SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MODA EN LALA MODA EN LA
ÉPOCA DEÉPOCA DE
SHAKESPEARESHAKESPEARE
I. SHAKESPEAREI. SHAKESPEARE
¿QUIÉN FUE
SHAKESPEARE?
- Sabemos que William
Shakespeare nació el 26 de
Abril de 1564 en Stratford-
upon-Avon, Warwickshire,
Reino Unido, y murió en el
mismo lugar el 23 de Abril de
1616. 
- Shakespeare fue tanto un
escritor de obras de teatro y
poesía, como actor.
¿PODEMOS DECIR
NOMBRES DE OBRAS
FAMOSAS DE
SHAKESPEARE?
• Romeo y Julieta
• Hamlet
• Otelo
• Macbeth
• Mucho ruido y pocas nueces
• El sueño de una noche de verano
• El mercader de Venecia
• La fierecilla domada
• La tempestad
II. EL CONTEXTO
HISTÓRICO
I. LOS TUDOR.I. LOS TUDOR.
• La dinastía de los Tudor es la que se inicia en
Inglaterra cuando llega al trono Enrique VII
en 1457, que puso fin a una guerrra que había
enfrentado a los York y a los Lancaster por el
trono inglés: la guerra de las Dos Rosas.
• El segundo y uno de los más famosos reyes de la
dinastía Tudor fue ENRIQUE VIII (1491-1547).
- Es tan conocido porque fundó la Iglesia
Anglicana, separándose de la Iglesia Católica,
porque el papa Clemente VII no accedió a
concederle el divorcio de su primera esposa, la
española Catalina de Aragón.
- Enrique VIII tuvo seis esposas, y dos de ellas –
Ana Bolena y Catherine Howard, murieron
decapitadas.
• Cuando murió Enrique VIII le
sucedió Eduardo VI, fruto de su
matrimonio con Jane Seymour, su
tercera esposa, que moriría pocos
años después(1553).
• Llegó entonces al trono María
I, hija de Catalina de Aragón y
Enrique VIII.
- Fue conocida como Bloody
Mary, porque en su objetivo de
reinstaurar el catolicismo y
perseguir a los herejes llevó a
cabo una cruel y dura
persecución – Persecuciones
Marianas - hacia los
anglicanos.
• A la muerte de María, en 1558,
comenzó a reinar la hija de Enrique
y Ana Bolena, Isabel I (1558-1603)
– Nunca se casó, por lo que
murió sin descendencia.
– Eliminó las leyes a favor del
catolicismo y volvió a implantar
el anglicanismo.
– Impulsó la marina: victoria
contra los españoles en el suceso
conocido como La Armada
Invecible.
– Fue durante su reinado cuando
se vive el esplendor de las letras:
William Shakespeare vivió en la
Inglaterra Isabelina
• En 1603 sube al trono Jacobo I, hijo de una prima segunda de
Isabel, y reina de Escocia, María Estuardo, que había muerto
decapitada por orden de Isabel por conspirar por obtener la
corona inglesa.
– Jacobo apoyó a los anglicanos, y durante su reinado los
catolicos intentaron incluso acabar con él – Conspiración
de la Pólvora de Guy Fawkes, 1605.
III. LA MODA EN LA ÉPOCAIII. LA MODA EN LA ÉPOCA
DE SHAKESPEAREDE SHAKESPEARE
I. EL RENACIMIENTO.I. EL RENACIMIENTO.
• El Renacimiento es un movimiento cultural que se
entiende entre los siglos XIV al XVI.
• El sistema feudal se sustituye por una economía
monetaria: del trueque a la moneda.
• El ser humano era el centro de todo: antropocentrismo
frente al teocentrismo de la Edad Media, que era la
época anterior.
• El Renacimiento se extendió por toda Europa occidental,
pero los principales focos de actividad se asentaron al
norte y centro de Italia.
• Los pañeros flamencos crearon los tejidos mas lujosos
del continente utilizando como materia prima lanas
importadas de Inglaterra.
• Los mecenas culturales eran aquellos que apoyaban a los
artistas para que estos pudieran realizar su trabajo.
Además de los papas de Roma, los mecenas más
importantes eran los Medicis, que vivían en Florencia.
• Los gremios, fundados en la Edad Media, también eran
mecenas de las artes. Los gremios más poderosos y ricos
eran los que estaban relacionados con el trabajo textil.
• Inglaterra y Francia adoptaron las ideas italianas sobre
arte, arquitectura y moda.
II. LA MODA EN ELII. LA MODA EN EL
RENACIMIENTO.RENACIMIENTO.
• La moda era un pasatiempo de las personas acomodadas*: Los
cortesanos solían tener mucha ropa y a menudo vendían sus
ropajes en establecimientos de segunda mano para recuperar
parte de su costo.
• Las comunicaciones y el transporte eran más rápidos y
efectivos, proliferaron las esplendidas mercancías de lujo, y la
gente empezó a desearlas.
• Las prendas eran confeccionadas por sastres, y se adaptaban
a los gustos de la clientela. La tienda, el hogar y el taller se
localizaban en el mismo lugar.
• Los sastres ambulantes atendían a la gente del campo, que no
podía acceder fácilmente a los centros urbanos.
• Durante el Renacimiento en
que se popularizó el estilo
denominado
Acuchillado*:Acuchillado*:para
celebrar una victoria militar,
los suizos cortaron los
estandartes, las tiendas y los
lujosos vestidos del ejército
de borgoñón, atando tiras a
los desgarrones de sus
vestidos.
• El acuchillado se caracteriza
por tener las costuras
abiertas, o cortar
deliberadamente una prenda
dejando visible el forro de la
• La gorgueragorguera** es otro elemento
destacado del renacimiento, tanto en
la indumentaria masculina como en la
femenina , en sus inicios era un
cordón que fruncía el cuello de las
camisas creando una especie de
volante, que finalmente se convirtió en
un elemento independiente de la
prenda.
• La gorguera cada vez fue más plegada
con lo que sobresalía mucho y
agobiaban por su altura.
• Los hombres y mujeres de la clase media utilizaban prendas con mangas desmontables o conmangas desmontables o con
doble mangadoble manga, una estrecha sujeta a la prenda interior, y otra mas amplia sujeta al cuerpo del
vestido, permitiendo de esta manera cambiar el aspecto de una prenda.
• Otra característica importante del traje renacentista eran las agujetasagujetas, se usaban para sujetar las
calzas a la cintura del jubón, o las mangas desmontables a la sisa de un jubón o un cuerpo. Las
