SlideShare una empresa de Scribd logo
Andrea Camacho Alfaro.
Historia Geológica de Costa Rica.
Puntos importantes:
 Costa Rica es geológicamente muy joven (150 millones de años).
 Está en el Orógeno Sur de América Central. Es producto de la tectónica entre las
placas de Cocos, Caribe y microplaca de Panamá, que continúan transformando el
territorio.
 El territorio que hoy ocupa el sur de Nicaragua, Costa Rica y Panamá estaba
dominado por el mar, y existía un canal interoceánico que comunicaba los océanos
Pacífico y Atlántico.
 En Santa Elena y Nicoya podemos ver las rocas más antiguas de Costa Rica, con
200 años de antigüedad.
Evolución Geológica…
Jurásico-Cretácico:
La base de Costa Rica se forma en el período Jurásico-Cretásico. Se cree que las rocas que
originaron a Costa Rica se formaron al sur oeste y se han desplazado a su ubicación actual
por acción del movimiento de placas. La base rocosa de Costa Rica es muy gruesa y densa
y se originó en el fondo oceánico. El gran espesor se debe a que pasó por un “punto
caliente” o zona de mayor temperatura similar a la que originó a la cadena de islas de
Hawaii.
Los detalles de la Costa Rica temprana se desconocen pero se sabe que en la zona que pudo
ocupar debió existir una cadena de volcanes submarinos donde se iban separando las placas
del continente norteño Laurasia y del sureño Gondwana a una velocidad que hace 140
millones de años pudo ser 6 centímetros por año.
A finales del Cretácico el mundo se calentó, disminuyeron las corrientes marinas se produjo
una serie de eventos tectónicos y volcánicos que provocó un vulcanismo submarino como
resultado de un fenómeno de subducción. Los fenómenos tectónicos fueron muy intensos y
se acumuló el material orgánico en el fondo del mar formando rocas características que hoy
se ven en los alrededores del Golfo de Nicoya, en la península de Santa Elena, Osa, Burica,
así como en Tamarindo, Jacó, Herradura, Quepos, Punta Catedral y Uvita.
Andrea Camacho Alfaro.
Eoceno Inferior (65 a 45 millones de años):
En este período las rocas indican la presencia de corrientes turbias en el talud continental y
sugieren que Costa Rica fue entonces un archipiélago. Al final de Eoceno, el territorio
costarricense adquiere su posición actual y los rasgos tectónicos comienzan a tener un
aspecto similar al que tienen en la actualidad. En ese momento aparecen nuevas islas que,
junto con las ya existentes en el período Cretácico, construyeron el antearco o
arcoexternno. Este es el inicio de la depresión del Tempisque.
Eoceno Superior (41 a 34 millones de años):
En este período América del Sur presionó a América del Norte y toda Costa Rica se elevó,
formando una gran región submarina con menos de 200 metros de profundidad donde se
acumularon carbonatos. Sus restos se ven hoy en día desde la Fila de Cal en el Pacifico Sur,
Cabo Blanco en la Península de Nicoya y Las Ánimas en Turrialba.
Oligoceno (34 a 24 millones de años):
El mundo se enfrió, se formaron casquetes polares y bajó el nivel del mar. La Costa Rica
emergida creció porque el mar parecía alejarse de la tierra y de nuevo existía una serie de
islas. Muchos de los depósitos del mar poco profundo de esa época se ven hoy en día en los
cortes de la carretera interamericana sur en la cuenca del río Térraba. Las coladas de lava
indican que había volcanes activos en la cordillera de Talamanca y hay evidencias de
vulcanismo en el Valle Central y Limón.
Mioceno (24 a 5 millones de años):
