SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del Estado y el Derecho
Docente: Félix Rafael Sánchez Fonseca
correo: prof.felixsanchez@udem.edu.ni
Tema 3 – Clase 6
El Estado y el Derecho en
el Esclavismo.
Objetivo
Caracterizar los distintos
períodos existentes en la Historia
del Estado en el esclavismo.
Contenido
Estado y Derecho en roma: Introducción.
Periodos de la Historia Romana: primer periodo,
La Monarquía: Organización Política, Órganos del
Estado, fuentes del Derecho. Segundo Periodo,
La república: Órganos estatales, Fuentes del
Derecho. Tercer Periodo, El Imperio Romano:
Primera fase: el Alto Imperio, fase del bajo
imperio. Estado y Derecho en Grecia: Esparta,
Atenas, características generales del Derecho en
Grecia. Estado y Derecho germánico: Las
invasiones germánicas, consecuencias de las
invasiones, características del Estado y el
Derecho germánico.
El Derecho
en
Grecia
«Toda sociedad de alguna complejidad
necesita un aparato que establezca leyes y
las haga cumplir, que disponga los servicios
comunitarios, militares y civiles y que
resuelva las polémicas». Por eso lo que en
Occidente hemos dado en llamar Grecia no
podía evadirse a este singular principio
enunciado por tan eminentes investigadores.
Cuestión a tener en cuenta es la común y
equivocada idea que tenemos de la Grecia
antigua, como si se tratara de un solo país
con un solo gobierno. Habida cuenta de que
la realidad fue la existencia de ciudades
Estado, no es extraño que frecuentemente
estuviesen enfrentadas en busca de una
hegemonía sobre las demás. Así se explica
que cada «polis» griega fuese un mundo
muchas veces ajeno al resto, contribuyendo a
dificultar el desarrollo de un sistema legal que
fuese común.
Los sistemas de gobierno de la
antigua Grecia, variaban según los
griegos buscaban respuestas a
preguntas tan fundamentales como,
¿quién debería gobernar y cómo?
¿Debería la soberanía (kyrion) estar
en el gobierno de la ley (nomoi), la
constitución (politea), los oficiales, o
los ciudadanos?
Dado que no se decantó por una respuesta
definitiva a estas preguntas, el gobierno de
la antigua Grecia, por tanto, tuvo formas
extraordinariamente diversas y, a lo largo
de muchos siglos y de unas ciudades-estado
a otras , el poder político podía encontrarse
en las manos de un solo individuo, una élite
o en todo ciudadano varón: la democracia,
ampliamente considerada como la mayor
contribución de los griegos a la civilización.
Los cuatro sistemas de gobierno más
comunes griegos fueron:
- Democracia - gobierno del pueblo
(ciudadanos varones).
- Monarquía - gobierno de un individuo que
ha heredado el puesto.
- Oligarquía - gobierno de un grupo selecto
de individuos.
- Tiranía - gobierno de un individuo que se
ha hecho con el poder de manera
anticonstitucional.
El Derecho de Esparta
Esparta, centro de cultura dórica con influencia
iónica, fue una ciudad-Estado agrícola, comunal,
militarista (su ejército fue el mejor y más
temido del mundo helénico), sin gran desarrollo
comercial y con visos socialistas, estuvo situada
en el Peloponeso. Su estructura socio-política
data de alrededor del 700. a. C., y estuvo
regulada por una especie de Constitución, la
Gran Rhetra, atribuida a un hombre sabio e
instruido (se supone que había viajado por Creta,
Egipto y Asia), llamado Licurgo, de quien poco se
sabe, y a quien la leyenda atribuye el hecho de
haber consultado sus leyes con el oráculo de
Delfos.
Dicha Constitución, organizadora del Estado espartano
se compone de cuatro elementos característicos: a) una
Monarquía dual, es decir, el gobierno de dos reyes
hereditarios que representaban a dos casas nobles,
generalmente rivales, y que funcionaban como altas
autoridades religiosas y militares, con carácter de jefes
supremos del ejército y de la nación; b) un Consejo,
llamado Gerusia, integrado por 28 ancianos escogidos
por elección entre las familia más nobles (los dos
monarcas eran también, por derecho propio, miembros
de la Gerusia), que tenían como principal función
preparar todos los asuntos que se fueran a poner en
conocimiento de la Asamblea, así como constituirse en
Tribunal o Corte Superior Marcial cuando se encontraba
en juego la vida de un espartano;
c) una asamblea popular electiva, llamada Apella,
constituida por espartanos mayores de treinta años, que
se reunía una vez al mes bajo el mando de los Éforos para
aprobar o no algún proyecto que se le sometiera a
consulta (no tenía atribuciones para iniciar asuntos
nacidos en su seno, ni para discutirlos) en quienes,
teóricamente residía la voluntad del pueblo y; d) cinco
magistrados, llamados éforos, verdaderos gobernantes, en
quienes residía el mando del Estado espartano. Estos
tenían facultades de control, con autoridad indiscutible,
de la moral de todos los ciudadanos, estaban encargados
de las relaciones internacionales y diplomáticas de Esparta
(recibían directamente a las embajadas extranjeras) y, en
casos específicos de orden civil, podían funcionar como
jueces o constituirse en tribunales de justicia.
El Derecho de Atenas
