SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios Básicos
de Epidemiología
Una introducción a los
conceptos y métodos
de la Epidemiología
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 1
Epi: sobre
Demos: pueblo
Logos: estudio
EPIDEMIOLOGIA
de las
“Estudio de la distribución
enfermedades en el hombre”
“Rama aplicada de la ciencia que estudia la
salud y la enfermedad de la población”
“Aproximación técnica a la dimensión
social de la salud y las enfermedades”
“Disciplina que tiene por objeto explicar la
historia natural y social del proceso salud
enfermedad”
Definiciones
de Epidemiología
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 3
• Estaciones –
Climas.
• Edad.
• Hábitos.
• Constitución
física.
HISTORIA
Hipócrates documentar
diferencias
En distribución de
enfermedades según:
Año 400a. C.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 4
Historia y antecedentes de la Epidemiología
Hipócrates
Escribe los libros:
Epidemia I, Epidemia
III y Aires, Aguas y
Lugares
Hipócrates
Grecia, 460-332 a.c.
 Etapa
ecológica
Triada
ecológica
1950
HISTORIA Etapas
 Etapa
etiológica
Teoría Bacteriológica
Visión unicausal de la
enfermedad
Epid. enf. Infecciosas
(p. microbiano)=
control interrupción
de la transmisión
 Etapa social
Visión Multicausal del
proceso salud-
enfermedad
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio
EnfdePelagra:
causadapor
deficiencia
vitamínica 1915
 Etapa
colectiva
Teoría
Miasmática=
control
saneamiento y
drenaje
J Snow:PrimerRevolucióndela
Epidemiologia1854
Hábitosde vida, atención
medica,nivel socioeconómico,
cultura, estadosemocionales,
entiendey completala
significancia de la triada
ecológica
6
John Snow 1831-1854: Cólera en Londres
Ignaz Semmelweis 1847: Epidemiología de Fiebre Puerperal
Louis Pasteur y Robert Koch 1870: Teoría microbiana.
Ántrax - Carbunco - Tuberculosis.
Carlos Finlay 1881: Propagación de la Fiebre Amarilla. Cuba
Joseph Goldberger 1915: Pelagra y carencias alimentarias
Richard Doll y Bradford Hill 1951: Cáncer de pulmón
Inglaterra 1947: Primer ensayo experimental controlado
Historia y antecedentes de la Epidemiología
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 7
Evolución conceptual e histórica
de la Epidemiología
• “Ciencia de las enfermedades infecciosas entendidas como fenómeno de
masa, consagrada al estudio de su historia natural y de su propagación.” (Frost,
1927)
• “Estudio de la enfermedad como fenómeno de masas.” (Grenwood, 1934)
• "...la Epidemiología es el estudio de la salud del hombre en relación con su
medio...” Payne (1965)
• “Ciencia fundamental de la medicina preventiva y la salud
comunitaria” (Morris, 1975)
• “El Estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o
acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la
aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios” (Last, 1988)
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 8
La Epidemiología es........
“el estudio de la distribución y determinantes de la
frecuencia de salud - enfermedad en la población
humana, a fin de asegurar una racional
planificación de los servicios de salud, la vigilancia
de la enfermedad y la ejecución de los programas
de prevención y control”
B. Mac. Mahon
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 9
Usos y Aplicaciones de la
Epidemiología (1)
1. Identificación de los determinantes y causas del proceso de
salud enfermedad
Identificar factores que pueden producir cambios en el proceso salud-
enfermedad.
Identificar las causas y completar el cuadro clínico de la enfermedad.
Reconocer nuevos síndromes.
2. Medición del nivel de salud de poblaciones
Determinar la carga de enfermedad para planificar servicios y priorizar
la asignación de recursos.
Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia.
Identificación de grupos de riesgo en la población.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 10
Usos y Aplicaciones de la
Epidemiología (2)
3. Planificación de los servicios de salud
Establecer el diagnóstico de la situación de salud de una población para
el reconocimiento de las necesidades y demandas de atención.
Formulación de Programas de salud con base en necesidades
poblacionales.
4. Promoción de la salud y Prevención y Control de la enfermedad
Identificación de hábitos y conductas que promueven la salud.
Removiendo o eliminando agentes primarios.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 11
Usos y Aplicaciones de la
Epidemiología
5. Vigilancia de la Salud
Monitoreo de los eventos de salud-enfermedad.
Generación de alertas e intervenciones.
6. Evaluación de servicios, programas y tecnologías
sanitarias.
Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 12
COCKBURN. THE EVALUATION AND ERRADICATION OF DISEASE. 1963
AGENTE HOSPEDERO
MEDIO
AMBIENTE
Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad
TRIADA ECOLÓGICA
COKCBURN - 1963
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 13
LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA:
La cadena epidemiológica constituye una serie de
eslabones, relacionados con la triada ecológica, que
busca explicar el camino que recorre un agente
