SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL CAMINO DE SANTIAGO


                                                           El    Camino       de
                                                    Santiago es una ruta que
                                                    recorren   los    peregrinos
                                                    procedentes de España y de
                                                    toda Europa para llegar a la
                                                    ciudad de Santiago de
                                                    Compostela,     donde     se
                                                    veneran las reliquias del
                                                    apóstol Santiago el Mayor.
                                                    Durante toda la Edad Media
                                                    fue     muy      concurrido,
                                                    después fue ligeramente
                                                    olvidado y en la época
                                                    actual ha vuelto a tomar un
                                                    gran auge. El Camino de
                                                    Santiago ha sido declarado
                                                    por la Unesco Patrimonio de
la Humanidad; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha
recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa.

        Los orígenes del culto a Santiago en la Hispania romana son
desconocidos, pero parece ser que en el año 814 se encontraron auténticas
reliquias del apóstol. Al final del siglo VIII se extiende por la Europa cristiana.
En el siglo XI el número de peregrinos aumentó considerablemente gracias a
contactos culturales entre las naciones europeas.

        Los orígenes del culto a Santiago en Hispania permanecen en la
oscuridad de los tiempos. A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la
Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en
estas tierras, tras evangelizarlas. Así ocho siglos después de la muerte del
Apóstol Santiago, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo o Paio vio una
estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al obispo Teodomiro,
obispo de Iria Flavia, hoy Padrón. Fueron allí y descubrieron en la espesura la
antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana. El
descubrimiento del sepulcro coincide con la llegada al reino asturleonés de
mozárabes huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando
poder practicar sus creencias religiosas.

        Alfonso II el Casto, Rey de Asturias, viajó con su corte al lugar,
convirtiéndose así en el primer peregrino de la Historia. Mandó edificar una
pequeña iglesia. La noticia se propagó rápidamente. Santiago, tan invocado en
el siglo VIII, se manifestaba al fin con la revelación de su sepulcro.
Inicio de la Peregrinación

       Aproximadamente a partir de 813 con el hallazgo de las reliquias del
apóstol y con el beneplácito de Carlomagno, que quería defender sus fronteras
de invasiones árabes, Compostela se convertirá progresivamente en un centro
de peregrinaje que recibirá su impulso definitivo durante la primera mitad del
siglo XII. Muy pronto, la noticia se extiende por toda la Europa cristiana y los
peregrinos comienzan a llegar al lugar del sepulcro, el denominado Campus
Stellae, que degenerará en el término Compostela.

Consolidación de la Ruta Jacobea

       El número de peregrinos aumenta extraordinariamente a partir del siglo
X, cuando la población europea logra salir del aislamiento de épocas anteriores
e inicia una serie de contactos e intercambios que, en el campo religioso,
llevarán a hacer de la peregrinación la forma más difundida de devoción.
Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela serán los destinos más
importantes: todos los caminos llevan a Roma. Los cruzados y las ciudades
marítimas italianas abren la ruta de Jerusalén. Los monarcas de Navarra,
Aragón, Castilla y León facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de
puentes, reparación de caminos y edificación de hospitales.

      Años más tarde, el carácter apostólico de su iglesia y las riquezas
acumuladas gracias a los peregrinos permitirían a un obispo emprendedor,
Diego Gelmírez, convertir su sede en arzobispado.




PREPARATIVOS PARA HACER EL CAMINO
      Vamos a lo que vamos... Si te has decidido a hacer el Camino habrá
algunas cosas que tendrás que preparar antes de salir:

