SlideShare una empresa de Scribd logo
OrelevoDOESTADOESPAÑOL
Ao final da unidade didáctica, o alumnado...
▪ Debuxa e sinala sobre un mapa físico as unidades do relevo
español, comentando as súas características.
▪ Identifica e representa nun mapa os elementos do relevo do
territorio peninsular e insular.
▪ Enumera e describe os principais trazos do relevo de España.
▪ Clasifica as unidades do relevo español segundo as súas
características xeomorfolóxicas.
▪ Describe a evolución xeolóxica do territorio español.
▪ Realiza un corte topográfico e explica o relevo que reflicte.
▪ Enumera e describe os tipos de solo de España.
▪ Localiza nun mapa os tipos de solos peninsulares e insulares.
EVOLUCIÓN
TEORÍAS
Deriva
Continental e
placas tectónicas
Paleozoico
Mesozoico
MOVEMENTOS
converxencia,
diverxencia e
conservativos
TECTÓNICA
DE PLACAS
LITOLOXÍA
Modelado
granítico
Dominio
Silíceo
Dominio
Calcáreo
Modelado
cárstico
UNIDADES
EXTERIORES
MESETA
o relevo
do ESTADO ESPAÑOL
Cenozoico
Dominio
Arxiloso
Dominio
Volcánico
UNIDADES DE
REVELO
RELEVO
INSULAR
INTRODUCiÓN
CONCETOSPREVIOS
¿cómo se forma
O relevO?
Teoría da Deriva
Continental
Movimientos
de placas
As interaccións entre as placas se producen nos seus bordes:
Nos bordes diverxentes as placas se separan,
polo que o material do manto (magma)
ascende e, ao arrefriarse, se solidifica e crea
novo chan xa sexa oceánico ou continental.❶
EXEMPLO: A Dorsal atlántica
A diverxencia das placas entre América e Europa fai que
a distancia entre os dous continentes aumente uns 3cm
ao ano.
EXEMPLO: OVal do Rift (África)
A diverxencia en África xenou a zona dos lagos e fará
que, no futuro, Etiopía se separe o continente.
!
As interaccións entre as placas se producen nos seus bordes:
❷
Nos bordes converxentes:
a) Placa continental vs. placa oceánica: Coa
colisión, a placa oceánica, que é menos
densa, afúndese baixo a outra nun
proceso que se denomina subdución. O
resultado é a creación dunha fosa mariña
e de cadeas montañosas de orixe
volcánico nas zonas costeiras.
EXEMPLO: Os Andes
A subdución das placas de Nazca baixo a placa sudamericana xerou a Cordilleira
dos Andes.
!
Movementos
de placas
As interaccións entre as placas se producen nos seus bordes:
❷
Nos bordes converxentes:
b) Placa continental vs. placa continental:
Coa colisión, as dúas placas emerxen
fracturando e pregando os materiais que
teñen enriba. Este proceso é o que xera
as cordilleiras e os relevos máis
escarpados.
EXEMPLO: O Himalaia
A Cordilleira do Himalaia formouse pola colisión das placas Euroasiática e
Indoaustraliana pola fractura e pregamento dos materiais.
!
Movementos
de placas
As interaccións entre as placas se producen nos seus bordes:
❷
Nos bordes converxentes:
c) Placa oceánica vs. placa oceánica: Neste
proceso se produce a subdución dunha
das placas provocando fortes
movementos sísmicos que resultan na
creación de campos de lava e volcáns.
EXEMPLO: Cinturón de lume (Pacífico)
A numerosas illas da costa asiática son resultado de procesos
sísmicos que fixeron emerxer novos materiais do fondo mariño.
!
Movementos
de placas
As interaccións entre as placas se producen nos seus bordes:
Nos bordes de falla transformantes as placas
se deslizan una ao lado da outra polo que
apenas ha transformacións na litosfera. A
pesar disto hai moitos movementos sísmicos.❸
EXEMPLO: A falla de San Andrés
Esta falla é famosa por producir devastadores
terremotos. Nos próximos 50.000 años a península se
separará do continente
Movementos
de placas
Movementos
de placas
As interaccións entre as placas se producen nos seus bordes:
❶
❷
Nos bordes de falla transformantes as placas se
deslizan una ao lado da outra polo que apenas ha
transformacións na litosfera. A pesar disto hai moitos
movementos sísmicos.
❸
Nos bordes diverxentes as placas se separan,
polo que o material do manto (magma)
ascende e, ao arrefriarse, se solidifica e crea
novo chan xa sexa oceánico ou continental.
Nos bordes converxentes:
a) Placa continental vs. placa oceánica: Coa
colisión, a placa oceánica, que é menos densa,
afúndese baixo a outra nun proceso que se
denomina subdución. O resultado é a creación
dunha fosa mariña e de cadeas montañosas de
orixe volcánico nas zonas costeiras
b) Placa continental vs. placa continental: Coa
colisión, as dúas placas emerxen fracturando e
pregando os materiais que teñen enriba. Este
proceso é o que xera as cordilleiras e os relevos
máis escarpados.
c) Placa oceánica vs. placa oceánica: Neste
proceso se produce a subdución dunha das
placas provocando fortes movementos sísmicos
que resultan na creación de campos de lava e
volcáns.
¿Está a península
en risco de
actividade sísmica?
¿cómo
evolucionou
O relevO?
El tiempo geológico es diferente del
histórico ya que hablamos de millones de
años. La Tierra tiene unos 4.600 m.a.
A lo largo de la evolución geológica de la
Tierra hubo diferentes procesos
orogenéticos, de formación de relieve,
y de
sedimentación o erosión
Orogenia Caledoniana: Ocurrida a inicios de la era
primaria o Paleozoico (hace 400 m.a.)
Orogenia Hercínica: Ocurrida a finales de la era
primaria o Paleozoico (hace 300 m.a.)
Calma Orogenética: Ocurrida en la era
secundaria o Mesozoico (hace 200 m.a)
Orogenia Alpina: Ocurrida en la era
terciaria o Cenozoico (hace 50 m.a)
Glaciaciones: Ocurridas en el cuaternario,
durante el Pleistoceno (hace 2 m.a)
OROXÉNESE OU OROXENIA
QUE?
ONDE?
POR
QUE?
COMO?
CANDO?
QUEN?
Proceso xeolóxico
