción e historia de la microbiología
Introducción e historia de la microbiologíaIntroducción e historia de la microbiología
Introducción e historia de la microbiología
Pablo Ibán bazan
 
1. introducción sistema inmune
1. introducción sistema inmune1. introducción sistema inmune
1. introducción sistema inmune
Víctor Bravo P
 
Historia biotecnologia
Historia biotecnologia Historia biotecnologia
Historia biotecnologia
Omar Gallo
 
1historiadelamicrobiologia
1historiadelamicrobiologia1historiadelamicrobiologia
1historiadelamicrobiologia
Ximena Churqui
 
Inmunologia 1era clase
Inmunologia 1era claseInmunologia 1era clase
Inmunologia 1era clase
Izabele Garcia
 
Conceptos de inmunología básica
Conceptos de inmunología básicaConceptos de inmunología básica
Conceptos de inmunología básica
Docente e-learning particular
 
Actividad4 inmunodeficientes600a
Actividad4 inmunodeficientes600aActividad4 inmunodeficientes600a
Actividad4 inmunodeficientes600a
Paco J. Ramírez Capulín
 
Actividad4 inmunodeficientes600a
Actividad4 inmunodeficientes600aActividad4 inmunodeficientes600a
Actividad4 inmunodeficientes600a
Paco J. Ramírez Capulín
 
Actividad4 inmunodeficientes600a
Actividad4 inmunodeficientes600aActividad4 inmunodeficientes600a
Actividad4 inmunodeficientes600a
Paco J. Ramírez Capulín
 
Vacunas
VacunasVacunas
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
Débora Alvarado
 
Clase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCVClase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCV
Martín Sánchez
 
Clase Primera Historia Pp2003
Clase Primera Historia Pp2003Clase Primera Historia Pp2003
Clase Primera Historia Pp2003
camilo
 

Similar a HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2022.pdf (20)

Actividad 4 tunas verdes frescas.ppt
Actividad 4 tunas verdes frescas.pptActividad 4 tunas verdes frescas.ppt
Actividad 4 tunas verdes frescas.ppt
 
Actividad 4 tunas verdes frescas.ppt
Actividad 4 tunas verdes frescas.pptActividad 4 tunas verdes frescas.ppt
Actividad 4 tunas verdes frescas.ppt
 
Clase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCVClase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCV
 
Introducción al sistema inmunitario
Introducción al sistema inmunitarioIntroducción al sistema inmunitario
Introducción al sistema inmunitario
 
Historia Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La InmunologiaHistoria Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La Inmunologia
 
Actividad4 thelinfocitas
Actividad4 thelinfocitasActividad4 thelinfocitas
Actividad4 thelinfocitas
 
Linea del tiempo inmunología
Linea del tiempo inmunologíaLinea del tiempo inmunología
Linea del tiempo inmunología
 
Introducción e historia de la microbiología
Introducción e historia de la microbiologíaIntroducción e historia de la microbiología
Introducción e historia de la microbiología
 
1. introducción sistema inmune
1. introducción sistema inmune1. introducción sistema inmune
1. introducción sistema inmune
 
Historia biotecnologia
Historia biotecnologia Historia biotecnologia
Historia biotecnologia
 
1historiadelamicrobiologia
1historiadelamicrobiologia1historiadelamicrobiologia
1historiadelamicrobiologia
 
Inmunologia 1era clase
Inmunologia 1era claseInmunologia 1era clase
Inmunologia 1era clase
 
Conceptos de inmunología básica
Conceptos de inmunología básicaConceptos de inmunología básica
Conceptos de inmunología básica
 
Actividad4 inmunodeficientes600a
Actividad4 inmunodeficientes600aActividad4 inmunodeficientes600a
Actividad4 inmunodeficientes600a
 
Actividad4 inmunodeficientes600a
Actividad4 inmunodeficientes600aActividad4 inmunodeficientes600a
Actividad4 inmunodeficientes600a
 
Actividad4 inmunodeficientes600a
Actividad4 inmunodeficientes600aActividad4 inmunodeficientes600a
Actividad4 inmunodeficientes600a
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
 
Clase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCVClase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCV
 