   •                                  ¿Cuando ir?: En teoría, se debe
                                      preparar el camino para llegar a Santiago
                                      el día 25 de Julio (día del apóstol). Es lo
                                      que hacen miles de personas... ¿Cual es
                                      el problema? Pues eso, que lo hacen
                                      miles de personas y el Camino está
                                      bastante colapsado, los albergues
                                      repletos y los establecimientos que
                                      atienden a los peregrinos desbordados
                                      (esto pasa sin ser Año Jacobeo, así que
                                      imagina este año...). Si tus intereses
                                      religiosos son tan fuertes, adelante; si no,
                                      yo elegiría una época más tranquila
                                      (como la primavera) para hacer el
Camino. Cuando yo lo hice, en septiembre, nos llovió lo más grande, por
    eso no recomiendo el otoño :)
•   El itinerario: Lo primero es decidir el punto de partida y la ruta a seguir.
    Como se ha dicho antes, el itinerario más famoso y utilizado es el
    camino francés. Por eso encontrareis fácilmente documentación de esta
    ruta si es la que finalmente elegís. Es conveniente, una vez que se tenga
    la documentación sobre la ruta y los albergues, hacer una planificación
    de las etapas que se realizarán. Por ahí recomiendan hacer entre 25 y
    30 kilómetros diarios y descansar una jornada cada siete días. Yo
    prefiero hacer menos kilómetros, andar tranquilamente, disfrutar de los
    paisajes y conocer cada uno de los maravillosos pueblos que se cruzan
    en el trayecto. Como hay gustos como colores, esa será vuestra
    decisión...
•   La acreditación de peregrino: Para hacer uso de los albergues, es
    necesario poseer un documento que te acredite como peregrino. Puedes
    conseguir esta acreditación a través de las autoridades eclesiásticas de
    cualquier ciudad española o en iglesias, ayuntamientos y comisarías de
    policia de las ciudades y pueblos del Camino. En esta acreditación
    aparece tu nombre y el punto de partida de tu viaje. A lo largo del
    Camino puedes ir añadiendo sellos que acrediten los puntos por los que
    has pasado. Una vez en Santiago, podrás conseguir la Compostela
    (documento que certifica que has hecho el camino) en la oficina del
    peregrino si has recorrido más de 100 kilómetros.
•   La mochila: Perfecto, ya tienes lista la ruta y la acreditación de
    peregrino. Ahora hay que hacer la mochila. ¿Qué llevar? Depende,
    sobre todo, de la época del año en que hagas el Camino. A pesar de
    todo, ten en cuanta que al tercer día te va a pesar hasta el alma... Mi
    recomendación es:
        o Calzado cómodo para andar. El camino no tiene grandes
            dificultades y, si hace buen tiempo, es mejor utilizar unas
            zapatillas de deporte cómodas (si llueve, ya es otra cosa...).
        o Calzado cómodo para descansar. Es importante tener unas
            zapatillas cómodas para descansar los pies después de una
            jornada de camino.
        o Un saco de dormir. Si se va a dormir en albergues, no es
            necesario un saco de alta montaña. Lo importante es que pese
            poco :)
        o Aislante. Sólo si se piensa dormir al aire libre o si se va en
            "temporada alta" y puede que no haya camas libres en los
            albergues.
        o Un poncho para la lluvia. Es importante llevar un impermeable
            que cubra la mochila. Una solución clásica de emergencia para la
            lluvia son las bolsas grandes de basura...
        o Ropa. Lo mínimo. Si se va en verano, se puede subsistir con tres
            mudas de ropa interior (que se lavan diariamente y se secan
            colgadas a la mochila al andar), unos pantalones cortos para
            andar, otros largos para ponerse "de limpio", tres camisetas de
            manga corta y un jersey para la noche. Si vas en época de lluvia,
            la cosa cambia. Ten en cuenta que, por mucho impermeable que
            lleves, terminarás con los pies empapados y si llevas pantalones
largos también. Yo recomiendo llevar pantalones cortos para
              andar, miles de calcetines y botas de montaña que resistan bien
              la lluvia. Recuerda siempre la regla de oro: todo lo que llevas,
              pesa.
          o   Un sombrero o gorra para el sol (si se va en verano).
          o   Una cantimplora (o la clásica botella de agua). Ojo, las fuentes no
              son tan abundantes como cabría pensar.
          o   Una navaja multiusos.
          o   Una linterna
          o   Un pequeño botiquín. Ten en cuenta que las rozaduras, ampollas
              y torceduras son lo más común.
          o   La documentación recopilada con las etapas a realizar, los puntos
              de interés, las direcciones y teléfonos importantes, etc.