en calquera parte da codia terrestre
pola presión exercida nos procesos de
interacción das placas tectónicas
(converxencia, diverxencia e
transformante)
supón a alteración da codia e a
superficie terrestre mediante o
pregamento ou a rotura dos materiais
que as conforman
exemplos.
---
OROXÉNESE OU OROXENIA
QUE?
ONDE?
POR
QUE?
COMO?
CANDO?
QUEN?
Proceso xeolóxico
en calquera parte da codia terrestre
pola presión exercida nos procesos de
interacción das placas tectónicas
(converxencia, diverxencia e
transformante)
supón a alteración da codia e a
superficie terrestre mediante o
pregamento ou a rotura dos materiais
que as conforman
exemplos.
---
❶OROGENIA CALEDONIANA
Era Primaria o Paleozoico (hace 400 m.a.)
Durante este proceso Pangea se
fragmentó en varios continentes.
Los vestigios que se conservan son los
relieves más antiguos que conocemos y
se pueden ver en Escocia, la península
Escandinava, Canadá, Brasil, Norte de
Asia y Australia.
❷OROGENIA HERCÍNICA
Era Primaria o Paleozoico (hace 300 m.a.)
Este plegamiento afectó en numerosos puntos
del globo y, especialmente, en gran parte de
Europa centro-occidental (los Urales) y América
(los Apalaches, los Andes).
¿CÓMO AFECTARON ESTAS OROGENIAS AL
RELIEVE DE LA PENÍNSULA?
La Orogenia Hercínica permitió la
formación del Macizo Hespérico.
Se trata de un zócalo o escudo
geológico de materiales duros
emergido de las aguas. Está
inclinado hacia el este y coincide
con la zona noroccidental de lo
que será la Península Ibérica.
Durante este periodo se desarrollan procesos
de erosión y sedimentación que dan lugar a las
principales cuencas marinas y continentales
como la Gran Llanura Europea.
❸CALMA OROGENÉTICA
Era Secundaria o Mesozoico (hace 200 m.a.)
FORMACIÓN DUNHA PENICHAIRA
❸CALMA OROGENÉTICA
Era Secundaria o Mesozoico (hace 200 m.a.)
FORMACIÓN DUNHA CUNCA
SEDIMENTARIA
¿CÓMO AFECTÓ LA CALMA OROGENÉTICA AL
RELIEVE DE LA PENÍNSULA?
El Macizo Hespérico sufrió un
prolongado proceso erosivo y
basculó hacia el oeste lo que
determinó la amplitud de la
vertiente hidrográfica atlántica.
Se configuraron asímismo las
principales depresiones fluviales.
Durante este periodo se produjo
la transgresión del Mar de Tetis
que permitió el depósito de
materiales calcáreos sobre los
territorios del este de la
Península.
❹OROGENIA ALPINA
Era Terciaria o Cenozoico (hace 50 m.a.)
Se trata del plegamiento orogenético más reciente
por lo que creo los relieves más jóvenes (y más
escarpados) de la Tierra como los Alpes, el
Himalaya, el Atlas, las Montañas Rocosas y los
Andes.
❹OROGENIA ALPINA
Era Terciaria o Cenozoico (hace 50 m.a.)
¿CÓMO AFECTÓ LA OROGENIA ALPINA AL
RELIEVE DE LA PENÍNSULA?
Debido al choque de las placas
africana y euroasiática, el Macizo
Hespérico se fracturó en bloques
y se configuraron las principales
unidades de relieve (las mesetas y
las cordilleras periféricas a ellas).
Surgieron también las Cordilleras
Béticas en el borde de las placas y
los Pirineos.
❺GLACIACIONES
Pleistoceno (hace 2 m.a.)
En el Pleistoceno las condiciones climáticas cambiaron y
se produjo un enfriamiento general del planeta. Durante
este periodo se alternaron glaciaciones, en las que los
casquetes polares crecían y los hielos avanzaban hasta
el paralelo 40, y periodos interglaciares en los que el
clima se volvía más moderado y el tamaño del hielo
disminuía.
Los principales períodos glaciares en Europa fueron
cuatro y reciben los nombres de cuatro afluentes del
Danubio, en los que, por primera vez, fueron identificados
sus depósitos: Günz, Mindel, Riss y Würm (la más
reciente).
❺GLACIACIONES
Pleistoceno (hace 2 m.a.)
¿CÓMO AFECTARON LAS
GLACIACIONES AL RELIEVE DE LA
PENÍNSULA?
Durante este periodo se produce
un intenso proceso de erosión
sobre las principales unidades del
relieve debido a la acción glaciar.
Por otro lado, se establece
definitivamente la red hidrográfica
y la línea de costa.
¿que pode
causar que o
relevo cambie?
Agentes Internos
Agentes Internos
Agentes Externos
❸MODELADOEÓLICO
DUNAS DE CORRUBEDO
Agentes Externos
Agentes Externos
❹MODELADOCOSTEIRO
PRAIA DAS CATEDRAIS
Agentes Externos
❶MODELADOFLUVIAL
CAÑÓN DO RÍO SIL
ESTUARIO DO RÍO MIÑO
Agentes ExternosAgentes Externos
❷MODELADOGLACIAL
SERRA DOS ANCARES
unidades
MORFOESTRUTURAIS
DOMINIOS
LITOLÓXICOS
DOMINIO SILÍCEO
O tipo de rochas que forma un territorio determina a paisaxe:
❶ Aa rochas ígneas se forman pola solidificación do magma no interior da
corteza terrestre ou na superficie.
a) Rochas silíceas: Son materiales duros de origen antiguo como el granito
por lo que constituyen la mayor parte de los zócalos y macizos
antiguos
- Modelado granítico: Presenta una gran variedad de tipologías en
función de los regímenes bioclimáticos.
- Relieve volcánico: Se caracteriza por una estructura interna de
capas de diferentes materiales y coladas volcánicas en superficie.
EXEMPLO: O Mont Blanc
En condiciones climáticas frías, como en alta montaña, o granito
se fractura (gelifracción) y forma agujas de paredes
verticales.A los pies de la montaña, en los canchales, se
depositan los derrubios.
EXEMPLO: Los panes de azúcar (Brasil)
En condiciones climáticas tropicales es habitual encontrar
monolitos graníticos aislados.
!
RELIEVE GRANÍTICO
Berrocal compacto:
Prominencias formadas
por los materiales duros
de los estratos.
Tor: Acumulación de
piedras en equilibrio
Domo: Bloque macizo
elevado y aislado del resto.
Berrocal abierto o caos de