agujetas generaban suntuosidad en el vestido.
• El jubónEl jubón era una prenda que cubría desde los hombros hasta la cintura.
• En Inglaterra se popularizó el uso del abanico*del abanico*, que
Cristóbal Colón había traído de regreso en 1496 de su
segundo viaje, y que fue un regalo a Isabel de Castilla.
- Se convirtieron en complemento para los suntuosos
trajes; las mujeres de los ricos mercaderes veneciano
portaban abanicos en forma de bandera.
 Tanto hombres como mujeres utilizaban pañuelospañuelos, que
tenían carácter decorativo. El pañuelo fue considerado el
objeto definitorio de lujo, por lo que los pobres tenían
prohibido su uso por ley. La mayoría eran de lino o seda,
con el tiempo llegaron a estar adornados con remates de
encaje o de ganchillo, bordes con borlas y bordados.
• Las Mangas y las faldas se ensancharon, las ropas se
hacían con tejidos tupidos, lujosos y suaves, como
terciopelo, brocado y damasco.
III. INDUMENTARIAIII. INDUMENTARIA
FEMENINAFEMENINA
• La indumentaria básica era una camisa interior de lino blanco,
manga larga: cota o vestido interior. Sobre ella un vestido de cintura
alta de color contrastante.
• A fines de siglo el escote se hizo en forma de V hasta la línea de la
cintura, se añadió una pieza de tejido rígido para tapar el pecho a
modo de triángulo invertido llamado tassel. Las mangas se abrían a
la altura de los hombros y de los codos, en la parte posterior, para
dejar asomar por las aberturas las mangas de la prenda interior.
• Los verdugadosverdugados eran
una especie de saya que
se ponían las mujeres
sobre el vestido.
- Había tres tipos de
verdugados , el tambor,
muy popular en Francia,
el reducido, español y el
de campana.
 Las prendas enfatizaban
hombros anchos, un
largo y estrecho talle y
caderas anchas.
 La parte superior del
cuerpo femenino era
oprimida con la
BasquiñaBasquiña, que era una
prenda interior tipo corsé
de material rígido.
• Isabel I era famosa por su lujo al vestir, su estilo era la
rigidez, usaba hombreras, cuerpo rígido, verdugado y una
peluca enjoyada. Se afeitaba las cejas y el nacimiento del
pelo.
IV. INDUMENTARIAIV. INDUMENTARIA
MASCULINAMASCULINA• Se mantuvieron prendas de
la Edad Media, añadiéndole
colores brillantes, como
parches, rallas, cuadros y
triángulos.
• Los nobles podían vestir a
sus sirvientes con los
mismos colores que usaban
ellos. En actividades
específicas tenían
reservados ciertos colores,
como por ejemplo, el rojo se
utilizaba en las actividades
rurales.
• Las calzas se usaban en la Edad Media, se llevaban ajustadas
a las piernas desde el pie, hechas de punto, y a veces bordadas
o adornadas. Usadas únicamente por los hombres.
• En el Renacimiento se dejaron de usar las calzas, siendo
reemplazadas por las medias*.
• El calzado que se utilizaba en la Edad Media, en punta, fue
reemplazado por el denominado pico de patopico de pato que poseía su
punta ancha y redondeada en la puntera.
V. SOMBREROS Y TOCADOSV. SOMBREROS Y TOCADOS
• El sombrero de paja era
muy utilizado entre los
hombres
• El chaperón,chaperón, un sombrero
estilo turbante evolucionó
hacia la caperusa.
• También eran muy
utilizadas las gorras con
ala estrecha que se
inclinaban sobre el rostro.
• Los sombreros eran
adornados con joyas y
plumas.
• Las mujeres utilizaban
gorros de terciopelo.
VI. EL PEINADOVI. EL PEINADO
• PEINADO FEMENINO
• Frente a la Edad Media, las mujeres mostraran su cabello:
- cabellos muy largos recogidos con peinados muy
elaborados*.
- los peinados suelen ser recogidos adornados con tocados o
joyas
- Las cejas se dejan muy finas y en algunos casos
desaparecen.
- Incluso se depilaban la frente para dejar mas
dimensión al rostro.
• PEINADO MASCULINO.
-llevaban cabellos largos, semilargos o incluso cortos *.
-Hay hombres que se afeitan, como también los hay
que llevan barba larga o corta, bigote largo o corto
y/o perilla*.
ACTIVIDADESACTIVIDADES
• BUSCA EN LA PRESENTACIÓN LAS PALABRAS
MARCADAS CON: **.
• Busca fotos de ejemplos similares a esos tipos de moda
renacentista en la actualidad, a continuación, realiza una
presentación de entre tres y cinco ejemplos donde
pongas la foto actual y la imagen del renacimiento.
• Explica en qué se parecen.
• ¿Crees que la moda actual tiene por tanto alguna relación
con la del renacimiento?
• ¿Qué cosas te gustan más y qué cosas te gustan menos
de la moda renacentista?
Responded ahora, por grupos, a las siguientes
preguntas sobre la moda:
• ¿Todos las tendencias de moda actuales son de
vuestro gusto? ¿Te identificas especialmente con
alguno?
• ¿Crees que la ropa define a la persona? ¿Por qué?
• ¿Qué crees que tu estilo de vestir sugiere de tí?
• ¿Es importante para ti la ropa? ¿Qué es lo más
importante: los colores, la tendencia, la marca, que
otras personas de tu edad también la lleven?
• Fuente:
http://www.kontsumobide.euskadi.eus/contenidos/informacion/kb_oferta_formativa_talleres/es_pr
im_cic/adjuntos/7_moda_ropa_calzado_eso_es.pdf
FUENTES CONSULTADAS:
-https://historiadeltraje.wordpress.com/
- http://bbashakes.blogspot.com.es/2010/05/el-reinado-de-isabel-i-
shakespeare.html
- http://historiamundo.com/?p=2508
- http://www.artehistoria.com/v2/contextos/1727.htm
-http://www.eldiario.es/politica/armario-Tudor-Estuardo-secretos-
realeza_0_129837543.html
-http://thehistoryofthehairsworld.com/medioevo_renacimiento.html
-http://www.vistelacalle.com/20433/el-renacimiento-y-la-revolucion-
formal-en-el-vestuario/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Josep Maria De Sagarra
Josep Maria De SagarraJosep Maria De Sagarra
Josep Maria De Sagarracatalite
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
Francisco Javier García
 
TEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS
TEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉSTEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS
TEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS
Petricorena
 
Los Ojos Verdes
Los Ojos VerdesLos Ojos Verdes
Los Ojos Verdes
alexsmlsf
 
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
Menfis Alvarez
 
Sonido y ruido
Sonido y ruido Sonido y ruido
Sonido y ruido
Ilse
 
Miquel Llor, vida i obra
Miquel Llor, vida i obraMiquel Llor, vida i obra
Miquel Llor, vida i obra
MiriamPicon
 
Campos de golf paisaje y turismo
Campos de golf paisaje y turismoCampos de golf paisaje y turismo
Campos de golf paisaje y turismo
RD GOLF CONSULTING
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval españolIván Rubio
 
Realismo en hispanoamérica
Realismo en hispanoaméricaRealismo en hispanoamérica
Realismo en hispanoamérica
ViviSilva21
 
Teatro contemporaneo
Teatro contemporaneoTeatro contemporaneo
Teatro contemporaneoyadia21
 
La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
Diego Fernando Rodriguez Barrera
 
LOS QUE SE VAN
LOS QUE SE VANLOS QUE SE VAN
LOS QUE SE VAN
Aronbueno24
 
Els Jocs Florals
Els Jocs FloralsEls Jocs Florals
Els Jocs Florals
Carme Bravo Fortuny
 