Clase Primera Historia Pp2003
Clase Primera Historia Pp2003Clase Primera Historia Pp2003
Clase Primera Historia Pp2003
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2022.pdf

  • 2. Periodos ✣ Periodo Pre – Científico : observaciones y aproximaciones empíricas. Desde las observaciones de los chinos y filósofos griegos hasta Edward Jenner (1798) ✣ Periodo Científico : desarrollo bajo el método científico. Desde Louis Pasteur (1880) a la actualidad.
  • 4. En la Antigüedad ✣ Epidemias en Humanos ✣ Epidemias en animales ✣ Alta mortalidad ✣ Medicina empírica
  • 5. ✣ Metodologías Inmunológicas : inexistentes ✣ Sin embargo es notable el desarrollo de la PROFILAXIS ✣ https://www.oie.int/doc/ged/D8887.PDF
  • 6. TRATADOS ACERCA DE MEDICINA ✣ Mesopotamia : código Hamurabi (tratado de leyes) y tablillas de Nínive. 669 a.C. ✣ Egipto : papiros de Ebers, Ramesseum, Kahun.(1500 a.C) ✣ Hebreos : Torah.
  • 7. Tratados de Medicina ✣ India : el Aiur Veda (IV a.C.) ✣ China : Nei ging (2600 a.C) Huang Di ✣ America precolombina : códice Sahagun, códice badiano (azteca)
  • 8. ✣ Tucidides (450 a.C.) : El que se recupera de una enfermedad queda protegido contra ella ✣ Hipócrates (460 a.C.) : Teoría de los humores (4 fluidos) ✣ Celso (50 a.C.) : Inflamación (4 signos cardinales: R, D, T, C.
  • 9. Teorías de la enfermedad ✣ Teoría humoral ✣ Teoría miasmática ✣ Teoría germinal
  • 10. Teorias de enfermedad ✣ Antigüedad : ley mosaica (Torah), Tucidides (400 aC): contagio, Lucrecio (99 – 55 aC), Marcus Varro (36 aC), Galeno (176 dC): semillas de enfermedad ✣ Edad Media : Isidoro de Sevilla (613), Avicena (1020), Ibn Jatima (Siglo XIV): cuerpos diminutos ✣ Edad Moderna: Girolamo Fracastoro (1546): hipótesis más precisa sobre el contagio ✣ Edad Contemporanea: Ignacio Semmelweis (1847), John Snow (1854), Louis Pasteur (1860): TEORIA GERMINATIVA
  • 11. Viruela Humana ✣ Viruela : mortalidad 30 a 40% ✣ Recuperados : inmunes de por vida ✣ Chinos : infectaron a los niños usando costras de enfermos (siglo XII) ✣ Resultado : mortalidad infantil de 20% a 1% ✣ Inoculación Variólica o Variolización ✣ Se extendió a Europa en el siglo XVIII
  • 12. En animales ✣ Siglo IX: brotes de peste bovina ✣ 1754: Técnica de variolización en Bovinos ✣ Incluso en ovinos (ovinación) ✣ Pleuroneumonía bovina ± ✣ Se trató de usar en otras enfermedades : cólera porcino, distemper, etc : FRACASO
  • 13. Edward Jenner ✣ 1749 – 1823, Berkeley - Inglaterra. ✣ Lesiones de ordeñadoras : en las manos ✣ Lesiones de viruela humana y bovina : similares ✣ Inocula al niño James Phipps con lesiones provenientes de viruela bovina : “vacunación” ✣ Resultado : erradicación de la viruela humana en la década de 1970
  • 14.
  • 16. Louis Pasteur ▸ 1822 – 1895, Jura – Francia ▸ Trabajando con la Pasteurella multocida (cólera aviar) ▸ Por casualidad : envejeció un cultivo ▸ Los pollos inoculados con dicho cultivo : no murieron ▸ Consiguió otro cultivo fresco e inoculó a los mismos pollos : no les pasó nada ▸ Deducción científica : VACUNACION
  • 17. Principio general de la Vacunación ▸ Inocular a un individuo con una cepa no virulenta (viva o muerta) de un agente infeccioso induce una respuesta inmune ▸ Esta respuesta inmune protegerá al individuo contra una posterior infección con una cepa virulenta del mismo agente infeccioso.