bolas: Acumulación informe
de rocas fracturadas.
Berrocal abierto o
caos de bolas
Piedra caballera:
Piedra sostenida en
equilibrio sobre otras
más estrechas.
(EN CLIMAS TEMPLADOS)
DOMINIO CALCAREO
❷
El tipo de rocas que forma un territorio determina el paisaje:
Las rocas sedimentarias son aquellas formadas por la compactación y
cementación de sedimentos por lo que, normalmente, se encuentran en
antiguas cuencas sedimentarias y su disposición estratigráfica suele ser
horizontal.
a) Rocas calizas: Son materiales, generalmente, duros pero solubles por lo
que se ven afectados por la acción de los agentes meteorológicos:
- Modelado kárstico: Se caracteriza especialmente por presentar
gargantas y estructuras de formas caprichosas .
b) Rocas arcillosas: Son materiales blandos y de poca consistencia:
a) Relieve de badlands: Se forma en zonas con condiciones
climáticas áridas en las que se alternan periodos secos con otros
de lluvias torrenciales como en Estados Unidos o el sureste de
España.
EJEMPLO: La Bahía de Halong (Vietnam)
En climas tropicales el efecto de la erosión es tan fuerte que
genera formas irregulares (pitones)
EXEMPLO: La Ciudad Encantada (Cuenca)
En climas templados el efecto de la erosión diferencial es tan
fuerte especialmente por disolución que da lugar a formaciones
curiosas.
!
RELIEVE CÁRSTICO
↩︎
!
Dolinas: Hondonadas causadas por la
acumulación de agua. Cuando se unen
varias dolinas, se llama úvala.
Poljé: Depresión de fondo llano
anegado habitualmente de agua
y cuya salida se produce por un
sumidero o pónor.
Roca caliza
Lapiaz: Formación de roca vista
en zonas de especial erosión
Garganta o
Cañón:
Desfiladero
largo y profundo
por donde
discurre un río..
Grutas
Sima:
Entrada
estrecha y
vertical a una
gruta
Mont Tendre (Suiza)
Arbayún (Navarra)
Alcorón (Guadalajara)
DOMINIO ARCILLOSO
Relieve de páramo y campiña
As Bárdenas Reales
O tipo de rochas que forma un territorio determina a paisaxe:
❶ As rochas ígneas se forman pola solidificación do magma no interior da
corteza terrestre ou na superficie.
a) Rochas silíceas: Son materiales duros de origen antiguo como el granito
por lo que constituyen la mayor parte de los zócalos y macizos
antiguos
- Modelado volcánico: Se caracteriza por una estructura interna de
capas de diferentes materiales y coladas volcánicas en superficie.
EXEMPLO: As Illas Canarias
!
RELIEVE VOLCÁNICO
Mesa: Plataforma
horizontal formada por
acumulación de lava.
Pitón: Elevación
aguda formada
por acumulación
de lava.
Caldera
Colada: Formación debida
a la solidificación de lava al
descender por una colina.
Cono:
Acumulación
de lava
alrededor de
la chimenea.
Chimenea: Conducto por el
que asciende la lava y los
materiales piroclásticos.
Cráter
Magma
Malpaís
Monte Santa Helena
Gran Canaria
Lanzarote
El chinyero. Tenerife
↩︎
EJEMPLOS
¿QUÉ TIPOS DE FORMACIONES
RECONOCES EN ESTAS IMÁGENES?
Sima de San
Martín (Navarra)
Gargantas del
Tarn (Francia)
Lapiaz con
cárcavas
Poljé en Livno
(Balcanes)
relevo
PENINSULAR
O RELEVO PENINSULAR
Meseta
Central
Unidades
interiores
• penechairas
• cuncas
sedimentarias:
- Douro
- Texo
- Guadiana
• macizos antigos:
- Sistema Central
- Montes de Toledo
Páramos y campiña del Esgueva
Peñagorda (penechaira salmantina)
Páramos y campiña de la Alcarria
Serra de Gredos
Monfragüe
Monfragüe
O RELEVO PENINSULAR
Meseta
Central
Unidades
interiores
Bordos
montañosos
• penechairas
• cuncas
sedimentarias:
- Douro
- Texo
- Guadiana
• macizos antigos:
- Sistema Central
- Montes de Toledo
• Macizo Galaico-
Leonés
• Cordilleira Cantábrica
• Sistema Ibérico
• Serra Morena
Picos de Europa
Peñón Gordo en Sierra Morena
O RELEVO PENINSULAR
Meseta
Central
Unidades
exteriores
Unidades
interiores
Bordos
montañosos
Cordilleiras
alpinas
• penechairas
• cuncas
sedimentarias:
- Douro
- Texo
- Guadiana
• macizos antigos:
- Sistema Central
- Montes de Toledo
• Macizo Galaico-
Leonés
• Cordilleira Cantábrica
• Sistema Ibérico
• Serra Morena
• Pirineos
• Sistemas Béticos
• Sistema Costeiro-
Catalán
Pico Coronas (Pirineo Axial)
Ordesa y Monte Perdido
Ibón de Espelunciecha
Cárcavas del Marchal (Penibética)
Torcal de Antequera (Subbética)
O RELEVO PENINSULAR
Meseta
Central
Unidades
exteriores
Unidades
interiores
Bordos
montañosos
Cordilleiras
alpinas
Depresións
alpinas
• penechairas
• cuncas
sedimentarias:
- Douro
- Texo
- Guadiana
• macizos antigos:
- Sistema Central
- Montes de Toledo
• Macizo Galaico-
Leonés
• Cordilleira Cantábrica
• Sistema Ibérico
• Serra Morena
• Pirineos
• Sistemas Béticos
• Sistema Costeiro-
Catalán
• Depresión do Ebro
• Depresión do
Guadalquivir
Mallos de Riglos (Huesca)
Marismas del Guadalquivir
O RELEVO PENINSULAR
Meseta
Central
Unidades
exteriores
Relevo
insular
Unidades
interiores
Bordos
montañosos
Cordilleiras
alpinas
Depresións
alpinas
• penechairas
• cuncas
sedimentarias:
- Douro
- Texo
- Guadiana
• macizos antigos:
- Sistema Central
- Montes de Toledo
• Macizo Galaico-
Leonés
• Cordilleira Cantábrica
• Sistema Ibérico
• Serra Morena
• Pirineos
• Sistemas Béticos
• Sistema Costeiro-
Catalán
• Depresión do Ebro
• Depresión do
Guadalquivir
Puig Major (Mallorca)
El Hierro
vocabulario
descolonización
aluvión
foz
litosfera
meseta
penechaira
somonte
tectónica de placas
esteiro
ría
tómbolo
zócolo
macizos antigos
cordilleiras de
pregamento
cuncas sedimentarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICATema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICAPILAR L. Gª
 
Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Caudete (Spain)
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
Belén Ruiz González
 
Bloque 2: Litología
Bloque 2: LitologíaBloque 2: Litología
Bloque 2: Litología
Alberto Flecha Pérez
 
Tema 9 1 historia de la tierra_2018
Tema 9 1  historia de la tierra_2018Tema 9 1  historia de la tierra_2018
Tema 9 1 historia de la tierra_2018
geopaloma
 
Tema 11 tectónica de placas bueno
Tema 11 tectónica de placas buenoTema 11 tectónica de placas bueno
Tema 11 tectónica de placas bueno
trinidadsotonavarro
 
Historia geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericaHistoria geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_iberica
pepe.moranco
 
Unidades de relieve de Extremadura
Unidades de relieve de ExtremaduraUnidades de relieve de Extremadura
Unidades de relieve de Extremadura
Isaac Buzo
 
Historia geologica1618
Historia geologica1618Historia geologica1618
Historia geologica1618marivisaiz
 
Grandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españolGrandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españollioba78
 
Unidades morfoestructurales
Unidades morfoestructuralesUnidades morfoestructurales
Unidades morfoestructuralesjlorentemartos
 
Presentación.el relieve,formas y características.
Presentación.el relieve,formas y características.Presentación.el relieve,formas y características.
Presentación.el relieve,formas y características.
Miguel Romero Jurado
 
Tema9 V2 Tectonica Placas Virtual
Tema9 V2 Tectonica Placas VirtualTema9 V2 Tectonica Placas Virtual
Tema9 V2 Tectonica Placas Virtual
arenal
 
Geología de España
Geología de EspañaGeología de España
Geología de España
Belén Ruiz González
 
Conceptos Geomorfologia
Conceptos GeomorfologiaConceptos Geomorfologia
Conceptos GeomorfologiaGrb RB
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
Isaac Buzo
 
Historia geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marinHistoria geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marin
María José Morales
 

La actualidad más candente (20)

Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICATema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
Tema IA Hª GEOLÓGICA P. IBÉRICA
 
Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
 
Bloque 2: Litología
Bloque 2: LitologíaBloque 2: Litología
Bloque 2: Litología
 
Tema 9 1 historia de la tierra_2018
Tema 9 1  historia de la tierra_2018Tema 9 1  historia de la tierra_2018
Tema 9 1 historia de la tierra_2018
 
Tema 11 tectónica de placas bueno
Tema 11 tectónica de placas buenoTema 11 tectónica de placas bueno
Tema 11 tectónica de placas bueno
 
Historia geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericaHistoria geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_iberica
 
Unidades de relieve de Extremadura
Unidades de relieve de ExtremaduraUnidades de relieve de Extremadura
Unidades de relieve de Extremadura
 
Historia geologica1618
Historia geologica1618Historia geologica1618
Historia geologica1618
 
Grandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españolGrandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve español
 
Unidades morfoestructurales
Unidades morfoestructuralesUnidades morfoestructurales
Unidades morfoestructurales
 
Conceptos Geologia186
Conceptos Geologia186Conceptos Geologia186
Conceptos Geologia186
 
Presentación.el relieve,formas y características.
Presentación.el relieve,formas y características.Presentación.el relieve,formas y características.
Presentación.el relieve,formas y características.
 
Tema9 V2 Tectonica Placas Virtual
Tema9 V2 Tectonica Placas VirtualTema9 V2 Tectonica Placas Virtual
Tema9 V2 Tectonica Placas Virtual
 
Geomorfologia i
Geomorfologia iGeomorfologia i
Geomorfologia i
 
RESUMEN TEMA - PRESENTACION
RESUMEN TEMA - PRESENTACIONRESUMEN TEMA - PRESENTACION
RESUMEN TEMA - PRESENTACION
 
Geología de España
Geología de EspañaGeología de España
Geología de España
 
Conceptos Geomorfologia
Conceptos GeomorfologiaConceptos Geomorfologia
Conceptos Geomorfologia
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
 
Historia geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marinHistoria geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marin
 

Similar a XEOGRAFÍA UD1 O Relevo

Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placasarenal
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.lioba78
 
GEOLOGIA_FACEN_TECTONICA_GRAL.ppt
GEOLOGIA_FACEN_TECTONICA_GRAL.pptGEOLOGIA_FACEN_TECTONICA_GRAL.ppt
GEOLOGIA_FACEN_TECTONICA_GRAL.ppt
narcisocubas
 
GEOGRAFÍA ACTUALIZACIÓN.pptx
GEOGRAFÍA  ACTUALIZACIÓN.pptxGEOGRAFÍA  ACTUALIZACIÓN.pptx
GEOGRAFÍA ACTUALIZACIÓN.pptx
RENATOQUEVEDO1
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
beatrizmoli
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
Gustavo Ruiz
 
TECTÓNICA DE PLACAS
TECTÓNICA DE PLACASTECTÓNICA DE PLACAS
TECTÓNICA DE PLACASandaluz5638
 
TEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACAS
TEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACASTEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACAS
TEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACASandaluz5638
 
litosfera geografia seundaria primer año
litosfera geografia seundaria primer añolitosfera geografia seundaria primer año
litosfera geografia seundaria primer año
JorgeCzares1
 
Tema 1 Relieve
Tema 1  RelieveTema 1  Relieve
Tema 1 Relieve
Carlos Arrese
 
La evolución geológica de la península ibérica - copia.pptx
La evolución geológica de la península ibérica - copia.pptxLa evolución geológica de la península ibérica - copia.pptx
La evolución geológica de la península ibérica - copia.pptx
ericsanchezgg
 
Placas
PlacasPlacas
Placas
remenerea
 
1. qué debes saber antes de estudiar el relieve
1.  qué debes saber antes de estudiar el relieve1.  qué debes saber antes de estudiar el relieve
1. qué debes saber antes de estudiar el relievepalomaromero
 
Historia geológica
Historia geológicaHistoria geológica
Historia geológica
edmaestros
 
Historia geológica
Historia geológicaHistoria geológica
Historia geológica
lipdv
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placashectoracon
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
Juan Carlos Barberá Luna
 
Tema 12 Tectonica de placas 2020
Tema 12 Tectonica de placas 2020Tema 12 Tectonica de placas 2020
Tema 12 Tectonica de placas 2020
IES Vicent Andres Estelles
 

Similar a XEOGRAFÍA UD1 O Relevo (20)

Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
 
GEOLOGIA_FACEN_TECTONICA_GRAL.ppt
GEOLOGIA_FACEN_TECTONICA_GRAL.pptGEOLOGIA_FACEN_TECTONICA_GRAL.ppt
GEOLOGIA_FACEN_TECTONICA_GRAL.ppt
 
Tema15 DINÁMICA DE LA LITOSFERA
Tema15 DINÁMICA DE LA LITOSFERATema15 DINÁMICA DE LA LITOSFERA
Tema15 DINÁMICA DE LA LITOSFERA
 
