SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGIA
Dr. Enrique Bolado
U.P.E.
2.014
1
BIBLIOGRAFIA
 Fisiopatología : Salud – enfermedad un enfoque
conceptual. 7 edición
 Carol Mattson Porth
 Fisiología médica de Guyton : Décimo primer edición
 Bases fisiológica de la práctica médica: Best y Taylor:
13 Edición
 Farreras – Rossman : Décimo sexta Edición
 Fisiología médica: Ganong: 20 Edición
2
3
4
 Descubrimientos de :
 Nuevos antibióticos
 Vacunas
 Quimioterapia
 Nuevos fármacos para diversas enfermedades como:
la diabetes, enfermedades mentales
 Píldoras para control de la natalidad.
 Progresos en el control del cuidado prenatal
5
 Avances científico en el tratamiento de la
inmunodeficiencia y la leucemia.
 Se prolongo la supervivencia de personas con
traumatismo y enfermedades graves.
 Todos estos avances determinaron un aumento de la
longevidad de las personas.
 Este aumento de la longevidad, incrementó un
mayor numero de enfermedades relacionadas con el
envejecimiento.
6
 EN LA ACTUALIDAD:
 L a cardiopatía coronaria
 Los ACV
 Cáncer
 REEMPLAZARON:
 La neumonía
 La tuberculosis
 La diarrea
 La enteritis
 Constituyeron las principales causas de muerte a
comienzos del siglo XX
7
SALUD Y SOCIEDAD
En la historia de la humanidad existen registros de la
preocupación del ser humano por la salud y el
bienestar de la comunidad a la que pertenece.
Existieron, existen y seguirán existiendo sanadores de
las enfermedades y se hacen responsables de la salud
de la comunidad a la que pertenece.
8
 En la prehistoria, los pueblos creían que la
enfermedad se provocaba por la ira de los dioses o
los espíritus malignos y la curación de los enfermos
requería la pacificación de los dioses o la expulsión
de los espíritus malignos del cuerpo .
 Los sanadores o los sacerdotes del pueblos se
encargaban de pacificar a los dioses o exorcisar los
espíritus malignos mediante encanto mágicos
hechizos y conjuros.
9
En muchas culturas antiguas, los conceptos de salud y
enfermedad se relacionaban en gran medida con un
vinculo entre los seres humanos y los planetas, las
estrellas, las montañas, los ríos , los espíritus, los
ancestros, los dioses y los demonios
10
 Con el transcurso del tiempo el sistema de creencia
occidental fue dejando de lado muchos de estos
elementos y continuó con los conceptos anatómicos
y fisiológicos y basándose en que todo lo que debía
conocerse, podría descubrirse, mediante una
investigación mas minuciosa, del cuerpo , los
sistemas, las células, los tejidos corporales y el DNA
11
 En épocas pasadas se creaban historias relacionadas
con la lepra, la tuberculosis, la peste para inducir
miedo y culpa. En la era moderna se crean tabúes y
leyendas similares relacionadas con el cáncer y el
SIDA.
12
INFLUENCIA DE LOS PRIMEROS
ACADÉMICOS
Los griegos fueron los primeros en reconocer la
diferencia entre causas internas y externas de
enfermedad. Establecieron los principios de anatomía,
fisiología y patología , que sentaron las bases para la
comprensión mas cabal de la salud y la enfermedad.
13
Hipócrates : (460-377 aC) y sus discípulos
establecieron las bases de los principios clínicos y
éticos que evolucionaron hasta nuestros dias.
El concepto de salud basado en un ejercicio saludable
intenso, el reposo en cama y la ingestión de una dieta
moderada y sobria es válido en la actualidad
14
Galeno (129-199 dC) expandió las doctrinas de
Hipócrates e introdujo la experimentación en el
estudio de la salud y la enfermedad. Estos estudios se
consideraron como la enciclopedia de conocimientos
anatómicos y fisiológicos indiscutibles durante casi
1.400 años.
15
Andreas Vesalio: (1514-1564) Profesor de anatomía y
cirugía de Padua-Italia. La publicación del libro de
Vesalio. Sobre la estructura del cuerpo humano
ilustró sobre las distintas partes del cuerpo y la forma
en que funcionaban y sentó las bases nuevas para la
comprensión de la anatomía humana.
16
William Harvey (1578-1657), médico fisiólogo
británico, presentó una explicación fisiológica de la
circulación sanguínea.
Edward Jenner (1749-1823), médico rural inglés que
llevo a cabo la primera vacunación exitosa.
17
 El siglo XIX fue una etapa importante en
descubrimientos porque llevó a la comprensión de
las enfermedades infecciosas
 Joseph Lister, cirujano ingles que demostró que los
microbios causaban las infecciones.
 Robert Koch, bacteriólogo alemán que descubrió el
bacilo del carbunco e identificó por primera vez un
bacilo y la enfermedad que causaba.
18
Louis Pasteur, químico y bacteriólogo francés que
desarrolló la técnica de la pasteurización
Wilhelm Roentgen, médico alemán descubrió los
Rayos X, quizás lo mas importante del siglo XIX.
19
El siglo XX, fue revolucionario desde el punto de vista
de los descubrimientos científicos