etiológico para lograr infectar a un individuo.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 14
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 15
Las cadena epidemiológica es una importantísima
herramienta para el estudio de las enfermedades
transmisibles y los elementos constituyentes de la
misma son los siguientes:
1-Agente etiológico:
Como agente etiológico entendemos a todo
aquello que pueda producir en el huésped un
daño, real o potencial.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 16
Reservorio: el reservorio constituye el lugar donde el agente
etiológico se desarrolla y multiplica.
Éste puede ser de origen biológico como los animales, insectos y
artrópodos, los vegetales o el hombre enfermo o portador
asintomático; o puede ser físico o inanimado, comtemplando el
aire, el suelo, el agua o diversos objetos.
Es importante analizar al hombre como reservorio de un agente
etiológico.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 17
Puerta de salida: es el lugar por el cual el agente sale del
reservorio para lograr llegar, a través de uno o varios
mecanísmos de infección, a un huesped susceptible (es decir que
responde a la pregunta
¿por dónde?).
vía respiratoria bacilo de Koch;
la vía digestiva, por medio de la materia fecal, como con el virus de
la poliomielitis;
la vía parenteral, a través de la sangre en la enfermedad de
Chagas-Mazza,; la vía genital, a través de los fluidos sexuales, como
en el caso del virus del SIDA o de la hepatitis B. La vía cutáneo-
mucosa, como ocurre en el caso de la lesiones cutáneas del virus
herpes
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 18
Mecanísmo de transmisión: se trata de la forma por la cual
el agente sale de su reservorio y llega a un huésped susceptible
(responde a la pregunta
¿cómo?).
Los mecanísmos de transmisión directos implican que el agente
etiológico pasa desde su reservorio al huésped sin intervención
de ningún intermediario.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 19
Los mecanísmos de transmisión indirectos son aquellos en los
cuales el agente necesita de un intermediario para salir de su
reservorio y llegar al huésped.
El intermediario es un vector, considerandose al mismo
como todo artrópodo capaz de transportar a un agente
etiológico desde su reservorio hacia el huésped.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 20
MODELO DE LEAVELL Y CLARK. 1965
PREVENCION
PRIMARIA
PREVENCION
SECUNDARIA
PREVENCION
TERCIARIA
EXPOSICION
A LA NOXA
Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.
Curación
Secuelas
Muerte
Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad
PREDISPOSICIÓN AL DAÑO
PERIODO PRECLINICO
PERIODO CLINICO
RESOLUCION
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 21
MODELO DE LEAVELL Y CLARK. 1965
Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.
PROMOCION
DE LA SALUD
PREPATOGENESIS PATOGENESIS
PROTECCION
ESPECIFICA
LIMITACION DE LA
DISCAPACIDAD
REHABILITACION
PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA
DIAGNOSTICO
Y TRATAMIENTO
Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio22
MODELO CANADIENSE DE LALONDE . 1975
MARC LALONDE. A NEW PERSPECTIVE ON THE HEALTH OF CANADIANS. 1975
ESTILO
DE VIDA
FACTORES
BIOLOGICOS
AMBIENTE
SERVICIOS
DE SALUD
Campo
de
Salud
La salud es un campo multidimensional y difuso resultante de...
Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad
Prof.Mgtr.Lic.Cornaglia Frasinelli Fabrizio23
ESTILO
DE VIDA
HERENCIA
MEDIO
AMBIENTE
SERVICIOS
DE SALUD
Equilibrio
Ecológico
Recursos
Naturales
Sistemas
culturales
Satisfacciones
Humanas
Social Somático
SALUD
(Bienestar)
Psíquico
CAMPO DE FUERZAS DE LA SALUD. BLUM. 1981
HENRIK L BLUM. Planning for Health. 1981
Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 24
MODELO EPIDEMIOLOGICO DE DEVER. 1976
POLITICAS
DE SALUD
PROCESO
DE TRABAJO
RIESGOS DE
ACTIVIDADES
CREATIVAS
ESTILO
DE VIDA
MADURACION Y
ENVEJECIMIENTO
BIOLOGIA
HUMANA
MECANISMOS
FISIOLÓGICOS
PATRONES DE
CONSUMO
SISTEMA DE
ATENCION CURACIÓN
PSIQUICO
FISICO
SOCIAL
RESTAURACION
PREVENCION
MEDIO
AMBIENTE
HERENCIA
GENÉTICA
G.E.ALAN DEVER. AN EPIDEMIOLOGYCAL MODEL FOR HEALTH POLICY ANALYSIS.
SOCIAL INDICATORS RESEARCH 2. 1976, 455
Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizi2o5
METODOS
EPIDEMIOLOGICOS
•Observar sistemáticamente
•Describir las propiedades
esenciales
•Buscar regularidades
•Buscar diferencias (Comparar
estructuras causales)
OBJETIVOS
DE LA
EPIDEMIOLOGIA
LA EPIDEMIOLOGÍA
APLICA LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS
Establecer las características del
fenómeno en la población, con el
fin de proponer intervenciones
efectivas
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 26
TODAS AQUELLAS CARACTERÍSTICAS
QUE EXPLICAN EL PROCESO
SALUD ENFERMEDAD
Pueden ser...
CONSTANTES
Características que
NO cambian
VARIABLES
Características que
cambian
Aspectos de Interés
Para la Epidemiología
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 27
•DE EXPOSICION
•DE OCURRENCIA
•DE REGISTRO
•DE OBSERVACION
•CAMBIOS ENDEMICOS
•CAMBIOS CICLICOS
•CAMBIOS ESTACIONALES
•CAMBIOS EPIDEMICOS
•EDAD
•GENERO
•OCUPACION
•ESTILO DE VIDA
•OTRAS
•ENFERMEDADES
