SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por:
Erick López Ramírez
Administrador Deportivo
Especialista en:
Salud Ocupacional y
Docencia Universitaria
Disciplina científica que estudia
la distribución, la frecuencia, los
determinantes, las predicciones y
el control de los factores
relacionados con la salud y con las
distintas enfermedades existentes en
poblaciones humanas específicas.
La epidemiología en sentido estricto integra
los métodos y principios biomédicos y
sociales para estudiar la salud y controlar
las enfermedades en grupos humanos bien
definidos.
 Para la
epidemiología, el
término condiciones
de salud no se limita
a la ocurrencia de
enfermedades.
 Su estudio incluye
todos aquellos
eventos
relacionados directa
o indirectamente
con la salud.
 La transformación de la epidemiología en
una ciencia ha tomado varios siglos, y
puede decirse que es una ciencia joven.
 El estudio de las enfermedades
como fenómenos poblacionales es
casi tan antiguo como la escritura.
 El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres
pestilentes -probablemente malaria- que asolaron
a la población de las márgenes del Nilo alrededor
del año 2000 a.c.
 La aparición de plagas a lo largo de la historia
también fue registrada en la mayor parte de los
libros sagrados, en especial en la Biblia.
 Se considera
una ciencia
básica de la
medicina
preventiva.
 Es una fuente de
información para
la formulación de
políticas de
salud pública.
 Estudia la
relación causa-
efecto entre
exposición y
enfermedad.
 Ha sido crucial para identificar
numerosos factores etiológicos
(origen de los casos).
 Ha justificado la formulación
de políticas sanitarias
encaminadas a la prevención
de enfermedades, lesiones y
muertes prematuras.
 Epidemiología
Descriptiva:
Describe el fenómeno
epidemiológico en
tiempo, lugar y
persona, cuantificando
la frecuencia y
distribución del
fenómeno mediante
medidas de
incidencia,
prevalencia y
mortalidad.
 Epidemiología Analítica:
Busca, mediante la observación o la
experimentación, establecer posibles relaciones
causales entre "factores" a los que se exponen
personas y poblaciones y las enfermedades que
presentan.
 Epidemiología
Experimental:
Busca, mediante el
control de las
condiciones del grupo a
estudiar, sacar
conclusiones más
complejas que con la
mera observación no
son deducibles. Se
ocupa de realizar
estudios en animales de
laboratorio y estudios
experimentales con
poblaciones humanas
 Ecoepidemiología:
Busca, mediante
herramientas ecológicas,
estudiar integralmente
cómo interaccionan los
factores ambientales con
las personas y poblaciones
en los medios que los
rodean y cómo ello puede
influir en la evolución de
enfermedades que se
producen como
consecuencia de dicha
interacción.
 
 Agentes Etiológicos:
Elementos nutritivos: Excesos, deficiencias.
Agentes químicos: Tóxicos químicos, alérgenos, drogas, medicamentos.
Agentes físicos: Radiaciones ionizantes, accidentes de trabajo, de tráfico.
Agentes infecciosos: 
Bacterias, virus, parásitos y hongos, nematodos, viroides, micoplasmas, plantas 
superiores o parasitas. Son los factores más directamente relacionados con 
las enfermedades (enfermedades infecciosas), donde la causa y el efecto es 
más evidente.
1. Agente:
En epidemiología los agentes son  un  conjunto  de  factores  que  se 
denominan factores etiológicos o factores causales, que están presentes en 
el medio ambiente y que pueden provocar enfermedades al huésped.
 