Atenas, considerada la cuna de la
democracia, le deben los juristas del mundo
occidental una brillante discusión teórica
sobre la política y el derecho, contenida
principalmente en las obras de Platón y de
Aristóteles. De los famosos Diálogos de
Platón, son importantes para la teoría del
Estado y del Derecho los siguientes:
Gorgias, donde Platón hace una severa
crítica a la democracia que considera
excesivamente materialista; 29 a.C. - 565
La República, visiblemente inspirada en los ideales
de Esparta, donde el filósofo, discípulo de Sócrates,
aporta importantes consideraciones acerca de la
justicia; La Política, donde aboga por un gobiernos
de leyes en sustitución de un gobierno de hombres
y; Las Leyes, donde presenta lo que sería un buen
régimen jurídico para el futuro de Atenas, basado en
la educación del ciudadano y en el voto directo para
elegir a los magistrados más importantes. En cuanto
a Aristóteles, a él se le debe, expuesto en su
Política,
El famoso esquema de las tres clases de
Constituciones correspondiente a la
monarquía, la aristocracia y la democracia,
que son sus formas viciadas, pueden dar
lugar a la tiranía, la oligarquía y la
demagogia. En esta obra también aparece,
la teoría de los tres poderes: el deliberativo,
el judicial y el ejecutivo, antecedente del
esquema de la división de poderes,
elaborada por Montesquieu dos milenios
más tarde. Además, en su Ética a Nicómaco,
Aristóteles nos ha legado importantes distinciones
entre derecho y equidad y entre justicia
conmutativa y justicia distributiva. También
debemos mencionar, en el ámbito de la filosofía del
derecho, la intuición que tuvieron los atenienses de
un derecho natural, no escrito, superior al derecho
positivo. Ahora bien, pasando de lo teórico a lo
práctico, debemos contestar las siguientes
preguntas:
¿cómo estaba organizada
la sociedad ateniense?,
¿cuáles fueron sus principales
expresiones
legislativas a través del
tiempo?,
¿cómo fue su derecho
positivo?
Las Invasiones Germánicas
Los germanos eran indoeuropeos, como los
griegos y latinos. En ellos las aficiones
guerreras se muestran en grado sumo, al par
que el trabajo se considera como menos
digno. Había hombres privilegiados, nobles y
plebeyos, existiendo también la esclavitud.
La patria potestad tenía un concepto
bastante análogo, en lo absoluto, al de los
romanos. Aunque lo general era la
monogamia, la poligamia aparece admitida
entre los nobles.
Entre los pueblos germanos
invasores encontramos:
Los godos,
Los divididos en
Los visigodos en occidente.
Los ostrogodos en oriente
La Importancia de estas Invasiones
- Socavaron la unidad y el poderío del Imperio Romano
determinando primero la necesidad de dividir en imperio entre
Imperio de Oriente y Occidente para poder administrarlo y
enfrentar separadamente su defensa y además gastar grandes
recursos humanos y en riqueza en la defensa de sus fronteras.
- Generaron grandes movimientos de poblaciones no solo en las
fronteras del imperio sino en las zonas alejadas porque muchas
tribus fueron obligadas a emigrar hacia el occidente presionando a
los pueblos bárbaros " romanizados" y a otros pueblos o tribus que
no habian tenido contacto con las fronteras; estas tribus radicadas
dentro del imperio dieron origen a las diferentes naciones que
encontramos hacia finales de la Edad Media en el siglo XIV y XV.
Otros factores adicionales importantes fueron la multiplicidad
étnica y racial, la diversidad linguística y cultural que forjó la
población de Europa.
Consecuencias de las
Invasiones Germánicas
Las invasiones germánicas en sus dos etapas,
unidas a la situación política y socio-
económica generales por las que atravesaban
las provincias hispanas durante la segunda
mitad del siglo III d.n.e., produjeron toda una
serie de consecuencias, entre las que cabe
destacar, en primer término, la desarticulación
de la organización del trabajo, cuyos centros
de explotación más importantes se
desplazarán definitivamente desde los núcleos
urbanos al campo, cambiando al mismo tiempo
los sectores económicos predominantes en la
producción.
En este sentido, sin embargo, los efectos de
la crisis del siglo III. debieron de afectar en
muy escasa medicina a la región de
Gallaecia, puesto que los tesorillos
correspondientes a dicha época son escasos,
perteneciendo los conocidos en la actualidad
casi en su totalidad a la centuria siguiente.
En cuanto al Norte de la Península, solamente
debía hallarse parcialmente romanizado,
constituyendo una región escasamente apetecida
por los invasores, quienes buscarían sin duda las
zonas más desarrolladas, que contaran al mismo
tiempo con buena producción cerealística, así como
las villas y centros urbanos de mayores recursos
económicos, a los que saquear y obtener de ellos
un botín más alto. En este sentido, por ejemplo,
una ciudad como Iuliobriga (Santander) parece
haber perdido bastante de su importancia en la
segunda mitad del siglo II.
Historia del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Historia del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptx

Clase hu 3 (pp tminimizer)
Clase hu 3 (pp tminimizer)Clase hu 3 (pp tminimizer)
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaClase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
BAZAR PAQUETERIA
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
Irving Garrido Lastra
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griego
sanscrita
 
Deroma1 tema 2.1.3
Deroma1 tema 2.1.3Deroma1 tema 2.1.3
Deroma1 tema 2.1.3
ceuss15
 
Introducción 2
Introducción 2Introducción 2
Introducción 2
Daniel Castro
 
0.2 precedel estado
0.2  precedel estado0.2  precedel estado
0.2 precedel estado
Wilder Calderón Castro
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Deroma1 tema 2.1.3 complementaria
Deroma1 tema 2.1.3 complementariaDeroma1 tema 2.1.3 complementaria
Deroma1 tema 2.1.3 complementaria
ceuss15
 
Sistemas de gobierno
Sistemas de gobiernoSistemas de gobierno
Sistemas de gobierno
works ontime
 
Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía
SAIRAALEXANDRA
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
MAURICIO VILLANUEVA
 
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMAASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
UNIANDES
 
Derecho romano I BIMESTRE
Derecho romano I BIMESTREDerecho romano I BIMESTRE
Derecho romano I BIMESTRE
Videoconferencias UTPL
 
Monarquia republica e imperio en roma
Monarquia republica e imperio en romaMonarquia republica e imperio en roma
Monarquia republica e imperio en roma
lsatanuniandesr
 
Grecia y roma
Grecia y romaGrecia y roma
Grecia y roma
pampanom3
 
El estado romano como modelo político
El estado romano como modelo políticoEl estado romano como modelo político
El estado romano como modelo político
Gonzalo Herrera
 