•TRAUMATISMOS Y ACCIDENTES
•FACTORES DE RIESGO
•EVENTOS VITALES
VARIABLES BÁSICAS
EN EPIDEMIOLOGÍA
Problema
de salud
Persona
Tiempo
Lugar
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 28
MEDICIONES
EN
EPIDEMIOLOGIA
Duración
Frecuencia
Absoluta
Proporción
Razón
Tasa
Incidencia
Prevalencia
Frecuencia de todos los casos
(nuevos y viejos)
Números absolutos
Tiempo inicio/ fin
Frecuencia
de casos nuevos
Relación entre una parte
y el todo
Relación entre dos
todos excluyentes
Variación de la frecuencia
en el tiempo
MEDIDAS
EPIDEMIOLOGICAS
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 29
Tasa de
Incidencia
Frecuencia de
nuevas
enfermedades
durante un
periodo de tiempo
determinado
Prevalencia
Numero de
eventos
presentes en un
determinado
espacio de
tiempo
Mediciones de la Morbilidad
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 30
Mediciones de la Mortalidad-1
Números absolutos
No permiten la comparación
Promedio de Edad al Morir
PEM = Sumatoria de la edad de los muertos
Número de muertos
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 31
T
A
S
A
S
D
E
M
O
R
T
A
L
I
D
A
D
GENERAL
LETALIDAD
ESPECÍFICA POR GRUPO
ESPECÍFICA POR CAUSA
L = # de muertes por UNA ENFERMEDAD “X” x 1000
Total enfermos con Enfermedad “X”
TMEG = Número total de muertes en el grupo X 1000
Población total del grupo en el período
TMEC = Número total de muertes por causa X 1000
Población total en el período
TMG= . Número total de muertes X 1000
Población total en el período
Mediciones de la Mortalidad-2
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio
32
MATERNA
T
A
S
A
S
D
E
M
O
R
T
A
L
I
D
A
D
INFANTIL :
X 1000
TMM = # de muertes por causas maternas
Nacidos vivos en el período
TMN = # total de muertes en menores de 28 días X 1000
Nacidos vivos en el período
NEONATAL
Mediciones de la Mortalidad-3
TMI = # total de muertes en menores de un año X 1000
Nacidos vivos en el período
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fa3b3rizio
ESTUDIOS DE
SUPERVIVENCIA
ESTUDIOS DE
MORTALIDAD
Números absolutos
Esperanza de vida al nacer
Probabilidad acumulada
de supervivencia
Función de Peligro
AVISA
Promedio de edad al morir
Años de vida perdidos
Tasas de Mortalidad
Estudios de la Mortalidad y la
Supervivencia
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 34
Enunciados provisionales sobre el comportamiento
del problema en los siguientes aspectos:
FRECUENCIA
MAGNITUD
VULNERABILIDAD
CONCORDANCIA DE VALORES
DIFERENCIA DE VALORES
VARIACION CONCOMITANTE DE VALORES
IMPACTO
Hipótesis Epidemiológicas
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 35
HISTORIA
NA
TURALDE
LA
ENFERMEDAD
HISTORIANATURALDELAENFERMEDAD
• Definición: Progresoenel tiempodela
enfermedadenausenciadeintervención.
• Inicia conla exposiciónalfactorderiesgo
yterminaenrecuperación,incapacidado
muerte.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 37
ET
AP
ASDELAHISTORIANA
TURALDELA
ENFERMEDAD
1. Pre-Patogénicaodesusceptibilidad:desdeel
contactoconfactoresderiesgohastaa
aparicióndecambiospatológicos.
2. Patogénica: desde cambios patológicos hasta
laausenciadesíntomasysignospropiasdela
enfermedad.
3. Resolución:desdelapresenciade
complicacionesoincapacidadhastala
recuperacióntotal omuerte.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 38
ETAPASDELAHISTORIANATURALDE
LA ENFERMEDAD
E. PREP
A
TOGÉNICA F
. P
A
TOGÉNICA F
. RESOLUCIÓN
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 39
1. ETAPADESUSCEPTIBILIDAD
• Dependedelatransmisióndelcódigo
genético, factoresconstitutivosdela
persona,así tambiéndelosfactoresdel
mediobiológicoysocial enel queestán
ubicados. T
odosestosfactoresdisminuyen
oaumentanel gradodesusceptibilidada
tenerlaenfermedaddeestudio.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 40
2. ETAPAPATOGÉNICA:SUBDIVISIÓN
1. EtapaSubclínica:Existencambiospatológicos
detectablesperonopresentansignosni
síntomas. Seutilizananálisisinmunológico,
patológicosuotrosexámenesauxiliares.
2. Etapaclínica: Presentansignosysíntomas
propiosdelaenfermedad.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 41
PERÍODOSENLAETAPAPATOGENICA
• PeriododeIncubación
• Períododeinducción
• Períododelatencia
• PeríododeV
entaja
• PuntoCrítico
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 42
PERIODODEINCUBACIÓN
• Eseltiempoquetranscurredesdeel
ingresodelagenteinfecciosohastala
presentacióndesíntomasysignosdela
enfermedad. Esutilizadoconmayor
frecuenciaenenfermedades
transmisibles.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 43
PERÍODODEINDUCCIÓN
• Desdelaexposiciónal factorderiesgo
hastaloscambiospatológicos.Sies
multifactorial, cadafactortienediferente
períododeinducción.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 44
PERÍODODELATENCIA
• Desdeloscambiospatológicoshasta
el tiempousualdediagnóstico. Se
utiliza enenfermedadescrónicas.
• Intervalocronológicoentresu
ocurrenciaysudetección. Puedeser
reducidomediantelamejoradelos
métodosdedetección.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 45
PERÍODODEVENT
AJA
• Desdeel diagnósticoprecozhastael
diagnósticousual. Ej: el períodode
ventajadel Cáncerdecuellouterinoesde
6mesesa5años,porlotantopermite