En 1910 , Paul Ehrlich introdujo la quimioterapia.
En 1928, Sir Alexander Fleming descubrió el primer
antibiótico
En 1922, Sir Frederick Banting y Charles Best
descubrieron la insulina.
20
En 1953 Jonas Salk descubrió la vacuna anti
poliomielítica
John Gibbon con la creación del corazón-pulmón
artificial posibilitó el desarrollo de la cirugía del
bypass coronario y la realización del primer trasplante
cardíaco exitoso en 1967 por el cardiocirujano
sudafricano Christian Barnard
21
 Otros avances importantes fueron:
 Hemodiálisis
 Los anticonceptivos orales
 TAC
 Angioplastia coronaria
 Aplicación de programas sanitarios masivos.
 Mejoría de los sistemas de redes de agua potable y
cloacas.
 Identificación de los factores de riesgos para
determinadas enfermedades
22
A principio de la década de 1950 el genetista
estadounidense James Watson y los biofísicos
británicos Francis Crick y Maurice Wilkins
presentaron al mundo los hallazgos sobre la
estructura doble helicoidal del DNA
23
 El siglo XXI será testigo de progresos en el terreno
de la genética, algunos ya se conocen como el mapeo
del genoma humano.
 Los conocimientos que se adquieran no solo
permitirán conocer ciertas personas que padecerán
las enfermedades, sino también desarrollar enfoques
terapéuticos nuevos para estos trastornos.
24
 No solo es necesario conocer el tratamiento, sino
que la prevención es muy importante para la
preservación de la salud.
 En 1948 la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA
SALUD (OMS) definió la salud como:
 Un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no meramente como la ausencia de
enfermedad o discapacidad
25
ENFERMEDAD
Se define como cualquier alteraciòn de la estructura o
función de una parte un órgano o un sistema corporal
que se manifiesta con un conjunto característico de
signos y síntomas, la etiología , la histopatología y el
pronóstico pueden conocerse o desconocerse
26
.- ETIOLOGÍA
.- PATOGENIA
.- ALTERACIONES MORFOLÓ-
GICAS
.- MANIFESTACIONES CLÍNI-
CAS
.- EVOLUCIÓN CLÍNICA
27
AGENTES BIOLÓGICOS: virus bacterias hongos.etc.
FUERZAS FISICAS: traumatismos, quemaduras, radiaciones
AGENTES QUIMICOS: venenos, alcohoL
EXCESOS O DEFICIT NUTRICIONALES
MOLECULAS AFECTADAS Y LAS CAUSANTES DE ENFERMEDAD: ej.
Fibrosis quística, anemia falciforme y la hipercolesterolémia familiar
VARIOS AGENTES ETIOLOGICOS PUEDEN SER CAUSALES: Ej. La
enfermedad pulmonar puede ser consecuencia de traumatís-mos,
infecciones, exposición a agentes, físicos, químicos o tumores.
UN AGENTE ETIOLOGICO PUEDE INDUCIR ENFERMEDAD EN
VARIOS ORGANOS: Ej. Shock circulatorio lleva a insuficiencia
multisistémica
28
CONGENITO: en el momento de nacer
ADQUIRIDOS: en el transcurso de la vida pueden
actuar diversos agentes etiológicos como
traumatismos, agentes químicos, infecciones,
nutrición inadecuada, falta de oxigeno, alteración de
las respuestas inmunes y neoplasias.
29
Define la secuencia de mecanismos celulares y
tisulares que tienen lugar entre el momento del
contacto inicial con el agente etiológico y el
momento de la manifestación clínica de la
enfermedad
La patogenia refleja la forma en que evoluciona
un proceso
30
S e refiere a la estructura o la forma fundamental de las
células o los tejidos
La histología es el estudio de los tejidos y la matriz
extracelular de los tejidos corporales
31
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA ENFERMEDAD:
SINTOMAS: Es una manifestación subjetiva percibida por el
paciente. Ej. Dolor, mareos, perdida del equilibrio
Signo: es una manifestación objetiva percibida por el observador.
Ej. Fiebre, edema de miembros, dilatación pupilar
Un síndrome: es un conjunto de signos y síntomas
Complicaciones: son las derivaciones adversas de una
enfermedad
Secuelas: son lesiones o alteraciones que persisten después de la
remisión de una enfermedad.
32
Establece la causa o la naturaleza de una enfermedad. Ej.
Neumonía bacteriana o accidente cerebro vascular
hemorrágico.
ANAMNESIS: El paciente relata los signos y síntomas que lo
llevan a la consulta
EXAMEN FISICO: El objetivo es investigar posibles signos de
alteraciones estructurales o funcionales.
El proceso diagnostico exige comparar las distintas
posibilidades y seleccionar la mas probable entre dos o mas
trastornos que podrían ser la causa de la patología
33
FIABILIDAD: Se refiere a que la repetición de una observación arroja
un mismo resultado. Ej. Un tensiómetro mal calibrado puede arrojar
distintas mediciones de tensión arterial.
VALIDEZ: Se refiere a la herramienta que se utiliza para la medición ,
mida lo que tiene que medir
SENSIBILIDAD: Expresa el porcentaje de individuos con una
enfermedad en quienes el estudio o la prueba son positivos,
(verdaderos positivos).
ESPECIFICIDAD: Indica el porcentaje de individuos sin una