El movimiento de las placas tectónicas favoreció la existencia de muchos volcanes activos,
cuyos restos forman hoy las Cordilleras de Aguacate, Tilarán, Cutris-Sarapiquí. Los cerros
de Escazú y Guacimal de Tilarán tienen “plutones”, cámaras magmaticas que antes eran el
núcleo de los volcanes y hoy en día han quedado descubiertos por la intensa erosión. Hace
5,4 millones de años el levantamiento del Coco chocó con la fosa Mesoamericana,
acelerando el levantamiento de Talamanca. En general la Costa Rica terrestre creció no
solo por levantamiento, sino porque el fondo del mar se iba rellenando con materiales
deslavados de las montañas. Esto llevaría con el tiempo al cierre del istmo
centroamericano.
Plioceno (5-1,8 millones de años):
Durante el Plioceno Talamanca estaba en pleno ascenso. Al cerrarse del todo el canal o
canales que separaban Nicaragua de Panamá, no solo se inició el paso más fácil de
organismos terrestres entre el Sur y el Norte, sino que aislaron especies marinas que aún
conservan cierto parecido en el Pacífico y el Caribe de Mesoamérica
Andrea Camacho Alfaro.
Cuaternario:
Hace 1.8 millones de años se inició lo que podríamos llamar el mapa actual de los volcanes
activos de Costa Rica, especialmente los ubicados en las cordilleras de Tilarán, Central y
Guanacaste. Al final del periodo Cuaternario el enfriamiento del clima formó glaciares en
las montañas más altas de Costa Rica, y al descender el nivel del mar cruzaron muchas
especies entre Eurasia y América de Norte, llegando finalmente a Costa Rica los primeros
seres humanos hace 20 000 millones de años o más. Hubo entonces lagos que se fueron
rellenando y son la causa de que en Palmares, San Ramón, Turrúbares, Cañas Dulces,
Upala y Caño Negro existan partes muy planas. Los glaciares se derritieron hace 10 000
millones de años cuando el clima calentó de nuevo.
NOTA:Hay que aclarar que es falsa la impresión de que todo este proceso de construcción
del país ya terminó. En realidad continua, pero nuestras vidas son tan breves que no lo
podemos ver, salvo en casos excepcionales como la erupción de un volcán o el
levantamiento de la costa durante un terremoto.
Relieves formados en Costa Rica.
Costa Rica pese a su pequeña superficie continental, ofrece gran complejidad orográfica
dominada por un relieve montañoso, en cuya periferia se localizan las llanuras del Caribe y
Pacífico y en el interior, depresiones o valles.
 SISTEMAS DE MONTAÑAS Y SERRANÍAS
Se distribuyen en interior del país, con dirección NO a SE, como una espina
dorsal.Conformadas por: Cordillera de Talamanca, Cordillera Volcánica de Tilarán y
Montes del Aguacate, Cordillera Volcánica de Guanacaste, Cordillera Volcánica Central,
Cordillera Costeña y serranías antiguas (ubicadas en penínsulas de Nicoya y Osa).
 SISTEMAS DE DEPRESIONES INTERIORES Y MESETAS
Depresiones tectónicas: Fosas limitadas por fallas. En Costa Rica están formadas por el
Valle Central y el Valle del General y Coto Brus.
Mesetas: Superficies plano-onduladas con fuertes pendientes en sus bordes. La meseta
más extensa de Costa Rica es la de Santa Rosa.
 SISTEMAS DE LLANURAS O PLANICIES
Son de relieve plano o ligeramente ondulado de poca elevación formado por sedimentación.
En Costa Rica se distinguen: las llanuras del Norte y del Caribe y las llanuras del Pacífico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valles y Llanuras de Costa Rica [2020]
Valles y Llanuras de Costa Rica [2020]Valles y Llanuras de Costa Rica [2020]
Valles y Llanuras de Costa Rica [2020]
Joaquín Barrantes
 