actuarantesdequesepresentenlos
síntomasysignos.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 46
PUNTOCRÍTICO
• Esaquelpuntodelaenfermedad,antes
delcualel tratamiento esmásefectivoo
másfácil deaplicar quemástarde.
Solo el queestáubicadoentreel
diagnóstico precozyel diagnóstico
usualesel que tienesentido(período
deventaja).
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 47
PUNTOSYESPACIOSDEIMPORTANCIAEN
LAHISTORIANATURALDELAENFERMEDAD
Evidencia
de
patología
de
enfermedad
Cambios
biológicos
de la
enfermed
ad
Diagnóstico Tratamiento
Signos y
síntomas
de
enfermedad
Atenci
ón
médica
Fase
Preclínica
Fase
Clínica
Fasede
susceptibilidad
Fasederesolución:
muerte,
discapacidad
PERIODODEVENT
AJA
PERIODODELA
TENCIA
PERIODODE
INDUCCION
PERIODODEINCUBACIÓN
Factores
deRiesgo
DIAGNOSTICO
PRECOZ
DIAGNOSTICO
USUAL
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio
48
3. ETAPADERESOLUCIÓN
• Recuperacióntotal
• Incapacidad:
–Discapacidad: restricciónocarenciadela
capacidadpararealizar unaactividad normal.
–Disfunciónodeficiencia: pérdidaoalteraciónde
laestructuraofunciónpsicológica, fisiológicao
anatómica.
–Minusvalía: restringeunrol social
• Complicaciones
• Muerte
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 49
PREVENCIÓNDE
LAS
ENFERMEDADES
CAMPODELAPREVENCIÓN
• Ladisminucióndelastasasdemortalidadenel
ReinoUnidoalo largodelsigloXIXsedebió
principalmentealareduccióndel númerode
muertespor enfermedadesinfecciosas.
• Enlaactualidadseobservaunadisminución
similarenmuchospaísesendesarrollo,sobre
todocomoconsecuenciadel aumentogeneral
delnivel devida,enespecialenlo referentea
nutriciónehigiene.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 51
NIVELESDEPREVENCIÓN
1. PRIMORDIAL
2. PRIMARIA
3. SECUNDARIA
4. TERCIARIA
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 52
1. PREVENCIÓNPRIMORDIAL
• El objetivoesevitar el surgimientoyla
consolidacióndepatronesdevidasocial,
económicaycultural quesesabecontribuyen
aelevar el riesgodeenfermedad. Ej. Estilos
dealimentación,dedistracción,derelación
conel medioambiente.
• Lasmedidaspreventivasestándirigidasa
grupospoblacionalesyseleccionados.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 53
2. PREVENCIÓNPRIMARIA
• Elpropósito delaprevenciónprimariaeslimitar
laincidenciadelaenfermedadmedianteel
controldesuscausasydelos factoresderiesgo
específicos. Ejemplo: control delosalimentos
quetienencolesterol, condonesenla
prevencióndel VIH.
• Estádirigidaagruposseleccionados, población
total ypersonassanas.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 54
VENTAJASYDESVENTAJASDELAS
ESTRATEGIASDEPREVENCIÓNPRIMARIA
• ESTRATEGIAPOBLACIONAL
– Ventajas:
• Radicalidad
• Granpotencial para todala
población.
• Adecuada para
comportamientos
– Desventajas:
• Escasobeneficioparalos
individuos
• Escasamotivacióndelas
personas
• Escasamotivacióndelos
médicos.
• Larelaciónderiesgo
beneficiopuedeser baja
• ESTRATEGIAPORGRUPOS
DERIESGO
– Ventajas
• Adecuada paraindividuos
• Motivaciónpara lossujetos
• Motivaciónpara losmédicos
• Relaciónfavorablebeneficio
riesgo
– Desventajas
• Dificultaddeidentificar alosde
altoriesgo
• Efectotemporal
• Efectoilimitado
• Inadecuadopara
comportamientos.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio
55
PUNTOSYESPACIOSDEIMPORTANCIAEN
LAHISTORIANATURALDELAENFERMEDAD
Cambios
biológicos
dela
enfermedad
Evidencia
depatología
de
enfermedad
Diagnóstico Tratamiento
Signos y
síntomas
de
enfermedad
Atenci
ón
médica
Fase
Preclínica
Fase
Clínica
Fasede
susceptibilidad
Fasederesolución:
muerte,
discapacidad
PERIODODEVENT
AJA
PERIODODELA
TENCIA
PERIODODE
INDUCCION
PERIODODEINCUBACIÓN
Factores
deRiesgo
DIAGNOSTICO
PRECOZ
DIAGNOSTICO
USUAL
Prevención
primaria
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli F5a6brizio
3. PREVENCIÓNSECUNDARIA
• Tienecomoobjetivolacuracióndelospacientes
ylareduccióndelasconsecuenciasmásgraves
dela enfermedadmedianteeldiagnóstico y
tratamientoprecoces.
• Supropósito esreducirla prevalencia dela
enfermedad.
• Comprende todaslasmedidas disponiblespara
ladetecciónprecozenindividuos ypoblacionesy
paraunaintervenciónrápida yeficaz.
• Sublanco es el periodo entre el comienzodela
enfermedady el momentoquesuele hacerse el
diagnóstico.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 57
PUNTOSYESPACIOSDEIMPORTANCIAEN
LAHISTORIANATURALDELAENFERMEDAD
Cambios Evidencia
biológicos de patología
de la de
enfermedad enfermedad
Diagnóstico Tratamiento
Signos y
síntomas
de
enfermedad
Atención
médica
Fase
Preclínica
Fase
Clínica
Fasede
susceptibilidad
Fasederesolución:
muerte,
discapacidad
PERIODODEVENT
AJA
PERIODODELA
TENCIA
PERIODODE
INDUCCION
PERIODODEINCUBACIÓN
Factores
deRiesgo
DIAGNOSTICO
PRECOZ
DIAGNOSTICO
USUAL
Prevención
secundaria
Prevención
terciaria
Prof.Mgtr.Lic.Cornaglia Frasinelli F5a8brizio
4. PREVENCIÓNTERCIARIA
• Tienecomometareducir el progresoolas
complicacionesdeunaenfermedadya
establecida. Comprendelaterapéuticayla
medicinarehabilitadora.
• Consisteenreducirlas secuelasy
discapacidades, minimizar sufrimientos
causadospor lapérdidadesaludyfacilitar la
adaptacióndelospacientesencuadros
incurables.
Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 59