Hacer el Camino

Algunas cosas a tener en cuenta a la hora de hacer el Camino son:

   •   Sobre los albergues:
           o Aunque hay albergues a lo largo de todo el camino francés, la
              mayor concentración se da en la comunidad gallega. Suele haber
              albergues cada 10 o 15 kilómetros.
           o Los albergues son gratuitos, aunque se puede dar una cantidad
              de dinero como agradecimiento.
           o Se da prioridad en el alojamiento a los peregrinos que hacen el
              Camino andando frente a los que lo hacen en bicicleta.
           o Conviene consultar con otros peregrinos las características de los
              albergues visitados y por visitar. Ellos te indicarán los mejores y te
              aconsejarán los que debes evitar (que también los hay).
   •   Sobre las distancias: La información sobre distancias entre etapas es,
       en ocasiones, contradictoria dependiendo de la fuente consultada. Ten
       en cuenta, a la hora de planificar, que puedes encontrarte con cinco
       kilómetros extra en cualquier momento :)
   •   Otros peregrinos son la mejor fuente de información. Ten en cuenta
       que algunos han hecho el Camino en numerosas ocasiones, conocen
       los lugares que merece la pena visitar y los que conviene evitar. Habla
       con la gente.
   •   Consejos varios: Si llueve, compra un periódico. Sus hojas absorben
       muy bien la humedad y te ayudarán a secar el calzado por dentro.



www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Boecillo/camino_santiago/
Index.htm

Aplicación informática camino de santiago.

Más contenido relacionado

Similar a Historia del camino de santiago

El camino de santiago
El camino de santiagoEl camino de santiago
El camino de santiago
Eliana Lustosa
 
Camino de Santiago Auxiliares Uk
Camino de Santiago Auxiliares UkCamino de Santiago Auxiliares Uk
Camino de Santiago Auxiliares Ukjuanjosotelo
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
juanjosotelo
 
Camino de santiago auxiliares uk
Camino de santiago auxiliares ukCamino de santiago auxiliares uk
Camino de santiago auxiliares ukjuanjosotelo
 
El Camino de Santiago mío
El Camino de Santiago míoEl Camino de Santiago mío
El Camino de Santiago mío
mangel
 
El Camino de Santiago
El Camino de SantiagoEl Camino de Santiago
El Camino de Santiagoapalmquist
 
Santiagodecompostela 101121115355-phpapp01
Santiagodecompostela 101121115355-phpapp01Santiagodecompostela 101121115355-phpapp01
Santiagodecompostela 101121115355-phpapp01Anna Cieniuch
 
Caminos de santiago
Caminos de santiagoCaminos de santiago
Caminos de santiagoeduortega159
 
TFG "El Camino de Santiago en Asturias", Universidad Carlos III de Madrid (Ge...
TFG "El Camino de Santiago en Asturias", Universidad Carlos III de Madrid (Ge...TFG "El Camino de Santiago en Asturias", Universidad Carlos III de Madrid (Ge...
TFG "El Camino de Santiago en Asturias", Universidad Carlos III de Madrid (Ge...
Georgi Dianov Georgiev
 
Edad Media en Galicia: El Camino de Santiago
Edad Media en Galicia: El Camino de SantiagoEdad Media en Galicia: El Camino de Santiago
Edad Media en Galicia: El Camino de SantiagoMBL 3º Ciclo
 
El camino de Santiago.
El camino de Santiago.El camino de Santiago.
El camino de Santiago.
Nicole Rychwicka
 
Guía Caminos de Santiago
Guía Caminos de SantiagoGuía Caminos de Santiago
Guía Caminos de Santiago
diariodenoticias
 
Caminodesantiago
CaminodesantiagoCaminodesantiago
Caminodesantiago
Ángela Quirós Colubi
 