enfermedad , en quienes la prueba o el estudio evaluado son negativos
para esa enfermedad,(verdaderos negativos).
VALOR PREDICTIVO: Se define por el grado en que una observación
o el resultado de un estudio permiten predecir la presencia de una
enfermedad. Depende de la sensibilidad y especificidad del método
pero el factor determinante es la prevalencia de la patología en la
población
34
ENFERMEDAD AGUDA: Es un trastorno relativamente severo pero
autolimitado.
ENFERMEDA CRÓNICA: Es un proceso patológico prolongado que
puede presentar una evolución continua o presentar exacerbaciones,
remisiones y los síntomas.
ENFERMEDAD SUBAGUDA: Sigue una evolución intermedia
ESTADIO PRECLINICO: No presenta signos y síntomas clínicos pero
está destinada a progresar hacia una afección clínica.
ENFERMEDAD SUBCLINICA: No tiene manifestaciones y no progresa
hacia una enfermedad clínica . Se diagnostica mediante la
determinación de anticuerpos o cultivos .
ENFERMEDAD CLINICA: Se manifiesta mediante signos y síntomas
ESTADO PORTADOR: Es un individuo que alberga un
microorganismo pero no esta infectado por él y se manifiesta por un
aumento de los anticuerpos. Puede infectar a otra.
35
ES UNA COMBINACIÓN DE LOS VOCABLOS PATOLOGÍA Y
FISIOLOGÍA Y PUEDE DEFINIRSE COMO LA FISIOLOGÍA DE LA
SALUD ALTERADA.
PATOLOGÍA : DERIVA DEL GRIEGO PATHOS QUE SIGNIFICA
ENFERMEDAD Y ABARCA EL ESTUDIO DE LAS ALTERACI0NES
ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES EN LAS CELULAS, LOS
TEJIDOS , LOS ÓRGANOS DEL CUERPO QUE CAUSAN
ENFERMEDAD O SON PROVOCADAS POR ELLA
FISIOLOGIA : SE REFIERE A LAS FUNCIONES DEL CUERPO
HUMANO
36
La hipofunción (escasa producción) de una glándula endocrina
puede obedecer a múltiples razones.
a.- Defectos congénitos pueden llevar a la ausencia de la glándula o
la ausencia de una enzima necesaria para la síntesis de hormonas.
b.- Una glándula puede sufrir daño por la falta de irrigación
sanguínea.
c.- Una infección
d.- Una inflamación
e.- Un trastorno autoinmune
f.- Un crecimiento neoplásico
g.- Declinar por el envejecimiento
h.- Atrofia secundaria
37
1.- AUSENCIA DE RECEPTORES
2,. DEFECTOS DE LA FIJACIÓN DE LA HORMONA A LOS
RECEPTORES
3.- ALTERACIÓN DE LA RESPUESTA DE LOS RECEPTORES
4.- HORMONA BIOLOGICAMENTE INACTIVA
5.- HORMONA BIOLOGICAMENTE ACTIVA PERO QUE ES
INACTIVADA POR ANTICUERPOS
38
La hiperfunción (exceso de hormona) y puede deberse a:
1.- Estimulación excesiva con hiperplasia resultante
2.- Tumor glandular
3.- Tumor ectópico ( Ej. Tumores broncógenos capaces de
producir ADH o ACTH )
39
Los trastornos primarios se originan en la misma glándula
responsable de producir hormona y puede deberse a:
Alteración de los niveles de hormonas estimulantess o
factores de liberación proveniente del sistema hipofisario por
Ej. La suprarrenalectomía provoca deficiencia primaria de
corticoesteroides suprarrenales
La extirpación o la destrucción de la glándula pituitaria
suprime la estimulación de la corteza suprarrenal por la
ACTH y conduce a una deficiencia secundaria .
Un defecto terciario es consecuencia de una disfunción del
hipotálamo
40
1.- 1960.- S observó que el hábito de fumar cigarrillos
aumentaba el riesgo de cardiopatía.
2.- 1961.- Se observó que el aumento del nivel de
colesterol y la presión arterial, así como la presencia de
anormalida – des electrocardiográficas incrementaban el
riesgo de cardiopatía .
3.-1967.- Se observó que la actividad física reducía el
riesgo de cardiopatía y que la obesidad la aumentaba.
41
5.- 1970.- Se observó que la elevación de la presión arterial
incrementaba el riesgo de accidente cerebrovascular.
6.-.- 1976.- Se observó que la menopausia incrementaba
el riesgo de cardiopatía .
7- 1977.- Se documentaron los efectos de los trigliceridos y
el colesterol ligado a las lipoproteinas de baja densidad
(LDL) y las lipoproteinas de alta densidad (HDL).
8.- 1978.-Se observó que los factores psicosociales
afectaban el riesgo de enfermedad cardíaca
42
9.- 1986.- Primera comunicación acerca de la demencia .
10.- 1988 .- Se observó que un nivel elevado de HDL redu
– cia el riesgo de muerte .
11.- 1994.- Se observó que el aumento del tamaño del
ventrículo izquierdo aumentaba el riesgo de accidente
cerebrovascular.
12.- 1996.- Se describió la progresión de la hipertensión
hacia la insuficiencia cardíaca
13.- 1997.- Se comunicaron los efectos acumulativos del
tabaquismo y el aumento del nivel de colesterol sobre el
riesgo de aterosclerosis.
43
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion y generalidades de la patologia
Introduccion y generalidades de la patologia Introduccion y generalidades de la patologia
Introduccion y generalidades de la patologia
Joaquin Candia Nogales
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Oswaldo A. Garibay
 