Más contenido relacionado

Similar a historia natural de la enfermedad-Niveles de prevencion.pptx

Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
Mario Ariel Aranda
 
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malcaSesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
MERLYEDITHLEONPARDO
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
JeanspalMontanoRoca
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOS
Rita1469
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
lirisperez
 
Principios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iPrincipios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase i
Profe Lucy Pereira
 
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
JESUS HARO ENCINAS
 
Avances médicos
Avances médicosAvances médicos
Avances médicos
Alberto Ortega
 
Avances médicos
Avances médicosAvances médicos
Avances médicos
Alberto Ortega
 
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
LESGabriela
 
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
LESGabriela
 
Fundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaFundamentos Epidemiologia
Fundamentos Epidemiologia
Erick Ramirez
 
Principios generales de la fisiopatologia (1)
Principios generales de la fisiopatologia (1)Principios generales de la fisiopatologia (1)
Principios generales de la fisiopatologia (1)
Jared Basso
 
CLASE 1 2017-1.ppt
CLASE 1 2017-1.pptCLASE 1 2017-1.ppt
CLASE 1 2017-1.ppt
DominiquePerezCubas1
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
JOHANA964602
 
Epi 2 salud publica y epidem
Epi 2 salud publica y epidemEpi 2 salud publica y epidem
Epi 2 salud publica y epidem
Jeannette Kravetz Stoletzka
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
Ariel Aranda
 
Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02
gustavo_vr
 
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdfepi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
Nelson Ronald Paico Misahuaman
 

Similar a historia natural de la enfermedad-Niveles de prevencion.pptx (20)

Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malcaSesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOS
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Principios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iPrincipios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase i
 
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
 
Avances médicos
Avances médicosAvances médicos
Avances médicos
 
Avances médicos
Avances médicosAvances médicos
Avances médicos
 
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
 
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
 
Fundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaFundamentos Epidemiologia
Fundamentos Epidemiologia
 
Principios generales de la fisiopatologia (1)
Principios generales de la fisiopatologia (1)Principios generales de la fisiopatologia (1)
Principios generales de la fisiopatologia (1)
 
CLASE 1 2017-1.ppt
CLASE 1 2017-1.pptCLASE 1 2017-1.ppt
CLASE 1 2017-1.ppt
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
 
Epi 2 salud publica y epidem
Epi 2 salud publica y epidemEpi 2 salud publica y epidem
Epi 2 salud publica y epidem
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02
 
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdfepi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (7)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