Centroamérica y caribe
Centroamérica y caribeCentroamérica y caribe
Centroamérica y caribe
silbero
 
Formación del territorio costarricense
Formación del territorio costarricenseFormación del territorio costarricense
Formación del territorio costarricense
Emanuel Navarro
 
Relieves america central
Relieves america centralRelieves america central
Relieves america centralAndrés Rojas
 
Tema 3 Dinámica de la litosfera - parte 1
Tema 3 Dinámica de la litosfera - parte 1Tema 3 Dinámica de la litosfera - parte 1
Tema 3 Dinámica de la litosfera - parte 1
LauraGSevilla
 
Sistema montañoso p
Sistema montañoso pSistema montañoso p
Sistema montañoso p
Kathia Alvarado Ureña
 
Sistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa ricaSistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa rica
Sección 11-2
 
Geografia de America
Geografia de AmericaGeografia de America
Geografia de Americamapap
 
Ubicación, geomorfología, hidrografía de costa rica
Ubicación, geomorfología, hidrografía de costa ricaUbicación, geomorfología, hidrografía de costa rica
Ubicación, geomorfología, hidrografía de costa rica
elendilnarsil
 
Los volcanes en panamá riesgo y beneficios al
Los volcanes en panamá riesgo y beneficios alLos volcanes en panamá riesgo y beneficios al
Los volcanes en panamá riesgo y beneficios al
miguekate
 
MAR PERUANO.pptx
MAR PERUANO.pptxMAR PERUANO.pptx
MAR PERUANO.pptx
albertoloayzacamargo
 
El nacimiento geológico de Puerto Rico
El nacimiento geológico de Puerto RicoEl nacimiento geológico de Puerto Rico
El nacimiento geológico de Puerto Rico
Samuel Rodríguez
 
Factores Que Condicionan La Realidad ClimáTica
Factores Que Condicionan La Realidad ClimáTicaFactores Que Condicionan La Realidad ClimáTica
Factores Que Condicionan La Realidad ClimáTica
Jose Luis Rojas Angeles
 
Nevados del Ecuador
Nevados del EcuadorNevados del Ecuador
Nevados del Ecuador
Raúl Pilco Velarde
 
Valles de costa rica
Valles de costa ricaValles de costa rica
Valles de costa ricaeliethpmb
 
El Continente Americano 2009
El Continente Americano 2009El Continente Americano 2009

La actualidad más candente (20)

Valles y Llanuras de Costa Rica [2020]
Valles y Llanuras de Costa Rica [2020]Valles y Llanuras de Costa Rica [2020]
Valles y Llanuras de Costa Rica [2020]
 
Centroamérica y caribe
Centroamérica y caribeCentroamérica y caribe
Centroamérica y caribe
 
Formación del territorio costarricense
Formación del territorio costarricenseFormación del territorio costarricense
Formación del territorio costarricense
 
Relieves america central
Relieves america centralRelieves america central
Relieves america central
 
Tema 3 Dinámica de la litosfera - parte 1
Tema 3 Dinámica de la litosfera - parte 1Tema 3 Dinámica de la litosfera - parte 1
Tema 3 Dinámica de la litosfera - parte 1
 
(Origen geológico de costa rica)
(Origen geológico de costa rica)(Origen geológico de costa rica)
(Origen geológico de costa rica)
 
Sistema montañoso p
Sistema montañoso pSistema montañoso p
Sistema montañoso p
 
Sistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa ricaSistema montañoso secundario de costa rica
Sistema montañoso secundario de costa rica
 
Formas del relieve costarricense
Formas del relieve costarricenseFormas del relieve costarricense
Formas del relieve costarricense
 
Geografia de America
Geografia de AmericaGeografia de America
Geografia de America
 
Ubicación, geomorfología, hidrografía de costa rica
Ubicación, geomorfología, hidrografía de costa ricaUbicación, geomorfología, hidrografía de costa rica
Ubicación, geomorfología, hidrografía de costa rica
 
Regiones Socioeconomicas de Costa Rica
Regiones Socioeconomicas de Costa RicaRegiones Socioeconomicas de Costa Rica
Regiones Socioeconomicas de Costa Rica
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Los volcanes en panamá riesgo y beneficios al
Los volcanes en panamá riesgo y beneficios alLos volcanes en panamá riesgo y beneficios al
Los volcanes en panamá riesgo y beneficios al
 
MAR PERUANO.pptx
MAR PERUANO.pptxMAR PERUANO.pptx
MAR PERUANO.pptx
 
El nacimiento geológico de Puerto Rico
El nacimiento geológico de Puerto RicoEl nacimiento geológico de Puerto Rico
El nacimiento geológico de Puerto Rico
 