# 1 introduccion a anatomia patologica
# 1 introduccion a anatomia patologica# 1 introduccion a anatomia patologica
# 1 introduccion a anatomia patologica
Elton Volitzki
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
nekochocolat
 
historia natural de la enfermedad. neumotorax
historia natural de la enfermedad. neumotoraxhistoria natural de la enfermedad. neumotorax
historia natural de la enfermedad. neumotorax
ESTUDIANTE DE ENFERMERIA
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos generales de fisiopatología
Conceptos generales de fisiopatologíaConceptos generales de fisiopatología
Conceptos generales de fisiopatología
 
Definiciones y conceptos
Definiciones y conceptosDefiniciones y conceptos
Definiciones y conceptos
 
Introduccion y generalidades de la patologia
Introduccion y generalidades de la patologia Introduccion y generalidades de la patologia
Introduccion y generalidades de la patologia
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
# 1 introduccion a anatomia patologica
# 1 introduccion a anatomia patologica# 1 introduccion a anatomia patologica
# 1 introduccion a anatomia patologica
 
Historia de la Patologia
Historia de la PatologiaHistoria de la Patologia
Historia de la Patologia
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología general
 
Historia natural de la enfermedad y niveles de prevencion
Historia natural de la enfermedad y niveles de prevencionHistoria natural de la enfermedad y niveles de prevencion
Historia natural de la enfermedad y niveles de prevencion
 
Introducción a la patología
Introducción a la patologíaIntroducción a la patología
Introducción a la patología
 
Historia de la medicina griega
Historia de la medicina griegaHistoria de la medicina griega
Historia de la medicina griega
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
 
1.generalidades de patologia
1.generalidades de patologia 1.generalidades de patologia
1.generalidades de patologia
 
Historia de la Farmacologia Linea del tiempo.pptx
Historia de la Farmacologia Linea del tiempo.pptxHistoria de la Farmacologia Linea del tiempo.pptx
Historia de la Farmacologia Linea del tiempo.pptx
 
Anatomia patologica
Anatomia patologicaAnatomia patologica
Anatomia patologica
 
historia natural de la enfermedad. neumotorax
historia natural de la enfermedad. neumotoraxhistoria natural de la enfermedad. neumotorax
historia natural de la enfermedad. neumotorax
 
Patologia presentacion 1
Patologia presentacion 1Patologia presentacion 1
Patologia presentacion 1
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 

Destacado (6)

Fisiopatología General
Fisiopatología GeneralFisiopatología General
Fisiopatología General
 
Separata braun 2012
Separata braun 2012Separata braun 2012
Separata braun 2012
 
Generalidades fisiopatologia
Generalidades fisiopatologiaGeneralidades fisiopatologia
Generalidades fisiopatologia
 
Libro de Fisiopatología
Libro de FisiopatologíaLibro de Fisiopatología
Libro de Fisiopatología
 
Fisiopatologia mcphee ganong 5%b0
Fisiopatologia   mcphee ganong 5%b0Fisiopatologia   mcphee ganong 5%b0
Fisiopatologia mcphee ganong 5%b0
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
 

Similar a Principios generales de la fisiopatologia (1)

2- EPI- N° 2 -Contexto histórico de la Epilogí.pptx
2- EPI- N°  2 -Contexto histórico de la Epilogí.pptx2- EPI- N°  2 -Contexto histórico de la Epilogí.pptx
2- EPI- N° 2 -Contexto histórico de la Epilogí.pptx
JosehHidalgo
 