Introduccion al derecho romano
Introduccion al derecho romanoIntroduccion al derecho romano
Introduccion al derecho romano
marcomera
 
Historia derechos humanos
Historia derechos humanosHistoria derechos humanos
Historia derechos humanos
Carlos Boatella Cumpián
 
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoHu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Ad
 

Similar a Historia del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptx (20)

Clase hu 3 (pp tminimizer)
Clase hu 3 (pp tminimizer)Clase hu 3 (pp tminimizer)
Clase hu 3 (pp tminimizer)
 
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaClase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griego
 
Deroma1 tema 2.1.3
Deroma1 tema 2.1.3Deroma1 tema 2.1.3
Deroma1 tema 2.1.3
 
Introducción 2
Introducción 2Introducción 2
Introducción 2
 
0.2 precedel estado
0.2  precedel estado0.2  precedel estado
0.2 precedel estado
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Deroma1 tema 2.1.3 complementaria
Deroma1 tema 2.1.3 complementariaDeroma1 tema 2.1.3 complementaria
Deroma1 tema 2.1.3 complementaria
 
Sistemas de gobierno
Sistemas de gobiernoSistemas de gobierno
Sistemas de gobierno
 
Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
 
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMAASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
 
Derecho romano I BIMESTRE
Derecho romano I BIMESTREDerecho romano I BIMESTRE
Derecho romano I BIMESTRE
 
Monarquia republica e imperio en roma
Monarquia republica e imperio en romaMonarquia republica e imperio en roma
Monarquia republica e imperio en roma
 
Grecia y roma
Grecia y romaGrecia y roma
Grecia y roma
 
El estado romano como modelo político
El estado romano como modelo políticoEl estado romano como modelo político
El estado romano como modelo político
 
Introduccion al derecho romano
Introduccion al derecho romanoIntroduccion al derecho romano
Introduccion al derecho romano
 
Historia derechos humanos
Historia derechos humanosHistoria derechos humanos
Historia derechos humanos
 
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoHu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
 

Último

PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 

Último (15)

PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 

Historia del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptx

  • 1. Historia del Estado y el Derecho Docente: Félix Rafael Sánchez Fonseca correo: prof.felixsanchez@udem.edu.ni
  • 2.
  • 3. Tema 3 – Clase 6 El Estado y el Derecho en el Esclavismo.
  • 4. Objetivo Caracterizar los distintos períodos existentes en la Historia del Estado en el esclavismo.
  • 5. Contenido Estado y Derecho en roma: Introducción. Periodos de la Historia Romana: primer periodo, La Monarquía: Organización Política, Órganos del Estado, fuentes del Derecho. Segundo Periodo, La república: Órganos estatales, Fuentes del Derecho. Tercer Periodo, El Imperio Romano: Primera fase: el Alto Imperio, fase del bajo imperio. Estado y Derecho en Grecia: Esparta, Atenas, características generales del Derecho en Grecia. Estado y Derecho germánico: Las invasiones germánicas, consecuencias de las invasiones, características del Estado y el Derecho germánico.
  • 7.
  • 8. «Toda sociedad de alguna complejidad necesita un aparato que establezca leyes y las haga cumplir, que disponga los servicios comunitarios, militares y civiles y que resuelva las polémicas». Por eso lo que en Occidente hemos dado en llamar Grecia no podía evadirse a este singular principio enunciado por tan eminentes investigadores.
  • 9. Cuestión a tener en cuenta es la común y equivocada idea que tenemos de la Grecia antigua, como si se tratara de un solo país con un solo gobierno. Habida cuenta de que la realidad fue la existencia de ciudades Estado, no es extraño que frecuentemente estuviesen enfrentadas en busca de una hegemonía sobre las demás. Así se explica que cada «polis» griega fuese un mundo muchas veces ajeno al resto, contribuyendo a dificultar el desarrollo de un sistema legal que fuese común.
  • 10. Los sistemas de gobierno de la antigua Grecia, variaban según los griegos buscaban respuestas a preguntas tan fundamentales como, ¿quién debería gobernar y cómo? ¿Debería la soberanía (kyrion) estar en el gobierno de la ley (nomoi), la constitución (politea), los oficiales, o los ciudadanos?
  • 11. Dado que no se decantó por una respuesta definitiva a estas preguntas, el gobierno de la antigua Grecia, por tanto, tuvo formas extraordinariamente diversas y, a lo largo de muchos siglos y de unas ciudades-estado a otras , el poder político podía encontrarse en las manos de un solo individuo, una élite o en todo ciudadano varón: la democracia, ampliamente considerada como la mayor contribución de los griegos a la civilización.
  • 12. Los cuatro sistemas de gobierno más comunes griegos fueron: - Democracia - gobierno del pueblo (ciudadanos varones). - Monarquía - gobierno de un individuo que ha heredado el puesto. - Oligarquía - gobierno de un grupo selecto de individuos. - Tiranía - gobierno de un individuo que se ha hecho con el poder de manera anticonstitucional.
  • 13. El Derecho de Esparta
  • 14. Esparta, centro de cultura dórica con influencia iónica, fue una ciudad-Estado agrícola, comunal, militarista (su ejército fue el mejor y más temido del mundo helénico), sin gran desarrollo comercial y con visos socialistas, estuvo situada en el Peloponeso. Su estructura socio-política data de alrededor del 700. a. C., y estuvo regulada por una especie de Constitución, la Gran Rhetra, atribuida a un hombre sabio e instruido (se supone que había viajado por Creta, Egipto y Asia), llamado Licurgo, de quien poco se sabe, y a quien la leyenda atribuye el hecho de haber consultado sus leyes con el oráculo de Delfos.
  • 15. Dicha Constitución, organizadora del Estado espartano se compone de cuatro elementos característicos: a) una Monarquía dual, es decir, el gobierno de dos reyes hereditarios que representaban a dos casas nobles, generalmente rivales, y que funcionaban como altas autoridades religiosas y militares, con carácter de jefes supremos del ejército y de la nación; b) un Consejo, llamado Gerusia, integrado por 28 ancianos escogidos por elección entre las familia más nobles (los dos monarcas eran también, por derecho propio, miembros de la Gerusia), que tenían como principal función preparar todos los asuntos que se fueran a poner en conocimiento de la Asamblea, así como constituirse en Tribunal o Corte Superior Marcial cuando se encontraba en juego la vida de un espartano;
  • 16. c) una asamblea popular electiva, llamada Apella, constituida por espartanos mayores de treinta años, que se reunía una vez al mes bajo el mando de los Éforos para aprobar o no algún proyecto que se le sometiera a consulta (no tenía atribuciones para iniciar asuntos nacidos en su seno, ni para discutirlos) en quienes, teóricamente residía la voluntad del pueblo y; d) cinco magistrados, llamados éforos, verdaderos gobernantes, en quienes residía el mando del Estado espartano. Estos tenían facultades de control, con autoridad indiscutible, de la moral de todos los ciudadanos, estaban encargados de las relaciones internacionales y diplomáticas de Esparta (recibían directamente a las embajadas extranjeras) y, en casos específicos de orden civil, podían funcionar como jueces o constituirse en tribunales de justicia.