Factores Que Condicionan La Realidad ClimáTica
Factores Que Condicionan La Realidad ClimáTicaFactores Que Condicionan La Realidad ClimáTica
Factores Que Condicionan La Realidad ClimáTica
 
Nevados del Ecuador
Nevados del EcuadorNevados del Ecuador
Nevados del Ecuador
 
Valles de costa rica
Valles de costa ricaValles de costa rica
Valles de costa rica
 
El Continente Americano 2009
El Continente Americano 2009El Continente Americano 2009
El Continente Americano 2009
 

Similar a Historia geológica de costa rica

El relieve panameño
El relieve panameñoEl relieve panameño
El relieve panameño
Moises Rodriguez
 
Origen geológico de Costa Rica
Origen geológico de Costa RicaOrigen geológico de Costa Rica
Origen geológico de Costa Rica
Marianella Chaves
 
Geologia de Costa Rica
Geologia de Costa RicaGeologia de Costa Rica
Geologia de Costa Rica
Karina Rodriguez
 
Origen geológico de Costa Rica
Origen geológico de Costa RicaOrigen geológico de Costa Rica
Origen geológico de Costa Rica
Marianella Chaves
 
Historia geológica
Historia geológicaHistoria geológica
Historia geológica
edmaestros
 
Historia geológica
Historia geológicaHistoria geológica
Historia geológica
lipdv
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
Robert Eduardo Leon Baez
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
Robert Eduardo Leon Baez
 
Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Caudete (Spain)
 
Tarea 1 de geografia dominicana 1
Tarea 1 de geografia dominicana 1Tarea 1 de geografia dominicana 1
Tarea 1 de geografia dominicana 1
AnyCandelario
 
Evolucion Geologia de la Isla de Santo Domingo
Evolucion Geologia de la Isla de Santo DomingoEvolucion Geologia de la Isla de Santo Domingo
Evolucion Geologia de la Isla de Santo Domingo
Ledy Cabrera
 
Generalidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa RicaGeneralidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa Rica
Roberto Carlos Monge Durán
 
Téctónica de placas Cmc
Téctónica de placas CmcTéctónica de placas Cmc
Téctónica de placas CmcYaizaDiaz
 
XEOGRAFÍA UD1 O Relevo
XEOGRAFÍA UD1 O RelevoXEOGRAFÍA UD1 O Relevo
XEOGRAFÍA UD1 O Relevo
NoodlesDandosociales
 
Aspectos geológicos y evolución geológica de la república dominicana
Aspectos geológicos y evolución geológica de la república dominicanaAspectos geológicos y evolución geológica de la república dominicana
Aspectos geológicos y evolución geológica de la república dominicana
Randy Medrano
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
Aaron Ortiz gonzalez
 
Geografia de panamá
Geografia de panamáGeografia de panamá
Geografia de panamáoris donoso
 
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia iiCuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
AntonioPatry1
 
El mioceno
El miocenoEl mioceno
El mioceno
Abel Carrasquilla
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
Belén Ruiz González
 

Similar a Historia geológica de costa rica (20)

El relieve panameño
El relieve panameñoEl relieve panameño
El relieve panameño
 
Origen geológico de Costa Rica
Origen geológico de Costa RicaOrigen geológico de Costa Rica
Origen geológico de Costa Rica
 
Geologia de Costa Rica
Geologia de Costa RicaGeologia de Costa Rica
Geologia de Costa Rica
 
Origen geológico de Costa Rica
Origen geológico de Costa RicaOrigen geológico de Costa Rica
Origen geológico de Costa Rica
 
Historia geológica
Historia geológicaHistoria geológica
Historia geológica
 
Historia geológica
Historia geológicaHistoria geológica
Historia geológica
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
 
Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.
 