historia natural de la enfermedad-Niveles de prevencion.pptx

  • 1. Principios Básicos de Epidemiología Una introducción a los conceptos y métodos de la Epidemiología Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 1
  • 2. Epi: sobre Demos: pueblo Logos: estudio EPIDEMIOLOGIA
  • 3. de las “Estudio de la distribución enfermedades en el hombre” “Rama aplicada de la ciencia que estudia la salud y la enfermedad de la población” “Aproximación técnica a la dimensión social de la salud y las enfermedades” “Disciplina que tiene por objeto explicar la historia natural y social del proceso salud enfermedad” Definiciones de Epidemiología Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 3
  • 4. • Estaciones – Climas. • Edad. • Hábitos. • Constitución física. HISTORIA Hipócrates documentar diferencias En distribución de enfermedades según: Año 400a. C. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 4
  • 5. Historia y antecedentes de la Epidemiología Hipócrates Escribe los libros: Epidemia I, Epidemia III y Aires, Aguas y Lugares Hipócrates Grecia, 460-332 a.c.
  • 6.  Etapa ecológica Triada ecológica 1950 HISTORIA Etapas  Etapa etiológica Teoría Bacteriológica Visión unicausal de la enfermedad Epid. enf. Infecciosas (p. microbiano)= control interrupción de la transmisión  Etapa social Visión Multicausal del proceso salud- enfermedad Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio EnfdePelagra: causadapor deficiencia vitamínica 1915  Etapa colectiva Teoría Miasmática= control saneamiento y drenaje J Snow:PrimerRevolucióndela Epidemiologia1854 Hábitosde vida, atención medica,nivel socioeconómico, cultura, estadosemocionales, entiendey completala significancia de la triada ecológica 6
  • 7. John Snow 1831-1854: Cólera en Londres Ignaz Semmelweis 1847: Epidemiología de Fiebre Puerperal Louis Pasteur y Robert Koch 1870: Teoría microbiana. Ántrax - Carbunco - Tuberculosis. Carlos Finlay 1881: Propagación de la Fiebre Amarilla. Cuba Joseph Goldberger 1915: Pelagra y carencias alimentarias Richard Doll y Bradford Hill 1951: Cáncer de pulmón Inglaterra 1947: Primer ensayo experimental controlado Historia y antecedentes de la Epidemiología Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 7
  • 8. Evolución conceptual e histórica de la Epidemiología • “Ciencia de las enfermedades infecciosas entendidas como fenómeno de masa, consagrada al estudio de su historia natural y de su propagación.” (Frost, 1927) • “Estudio de la enfermedad como fenómeno de masas.” (Grenwood, 1934) • "...la Epidemiología es el estudio de la salud del hombre en relación con su medio...” Payne (1965) • “Ciencia fundamental de la medicina preventiva y la salud comunitaria” (Morris, 1975) • “El Estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios” (Last, 1988) Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 8
  • 9. La Epidemiología es........ “el estudio de la distribución y determinantes de la frecuencia de salud - enfermedad en la población humana, a fin de asegurar una racional planificación de los servicios de salud, la vigilancia de la enfermedad y la ejecución de los programas de prevención y control” B. Mac. Mahon Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 9
  • 10. Usos y Aplicaciones de la Epidemiología (1) 1. Identificación de los determinantes y causas del proceso de salud enfermedad Identificar factores que pueden producir cambios en el proceso salud- enfermedad. Identificar las causas y completar el cuadro clínico de la enfermedad. Reconocer nuevos síndromes. 2. Medición del nivel de salud de poblaciones Determinar la carga de enfermedad para planificar servicios y priorizar la asignación de recursos. Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia. Identificación de grupos de riesgo en la población. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 10
  • 11. Usos y Aplicaciones de la Epidemiología (2) 3. Planificación de los servicios de salud Establecer el diagnóstico de la situación de salud de una población para el reconocimiento de las necesidades y demandas de atención. Formulación de Programas de salud con base en necesidades poblacionales. 4. Promoción de la salud y Prevención y Control de la enfermedad Identificación de hábitos y conductas que promueven la salud. Removiendo o eliminando agentes primarios. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 11
  • 12. Usos y Aplicaciones de la Epidemiología 5. Vigilancia de la Salud Monitoreo de los eventos de salud-enfermedad. Generación de alertas e intervenciones. 6. Evaluación de servicios, programas y tecnologías sanitarias. Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 12
  • 13. COCKBURN. THE EVALUATION AND ERRADICATION OF DISEASE. 1963 AGENTE HOSPEDERO MEDIO AMBIENTE Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad TRIADA ECOLÓGICA COKCBURN - 1963 Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 13
  • 14. LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA: La cadena epidemiológica constituye una serie de eslabones, relacionados con la triada ecológica, que busca explicar el camino que recorre un agente etiológico para lograr infectar a un individuo. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 14
  • 16. Las cadena epidemiológica es una importantísima herramienta para el estudio de las enfermedades transmisibles y los elementos constituyentes de la misma son los siguientes: 1-Agente etiológico: Como agente etiológico entendemos a todo aquello que pueda producir en el huésped un daño, real o potencial. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 16
  • 17. Reservorio: el reservorio constituye el lugar donde el agente etiológico se desarrolla y multiplica. Éste puede ser de origen biológico como los animales, insectos y artrópodos, los vegetales o el hombre enfermo o portador asintomático; o puede ser físico o inanimado, comtemplando el aire, el suelo, el agua o diversos objetos. Es importante analizar al hombre como reservorio de un agente etiológico. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 17
  • 18. Puerta de salida: es el lugar por el cual el agente sale del reservorio para lograr llegar, a través de uno o varios mecanísmos de infección, a un huesped susceptible (es decir que responde a la pregunta ¿por dónde?). vía respiratoria bacilo de Koch; la vía digestiva, por medio de la materia fecal, como con el virus de la poliomielitis; la vía parenteral, a través de la sangre en la enfermedad de Chagas-Mazza,; la vía genital, a través de los fluidos sexuales, como en el caso del virus del SIDA o de la hepatitis B. La vía cutáneo- mucosa, como ocurre en el caso de la lesiones cutáneas del virus herpes Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 18