Camino de Santiago: El Camino del Salvador (León - Oviedo)
Camino de Santiago: El Camino del Salvador (León - Oviedo)Camino de Santiago: El Camino del Salvador (León - Oviedo)
Camino de Santiago: El Camino del Salvador (León - Oviedo)Montaña Central de Asturias
 
Camino de santiago
Camino de santiagoCamino de santiago
Camino de santiagoSusana Aldao
 
Camino de santiago
Camino de santiagoCamino de santiago
Camino de santiagoAngulo19
 
Caminos de Santiago
Caminos de SantiagoCaminos de Santiago
Caminos de Santiago
Juan Ignacio B.
 
El Camino de Santiago
El Camino de SantiagoEl Camino de Santiago
El Camino de Santiagoapalmquist
 
El camino de santiago en Aragón
El camino de santiago en AragónEl camino de santiago en Aragón
El camino de santiago en Aragón
Quim Ferrer
 

Similar a Historia del camino de santiago (20)

El camino de santiago
El camino de santiagoEl camino de santiago
El camino de santiago
 
Camino de Santiago Auxiliares Uk
Camino de Santiago Auxiliares UkCamino de Santiago Auxiliares Uk
Camino de Santiago Auxiliares Uk
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
 
Camino de santiago auxiliares uk
Camino de santiago auxiliares ukCamino de santiago auxiliares uk
Camino de santiago auxiliares uk
 
El Camino de Santiago mío
El Camino de Santiago míoEl Camino de Santiago mío
El Camino de Santiago mío
 
El Camino de Santiago
El Camino de SantiagoEl Camino de Santiago
El Camino de Santiago
 
Santiagodecompostela 101121115355-phpapp01
Santiagodecompostela 101121115355-phpapp01Santiagodecompostela 101121115355-phpapp01
Santiagodecompostela 101121115355-phpapp01
 
Caminos de santiago
Caminos de santiagoCaminos de santiago
Caminos de santiago
 
TFG "El Camino de Santiago en Asturias", Universidad Carlos III de Madrid (Ge...
TFG "El Camino de Santiago en Asturias", Universidad Carlos III de Madrid (Ge...TFG "El Camino de Santiago en Asturias", Universidad Carlos III de Madrid (Ge...
TFG "El Camino de Santiago en Asturias", Universidad Carlos III de Madrid (Ge...
 
Edad Media en Galicia: El Camino de Santiago
Edad Media en Galicia: El Camino de SantiagoEdad Media en Galicia: El Camino de Santiago
Edad Media en Galicia: El Camino de Santiago
 
El camino de Santiago.
El camino de Santiago.El camino de Santiago.
El camino de Santiago.
 
Guía Caminos de Santiago
Guía Caminos de SantiagoGuía Caminos de Santiago
Guía Caminos de Santiago
 
Caminodesantiago
CaminodesantiagoCaminodesantiago
Caminodesantiago
 
Camino de Santiago: El Camino del Salvador (León - Oviedo)
Camino de Santiago: El Camino del Salvador (León - Oviedo)Camino de Santiago: El Camino del Salvador (León - Oviedo)
Camino de Santiago: El Camino del Salvador (León - Oviedo)
 
Camino de santiago
Camino de santiagoCamino de santiago
Camino de santiago
 
Camino de santiago
Camino de santiagoCamino de santiago
Camino de santiago
 
Caminos de Santiago
Caminos de SantiagoCaminos de Santiago
Caminos de Santiago
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
 
El Camino de Santiago
El Camino de SantiagoEl Camino de Santiago
El Camino de Santiago
 
El camino de santiago en Aragón
El camino de santiago en AragónEl camino de santiago en Aragón
El camino de santiago en Aragón
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Historia del camino de santiago