GEOGRAFÍA ACTUALIZACIÓN.pptx
GEOGRAFÍA  ACTUALIZACIÓN.pptxGEOGRAFÍA  ACTUALIZACIÓN.pptx
GEOGRAFÍA ACTUALIZACIÓN.pptx
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
TECTÓNICA DE PLACAS
TECTÓNICA DE PLACASTECTÓNICA DE PLACAS
TECTÓNICA DE PLACAS
 
TEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACAS
TEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACASTEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACAS
TEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACAS
 
litosfera geografia seundaria primer año
litosfera geografia seundaria primer añolitosfera geografia seundaria primer año
litosfera geografia seundaria primer año
 
Tema 1 Relieve
Tema 1  RelieveTema 1  Relieve
Tema 1 Relieve
 
La evolución geológica de la península ibérica - copia.pptx
La evolución geológica de la península ibérica - copia.pptxLa evolución geológica de la península ibérica - copia.pptx
La evolución geológica de la península ibérica - copia.pptx
 
Placas
PlacasPlacas
Placas
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
1. qué debes saber antes de estudiar el relieve
1.  qué debes saber antes de estudiar el relieve1.  qué debes saber antes de estudiar el relieve
1. qué debes saber antes de estudiar el relieve
 
Historia geológica
Historia geológicaHistoria geológica
Historia geológica
 
Historia geológica
Historia geológicaHistoria geológica
Historia geológica
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
Tema 12 Tectonica de placas 2020
Tema 12 Tectonica de placas 2020Tema 12 Tectonica de placas 2020
Tema 12 Tectonica de placas 2020
 

Más de NoodlesDandosociales

CCSS4_UD4_Imperialismo e IGM
CCSS4_UD4_Imperialismo e IGMCCSS4_UD4_Imperialismo e IGM
CCSS4_UD4_Imperialismo e IGM
NoodlesDandosociales
 
CS4 UD1 Antigo Rexime
CS4 UD1 Antigo ReximeCS4 UD1 Antigo Rexime
CS4 UD1 Antigo Rexime
NoodlesDandosociales
 
CCSS4 UD10 IIGM presentación
CCSS4 UD10 IIGM presentaciónCCSS4 UD10 IIGM presentación
CCSS4 UD10 IIGM presentación
NoodlesDandosociales
 
CCSS3 UD7 Sector Terciario
CCSS3 UD7 Sector TerciarioCCSS3 UD7 Sector Terciario
CCSS3 UD7 Sector Terciario
NoodlesDandosociales
 
CCSS3 UD3 A Europa do século XVII
CCSS3 UD3 A Europa do século XVIICCSS3 UD3 A Europa do século XVII
CCSS3 UD3 A Europa do século XVII
NoodlesDandosociales
 
HISTORIA DE ESPAÑA UD3 O Inicio da Idade Moderna
HISTORIA DE ESPAÑA UD3 O Inicio da Idade ModernaHISTORIA DE ESPAÑA UD3 O Inicio da Idade Moderna
HISTORIA DE ESPAÑA UD3 O Inicio da Idade Moderna
NoodlesDandosociales
 
CCSS3 UD2 Os inicios da Idade Moderna en España
CCSS3 UD2 Os inicios da Idade Moderna en EspañaCCSS3 UD2 Os inicios da Idade Moderna en España
CCSS3 UD2 Os inicios da Idade Moderna en España
NoodlesDandosociales
 
CCSS2 UD1 Islam
CCSS2 UD1 IslamCCSS2 UD1 Islam
CCSS2 UD1 Islam
NoodlesDandosociales
 
HMC UD1 Antigo Réxime
HMC UD1 Antigo RéximeHMC UD1 Antigo Réxime
HMC UD1 Antigo Réxime
NoodlesDandosociales
 
CCSS2 | UD1 | O inicio da Idade Media: os pobos xermanos
CCSS2 | UD1 | O inicio da Idade Media: os pobos xermanosCCSS2 | UD1 | O inicio da Idade Media: os pobos xermanos
CCSS2 | UD1 | O inicio da Idade Media: os pobos xermanos
NoodlesDandosociales
 
CCSS2 UD9 As cidades
CCSS2 UD9 As cidadesCCSS2 UD9 As cidades
CCSS2 UD9 As cidades
NoodlesDandosociales
 
UD11: A Guerra Fría
UD11: A Guerra FríaUD11: A Guerra Fría
UD11: A Guerra Fría
NoodlesDandosociales
 
UD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra MundialUD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra Mundial
NoodlesDandosociales
 
CCSS2 UD6 Reinos Cristiáns
CCSS2 UD6 Reinos CristiánsCCSS2 UD6 Reinos Cristiáns
CCSS2 UD6 Reinos Cristiáns
NoodlesDandosociales
 
UD9: Totalitarismos e fascismos
UD9: Totalitarismos e fascismosUD9: Totalitarismos e fascismos
UD9: Totalitarismos e fascismos
NoodlesDandosociales
 
UD8: Entreguerras
UD8: EntreguerrasUD8: Entreguerras
UD8: Entreguerras
NoodlesDandosociales
 
CCSS2 UD4 Arte Medieval: Románico e Gótico
CCSS2 UD4 Arte Medieval: Románico e GóticoCCSS2 UD4 Arte Medieval: Románico e Gótico
CCSS2 UD4 Arte Medieval: Románico e Gótico
NoodlesDandosociales
 
UD8: Revolución Rusa
UD8: Revolución RusaUD8: Revolución Rusa
UD8: Revolución Rusa
NoodlesDandosociales
 
UD5: O Imperialismo
UD5: O ImperialismoUD5: O Imperialismo
UD5: O Imperialismo
NoodlesDandosociales
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
NoodlesDandosociales
 

Más de NoodlesDandosociales (20)

CCSS4_UD4_Imperialismo e IGM
CCSS4_UD4_Imperialismo e IGMCCSS4_UD4_Imperialismo e IGM
CCSS4_UD4_Imperialismo e IGM
 
CS4 UD1 Antigo Rexime
CS4 UD1 Antigo ReximeCS4 UD1 Antigo Rexime
CS4 UD1 Antigo Rexime
 
CCSS4 UD10 IIGM presentación
CCSS4 UD10 IIGM presentaciónCCSS4 UD10 IIGM presentación
CCSS4 UD10 IIGM presentación
 
CCSS3 UD7 Sector Terciario
CCSS3 UD7 Sector TerciarioCCSS3 UD7 Sector Terciario
CCSS3 UD7 Sector Terciario
 
CCSS3 UD3 A Europa do século XVII
CCSS3 UD3 A Europa do século XVIICCSS3 UD3 A Europa do século XVII
CCSS3 UD3 A Europa do século XVII
 