  • 18. Tipos Clásicos de Vacunas ▸ Vacunas vivas o atenuadas : el antígeno está vivo ▸ Vacunas muertas o inactivadas : antígeno muerto ▸ Louis Pasteur trabaja con la Atenuación ▹ Pasteurella : desecación ▹ Antrax : calor (cultivo a alta temperatura) ▹ Rabia : desecación de médulas de conejo con rabia ▸ D Salmón y T Smith : trabajan con Inactivación (Salmonella de palomas)
  • 19. Teoría de la Inmunidad Celular ▸ Zoólogo ruso Ilya Ilich Mechnikov (1845-1916): fagocitosis en estrellas de mar y pulgas de agua ▸ 1883 : "Teoría de los fagocitos“ : leucocitos de conejo y de humanos. ▸ Constituyó el núcleo de la teoría de la inmunidad celular : base principal del sistema de defensa inmune del organismo.
  • 20. Teoría de la Inmunidad Humoral ▸ Emil von Behring (1854-1917) y Shibasaburo Kitasato (1856- 1931) ▸ Toxinas del tétanos y Difteria : “ el cuerpo produce "antitoxinas” que neutralizan las toxinas de forma específica” ▸ Si inoculamos el suero que contiene antitoxinas (anticuerpos), éste es capaz de proteger a animales expuestos a una dosis letal de la toxina correspondiente (1890).
  • 21. Teoría de las Cadenas Laterales ▸ Emil von Behring (1854-1917) : explicación de la formación y especificidad de los anticuerpos. ▸ R. Kraus visualiza por primera vez (1897), una reacción antígeno-anticuerpo. ▸ Al fin a estos elementos se les llamó : ANTICUERPOS
  • 23. 1882: Roberto Koch Aisló el bacilo tuberculoso Definió los cuatro criterios conocidos como “Postulados de Koch” para demostrar a un agente infeccioso como causa de una enfermedad específica 1. El agente debe estar presente en cada caso de enfermedad 2. El agente debe ser aislado del huésped y crecer in-vitro 3. La enfermedad debe producirse cuando un producto de un cultivo puro del agente es inoculado en un huésped susceptible sano 4. El mismo agente debe ser recuperado del nuevo huésped experimental infectado
  • 26. Roberto Koch 1882 26 Marcos Galán JOB TITLE Blue is the colour of the clear sky and the deep sea Ixchel Valdía JOB TITLE Blue is the colour of the clear sky and the deep sea Nils Årud JOB TITLE Blue is the colour of the clear sky and the deep sea
  • 27.  Metchnikoff: 1886  Von Behring y Shibasaburo Kitasato Reconoció el significado del fenómeno de la fagocitosis en tejidos animales, enunciando la "Teoría de la Inmunidad Celular“ Descubrieron la capacidad antimicrobiana de algunas sustancias contenidas en el suero desarrollando la "Teoría de la Inmunidad Humoral"
  • 28.  Roux y Yersin:1888  Paul Erlich: 1890  Karl Landsteiner: 1900 Aislaron la toxina diftérica, considerado como el primer antígeno caracterizado Postuló la teoría de la "Cadena Lateral" (receptor de anticuerpos) en las superficie de las células, que al estimularla se producen gran cantidad de anticuerpos y tiene una base secretora, haciendo referencia por primera vez a la inmunidad humoral Descubrió los grupos sanguíneos y sus aglutininas.
  • 29. Kemplerer: 1893  Gruber: 1896  Krauss: 1897 Bordet y Gengou: 1901 Portier y Richet: 1902 Identificó anticuerpos en huevos Pruebas de aglutinación Pruebas de precipitación Desarrollaron la prueba de fijación del complemento Propusieron que en ocasiones una respuesta inmune puede dañar al organismo, haciendo referencia a la "anafilaxia"