  • 1. HISTORIA DEL CAMINO DE SANTIAGO El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de España y de toda Europa para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa. Los orígenes del culto a Santiago en la Hispania romana son desconocidos, pero parece ser que en el año 814 se encontraron auténticas reliquias del apóstol. Al final del siglo VIII se extiende por la Europa cristiana. En el siglo XI el número de peregrinos aumentó considerablemente gracias a contactos culturales entre las naciones europeas. Los orígenes del culto a Santiago en Hispania permanecen en la oscuridad de los tiempos. A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. Así ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo o Paio vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia, hoy Padrón. Fueron allí y descubrieron en la espesura la antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana. El descubrimiento del sepulcro coincide con la llegada al reino asturleonés de mozárabes huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas. Alfonso II el Casto, Rey de Asturias, viajó con su corte al lugar, convirtiéndose así en el primer peregrino de la Historia. Mandó edificar una pequeña iglesia. La noticia se propagó rápidamente. Santiago, tan invocado en el siglo VIII, se manifestaba al fin con la revelación de su sepulcro.
  • 2. Inicio de la Peregrinación Aproximadamente a partir de 813 con el hallazgo de las reliquias del apóstol y con el beneplácito de Carlomagno, que quería defender sus fronteras de invasiones árabes, Compostela se convertirá progresivamente en un centro de peregrinaje que recibirá su impulso definitivo durante la primera mitad del siglo XII. Muy pronto, la noticia se extiende por toda la Europa cristiana y los peregrinos comienzan a llegar al lugar del sepulcro, el denominado Campus Stellae, que degenerará en el término Compostela. Consolidación de la Ruta Jacobea El número de peregrinos aumenta extraordinariamente a partir del siglo X, cuando la población europea logra salir del aislamiento de épocas anteriores e inicia una serie de contactos e intercambios que, en el campo religioso, llevarán a hacer de la peregrinación la forma más difundida de devoción. Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela serán los destinos más importantes: todos los caminos llevan a Roma. Los cruzados y las ciudades marítimas italianas abren la ruta de Jerusalén. Los monarcas de Navarra, Aragón, Castilla y León facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes, reparación de caminos y edificación de hospitales. Años más tarde, el carácter apostólico de su iglesia y las riquezas acumuladas gracias a los peregrinos permitirían a un obispo emprendedor, Diego Gelmírez, convertir su sede en arzobispado. PREPARATIVOS PARA HACER EL CAMINO Vamos a lo que vamos... Si te has decidido a hacer el Camino habrá algunas cosas que tendrás que preparar antes de salir: • ¿Cuando ir?: En teoría, se debe preparar el camino para llegar a Santiago el día 25 de Julio (día del apóstol). Es lo que hacen miles de personas... ¿Cual es el problema? Pues eso, que lo hacen miles de personas y el Camino está bastante colapsado, los albergues repletos y los establecimientos que atienden a los peregrinos desbordados (esto pasa sin ser Año Jacobeo, así que imagina este año...). Si tus intereses religiosos son tan fuertes, adelante; si no, yo elegiría una época más tranquila (como la primavera) para hacer el
  • 3. Camino. Cuando yo lo hice, en septiembre, nos llovió lo más grande, por eso no recomiendo el otoño :) • El itinerario: Lo primero es decidir el punto de partida y la ruta a seguir. Como se ha dicho antes, el itinerario más famoso y utilizado es el camino francés. Por eso encontrareis fácilmente documentación de esta ruta si es la que finalmente elegís. Es conveniente, una vez que se tenga la documentación sobre la ruta y los albergues, hacer una planificación de las etapas que se realizarán. Por ahí recomiendan hacer entre 25 y 30 kilómetros diarios y descansar una jornada cada siete días. Yo prefiero hacer menos kilómetros, andar tranquilamente, disfrutar de los paisajes y conocer cada uno de los maravillosos pueblos que se cruzan en el trayecto. Como hay gustos