Historia de la medicina.pptx 2
Historia de la medicina.pptx 2Historia de la medicina.pptx 2
Historia de la medicina.pptx 2
Paola Castro
 
Clase inaugural 2010
Clase inaugural 2010Clase inaugural 2010
Clase inaugural 2010
Luis Basbus
 
Clase inaugural 2011
Clase inaugural 2011Clase inaugural 2011
Clase inaugural 2011
Luis Basbus
 
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOS
Rita1469
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
Gabriela Valenzuela
 
Ciencias dedicadas al_cuidado_de_la_salu
Ciencias dedicadas al_cuidado_de_la_saluCiencias dedicadas al_cuidado_de_la_salu
Ciencias dedicadas al_cuidado_de_la_salu
Jacob Montalvo
 

Similar a Principios generales de la fisiopatologia (1) (20)

2- EPI- N° 2 -Contexto histórico de la Epilogí.pptx
2- EPI- N°  2 -Contexto histórico de la Epilogí.pptx2- EPI- N°  2 -Contexto histórico de la Epilogí.pptx
2- EPI- N° 2 -Contexto histórico de la Epilogí.pptx
 
AUTOPSIA Y NECROPSIA
AUTOPSIA Y NECROPSIAAUTOPSIA Y NECROPSIA
AUTOPSIA Y NECROPSIA
 
Historia de la medicina.pptx 2
Historia de la medicina.pptx 2Historia de la medicina.pptx 2
Historia de la medicina.pptx 2
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
 
Introduccion a la patologia 2
Introduccion a la patologia 2Introduccion a la patologia 2
Introduccion a la patologia 2
 
Introduccion a la patologia 2
Introduccion a la patologia 2Introduccion a la patologia 2
Introduccion a la patologia 2
 
Clase inaugural 2010
Clase inaugural 2010Clase inaugural 2010
Clase inaugural 2010
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
 
Clase inaugural 2011
Clase inaugural 2011Clase inaugural 2011
Clase inaugural 2011
 
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOS
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
 
Introducción a la patología
Introducción a la patologíaIntroducción a la patología
Introducción a la patología
 
Ciencias de la salud.
Ciencias de la salud.Ciencias de la salud.
Ciencias de la salud.
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Manual medidatos ambulodegui 2018
Manual medidatos ambulodegui 2018Manual medidatos ambulodegui 2018
Manual medidatos ambulodegui 2018
 
Primera entrega
Primera entregaPrimera entrega
Primera entrega
 
Ciencias dedicadas al_cuidado_de_la_salu
Ciencias dedicadas al_cuidado_de_la_saluCiencias dedicadas al_cuidado_de_la_salu
Ciencias dedicadas al_cuidado_de_la_salu
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
 

Más de Jared Basso

Más de Jared Basso (9)

Anatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femeninoAnatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femenino
 
Antibioticos en infeccion biliar
Antibioticos en infeccion biliarAntibioticos en infeccion biliar
Antibioticos en infeccion biliar
 
Trabalho de oftamologia
Trabalho de oftamologiaTrabalho de oftamologia
Trabalho de oftamologia
 
Sindrome nefritica y nefrotica
Sindrome nefritica y nefrotica Sindrome nefritica y nefrotica
Sindrome nefritica y nefrotica
 
Diabetes Medicina Familiar Dr. Carlos Toras
Diabetes Medicina Familiar Dr. Carlos TorasDiabetes Medicina Familiar Dr. Carlos Toras
Diabetes Medicina Familiar Dr. Carlos Toras
 
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del esteAcidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
 
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
 
Sistema complemento aula
Sistema complemento aulaSistema complemento aula
Sistema complemento aula
 
La doctrina del cháke (cuidado!)
La doctrina del cháke (cuidado!)La doctrina del cháke (cuidado!)
La doctrina del cháke (cuidado!)
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Principios generales de la fisiopatologia (1)