HISTORIA DE ESPAÑA UD3 O Inicio da Idade Moderna
HISTORIA DE ESPAÑA UD3 O Inicio da Idade ModernaHISTORIA DE ESPAÑA UD3 O Inicio da Idade Moderna
HISTORIA DE ESPAÑA UD3 O Inicio da Idade Moderna
 
CCSS3 UD2 Os inicios da Idade Moderna en España
CCSS3 UD2 Os inicios da Idade Moderna en EspañaCCSS3 UD2 Os inicios da Idade Moderna en España
CCSS3 UD2 Os inicios da Idade Moderna en España
 
CCSS2 UD1 Islam
CCSS2 UD1 IslamCCSS2 UD1 Islam
CCSS2 UD1 Islam
 
HMC UD1 Antigo Réxime
HMC UD1 Antigo RéximeHMC UD1 Antigo Réxime
HMC UD1 Antigo Réxime
 
CCSS2 | UD1 | O inicio da Idade Media: os pobos xermanos
CCSS2 | UD1 | O inicio da Idade Media: os pobos xermanosCCSS2 | UD1 | O inicio da Idade Media: os pobos xermanos
CCSS2 | UD1 | O inicio da Idade Media: os pobos xermanos
 
CCSS2 UD9 As cidades
CCSS2 UD9 As cidadesCCSS2 UD9 As cidades
CCSS2 UD9 As cidades
 
UD11: A Guerra Fría
UD11: A Guerra FríaUD11: A Guerra Fría
UD11: A Guerra Fría
 
UD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra MundialUD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra Mundial
 
CCSS2 UD6 Reinos Cristiáns
CCSS2 UD6 Reinos CristiánsCCSS2 UD6 Reinos Cristiáns
CCSS2 UD6 Reinos Cristiáns
 
UD9: Totalitarismos e fascismos
UD9: Totalitarismos e fascismosUD9: Totalitarismos e fascismos
UD9: Totalitarismos e fascismos
 
UD8: Entreguerras
UD8: EntreguerrasUD8: Entreguerras
UD8: Entreguerras
 
CCSS2 UD4 Arte Medieval: Románico e Gótico
CCSS2 UD4 Arte Medieval: Románico e GóticoCCSS2 UD4 Arte Medieval: Románico e Gótico
CCSS2 UD4 Arte Medieval: Románico e Gótico
 
UD8: Revolución Rusa
UD8: Revolución RusaUD8: Revolución Rusa
UD8: Revolución Rusa
 
UD5: O Imperialismo
UD5: O ImperialismoUD5: O Imperialismo
UD5: O Imperialismo
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