como colores, esa será vuestra decisión... • La acreditación de peregrino: Para hacer uso de los albergues, es necesario poseer un documento que te acredite como peregrino. Puedes conseguir esta acreditación a través de las autoridades eclesiásticas de cualquier ciudad española o en iglesias, ayuntamientos y comisarías de policia de las ciudades y pueblos del Camino. En esta acreditación aparece tu nombre y el punto de partida de tu viaje. A lo largo del Camino puedes ir añadiendo sellos que acrediten los puntos por los que has pasado. Una vez en Santiago, podrás conseguir la Compostela (documento que certifica que has hecho el camino) en la oficina del peregrino si has recorrido más de 100 kilómetros. • La mochila: Perfecto, ya tienes lista la ruta y la acreditación de peregrino. Ahora hay que hacer la mochila. ¿Qué llevar? Depende, sobre todo, de la época del año en que hagas el Camino. A pesar de todo, ten en cuanta que al tercer día te va a pesar hasta el alma... Mi recomendación es: o Calzado cómodo para andar. El camino no tiene grandes dificultades y, si hace buen tiempo, es mejor utilizar unas zapatillas de deporte cómodas (si llueve, ya es otra cosa...). o Calzado cómodo para descansar. Es importante tener unas zapatillas cómodas para descansar los pies después de una jornada de camino. o Un saco de dormir. Si se va a dormir en albergues, no es necesario un saco de alta montaña. Lo importante es que pese poco :) o Aislante. Sólo si se piensa dormir al aire libre o si se va en "temporada alta" y puede que no haya camas libres en los albergues. o Un poncho para la lluvia. Es importante llevar un impermeable que cubra la mochila. Una solución clásica de emergencia para la lluvia son las bolsas grandes de basura... o Ropa. Lo mínimo. Si se va en verano, se puede subsistir con tres mudas de ropa interior (que se lavan diariamente y se secan colgadas a la mochila al andar), unos pantalones cortos para andar, otros largos para ponerse "de limpio", tres camisetas de manga corta y un jersey para la noche. Si vas en época de lluvia, la cosa cambia. Ten en cuenta que, por mucho impermeable que lleves, terminarás con los pies empapados y si llevas pantalones
  • 4. largos también. Yo recomiendo llevar pantalones cortos para andar, miles de calcetines y botas de montaña que resistan bien la lluvia. Recuerda siempre la regla de oro: todo lo que llevas, pesa. o Un sombrero o gorra para el sol (si se va en verano). o Una cantimplora (o la clásica botella de agua). Ojo, las fuentes no son tan abundantes como cabría pensar. o Una navaja multiusos. o Una linterna o Un pequeño botiquín. Ten en cuenta que las rozaduras, ampollas y torceduras son lo más común. o La documentación recopilada con las etapas a realizar, los puntos de interés, las direcciones y teléfonos importantes, etc. Hacer el Camino Algunas cosas a tener en cuenta a la hora de hacer el Camino son: • Sobre los albergues: o Aunque hay albergues a lo largo de todo el camino francés, la mayor concentración se da en la comunidad gallega. Suele haber albergues cada 10 o 15 kilómetros. o Los albergues son gratuitos, aunque se puede dar una cantidad de dinero como agradecimiento. o Se da prioridad en el alojamiento a los peregrinos que hacen el Camino andando frente a los que lo hacen en bicicleta. o Conviene consultar con otros peregrinos las características de los albergues visitados y por visitar. Ellos te indicarán los mejores y te aconsejarán los que debes evitar (que también los hay). • Sobre las distancias: La información sobre distancias entre etapas es, en ocasiones, contradictoria dependiendo de la fuente consultada. Ten en cuenta, a la hora de planificar, que puedes encontrarte con cinco kilómetros extra en cualquier momento :) • Otros peregrinos son la mejor fuente de información. Ten en cuenta que algunos han hecho el Camino en numerosas ocasiones, conocen los lugares que merece la pena visitar y los que conviene evitar. Habla con la gente. • Consejos varios: Si llueve, compra un periódico. Sus hojas absorben muy bien la humedad y te ayudarán a secar el calzado por dentro. www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Boecillo/camino_santiago/ Index.htm Aplicación informática camino de santiago.