  • 2. BIBLIOGRAFIA  Fisiopatología : Salud – enfermedad un enfoque conceptual. 7 edición  Carol Mattson Porth  Fisiología médica de Guyton : Décimo primer edición  Bases fisiológica de la práctica médica: Best y Taylor: 13 Edición  Farreras – Rossman : Décimo sexta Edición  Fisiología médica: Ganong: 20 Edición 2
  • 3. 3
  • 4. 4
  • 5.  Descubrimientos de :  Nuevos antibióticos  Vacunas  Quimioterapia  Nuevos fármacos para diversas enfermedades como: la diabetes, enfermedades mentales  Píldoras para control de la natalidad.  Progresos en el control del cuidado prenatal 5
  • 6.  Avances científico en el tratamiento de la inmunodeficiencia y la leucemia.  Se prolongo la supervivencia de personas con traumatismo y enfermedades graves.  Todos estos avances determinaron un aumento de la longevidad de las personas.  Este aumento de la longevidad, incrementó un mayor numero de enfermedades relacionadas con el envejecimiento. 6
  • 7.  EN LA ACTUALIDAD:  L a cardiopatía coronaria  Los ACV  Cáncer  REEMPLAZARON:  La neumonía  La tuberculosis  La diarrea  La enteritis  Constituyeron las principales causas de muerte a comienzos del siglo XX 7
  • 8. SALUD Y SOCIEDAD En la historia de la humanidad existen registros de la preocupación del ser humano por la salud y el bienestar de la comunidad a la que pertenece. Existieron, existen y seguirán existiendo sanadores de las enfermedades y se hacen responsables de la salud de la comunidad a la que pertenece. 8
  • 9.  En la prehistoria, los pueblos creían que la enfermedad se provocaba por la ira de los dioses o los espíritus malignos y la curación de los enfermos requería la pacificación de los dioses o la expulsión de los espíritus malignos del cuerpo .  Los sanadores o los sacerdotes del pueblos se encargaban de pacificar a los dioses o exorcisar los espíritus malignos mediante encanto mágicos hechizos y conjuros. 9
  • 10. En muchas culturas antiguas, los conceptos de salud y enfermedad se relacionaban en gran medida con un vinculo entre los seres humanos y los planetas, las estrellas, las montañas, los ríos , los espíritus, los ancestros, los dioses y los demonios 10
  • 11.  Con el transcurso del tiempo el sistema de creencia occidental fue dejando de lado muchos de estos elementos y continuó con los conceptos anatómicos y fisiológicos y basándose en que todo lo que debía conocerse, podría descubrirse, mediante una investigación mas minuciosa, del cuerpo , los sistemas, las células, los tejidos corporales y el DNA 11
  • 12.  En épocas pasadas se creaban historias relacionadas con la lepra, la tuberculosis, la peste para inducir miedo y culpa. En la era moderna se crean tabúes y leyendas similares relacionadas con el cáncer y el SIDA. 12
  • 13. INFLUENCIA DE LOS PRIMEROS ACADÉMICOS Los griegos fueron los primeros en reconocer la diferencia entre causas internas y externas de enfermedad. Establecieron los principios de anatomía, fisiología y patología , que sentaron las bases para la comprensión mas cabal de la salud y la enfermedad. 13
  • 14. Hipócrates : (460-377 aC) y sus discípulos establecieron las bases de los principios clínicos y éticos que evolucionaron hasta nuestros dias. El concepto de salud basado en un ejercicio saludable intenso, el reposo en cama y la ingestión de una dieta moderada y sobria es válido en la actualidad 14
  • 15. Galeno (129-199 dC) expandió las doctrinas de Hipócrates e introdujo la experimentación en el estudio de la salud y la enfermedad. Estos estudios se consideraron como la enciclopedia de conocimientos anatómicos y fisiológicos indiscutibles durante casi 1.400 años. 15
  • 16. Andreas Vesalio: (1514-1564) Profesor de anatomía y cirugía de Padua-Italia. La publicación del libro de Vesalio. Sobre la estructura del cuerpo humano ilustró sobre las distintas partes del cuerpo y la forma en que funcionaban y sentó las bases nuevas para la comprensión de la anatomía humana. 16
  • 17. William Harvey (1578-1657), médico fisiólogo británico, presentó una explicación fisiológica de la circulación sanguínea. Edward Jenner (1749-1823), médico rural inglés que llevo a cabo la primera vacunación exitosa. 17
  • 18.  El siglo XIX fue una etapa importante en descubrimientos porque llevó a la comprensión de las enfermedades infecciosas  Joseph Lister, cirujano ingles que demostró que los microbios causaban las infecciones.  Robert Koch, bacteriólogo alemán que descubrió el bacilo del carbunco e identificó por primera vez un bacilo y la enfermedad que causaba. 18
  • 19. Louis Pasteur, químico y bacteriólogo francés que desarrolló la técnica de la pasteurización Wilhelm Roentgen, médico alemán descubrió los Rayos X, quizás lo mas importante del siglo XIX. 19