  • 17. El Derecho de Atenas
  • 18. Atenas, considerada la cuna de la democracia, le deben los juristas del mundo occidental una brillante discusión teórica sobre la política y el derecho, contenida principalmente en las obras de Platón y de Aristóteles. De los famosos Diálogos de Platón, son importantes para la teoría del Estado y del Derecho los siguientes: Gorgias, donde Platón hace una severa crítica a la democracia que considera excesivamente materialista; 29 a.C. - 565
  • 19. La República, visiblemente inspirada en los ideales de Esparta, donde el filósofo, discípulo de Sócrates, aporta importantes consideraciones acerca de la justicia; La Política, donde aboga por un gobiernos de leyes en sustitución de un gobierno de hombres y; Las Leyes, donde presenta lo que sería un buen régimen jurídico para el futuro de Atenas, basado en la educación del ciudadano y en el voto directo para elegir a los magistrados más importantes. En cuanto a Aristóteles, a él se le debe, expuesto en su Política,
  • 20. El famoso esquema de las tres clases de Constituciones correspondiente a la monarquía, la aristocracia y la democracia, que son sus formas viciadas, pueden dar lugar a la tiranía, la oligarquía y la demagogia. En esta obra también aparece, la teoría de los tres poderes: el deliberativo, el judicial y el ejecutivo, antecedente del esquema de la división de poderes, elaborada por Montesquieu dos milenios más tarde. Además, en su Ética a Nicómaco,
  • 21. Aristóteles nos ha legado importantes distinciones entre derecho y equidad y entre justicia conmutativa y justicia distributiva. También debemos mencionar, en el ámbito de la filosofía del derecho, la intuición que tuvieron los atenienses de un derecho natural, no escrito, superior al derecho positivo. Ahora bien, pasando de lo teórico a lo práctico, debemos contestar las siguientes preguntas:
  • 22. ¿cómo estaba organizada la sociedad ateniense?, ¿cuáles fueron sus principales expresiones legislativas a través del tiempo?, ¿cómo fue su derecho positivo?
  • 24. Los germanos eran indoeuropeos, como los griegos y latinos. En ellos las aficiones guerreras se muestran en grado sumo, al par que el trabajo se considera como menos digno. Había hombres privilegiados, nobles y plebeyos, existiendo también la esclavitud. La patria potestad tenía un concepto bastante análogo, en lo absoluto, al de los romanos. Aunque lo general era la monogamia, la poligamia aparece admitida entre los nobles.
  • 25. Entre los pueblos germanos invasores encontramos: Los godos, Los divididos en Los visigodos en occidente. Los ostrogodos en oriente
  • 26. La Importancia de estas Invasiones - Socavaron la unidad y el poderío del Imperio Romano determinando primero la necesidad de dividir en imperio entre Imperio de Oriente y Occidente para poder administrarlo y enfrentar separadamente su defensa y además gastar grandes recursos humanos y en riqueza en la defensa de sus fronteras. - Generaron grandes movimientos de poblaciones no solo en las fronteras del imperio sino en las zonas alejadas porque muchas tribus fueron obligadas a emigrar hacia el occidente presionando a los pueblos bárbaros " romanizados" y a otros pueblos o tribus que no habian tenido contacto con las fronteras; estas tribus radicadas dentro del imperio dieron origen a las diferentes naciones que encontramos hacia finales de la Edad Media en el siglo XIV y XV. Otros factores adicionales importantes fueron la multiplicidad étnica y racial, la diversidad linguística y cultural que forjó la población de Europa.
  • 28. Las invasiones germánicas en sus dos etapas, unidas a la situación política y socio- económica generales por las que atravesaban las provincias hispanas durante la segunda mitad del siglo III d.n.e., produjeron toda una serie de consecuencias, entre las que cabe destacar, en primer término, la desarticulación de la organización del trabajo, cuyos centros de explotación más importantes se desplazarán definitivamente desde los núcleos urbanos al campo, cambiando al mismo tiempo los sectores económicos predominantes en la producción.
  • 29. En este sentido, sin embargo, los efectos de la crisis del siglo III. debieron de afectar en muy escasa medicina a la región de Gallaecia, puesto que los tesorillos correspondientes a dicha época son escasos, perteneciendo los conocidos en la actualidad casi en su totalidad a la centuria siguiente.
  • 30. En cuanto al Norte de la Península, solamente debía hallarse parcialmente romanizado, constituyendo una región escasamente apetecida por los invasores, quienes buscarían sin duda las zonas más desarrolladas, que contaran al mismo tiempo con buena producción cerealística, así como las villas y centros urbanos de mayores recursos económicos, a los que saquear y obtener de ellos un botín más alto. En este sentido, por ejemplo, una ciudad como Iuliobriga (Santander) parece haber perdido bastante de su importancia en la segunda mitad del siglo II.