  • 19. Mecanísmo de transmisión: se trata de la forma por la cual el agente sale de su reservorio y llega a un huésped susceptible (responde a la pregunta ¿cómo?). Los mecanísmos de transmisión directos implican que el agente etiológico pasa desde su reservorio al huésped sin intervención de ningún intermediario. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 19
  • 20. Los mecanísmos de transmisión indirectos son aquellos en los cuales el agente necesita de un intermediario para salir de su reservorio y llegar al huésped. El intermediario es un vector, considerandose al mismo como todo artrópodo capaz de transportar a un agente etiológico desde su reservorio hacia el huésped. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 20
  • 21. MODELO DE LEAVELL Y CLARK. 1965 PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA EXPOSICION A LA NOXA Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965. Curación Secuelas Muerte Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad PREDISPOSICIÓN AL DAÑO PERIODO PRECLINICO PERIODO CLINICO RESOLUCION Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 21
  • 22. MODELO DE LEAVELL Y CLARK. 1965 Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965. PROMOCION DE LA SALUD PREPATOGENESIS PATOGENESIS PROTECCION ESPECIFICA LIMITACION DE LA DISCAPACIDAD REHABILITACION PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio22
  • 23. MODELO CANADIENSE DE LALONDE . 1975 MARC LALONDE. A NEW PERSPECTIVE ON THE HEALTH OF CANADIANS. 1975 ESTILO DE VIDA FACTORES BIOLOGICOS AMBIENTE SERVICIOS DE SALUD Campo de Salud La salud es un campo multidimensional y difuso resultante de... Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad Prof.Mgtr.Lic.Cornaglia Frasinelli Fabrizio23
  • 24. ESTILO DE VIDA HERENCIA MEDIO AMBIENTE SERVICIOS DE SALUD Equilibrio Ecológico Recursos Naturales Sistemas culturales Satisfacciones Humanas Social Somático SALUD (Bienestar) Psíquico CAMPO DE FUERZAS DE LA SALUD. BLUM. 1981 HENRIK L BLUM. Planning for Health. 1981 Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 24
  • 25. MODELO EPIDEMIOLOGICO DE DEVER. 1976 POLITICAS DE SALUD PROCESO DE TRABAJO RIESGOS DE ACTIVIDADES CREATIVAS ESTILO DE VIDA MADURACION Y ENVEJECIMIENTO BIOLOGIA HUMANA MECANISMOS FISIOLÓGICOS PATRONES DE CONSUMO SISTEMA DE ATENCION CURACIÓN PSIQUICO FISICO SOCIAL RESTAURACION PREVENCION MEDIO AMBIENTE HERENCIA GENÉTICA G.E.ALAN DEVER. AN EPIDEMIOLOGYCAL MODEL FOR HEALTH POLICY ANALYSIS. SOCIAL INDICATORS RESEARCH 2. 1976, 455 Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizi2o5
  • 26. METODOS EPIDEMIOLOGICOS •Observar sistemáticamente •Describir las propiedades esenciales •Buscar regularidades •Buscar diferencias (Comparar estructuras causales) OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA LA EPIDEMIOLOGÍA APLICA LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS Establecer las características del fenómeno en la población, con el fin de proponer intervenciones efectivas Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 26
  • 27. TODAS AQUELLAS CARACTERÍSTICAS QUE EXPLICAN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD Pueden ser... CONSTANTES Características que NO cambian VARIABLES Características que cambian Aspectos de Interés Para la Epidemiología Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 27
  • 28. •DE EXPOSICION •DE OCURRENCIA •DE REGISTRO •DE OBSERVACION •CAMBIOS ENDEMICOS •CAMBIOS CICLICOS •CAMBIOS ESTACIONALES •CAMBIOS EPIDEMICOS •EDAD •GENERO •OCUPACION •ESTILO DE VIDA •OTRAS •ENFERMEDADES •TRAUMATISMOS Y ACCIDENTES •FACTORES DE RIESGO •EVENTOS VITALES VARIABLES BÁSICAS EN EPIDEMIOLOGÍA Problema de salud Persona Tiempo Lugar Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 28
  • 29. MEDICIONES EN EPIDEMIOLOGIA Duración Frecuencia Absoluta Proporción Razón Tasa Incidencia Prevalencia Frecuencia de todos los casos (nuevos y viejos) Números absolutos Tiempo inicio/ fin Frecuencia de casos nuevos Relación entre una parte y el todo Relación entre dos todos excluyentes Variación de la frecuencia en el tiempo MEDIDAS EPIDEMIOLOGICAS Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 29
  • 30. Tasa de Incidencia Frecuencia de nuevas enfermedades durante un periodo de tiempo determinado Prevalencia Numero de eventos presentes en un determinado espacio de tiempo Mediciones de la Morbilidad Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 30
  • 31. Mediciones de la Mortalidad-1 Números absolutos No permiten la comparación Promedio de Edad al Morir PEM = Sumatoria de la edad de los muertos Número de muertos Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 31
  • 32. T A S A S D E M O R T A L I D A D GENERAL LETALIDAD ESPECÍFICA POR GRUPO ESPECÍFICA POR CAUSA L = # de muertes por UNA ENFERMEDAD “X” x 1000 Total enfermos con Enfermedad “X” TMEG = Número total de muertes en el grupo X 1000 Población total del grupo en el período TMEC = Número total de muertes por causa X 1000 Población total en el período TMG= . Número total de muertes X 1000 Población total en el período Mediciones de la Mortalidad-2 Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 32
  • 33. MATERNA T A S A S D E M O R T A L I D A D INFANTIL : X 1000 TMM = # de muertes por causas maternas Nacidos vivos en el período TMN = # total de muertes en menores de 28 días X 1000 Nacidos vivos en el período NEONATAL Mediciones de la Mortalidad-3 TMI = # total de muertes en menores de un año X 1000 Nacidos vivos en el período Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fa3b3rizio
  • 34. ESTUDIOS DE SUPERVIVENCIA ESTUDIOS DE MORTALIDAD Números absolutos Esperanza de vida al nacer Probabilidad acumulada de supervivencia Función de Peligro AVISA Promedio de edad al morir Años de vida perdidos Tasas de Mortalidad Estudios de la Mortalidad y la Supervivencia Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 34
  • 35. Enunciados provisionales sobre el comportamiento del problema en los siguientes aspectos: FRECUENCIA MAGNITUD VULNERABILIDAD CONCORDANCIA DE VALORES DIFERENCIA DE VALORES VARIACION CONCOMITANTE DE VALORES IMPACTO Hipótesis Epidemiológicas Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 35
  • 37. HISTORIANATURALDELAENFERMEDAD • Definición: Progresoenel tiempodela enfermedadenausenciadeintervención. • Inicia conla exposiciónalfactorderiesgo yterminaenrecuperación,incapacidado muerte. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 37