El Eco Y La ReverberacióN
El Eco Y La ReverberacióNEl Eco Y La ReverberacióN
El Eco Y La ReverberacióNronroneo
 
Analisis literario de el caballero de la armadura oxidadada
Analisis literario de el caballero de la armadura oxidadadaAnalisis literario de el caballero de la armadura oxidadada
Analisis literario de el caballero de la armadura oxidadadaLauramcsena
 
Principales corrientes filosóficas del siglo XX
Principales corrientes filosóficas del siglo XXPrincipales corrientes filosóficas del siglo XX
Principales corrientes filosóficas del siglo XXEstrella Jaén Cuenca
 
Argumento y finalidad de Romeo y Julieta
Argumento y finalidad de Romeo y JulietaArgumento y finalidad de Romeo y Julieta
Argumento y finalidad de Romeo y Julieta
literaturauniversalsotomayor
 
Joan Ordi , Presentació De Les Meditacions MetafíSiqu Es
Joan Ordi , Presentació De Les Meditacions MetafíSiqu EsJoan Ordi , Presentació De Les Meditacions MetafíSiqu Es
Joan Ordi , Presentació De Les Meditacions MetafíSiqu Es
guest1ece
 

La actualidad más candente (20)

Josep Maria De Sagarra
Josep Maria De SagarraJosep Maria De Sagarra
Josep Maria De Sagarra
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
 
TEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS
TEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉSTEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS
TEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS
 
Los Ojos Verdes
Los Ojos VerdesLos Ojos Verdes
Los Ojos Verdes
 
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
 
Sonido y ruido
Sonido y ruido Sonido y ruido
Sonido y ruido
 
Miquel Llor, vida i obra
Miquel Llor, vida i obraMiquel Llor, vida i obra
Miquel Llor, vida i obra
 
Famosas Operetas del Siglo XX
Famosas Operetas del Siglo XXFamosas Operetas del Siglo XX
Famosas Operetas del Siglo XX
 
Campos de golf paisaje y turismo
Campos de golf paisaje y turismoCampos de golf paisaje y turismo
Campos de golf paisaje y turismo
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
 
Realismo en hispanoamérica
Realismo en hispanoaméricaRealismo en hispanoamérica
Realismo en hispanoamérica
 
Teatro contemporaneo
Teatro contemporaneoTeatro contemporaneo
Teatro contemporaneo
 
La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
 
LOS QUE SE VAN
LOS QUE SE VANLOS QUE SE VAN
LOS QUE SE VAN
 
Els Jocs Florals
Els Jocs FloralsEls Jocs Florals
Els Jocs Florals
 
El Eco Y La ReverberacióN
El Eco Y La ReverberacióNEl Eco Y La ReverberacióN
El Eco Y La ReverberacióN
 
Analisis literario de el caballero de la armadura oxidadada
Analisis literario de el caballero de la armadura oxidadadaAnalisis literario de el caballero de la armadura oxidadada
Analisis literario de el caballero de la armadura oxidadada
 
Principales corrientes filosóficas del siglo XX
Principales corrientes filosóficas del siglo XXPrincipales corrientes filosóficas del siglo XX
Principales corrientes filosóficas del siglo XX
 
Argumento y finalidad de Romeo y Julieta
Argumento y finalidad de Romeo y JulietaArgumento y finalidad de Romeo y Julieta
Argumento y finalidad de Romeo y Julieta
 
Joan Ordi , Presentació De Les Meditacions MetafíSiqu Es
Joan Ordi , Presentació De Les Meditacions MetafíSiqu EsJoan Ordi , Presentació De Les Meditacions MetafíSiqu Es
Joan Ordi , Presentació De Les Meditacions MetafíSiqu Es
 

Similar a La moda en la época de shakespeare

Ropa
RopaRopa
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXIndumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
papefons Fons
 
La belleza II
La belleza IILa belleza II
La belleza IIgeopaloma
 
Bicentenario 4ºA - Vestimenta
Bicentenario 4ºA - VestimentaBicentenario 4ºA - Vestimenta
Bicentenario 4ºA - Vestimentainstitutoorsino
 
La belleza IV (barroco español)
La belleza IV (barroco español)La belleza IV (barroco español)
La belleza IV (barroco español)
geopaloma
 
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptxEl gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
YuldrianaAgustinaHur
 
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXIndumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
papefons Fons
 
El traje de la conquista y la colonia
El traje de la conquista y la coloniaEl traje de la conquista y la colonia
El traje de la conquista y la coloniaShibulka
 
La belleza VI
La belleza VILa belleza VI
La belleza VI
geopaloma
 
La belleza V
La belleza VLa belleza V
La belleza V
geopaloma
 
La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to f
Romina Noriega
 
1660pelucas
1660pelucas1660pelucas
1660pelucas
Rodrigo Verde-Ramo
 
La moda deber de informatica
La moda deber de informaticaLa moda deber de informatica
La moda deber de informaticaAniielucie
 