  • 30.  Nicholas Arthus: 1903  Smith: 1906  Buck: 1915  Calmette y Guerin: 1921 Describió fenómenos de necrosis local en la piel de conejos causadas por el complejo Ag - Ac, conocido como Fenómeno de Arthus Estableció el papel de los anticuerpos de la madre en la protección del recién nacido Descubrió la vacuna contra Brucelosis bovina Cepa 19 Produjeron la vacuna contra la Tuberculosis (BCG), utilizando un bacilo atenuado causante de enfermedad tuberculosa en ganado bovino
  • 31. Gastón Ramon: 1923  Tiselius y Kabat: 1939 Coons: 1942  Freund: 1942  Fagraeus: 1948 Modificó la toxina diftérica con formol para producir una "anatoxina" (toxoide) Identificaron Ac en la fracción sérica de las gammaglobulinas Marcó a los Ac con fluoresceína y creó la técnica de la inmunofluorescencia Produjo un potente adyuvante de la respuesta inmune Encontró a los Ac en el interior de las células plasmáticas
  • 32.  Williams y Grabar: 1953  Burnet y Talmage: 1957  Porter y Edelman: 1959  Doherty y Zinkernagl: 1973 Establecieron la heterogeneidad de las Ig Postularon la teoría de la selección clonal Presentaron el modelo de estructura química de los Ac Demostraron que los linfocitos reconocen Ag de virus y del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) importantes para matar las células infectadas, estableciendo la especificidad del sistema inmune celular.
  • 33.  Milstein y Köhler: 1975 OMS : 1979 Aislaron Ac monoclonales de clones de células seleccionadas in-vitro para producir un Ac específico contra un blanco antigénico particular Se declaró oficialmente a la viruela como completamente erradicada
  • 34. Fecha premio Premiado Concepto 1901 Emile von Behring (1854 - 1917) Suero anti-difteria 1908 Ilya Ilyich Metchnikoff (1845-1916) Inmunidad (fagocitos) 1908 Paul Ehrlich (1854 -1915) Inmunidad (conceptos/humoral, …) 1913 Charles R. Richet (1850 – 1935) Anafilaxia 1919 Jules Bordet (1870-1961) Complemento en Inmunidad 1930 Karl Landsteiner (1868 - 1943). Grupos sanguíneos 1951 Max Theiler (1899 – 1972). Vacuna de la fiebre amarilla 1957 Daniel Bovet (1907 - 1992), Tratamiento de la alergia con anti-H1 1960 Peter Brian Medawar (1915-1987) Tolerancia adquirida en trasplante 1960 Frank Macfalane Burnet (1899-1985) Tolerancia/teoría selección clonal 1972 Gerald M. Edelman (1929 - …) Estructura de las inmunoglobulinas 1972 Rodney R. Porter (1917-1985) Inmunoglobulinas y cromatografía, afinidad 1977 Rosalyn Yalow (1921-2011) Inmunoensayos: RIA 1980 George D. Snell (1903-1996) MHC ratón 1980 Jean Dausset (1916 – 2009) MHC humanos 1980 Baruj Benacerraf (1920 - 2011) MHC, respuesta inmune y alorreconocimiento 1984 Niels K. Jerne (1911 – 1994) Control y regulación de la inmunidad 1984 George J.F. Köhler (1946 – 1995) Anticuerpos monoclonales 1984 César Milstein (1927 - 2002) Anticuerpos monoclonales 1987 Susumu Tonegawa (1938 - …) Diversidad de las inmunoglobulinas 1990 Joseph E. Murray (1919 - …) Trasplante renal 1990 E. Donnall Thomas (1920 - …) Trasplante de médula ósea 1996 Rolf M. Zinkernagel (1944 - …). Restricción antigénica por MHC para TcR 1996 Peter C. Doherty (1940 - …). Restricción antigénica por MHC para TcR 2008 Harald zur Hausen (1936, …) Descripción del VPH y la vacuna anti-cáncer de cérvix 2008 Françoise Barré-Sinoussi (1947- …) Descripción del VIH 2008 Luc Montagnier (1932- …) Descripción del VIH 2011 Jules A. Hoffmann (1941 - …) Toll en Drosofila como inmunidad innata 2011 Bruce A. Beutler (1957 - …). TLR en ratón en inmunidad innata 2011 Ralph M. Steinman 1953 - 2011). Células dendríticas PREMIOS NOBEL DE INMUNOLOGIA