Tarea 1 de geografia dominicana 1
Tarea 1 de geografia dominicana 1Tarea 1 de geografia dominicana 1
Tarea 1 de geografia dominicana 1
 
Evolucion Geologia de la Isla de Santo Domingo
Evolucion Geologia de la Isla de Santo DomingoEvolucion Geologia de la Isla de Santo Domingo
Evolucion Geologia de la Isla de Santo Domingo
 
Generalidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa RicaGeneralidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa Rica
 
Téctónica de placas Cmc
Téctónica de placas CmcTéctónica de placas Cmc
Téctónica de placas Cmc
 
XEOGRAFÍA UD1 O Relevo
XEOGRAFÍA UD1 O RelevoXEOGRAFÍA UD1 O Relevo
XEOGRAFÍA UD1 O Relevo
 
Aspectos geológicos y evolución geológica de la república dominicana
Aspectos geológicos y evolución geológica de la república dominicanaAspectos geológicos y evolución geológica de la república dominicana
Aspectos geológicos y evolución geológica de la república dominicana
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
 
Geografia de panamá
Geografia de panamáGeografia de panamá
Geografia de panamá
 
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia iiCuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
 
El mioceno
El miocenoEl mioceno
El mioceno
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
 

Historia geológica de costa rica

  • 1. Andrea Camacho Alfaro. Historia Geológica de Costa Rica. Puntos importantes:  Costa Rica es geológicamente muy joven (150 millones de años).  Está en el Orógeno Sur de América Central. Es producto de la tectónica entre las placas de Cocos, Caribe y microplaca de Panamá, que continúan transformando el territorio.  El territorio que hoy ocupa el sur de Nicaragua, Costa Rica y Panamá estaba dominado por el mar, y existía un canal interoceánico que comunicaba los océanos Pacífico y Atlántico.  En Santa Elena y Nicoya podemos ver las rocas más antiguas de Costa Rica, con 200 años de antigüedad. Evolución Geológica… Jurásico-Cretácico: La base de Costa Rica se forma en el período Jurásico-Cretásico. Se cree que las rocas que originaron a Costa Rica se formaron al sur oeste y se han desplazado a su ubicación actual por acción del movimiento de placas. La base rocosa de Costa Rica es muy gruesa y densa y se originó en el fondo oceánico. El gran espesor se debe a que pasó por un “punto caliente” o zona de mayor temperatura similar a la que originó a la cadena de islas de Hawaii. Los detalles de la Costa Rica temprana se desconocen pero se sabe que en la zona que pudo ocupar debió existir una cadena de volcanes submarinos donde se iban separando las placas del continente norteño Laurasia y del sureño Gondwana a una velocidad que hace 140 millones de años pudo ser 6 centímetros por año. A finales del Cretácico el mundo se calentó, disminuyeron las corrientes marinas se produjo una serie de eventos tectónicos y volcánicos que provocó un vulcanismo submarino como resultado de un fenómeno de subducción. Los fenómenos tectónicos fueron muy intensos y se acumuló el material orgánico en el fondo del mar formando rocas características que hoy se ven en los alrededores del Golfo de Nicoya, en la península de Santa Elena, Osa, Burica, así como en Tamarindo, Jacó, Herradura, Quepos, Punta Catedral y Uvita.
  • 2. Andrea Camacho Alfaro. Eoceno Inferior (65 a 45 millones de años): En este período las rocas indican la presencia de corrientes turbias en el talud continental y sugieren que Costa Rica fue entonces un archipiélago. Al final de Eoceno, el territorio costarricense adquiere su posición actual y los rasgos tectónicos comienzan a tener un aspecto similar al que tienen en la actualidad. En ese momento aparecen nuevas islas que, junto con las ya existentes en el período Cretácico, construyeron el antearco o arcoexternno. Este es el inicio de la depresión del Tempisque. Eoceno Superior (41 a 34 millones de años): En este período América del Sur presionó a América del Norte y toda Costa Rica se elevó, formando una gran región submarina con menos de 200 metros de profundidad donde se