La belleza III
La belleza IIILa belleza III
La belleza III
geopaloma
 
Historia del vestuario
Historia del vestuarioHistoria del vestuario
Historia del vestuarioveronicato_25
 
Historia del vestuario
Historia del vestuarioHistoria del vestuario
Historia del vestuarioveronicato_25
 
S.xvii sin música
S.xvii sin músicaS.xvii sin música
S.xvii sin música
Zule Martin Setien
 
Modas y costumbres en la inglaterra victoriana
Modas y costumbres en la inglaterra victorianaModas y costumbres en la inglaterra victoriana
Modas y costumbres en la inglaterra victorianaDaniel Hansen Poligonero
 

Similar a La moda en la época de shakespeare (20)

Ropa
RopaRopa
Ropa
 
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXIndumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
 
La belleza II
La belleza IILa belleza II
La belleza II
 
Bicentenario 4ºA - Vestimenta
Bicentenario 4ºA - VestimentaBicentenario 4ºA - Vestimenta
Bicentenario 4ºA - Vestimenta
 
La belleza IV (barroco español)
La belleza IV (barroco español)La belleza IV (barroco español)
La belleza IV (barroco español)
 
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptxEl gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
 
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXIndumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
 
El traje de la conquista y la colonia
El traje de la conquista y la coloniaEl traje de la conquista y la colonia
El traje de la conquista y la colonia
 
La belleza VI
La belleza VILa belleza VI
La belleza VI
 
La belleza V
La belleza VLa belleza V
La belleza V
 
"La moda"
"La moda""La moda"
"La moda"
 
La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to f
 
1660pelucas
1660pelucas1660pelucas
1660pelucas
 
La moda deber de informatica
La moda deber de informaticaLa moda deber de informatica
La moda deber de informatica
 
La belleza III
La belleza IIILa belleza III
La belleza III
 
Moda del 900
Moda del 900Moda del 900
Moda del 900
 
Historia del vestuario
Historia del vestuarioHistoria del vestuario
Historia del vestuario
 
Historia del vestuario
Historia del vestuarioHistoria del vestuario
Historia del vestuario
 
S.xvii sin música
S.xvii sin músicaS.xvii sin música
S.xvii sin música
 
Modas y costumbres en la inglaterra victoriana
Modas y costumbres en la inglaterra victorianaModas y costumbres en la inglaterra victoriana
Modas y costumbres en la inglaterra victoriana
 

Más de mariaeulaliacs

Humanism and renaissance
Humanism and renaissanceHumanism and renaissance
Humanism and renaissance
mariaeulaliacs
 
Al Andalus (castellano)
Al Andalus (castellano)Al Andalus (castellano)
Al Andalus (castellano)
mariaeulaliacs
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
mariaeulaliacs
 
El Islam y su expansión
El Islam y su expansiónEl Islam y su expansión
El Islam y su expansión
mariaeulaliacs
 
Sustainable development
Sustainable developmentSustainable development
Sustainable development
mariaeulaliacs
 
Old regime 18 th century
Old regime 18 th centuryOld regime 18 th century
Old regime 18 th century
mariaeulaliacs
 
Contemporary society
Contemporary societyContemporary society
Contemporary society
mariaeulaliacs
 
Siglos xvi y xvii 12-abril
Siglos xvi y xvii   12-abrilSiglos xvi y xvii   12-abril
Siglos xvi y xvii 12-abril
mariaeulaliacs
 
Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]
mariaeulaliacs
 
HOJA DE REPASO RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE
HOJA DE REPASO RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTREHOJA DE REPASO RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE
HOJA DE REPASO RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE
mariaeulaliacs
 
Murcia ss.XI-XV
Murcia ss.XI-XVMurcia ss.XI-XV
Murcia ss.XI-XV
mariaeulaliacs
 
Arte al andalus
Arte al andalusArte al andalus
Arte al andalus
mariaeulaliacs
 
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xi
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xiNúcleos resistencia cristiana siglos viii xi
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xi
mariaeulaliacs
 
Abderraman i emirato independiente
Abderraman i emirato independienteAbderraman i emirato independiente
Abderraman i emirato independiente
mariaeulaliacs
 
Murcia y el islam
Murcia y el islamMurcia y el islam
Murcia y el islam
mariaeulaliacs
 
Ficha de una obra de arte
Ficha de una obra de arteFicha de una obra de arte
Ficha de una obra de arte
mariaeulaliacs
 
Arte bizantino y carolingio
Arte bizantino y carolingioArte bizantino y carolingio
Arte bizantino y carolingio
mariaeulaliacs
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
mariaeulaliacs
 