XEOGRAFÍA UD1 O Relevo

  • 2. Ao final da unidade didáctica, o alumnado... ▪ Debuxa e sinala sobre un mapa físico as unidades do relevo español, comentando as súas características. ▪ Identifica e representa nun mapa os elementos do relevo do territorio peninsular e insular. ▪ Enumera e describe os principais trazos do relevo de España. ▪ Clasifica as unidades do relevo español segundo as súas características xeomorfolóxicas. ▪ Describe a evolución xeolóxica do territorio español. ▪ Realiza un corte topográfico e explica o relevo que reflicte. ▪ Enumera e describe os tipos de solo de España. ▪ Localiza nun mapa os tipos de solos peninsulares e insulares.
  • 3. EVOLUCIÓN TEORÍAS Deriva Continental e placas tectónicas Paleozoico Mesozoico MOVEMENTOS converxencia, diverxencia e conservativos TECTÓNICA DE PLACAS LITOLOXÍA Modelado granítico Dominio Silíceo Dominio Calcáreo Modelado cárstico UNIDADES EXTERIORES MESETA o relevo do ESTADO ESPAÑOL Cenozoico Dominio Arxiloso Dominio Volcánico UNIDADES DE REVELO RELEVO INSULAR
  • 7.
  • 8. Movimientos de placas As interaccións entre as placas se producen nos seus bordes: Nos bordes diverxentes as placas se separan, polo que o material do manto (magma) ascende e, ao arrefriarse, se solidifica e crea novo chan xa sexa oceánico ou continental.❶ EXEMPLO: A Dorsal atlántica A diverxencia das placas entre América e Europa fai que a distancia entre os dous continentes aumente uns 3cm ao ano. EXEMPLO: OVal do Rift (África) A diverxencia en África xenou a zona dos lagos e fará que, no futuro, Etiopía se separe o continente. !
  • 9. As interaccións entre as placas se producen nos seus bordes: ❷ Nos bordes converxentes: a) Placa continental vs. placa oceánica: Coa colisión, a placa oceánica, que é menos densa, afúndese baixo a outra nun proceso que se denomina subdución. O resultado é a creación dunha fosa mariña e de cadeas montañosas de orixe volcánico nas zonas costeiras. EXEMPLO: Os Andes A subdución das placas de Nazca baixo a placa sudamericana xerou a Cordilleira dos Andes. ! Movementos de placas
  • 10. As interaccións entre as placas se producen nos seus bordes: ❷ Nos bordes converxentes: b) Placa continental vs. placa continental: Coa colisión, as dúas placas emerxen fracturando e pregando os materiais que teñen enriba. Este proceso é o que xera as cordilleiras e os relevos máis escarpados. EXEMPLO: O Himalaia A Cordilleira do Himalaia formouse pola colisión das placas Euroasiática e Indoaustraliana pola fractura e pregamento dos materiais. ! Movementos de placas
  • 11. As interaccións entre as placas se producen nos seus bordes: ❷ Nos bordes converxentes: c) Placa oceánica vs. placa oceánica: Neste proceso se produce a subdución dunha das placas provocando fortes movementos sísmicos que resultan na creación de campos de lava e volcáns. EXEMPLO: Cinturón de lume (Pacífico) A numerosas illas da costa asiática son resultado de procesos sísmicos que fixeron emerxer novos materiais do fondo mariño. ! Movementos de placas
  • 12. As interaccións entre as placas se producen nos seus bordes: Nos bordes de falla transformantes as placas se deslizan una ao lado da outra polo que apenas ha transformacións na litosfera. A pesar disto hai moitos movementos sísmicos.❸ EXEMPLO: A falla de San Andrés Esta falla é famosa por producir devastadores terremotos. Nos próximos 50.000 años a península se separará do continente Movementos de placas
  • 13. Movementos de placas As interaccións entre as placas se producen nos seus bordes: ❶ ❷ Nos bordes de falla transformantes as placas se deslizan una ao lado da outra polo que apenas ha transformacións na litosfera. A pesar disto hai moitos movementos sísmicos. ❸ Nos bordes diverxentes as placas se separan, polo que o material do manto (magma) ascende e, ao arrefriarse, se solidifica e crea novo chan xa sexa oceánico ou continental. Nos bordes converxentes: a) Placa continental vs. placa oceánica: Coa colisión, a placa oceánica, que é menos densa, afúndese baixo a outra nun proceso que se denomina subdución. O resultado é a creación dunha fosa mariña e de cadeas montañosas de orixe volcánico nas zonas costeiras b) Placa continental vs. placa continental: Coa colisión, as dúas placas emerxen fracturando e pregando os materiais que teñen enriba. Este proceso é o que xera as cordilleiras e os relevos máis escarpados. c) Placa oceánica vs. placa oceánica: Neste proceso se produce a subdución dunha das placas provocando fortes movementos sísmicos que resultan na creación de campos de lava e volcáns.
  • 14. ¿Está a península en risco de actividade sísmica?
  • 16. El tiempo geológico es diferente del histórico ya que hablamos de millones de años. La Tierra tiene unos 4.600 m.a. A lo largo de la evolución geológica de la Tierra hubo diferentes procesos orogenéticos, de formación de relieve, y de sedimentación o erosión Orogenia Caledoniana: Ocurrida a inicios de la era primaria o Paleozoico (hace 400 m.a.) Orogenia Hercínica: Ocurrida a finales de la era primaria o Paleozoico (hace 300 m.a.) Calma Orogenética: Ocurrida en la era secundaria o Mesozoico (hace 200 m.a) Orogenia Alpina: Ocurrida en la era terciaria o Cenozoico (hace 50 m.a) Glaciaciones: Ocurridas en el cuaternario, durante el Pleistoceno (hace 2 m.a)
  • 17. OROXÉNESE OU OROXENIA QUE? ONDE? POR QUE? COMO? CANDO? QUEN? Proceso xeolóxico en calquera parte da codia terrestre pola presión exercida nos procesos de interacción das placas tectónicas (converxencia, diverxencia e transformante) supón a alteración da codia e a superficie terrestre mediante o pregamento ou a rotura dos materiais que as conforman exemplos. ---
  • 18. OROXÉNESE OU OROXENIA QUE? ONDE? POR QUE? COMO? CANDO? QUEN? Proceso xeolóxico en calquera parte da codia terrestre pola presión exercida nos procesos de interacción das placas tectónicas (converxencia, diverxencia e transformante) supón a alteración da codia e a superficie terrestre mediante o pregamento ou a rotura dos materiais que as conforman exemplos. ---
  • 19. ❶OROGENIA CALEDONIANA Era Primaria o Paleozoico (hace 400 m.a.) Durante este proceso Pangea se fragmentó en varios continentes. Los vestigios que se conservan son los relieves más antiguos que conocemos y se pueden ver en Escocia, la península Escandinava, Canadá, Brasil, Norte de Asia y Australia.
  • 20. ❷OROGENIA HERCÍNICA Era Primaria o Paleozoico (hace 300 m.a.) Este plegamiento afectó en numerosos puntos del globo y, especialmente, en gran parte de Europa centro-occidental (los Urales) y América (los Apalaches, los Andes).
  • 21. ¿CÓMO AFECTARON ESTAS OROGENIAS AL RELIEVE DE LA PENÍNSULA? La Orogenia Hercínica permitió la formación del Macizo Hespérico. Se trata de un zócalo o escudo geológico de materiales duros emergido de las aguas. Está inclinado hacia el este y coincide con la zona noroccidental de lo que será la Península Ibérica.
  • 22. Durante este periodo se desarrollan procesos de erosión y sedimentación que dan lugar a las principales cuencas marinas y continentales como la Gran Llanura Europea. ❸CALMA OROGENÉTICA Era Secundaria o Mesozoico (hace 200 m.a.)
  • 23. FORMACIÓN DUNHA PENICHAIRA ❸CALMA OROGENÉTICA Era Secundaria o Mesozoico (hace 200 m.a.) FORMACIÓN DUNHA CUNCA SEDIMENTARIA
  • 24. ¿CÓMO AFECTÓ LA CALMA OROGENÉTICA AL RELIEVE DE LA PENÍNSULA? El Macizo Hespérico sufrió un prolongado proceso erosivo y basculó hacia el oeste lo que determinó la amplitud de la vertiente hidrográfica atlántica. Se configuraron asímismo las principales depresiones fluviales. Durante este periodo se produjo la transgresión del Mar de Tetis que permitió el depósito de materiales calcáreos sobre los territorios del este de la Península.