  • 20. El siglo XX, fue revolucionario desde el punto de vista de los descubrimientos científicos En 1910 , Paul Ehrlich introdujo la quimioterapia. En 1928, Sir Alexander Fleming descubrió el primer antibiótico En 1922, Sir Frederick Banting y Charles Best descubrieron la insulina. 20
  • 21. En 1953 Jonas Salk descubrió la vacuna anti poliomielítica John Gibbon con la creación del corazón-pulmón artificial posibilitó el desarrollo de la cirugía del bypass coronario y la realización del primer trasplante cardíaco exitoso en 1967 por el cardiocirujano sudafricano Christian Barnard 21
  • 22.  Otros avances importantes fueron:  Hemodiálisis  Los anticonceptivos orales  TAC  Angioplastia coronaria  Aplicación de programas sanitarios masivos.  Mejoría de los sistemas de redes de agua potable y cloacas.  Identificación de los factores de riesgos para determinadas enfermedades 22
  • 23. A principio de la década de 1950 el genetista estadounidense James Watson y los biofísicos británicos Francis Crick y Maurice Wilkins presentaron al mundo los hallazgos sobre la estructura doble helicoidal del DNA 23
  • 24.  El siglo XXI será testigo de progresos en el terreno de la genética, algunos ya se conocen como el mapeo del genoma humano.  Los conocimientos que se adquieran no solo permitirán conocer ciertas personas que padecerán las enfermedades, sino también desarrollar enfoques terapéuticos nuevos para estos trastornos. 24
  • 25.  No solo es necesario conocer el tratamiento, sino que la prevención es muy importante para la preservación de la salud.  En 1948 la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) definió la salud como:  Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no meramente como la ausencia de enfermedad o discapacidad 25
  • 26. ENFERMEDAD Se define como cualquier alteraciòn de la estructura o función de una parte un órgano o un sistema corporal que se manifiesta con un conjunto característico de signos y síntomas, la etiología , la histopatología y el pronóstico pueden conocerse o desconocerse 26
  • 27. .- ETIOLOGÍA .- PATOGENIA .- ALTERACIONES MORFOLÓ- GICAS .- MANIFESTACIONES CLÍNI- CAS .- EVOLUCIÓN CLÍNICA 27
  • 28. AGENTES BIOLÓGICOS: virus bacterias hongos.etc. FUERZAS FISICAS: traumatismos, quemaduras, radiaciones AGENTES QUIMICOS: venenos, alcohoL EXCESOS O DEFICIT NUTRICIONALES MOLECULAS AFECTADAS Y LAS CAUSANTES DE ENFERMEDAD: ej. Fibrosis quística, anemia falciforme y la hipercolesterolémia familiar VARIOS AGENTES ETIOLOGICOS PUEDEN SER CAUSALES: Ej. La enfermedad pulmonar puede ser consecuencia de traumatís-mos, infecciones, exposición a agentes, físicos, químicos o tumores. UN AGENTE ETIOLOGICO PUEDE INDUCIR ENFERMEDAD EN VARIOS ORGANOS: Ej. Shock circulatorio lleva a insuficiencia multisistémica 28
  • 29. CONGENITO: en el momento de nacer ADQUIRIDOS: en el transcurso de la vida pueden actuar diversos agentes etiológicos como traumatismos, agentes químicos, infecciones, nutrición inadecuada, falta de oxigeno, alteración de las respuestas inmunes y neoplasias. 29
  • 30. Define la secuencia de mecanismos celulares y tisulares que tienen lugar entre el momento del contacto inicial con el agente etiológico y el momento de la manifestación clínica de la enfermedad La patogenia refleja la forma en que evoluciona un proceso 30
  • 31. S e refiere a la estructura o la forma fundamental de las células o los tejidos La histología es el estudio de los tejidos y la matriz extracelular de los tejidos corporales 31
  • 32. SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA ENFERMEDAD: SINTOMAS: Es una manifestación subjetiva percibida por el paciente. Ej. Dolor, mareos, perdida del equilibrio Signo: es una manifestación objetiva percibida por el observador. Ej. Fiebre, edema de miembros, dilatación pupilar Un síndrome: es un conjunto de signos y síntomas Complicaciones: son las derivaciones adversas de una enfermedad Secuelas: son lesiones o alteraciones que persisten después de la remisión de una enfermedad. 32
  • 33. Establece la causa o la naturaleza de una enfermedad. Ej. Neumonía bacteriana o accidente cerebro vascular hemorrágico. ANAMNESIS: El paciente relata los signos y síntomas que lo llevan a la consulta EXAMEN FISICO: El objetivo es investigar posibles signos de alteraciones estructurales o funcionales. El proceso diagnostico exige comparar las distintas posibilidades y seleccionar la mas probable entre dos o mas trastornos que podrían ser la causa de la patología 33