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
mariaeulaliacs
 
Islam
IslamIslam

Más de mariaeulaliacs (20)

Humanism and renaissance
Humanism and renaissanceHumanism and renaissance
Humanism and renaissance
 
Al Andalus (castellano)
Al Andalus (castellano)Al Andalus (castellano)
Al Andalus (castellano)
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
El Islam y su expansión
El Islam y su expansiónEl Islam y su expansión
El Islam y su expansión
 
Sustainable development
Sustainable developmentSustainable development
Sustainable development
 
Old regime 18 th century
Old regime 18 th centuryOld regime 18 th century
Old regime 18 th century
 
Contemporary society
Contemporary societyContemporary society
Contemporary society
 
Siglos xvi y xvii 12-abril
Siglos xvi y xvii   12-abrilSiglos xvi y xvii   12-abril
Siglos xvi y xvii 12-abril
 
Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]
 
HOJA DE REPASO RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE
HOJA DE REPASO RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTREHOJA DE REPASO RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE
HOJA DE REPASO RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE
 
Murcia ss.XI-XV
Murcia ss.XI-XVMurcia ss.XI-XV
Murcia ss.XI-XV
 
Arte al andalus
Arte al andalusArte al andalus
Arte al andalus
 
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xi
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xiNúcleos resistencia cristiana siglos viii xi
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xi
 
Abderraman i emirato independiente
Abderraman i emirato independienteAbderraman i emirato independiente
Abderraman i emirato independiente
 
Murcia y el islam
Murcia y el islamMurcia y el islam
Murcia y el islam
 
Ficha de una obra de arte
Ficha de una obra de arteFicha de una obra de arte
Ficha de una obra de arte
 
Arte bizantino y carolingio
Arte bizantino y carolingioArte bizantino y carolingio
Arte bizantino y carolingio
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
 