acumularon carbonatos. Sus restos se ven hoy en día desde la Fila de Cal en el Pacifico Sur, Cabo Blanco en la Península de Nicoya y Las Ánimas en Turrialba. Oligoceno (34 a 24 millones de años): El mundo se enfrió, se formaron casquetes polares y bajó el nivel del mar. La Costa Rica emergida creció porque el mar parecía alejarse de la tierra y de nuevo existía una serie de islas. Muchos de los depósitos del mar poco profundo de esa época se ven hoy en día en los cortes de la carretera interamericana sur en la cuenca del río Térraba. Las coladas de lava indican que había volcanes activos en la cordillera de Talamanca y hay evidencias de vulcanismo en el Valle Central y Limón. Mioceno (24 a 5 millones de años): El movimiento de las placas tectónicas favoreció la existencia de muchos volcanes activos, cuyos restos forman hoy las Cordilleras de Aguacate, Tilarán, Cutris-Sarapiquí. Los cerros de Escazú y Guacimal de Tilarán tienen “plutones”, cámaras magmaticas que antes eran el núcleo de los volcanes y hoy en día han quedado descubiertos por la intensa erosión. Hace 5,4 millones de años el levantamiento del Coco chocó con la fosa Mesoamericana, acelerando el levantamiento de Talamanca. En general la Costa Rica terrestre creció no solo por levantamiento, sino porque el fondo del mar se iba rellenando con materiales deslavados de las montañas. Esto llevaría con el tiempo al cierre del istmo centroamericano. Plioceno (5-1,8 millones de años): Durante el Plioceno Talamanca estaba en pleno ascenso. Al cerrarse del todo el canal o canales que separaban Nicaragua de Panamá, no solo se inició el paso más fácil de organismos terrestres entre el Sur y el Norte, sino que aislaron especies marinas que aún conservan cierto parecido en el Pacífico y el Caribe de Mesoamérica
  • 3. Andrea Camacho Alfaro. Cuaternario: Hace 1.8 millones de años se inició lo que podríamos llamar el mapa actual de los volcanes activos de Costa Rica, especialmente los ubicados en las cordilleras de Tilarán, Central y Guanacaste. Al final del periodo Cuaternario el enfriamiento del clima formó glaciares en las montañas más altas de Costa Rica, y al descender el nivel del mar cruzaron muchas especies entre Eurasia y América de Norte, llegando finalmente a Costa Rica los primeros seres humanos hace 20 000 millones de años o más. Hubo entonces lagos que se fueron rellenando y son la causa de que en Palmares, San Ramón, Turrúbares, Cañas Dulces, Upala y Caño Negro existan partes muy planas. Los glaciares se derritieron hace 10 000 millones de años cuando el clima calentó de nuevo. NOTA:Hay que aclarar que es falsa la impresión de que todo este proceso de construcción del país ya terminó. En realidad continua, pero nuestras vidas son tan breves que no lo podemos ver, salvo en casos excepcionales como la erupción de un volcán o el levantamiento de la costa durante un terremoto. Relieves formados en Costa Rica. Costa Rica pese a su pequeña superficie continental, ofrece gran complejidad orográfica dominada por un relieve montañoso, en cuya periferia se localizan las llanuras del Caribe y Pacífico y en el interior, depresiones o valles.  SISTEMAS DE MONTAÑAS Y SERRANÍAS Se distribuyen en interior del país, con dirección NO a SE, como una espina dorsal.Conformadas por: Cordillera de Talamanca, Cordillera Volcánica de Tilarán y Montes del Aguacate, Cordillera Volcánica de Guanacaste, Cordillera Volcánica Central, Cordillera Costeña y serranías antiguas (ubicadas en penínsulas de Nicoya y Osa).  SISTEMAS DE DEPRESIONES INTERIORES Y MESETAS Depresiones tectónicas: Fosas limitadas por fallas. En Costa Rica están formadas por el Valle Central y el Valle del General y Coto Brus. Mesetas: Superficies plano-onduladas con fuertes pendientes en sus bordes. La meseta más extensa de Costa Rica es la de Santa Rosa.  SISTEMAS DE LLANURAS O PLANICIES Son de relieve plano o ligeramente ondulado de poca elevación formado por sedimentación. En Costa Rica se distinguen: las llanuras del Norte y del Caribe y las llanuras del Pacífico.