  • 38. ET AP ASDELAHISTORIANA TURALDELA ENFERMEDAD 1. Pre-Patogénicaodesusceptibilidad:desdeel contactoconfactoresderiesgohastaa aparicióndecambiospatológicos. 2. Patogénica: desde cambios patológicos hasta laausenciadesíntomasysignospropiasdela enfermedad. 3. Resolución:desdelapresenciade complicacionesoincapacidadhastala recuperacióntotal omuerte. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 38
  • 39. ETAPASDELAHISTORIANATURALDE LA ENFERMEDAD E. PREP A TOGÉNICA F . P A TOGÉNICA F . RESOLUCIÓN Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 39
  • 40. 1. ETAPADESUSCEPTIBILIDAD • Dependedelatransmisióndelcódigo genético, factoresconstitutivosdela persona,así tambiéndelosfactoresdel mediobiológicoysocial enel queestán ubicados. T odosestosfactoresdisminuyen oaumentanel gradodesusceptibilidada tenerlaenfermedaddeestudio. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 40
  • 41. 2. ETAPAPATOGÉNICA:SUBDIVISIÓN 1. EtapaSubclínica:Existencambiospatológicos detectablesperonopresentansignosni síntomas. Seutilizananálisisinmunológico, patológicosuotrosexámenesauxiliares. 2. Etapaclínica: Presentansignosysíntomas propiosdelaenfermedad. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 41
  • 42. PERÍODOSENLAETAPAPATOGENICA • PeriododeIncubación • Períododeinducción • Períododelatencia • PeríododeV entaja • PuntoCrítico Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 42
  • 44. PERÍODODEINDUCCIÓN • Desdelaexposiciónal factorderiesgo hastaloscambiospatológicos.Sies multifactorial, cadafactortienediferente períododeinducción. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 44
  • 45. PERÍODODELATENCIA • Desdeloscambiospatológicoshasta el tiempousualdediagnóstico. Se utiliza enenfermedadescrónicas. • Intervalocronológicoentresu ocurrenciaysudetección. Puedeser reducidomediantelamejoradelos métodosdedetección. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 45
  • 46. PERÍODODEVENT AJA • Desdeel diagnósticoprecozhastael diagnósticousual. Ej: el períodode ventajadel Cáncerdecuellouterinoesde 6mesesa5años,porlotantopermite actuarantesdequesepresentenlos síntomasysignos. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 46
  • 47. PUNTOCRÍTICO • Esaquelpuntodelaenfermedad,antes delcualel tratamiento esmásefectivoo másfácil deaplicar quemástarde. Solo el queestáubicadoentreel diagnóstico precozyel diagnóstico usualesel que tienesentido(período deventaja). Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 47
  • 48. PUNTOSYESPACIOSDEIMPORTANCIAEN LAHISTORIANATURALDELAENFERMEDAD Evidencia de patología de enfermedad Cambios biológicos de la enfermed ad Diagnóstico Tratamiento Signos y síntomas de enfermedad Atenci ón médica Fase Preclínica Fase Clínica Fasede susceptibilidad Fasederesolución: muerte, discapacidad PERIODODEVENT AJA PERIODODELA TENCIA PERIODODE INDUCCION PERIODODEINCUBACIÓN Factores deRiesgo DIAGNOSTICO PRECOZ DIAGNOSTICO USUAL Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 48
  • 49. 3. ETAPADERESOLUCIÓN • Recuperacióntotal • Incapacidad: –Discapacidad: restricciónocarenciadela capacidadpararealizar unaactividad normal. –Disfunciónodeficiencia: pérdidaoalteraciónde laestructuraofunciónpsicológica, fisiológicao anatómica. –Minusvalía: restringeunrol social • Complicaciones • Muerte Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 49
  • 51. CAMPODELAPREVENCIÓN • Ladisminucióndelastasasdemortalidadenel ReinoUnidoalo largodelsigloXIXsedebió principalmentealareduccióndel númerode muertespor enfermedadesinfecciosas. • Enlaactualidadseobservaunadisminución similarenmuchospaísesendesarrollo,sobre todocomoconsecuenciadel aumentogeneral delnivel devida,enespecialenlo referentea nutriciónehigiene. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 51
  • 52. NIVELESDEPREVENCIÓN 1. PRIMORDIAL 2. PRIMARIA 3. SECUNDARIA 4. TERCIARIA Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 52
  • 53. 1. PREVENCIÓNPRIMORDIAL • El objetivoesevitar el surgimientoyla consolidacióndepatronesdevidasocial, económicaycultural quesesabecontribuyen aelevar el riesgodeenfermedad. Ej. Estilos dealimentación,dedistracción,derelación conel medioambiente. • Lasmedidaspreventivasestándirigidasa grupospoblacionalesyseleccionados. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 53
  • 54. 2. PREVENCIÓNPRIMARIA • Elpropósito delaprevenciónprimariaeslimitar laincidenciadelaenfermedadmedianteel controldesuscausasydelos factoresderiesgo específicos. Ejemplo: control delosalimentos quetienencolesterol, condonesenla prevencióndel VIH. • Estádirigidaagruposseleccionados, población total ypersonassanas. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 54
  • 55. VENTAJASYDESVENTAJASDELAS ESTRATEGIASDEPREVENCIÓNPRIMARIA • ESTRATEGIAPOBLACIONAL – Ventajas: • Radicalidad • Granpotencial para todala población. • Adecuada para comportamientos – Desventajas: • Escasobeneficioparalos individuos • Escasamotivacióndelas personas • Escasamotivacióndelos médicos. • Larelaciónderiesgo beneficiopuedeser baja • ESTRATEGIAPORGRUPOS DERIESGO – Ventajas • Adecuada paraindividuos • Motivaciónpara lossujetos • Motivaciónpara losmédicos • Relaciónfavorablebeneficio riesgo – Desventajas • Dificultaddeidentificar alosde altoriesgo • Efectotemporal • Efectoilimitado • Inadecuadopara comportamientos. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 55
  • 57. 3. PREVENCIÓNSECUNDARIA • Tienecomoobjetivolacuracióndelospacientes ylareduccióndelasconsecuenciasmásgraves dela enfermedadmedianteeldiagnóstico y tratamientoprecoces. • Supropósito esreducirla prevalencia dela enfermedad. • Comprende todaslasmedidas disponiblespara ladetecciónprecozenindividuos ypoblacionesy paraunaintervenciónrápida yeficaz. • Sublanco es el periodo entre el comienzodela enfermedady el momentoquesuele hacerse el diagnóstico. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 57
  • 58. PUNTOSYESPACIOSDEIMPORTANCIAEN LAHISTORIANATURALDELAENFERMEDAD Cambios Evidencia biológicos de patología de la de enfermedad enfermedad Diagnóstico Tratamiento Signos y síntomas de enfermedad Atención médica Fase Preclínica Fase Clínica Fasede susceptibilidad Fasederesolución: muerte, discapacidad PERIODODEVENT AJA PERIODODELA TENCIA PERIODODE INDUCCION PERIODODEINCUBACIÓN Factores deRiesgo DIAGNOSTICO PRECOZ DIAGNOSTICO USUAL Prevención secundaria Prevención terciaria Prof.Mgtr.Lic.Cornaglia Frasinelli F5a8brizio
  • 59. 4. PREVENCIÓNTERCIARIA • Tienecomometareducir el progresoolas complicacionesdeunaenfermedadya establecida. Comprendelaterapéuticayla medicinarehabilitadora. • Consisteenreducirlas secuelasy discapacidades, minimizar sufrimientos causadospor lapérdidadesaludyfacilitar la adaptacióndelospacientesencuadros incurables. Prof.Mgtr.Lic.CornagliaFrasinelli Fabrizio 59