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
 
Islam
IslamIslam
Islam
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

La moda en la época de shakespeare

  • 1. LA MODA EN LALA MODA EN LA ÉPOCA DEÉPOCA DE SHAKESPEARESHAKESPEARE
  • 2. I. SHAKESPEAREI. SHAKESPEARE ¿QUIÉN FUE SHAKESPEARE? - Sabemos que William Shakespeare nació el 26 de Abril de 1564 en Stratford- upon-Avon, Warwickshire, Reino Unido, y murió en el mismo lugar el 23 de Abril de 1616.  - Shakespeare fue tanto un escritor de obras de teatro y poesía, como actor.
  • 3. ¿PODEMOS DECIR NOMBRES DE OBRAS FAMOSAS DE SHAKESPEARE?
  • 4. • Romeo y Julieta • Hamlet • Otelo • Macbeth • Mucho ruido y pocas nueces • El sueño de una noche de verano • El mercader de Venecia • La fierecilla domada • La tempestad
  • 6. I. LOS TUDOR.I. LOS TUDOR. • La dinastía de los Tudor es la que se inicia en Inglaterra cuando llega al trono Enrique VII en 1457, que puso fin a una guerrra que había enfrentado a los York y a los Lancaster por el trono inglés: la guerra de las Dos Rosas.
  • 7. • El segundo y uno de los más famosos reyes de la dinastía Tudor fue ENRIQUE VIII (1491-1547). - Es tan conocido porque fundó la Iglesia Anglicana, separándose de la Iglesia Católica, porque el papa Clemente VII no accedió a concederle el divorcio de su primera esposa, la española Catalina de Aragón. - Enrique VIII tuvo seis esposas, y dos de ellas – Ana Bolena y Catherine Howard, murieron decapitadas.
  • 8.
  • 9. • Cuando murió Enrique VIII le sucedió Eduardo VI, fruto de su matrimonio con Jane Seymour, su tercera esposa, que moriría pocos años después(1553). • Llegó entonces al trono María I, hija de Catalina de Aragón y Enrique VIII. - Fue conocida como Bloody Mary, porque en su objetivo de reinstaurar el catolicismo y perseguir a los herejes llevó a cabo una cruel y dura persecución – Persecuciones Marianas - hacia los anglicanos.
  • 10. • A la muerte de María, en 1558, comenzó a reinar la hija de Enrique y Ana Bolena, Isabel I (1558-1603) – Nunca se casó, por lo que murió sin descendencia. – Eliminó las leyes a favor del catolicismo y volvió a implantar el anglicanismo. – Impulsó la marina: victoria contra los españoles en el suceso conocido como La Armada Invecible. – Fue durante su reinado cuando se vive el esplendor de las letras: William Shakespeare vivió en la Inglaterra Isabelina
  • 11. • En 1603 sube al trono Jacobo I, hijo de una prima segunda de Isabel, y reina de Escocia, María Estuardo, que había muerto decapitada por orden de Isabel por conspirar por obtener la corona inglesa. – Jacobo apoyó a los anglicanos, y durante su reinado los catolicos intentaron incluso acabar con él – Conspiración de la Pólvora de Guy Fawkes, 1605.
  • 12. III. LA MODA EN LA ÉPOCAIII. LA MODA EN LA ÉPOCA DE SHAKESPEAREDE SHAKESPEARE
  • 13. I. EL RENACIMIENTO.I. EL RENACIMIENTO. • El Renacimiento es un movimiento cultural que se entiende entre los siglos XIV al XVI. • El sistema feudal se sustituye por una economía monetaria: del trueque a la moneda. • El ser humano era el centro de todo: antropocentrismo frente al teocentrismo de la Edad Media, que era la época anterior. • El Renacimiento se extendió por toda Europa occidental, pero los principales focos de actividad se asentaron al norte y centro de Italia.
  • 14. • Los pañeros flamencos crearon los tejidos mas lujosos del continente utilizando como materia prima lanas importadas de Inglaterra. • Los mecenas culturales eran aquellos que apoyaban a los artistas para que estos pudieran realizar su trabajo. Además de los papas de Roma, los mecenas más importantes eran los Medicis, que vivían en Florencia. • Los gremios, fundados en la Edad Media, también eran mecenas de las artes. Los gremios más poderosos y ricos eran los que estaban relacionados con el trabajo textil. • Inglaterra y Francia adoptaron las ideas italianas sobre arte, arquitectura y moda.
  • 15. II. LA MODA EN ELII. LA MODA EN EL RENACIMIENTO.RENACIMIENTO. • La moda era un pasatiempo de las personas acomodadas*: Los cortesanos solían tener mucha ropa y a menudo vendían sus ropajes en establecimientos de segunda mano para recuperar parte de su costo. • Las comunicaciones y el transporte eran más rápidos y efectivos, proliferaron las esplendidas mercancías de lujo, y la gente empezó a desearlas. • Las prendas eran confeccionadas por sastres, y se adaptaban a los gustos de la clientela. La tienda, el hogar y el taller se localizaban en el mismo lugar. • Los sastres ambulantes atendían a la gente del campo, que no podía acceder fácilmente a los centros urbanos.
  • 16. • Durante el Renacimiento en que se popularizó el estilo denominado Acuchillado*:Acuchillado*:para celebrar una victoria militar, los suizos cortaron los estandartes, las tiendas y los lujosos vestidos del ejército de borgoñón, atando tiras a los desgarrones de sus vestidos. • El acuchillado se caracteriza por tener las costuras abiertas, o cortar deliberadamente una prenda dejando visible el forro de la
  • 17. • La gorgueragorguera** es otro elemento destacado del renacimiento, tanto en la indumentaria masculina como en la femenina , en sus inicios era un cordón que fruncía el cuello de las camisas creando una especie de volante, que finalmente se convirtió en un elemento independiente de la prenda. • La gorguera cada vez fue más plegada con lo que sobresalía mucho y agobiaban por su altura.