  • 25. ❹OROGENIA ALPINA Era Terciaria o Cenozoico (hace 50 m.a.) Se trata del plegamiento orogenético más reciente por lo que creo los relieves más jóvenes (y más escarpados) de la Tierra como los Alpes, el Himalaya, el Atlas, las Montañas Rocosas y los Andes.
  • 26. ❹OROGENIA ALPINA Era Terciaria o Cenozoico (hace 50 m.a.)
  • 27. ¿CÓMO AFECTÓ LA OROGENIA ALPINA AL RELIEVE DE LA PENÍNSULA? Debido al choque de las placas africana y euroasiática, el Macizo Hespérico se fracturó en bloques y se configuraron las principales unidades de relieve (las mesetas y las cordilleras periféricas a ellas). Surgieron también las Cordilleras Béticas en el borde de las placas y los Pirineos.
  • 28. ❺GLACIACIONES Pleistoceno (hace 2 m.a.) En el Pleistoceno las condiciones climáticas cambiaron y se produjo un enfriamiento general del planeta. Durante este periodo se alternaron glaciaciones, en las que los casquetes polares crecían y los hielos avanzaban hasta el paralelo 40, y periodos interglaciares en los que el clima se volvía más moderado y el tamaño del hielo disminuía. Los principales períodos glaciares en Europa fueron cuatro y reciben los nombres de cuatro afluentes del Danubio, en los que, por primera vez, fueron identificados sus depósitos: Günz, Mindel, Riss y Würm (la más reciente).
  • 30. ¿CÓMO AFECTARON LAS GLACIACIONES AL RELIEVE DE LA PENÍNSULA? Durante este periodo se produce un intenso proceso de erosión sobre las principales unidades del relieve debido a la acción glaciar. Por otro lado, se establece definitivamente la red hidrográfica y la línea de costa.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. ¿que pode causar que o relevo cambie?
  • 43. ❶MODELADOFLUVIAL CAÑÓN DO RÍO SIL ESTUARIO DO RÍO MIÑO
  • 47.
  • 49.
  • 51. O tipo de rochas que forma un territorio determina a paisaxe: ❶ Aa rochas ígneas se forman pola solidificación do magma no interior da corteza terrestre ou na superficie. a) Rochas silíceas: Son materiales duros de origen antiguo como el granito por lo que constituyen la mayor parte de los zócalos y macizos antiguos - Modelado granítico: Presenta una gran variedad de tipologías en función de los regímenes bioclimáticos. - Relieve volcánico: Se caracteriza por una estructura interna de capas de diferentes materiales y coladas volcánicas en superficie. EXEMPLO: O Mont Blanc En condiciones climáticas frías, como en alta montaña, o granito se fractura (gelifracción) y forma agujas de paredes verticales.A los pies de la montaña, en los canchales, se depositan los derrubios. EXEMPLO: Los panes de azúcar (Brasil) En condiciones climáticas tropicales es habitual encontrar monolitos graníticos aislados. !
  • 52. RELIEVE GRANÍTICO Berrocal compacto: Prominencias formadas por los materiales duros de los estratos. Tor: Acumulación de piedras en equilibrio Domo: Bloque macizo elevado y aislado del resto. Berrocal abierto o caos de bolas: Acumulación informe de rocas fracturadas. Berrocal abierto o caos de bolas Piedra caballera: Piedra sostenida en equilibrio sobre otras más estrechas. (EN CLIMAS TEMPLADOS)
  • 53.
  • 55. ❷ El tipo de rocas que forma un territorio determina el paisaje: Las rocas sedimentarias son aquellas formadas por la compactación y cementación de sedimentos por lo que, normalmente, se encuentran en antiguas cuencas sedimentarias y su disposición estratigráfica suele ser horizontal. a) Rocas calizas: Son materiales, generalmente, duros pero solubles por lo que se ven afectados por la acción de los agentes meteorológicos: - Modelado kárstico: Se caracteriza especialmente por presentar gargantas y estructuras de formas caprichosas . b) Rocas arcillosas: Son materiales blandos y de poca consistencia: a) Relieve de badlands: Se forma en zonas con condiciones climáticas áridas en las que se alternan periodos secos con otros de lluvias torrenciales como en Estados Unidos o el sureste de España. EJEMPLO: La Bahía de Halong (Vietnam) En climas tropicales el efecto de la erosión es tan fuerte que genera formas irregulares (pitones) EXEMPLO: La Ciudad Encantada (Cuenca) En climas templados el efecto de la erosión diferencial es tan fuerte especialmente por disolución que da lugar a formaciones curiosas. !
  • 56. RELIEVE CÁRSTICO ↩︎ ! Dolinas: Hondonadas causadas por la acumulación de agua. Cuando se unen varias dolinas, se llama úvala. Poljé: Depresión de fondo llano anegado habitualmente de agua y cuya salida se produce por un sumidero o pónor. Roca caliza Lapiaz: Formación de roca vista en zonas de especial erosión Garganta o Cañón: Desfiladero largo y profundo por donde discurre un río.. Grutas Sima: Entrada estrecha y vertical a una gruta
  • 59.
  • 62. Relieve de páramo y campiña
  • 63.
  • 65. O tipo de rochas que forma un territorio determina a paisaxe: ❶ As rochas ígneas se forman pola solidificación do magma no interior da corteza terrestre ou na superficie. a) Rochas silíceas: Son materiales duros de origen antiguo como el granito por lo que constituyen la mayor parte de los zócalos y macizos antiguos - Modelado volcánico: Se caracteriza por una estructura interna de capas de diferentes materiales y coladas volcánicas en superficie. EXEMPLO: As Illas Canarias !
  • 66. RELIEVE VOLCÁNICO Mesa: Plataforma horizontal formada por acumulación de lava. Pitón: Elevación aguda formada por acumulación de lava. Caldera Colada: Formación debida a la solidificación de lava al descender por una colina. Cono: Acumulación de lava alrededor de la chimenea. Chimenea: Conducto por el que asciende la lava y los materiales piroclásticos. Cráter Magma Malpaís
  • 71. ↩︎ EJEMPLOS ¿QUÉ TIPOS DE FORMACIONES RECONOCES EN ESTAS IMÁGENES? Sima de San Martín (Navarra) Gargantas del Tarn (Francia) Lapiaz con cárcavas Poljé en Livno (Balcanes)
  • 73.
  • 74. O RELEVO PENINSULAR Meseta Central Unidades interiores • penechairas • cuncas sedimentarias: - Douro - Texo - Guadiana • macizos antigos: - Sistema Central - Montes de Toledo
  • 75.
  • 76. Páramos y campiña del Esgueva
  • 78. Páramos y campiña de la Alcarria
  • 82. O RELEVO PENINSULAR Meseta Central Unidades interiores Bordos montañosos • penechairas • cuncas sedimentarias: - Douro - Texo - Guadiana • macizos antigos: - Sistema Central - Montes de Toledo • Macizo Galaico- Leonés • Cordilleira Cantábrica • Sistema Ibérico • Serra Morena
  • 83.
  • 85. Peñón Gordo en Sierra Morena
  • 86. O RELEVO PENINSULAR Meseta Central Unidades exteriores Unidades interiores Bordos montañosos Cordilleiras alpinas • penechairas • cuncas sedimentarias: - Douro - Texo - Guadiana • macizos antigos: - Sistema Central - Montes de Toledo • Macizo Galaico- Leonés • Cordilleira Cantábrica • Sistema Ibérico • Serra Morena • Pirineos • Sistemas Béticos • Sistema Costeiro- Catalán
  • 88. Ordesa y Monte Perdido
  • 90. Cárcavas del Marchal (Penibética)
  • 91. Torcal de Antequera (Subbética)
  • 92. O RELEVO PENINSULAR Meseta Central Unidades exteriores Unidades interiores Bordos montañosos Cordilleiras alpinas Depresións alpinas • penechairas • cuncas sedimentarias: - Douro - Texo - Guadiana • macizos antigos: - Sistema Central - Montes de Toledo • Macizo Galaico- Leonés • Cordilleira Cantábrica • Sistema Ibérico • Serra Morena • Pirineos • Sistemas Béticos • Sistema Costeiro- Catalán • Depresión do Ebro • Depresión do Guadalquivir
  • 93. Mallos de Riglos (Huesca)
  • 95. O RELEVO PENINSULAR Meseta Central Unidades exteriores Relevo insular Unidades interiores Bordos montañosos Cordilleiras alpinas Depresións alpinas • penechairas • cuncas sedimentarias: - Douro - Texo - Guadiana • macizos antigos: - Sistema Central - Montes de Toledo • Macizo Galaico- Leonés • Cordilleira Cantábrica • Sistema Ibérico • Serra Morena • Pirineos • Sistemas Béticos • Sistema Costeiro- Catalán • Depresión do Ebro • Depresión do Guadalquivir