  • 34. FIABILIDAD: Se refiere a que la repetición de una observación arroja un mismo resultado. Ej. Un tensiómetro mal calibrado puede arrojar distintas mediciones de tensión arterial. VALIDEZ: Se refiere a la herramienta que se utiliza para la medición , mida lo que tiene que medir SENSIBILIDAD: Expresa el porcentaje de individuos con una enfermedad en quienes el estudio o la prueba son positivos, (verdaderos positivos). ESPECIFICIDAD: Indica el porcentaje de individuos sin una enfermedad , en quienes la prueba o el estudio evaluado son negativos para esa enfermedad,(verdaderos negativos). VALOR PREDICTIVO: Se define por el grado en que una observación o el resultado de un estudio permiten predecir la presencia de una enfermedad. Depende de la sensibilidad y especificidad del método pero el factor determinante es la prevalencia de la patología en la población 34
  • 35. ENFERMEDAD AGUDA: Es un trastorno relativamente severo pero autolimitado. ENFERMEDA CRÓNICA: Es un proceso patológico prolongado que puede presentar una evolución continua o presentar exacerbaciones, remisiones y los síntomas. ENFERMEDAD SUBAGUDA: Sigue una evolución intermedia ESTADIO PRECLINICO: No presenta signos y síntomas clínicos pero está destinada a progresar hacia una afección clínica. ENFERMEDAD SUBCLINICA: No tiene manifestaciones y no progresa hacia una enfermedad clínica . Se diagnostica mediante la determinación de anticuerpos o cultivos . ENFERMEDAD CLINICA: Se manifiesta mediante signos y síntomas ESTADO PORTADOR: Es un individuo que alberga un microorganismo pero no esta infectado por él y se manifiesta por un aumento de los anticuerpos. Puede infectar a otra. 35
  • 36. ES UNA COMBINACIÓN DE LOS VOCABLOS PATOLOGÍA Y FISIOLOGÍA Y PUEDE DEFINIRSE COMO LA FISIOLOGÍA DE LA SALUD ALTERADA. PATOLOGÍA : DERIVA DEL GRIEGO PATHOS QUE SIGNIFICA ENFERMEDAD Y ABARCA EL ESTUDIO DE LAS ALTERACI0NES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES EN LAS CELULAS, LOS TEJIDOS , LOS ÓRGANOS DEL CUERPO QUE CAUSAN ENFERMEDAD O SON PROVOCADAS POR ELLA FISIOLOGIA : SE REFIERE A LAS FUNCIONES DEL CUERPO HUMANO 36
  • 37. La hipofunción (escasa producción) de una glándula endocrina puede obedecer a múltiples razones. a.- Defectos congénitos pueden llevar a la ausencia de la glándula o la ausencia de una enzima necesaria para la síntesis de hormonas. b.- Una glándula puede sufrir daño por la falta de irrigación sanguínea. c.- Una infección d.- Una inflamación e.- Un trastorno autoinmune f.- Un crecimiento neoplásico g.- Declinar por el envejecimiento h.- Atrofia secundaria 37
  • 38. 1.- AUSENCIA DE RECEPTORES 2,. DEFECTOS DE LA FIJACIÓN DE LA HORMONA A LOS RECEPTORES 3.- ALTERACIÓN DE LA RESPUESTA DE LOS RECEPTORES 4.- HORMONA BIOLOGICAMENTE INACTIVA 5.- HORMONA BIOLOGICAMENTE ACTIVA PERO QUE ES INACTIVADA POR ANTICUERPOS 38
  • 39. La hiperfunción (exceso de hormona) y puede deberse a: 1.- Estimulación excesiva con hiperplasia resultante 2.- Tumor glandular 3.- Tumor ectópico ( Ej. Tumores broncógenos capaces de producir ADH o ACTH ) 39
  • 40. Los trastornos primarios se originan en la misma glándula responsable de producir hormona y puede deberse a: Alteración de los niveles de hormonas estimulantess o factores de liberación proveniente del sistema hipofisario por Ej. La suprarrenalectomía provoca deficiencia primaria de corticoesteroides suprarrenales La extirpación o la destrucción de la glándula pituitaria suprime la estimulación de la corteza suprarrenal por la ACTH y conduce a una deficiencia secundaria . Un defecto terciario es consecuencia de una disfunción del hipotálamo 40
  • 41. 1.- 1960.- S observó que el hábito de fumar cigarrillos aumentaba el riesgo de cardiopatía. 2.- 1961.- Se observó que el aumento del nivel de colesterol y la presión arterial, así como la presencia de anormalida – des electrocardiográficas incrementaban el riesgo de cardiopatía . 3.-1967.- Se observó que la actividad física reducía el riesgo de cardiopatía y que la obesidad la aumentaba. 41
  • 42. 5.- 1970.- Se observó que la elevación de la presión arterial incrementaba el riesgo de accidente cerebrovascular. 6.-.- 1976.- Se observó que la menopausia incrementaba el riesgo de cardiopatía . 7- 1977.- Se documentaron los efectos de los trigliceridos y el colesterol ligado a las lipoproteinas de baja densidad (LDL) y las lipoproteinas de alta densidad (HDL). 8.- 1978.-Se observó que los factores psicosociales afectaban el riesgo de enfermedad cardíaca 42
  • 43. 9.- 1986.- Primera comunicación acerca de la demencia . 10.- 1988 .- Se observó que un nivel elevado de HDL redu – cia el riesgo de muerte . 11.- 1994.- Se observó que el aumento del tamaño del ventrículo izquierdo aumentaba el riesgo de accidente cerebrovascular. 12.- 1996.- Se describió la progresión de la hipertensión hacia la insuficiencia cardíaca 13.- 1997.- Se comunicaron los efectos acumulativos del tabaquismo y el aumento del nivel de colesterol sobre el riesgo de aterosclerosis. 43
  • 44. GRACIAS POR SU ATENCIÓN 44