  • 18. • Los hombres y mujeres de la clase media utilizaban prendas con mangas desmontables o conmangas desmontables o con doble mangadoble manga, una estrecha sujeta a la prenda interior, y otra mas amplia sujeta al cuerpo del vestido, permitiendo de esta manera cambiar el aspecto de una prenda. • Otra característica importante del traje renacentista eran las agujetasagujetas, se usaban para sujetar las calzas a la cintura del jubón, o las mangas desmontables a la sisa de un jubón o un cuerpo. Las agujetas generaban suntuosidad en el vestido. • El jubónEl jubón era una prenda que cubría desde los hombros hasta la cintura.
  • 19. • En Inglaterra se popularizó el uso del abanico*del abanico*, que Cristóbal Colón había traído de regreso en 1496 de su segundo viaje, y que fue un regalo a Isabel de Castilla. - Se convirtieron en complemento para los suntuosos trajes; las mujeres de los ricos mercaderes veneciano portaban abanicos en forma de bandera.  Tanto hombres como mujeres utilizaban pañuelospañuelos, que tenían carácter decorativo. El pañuelo fue considerado el objeto definitorio de lujo, por lo que los pobres tenían prohibido su uso por ley. La mayoría eran de lino o seda, con el tiempo llegaron a estar adornados con remates de encaje o de ganchillo, bordes con borlas y bordados.
  • 20. • Las Mangas y las faldas se ensancharon, las ropas se hacían con tejidos tupidos, lujosos y suaves, como terciopelo, brocado y damasco.
  • 21. III. INDUMENTARIAIII. INDUMENTARIA FEMENINAFEMENINA • La indumentaria básica era una camisa interior de lino blanco, manga larga: cota o vestido interior. Sobre ella un vestido de cintura alta de color contrastante. • A fines de siglo el escote se hizo en forma de V hasta la línea de la cintura, se añadió una pieza de tejido rígido para tapar el pecho a modo de triángulo invertido llamado tassel. Las mangas se abrían a la altura de los hombros y de los codos, en la parte posterior, para dejar asomar por las aberturas las mangas de la prenda interior.
  • 22. • Los verdugadosverdugados eran una especie de saya que se ponían las mujeres sobre el vestido. - Había tres tipos de verdugados , el tambor, muy popular en Francia, el reducido, español y el de campana.  Las prendas enfatizaban hombros anchos, un largo y estrecho talle y caderas anchas.  La parte superior del cuerpo femenino era oprimida con la BasquiñaBasquiña, que era una prenda interior tipo corsé de material rígido.
  • 23. • Isabel I era famosa por su lujo al vestir, su estilo era la rigidez, usaba hombreras, cuerpo rígido, verdugado y una peluca enjoyada. Se afeitaba las cejas y el nacimiento del pelo.
  • 24. IV. INDUMENTARIAIV. INDUMENTARIA MASCULINAMASCULINA• Se mantuvieron prendas de la Edad Media, añadiéndole colores brillantes, como parches, rallas, cuadros y triángulos. • Los nobles podían vestir a sus sirvientes con los mismos colores que usaban ellos. En actividades específicas tenían reservados ciertos colores, como por ejemplo, el rojo se utilizaba en las actividades rurales.
  • 25. • Las calzas se usaban en la Edad Media, se llevaban ajustadas a las piernas desde el pie, hechas de punto, y a veces bordadas o adornadas. Usadas únicamente por los hombres. • En el Renacimiento se dejaron de usar las calzas, siendo reemplazadas por las medias*. • El calzado que se utilizaba en la Edad Media, en punta, fue reemplazado por el denominado pico de patopico de pato que poseía su punta ancha y redondeada en la puntera.
  • 26. V. SOMBREROS Y TOCADOSV. SOMBREROS Y TOCADOS • El sombrero de paja era muy utilizado entre los hombres • El chaperón,chaperón, un sombrero estilo turbante evolucionó hacia la caperusa. • También eran muy utilizadas las gorras con ala estrecha que se inclinaban sobre el rostro. • Los sombreros eran adornados con joyas y plumas. • Las mujeres utilizaban gorros de terciopelo.
  • 27. VI. EL PEINADOVI. EL PEINADO • PEINADO FEMENINO • Frente a la Edad Media, las mujeres mostraran su cabello: - cabellos muy largos recogidos con peinados muy elaborados*. - los peinados suelen ser recogidos adornados con tocados o joyas - Las cejas se dejan muy finas y en algunos casos desaparecen. - Incluso se depilaban la frente para dejar mas dimensión al rostro.
  • 28. • PEINADO MASCULINO. -llevaban cabellos largos, semilargos o incluso cortos *. -Hay hombres que se afeitan, como también los hay que llevan barba larga o corta, bigote largo o corto y/o perilla*.
  • 29. ACTIVIDADESACTIVIDADES • BUSCA EN LA PRESENTACIÓN LAS PALABRAS MARCADAS CON: **. • Busca fotos de ejemplos similares a esos tipos de moda renacentista en la actualidad, a continuación, realiza una presentación de entre tres y cinco ejemplos donde pongas la foto actual y la imagen del renacimiento. • Explica en qué se parecen. • ¿Crees que la moda actual tiene por tanto alguna relación con la del renacimiento? • ¿Qué cosas te gustan más y qué cosas te gustan menos de la moda renacentista?
  • 30. Responded ahora, por grupos, a las siguientes preguntas sobre la moda: • ¿Todos las tendencias de moda actuales son de vuestro gusto? ¿Te identificas especialmente con alguno? • ¿Crees que la ropa define a la persona? ¿Por qué? • ¿Qué crees que tu estilo de vestir sugiere de tí? • ¿Es importante para ti la ropa? ¿Qué es lo más importante: los colores, la tendencia, la marca, que otras personas de tu edad también la lleven? • Fuente: http://www.kontsumobide.euskadi.eus/contenidos/informacion/kb_oferta_formativa_talleres/es_pr im_cic/adjuntos/7_moda_ropa_calzado_eso_es.pdf
  • 31. FUENTES CONSULTADAS: -https://historiadeltraje.wordpress.com/ - http://bbashakes.blogspot.com.es/2010/05/el-reinado-de-isabel-i- shakespeare.html - http://historiamundo.com/?p=2508 - http://www.artehistoria.com/v2/contextos/1727.htm -http://www.eldiario.es/politica/armario-Tudor-Estuardo-secretos- realeza_0_129837543.html -http://thehistoryofthehairsworld.com/medioevo_renacimiento.html -http://www.vistelacalle.com/20433/el-renacimiento-y-la-revolucion- formal-en-el-vestuario/