 Agentes Causales:
Cualquier  sustancia  viva  o  inanimada,  o  fuerza  muchas  veces  intangible,  cuya 
presencia  o  ausencia  es  la  causa  inmediata  o  próxima  a  una  enfermedad  en 
particular.son un conjunto de factores que están presentes en el medio ambiente y 
que pueden provocar enfermedades al huésped. Se dividen en agente biológico, 
agente físico, efecto mecánico de objetos o instrumentos y agentes químicos.
2. Huésped:
“El que aloja", es decir organismo que aloja un parásito o simbionte (Agentes).
2.1 Vías de Transmisión de enfermedades o entrada de Agentes:
Vía Enteral (Mucosas, rectal, retinal, sexual)
Vía Bucal u Oral (Sistema digestivo)
Vía Respiratoria (aéreo)
Vía parenteral (Dérmica, subcutánea y/o intramuscular – Contacto sanguínea)
4. Reservorios:
Hombre, animal, planta, suelo o materia orgánica inanimada, en los cuales el agente 
infeccioso vive y se multiplica, y de los que depende principalmente para su subsistencia. 
Hospedador de  largo  plazo  de  un patógeno que  causa  una  enfermedad 
infecciosa zoonótica.  A  menudo  ocurre  que  el  hospedador  no  es  afectado  por  la 
enfermedad que lleva el patógeno, o permanece asintomático y no está en riesgo su vida.
3. Vectores:
Organismo animal, generalmente artrópodo, que puede transportar activamente 
un agente desde la fuente infectante hasta un susceptible.
5. Ambiente Ocupacional:
Ubicación o el entorno donde el trabajador desarrolla las acciones de la mano 
de obra y la permanencia mientras realiza sus actividades de trabajo y por lo 
cual se expone a factores de riego.
 Formado por el medio ambiente, los agentes y el
huésped
Un cambio en cualquiera de estos tres componentes 
alterará  el  equilibrio  existente  para  aumentar  o 
disminuir la frecuencia de la enfermedad.
Determinar  la  carga  de  la  enfermedad  para  determinar  los 
requerimientos  de  servicios  y  la  prioridad  para  asignar  los 
recursos.
 Morbilidad:
Es  la  cantidad  de  individuos  que  son 
considerados  enfermos  o  que  son 
víctimas  de  enfermedad  en  un  espacio  y 
tiempo  determinados.  La  morbilidad  es, 
entonces,  un  dato  estadístico  de  altísima 
importancia  para  poder  comprender  la 
evolución y avance o retroceso de alguna 
enfermedad,  así  también  como  las 
razones  de  su  surgimiento  y las  posibles 
soluciones
Tasa de Morbilidad:
Frecuencia  de  la  enfermedad  en 
proporción a una población y requiere que 
se especifique:
• El período
• El lugar
• La hora por minuto
Las  tasas  de  morbilidad  más 
frecuentemente  usadas  son  las 
siguientes: Incidencia y Prevalencia.
 Detención de la tendencia en la incidencia de la enfermedad.
 
Tendencia:
Patrón de comportamiento de 
los  elementos  de  un  entorno 
particular durante un período
Incidencia:
Es la rapidez – frecuencia, con 
la que ocurre una enfermedad. 
 Numero  de  casos  nuevos  de 
enfermedad,  lesión  o  muerte 
durante un periodo establecido 
de tiempo en una población. 
Prevalencia:
Numero  de  casos  de  la 
enfermedad,  lesión  o  muerte 
durante  un  periodo 
establecido de tiempo en una 
población,  sin  importar  si  se 
trata  de  casos  nuevos  o  ya 
existentes. 
Prevalencia= Incidencia x Duración
Ejemplo:
La  incidencia  de  una  enfermedad  laboral  es  de  20  casos 
por 100 trabajadores en un ano, y duración promedio es de 
tres anos. 
Rta: La prevalencia en un momento dado durante 3 anos 
fue de 60 casos por 100 trabajadores.
Ejemplo:
I= 20/100
D= 3 anos
P= (20/100) x 3
P= 60/100
 Identificar cambios en los patrones en la
enfermedad y su consecuencia.
 Identificar los grupos de riesgo en la población.
 Determinar el estado de salud y la magnitud de
la discapacidad.
Mortalidad:
Es la cantidad de individuos que mueren
una enfermedad, o accidente en un
espacio y tiempo determinados. La
mortalidad es, entonces, un dato
estadístico de altísima importancia para
poder determinar la esperanza de vida
que tiene los trabajadores expuesto a
unas condiciones determinadas en n
periodo de tiempo.
• m: tasa de mortlidad media.
• F: número de fallecimientos.
• P: población total.
Se considera:
Alta tasa de mortalidad si supera el 30‰.
Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30‰.
Baja tasa de mortalidad por debajo del 15‰.
 Definición de los rangos de normalidad o valores
esperados.
 Completar el cuadro clínico de la enfermedad e idetificar
condiciones.
 Identificar extención del periodo de los pre-sintomas.
 Ayudar en la predición en la mejor clínica con y sin
intervenciones.
 Asociación de dependencia estadistica entre 2 o
mas eventos
 Determinar factores que puedan producir
cambios en las condiciones de salud.
 Removiendo agentes primarios; dependiendo del
modo de deseminación.
 Proteción del ser humano mejorando la condiciones
de higiene.
 Modificando el comportamiento humano para impedir
riesgos,promover acciones saludables.
 Identificando grupo de mayor riesgo.
 Identificando factores cuantitativos importantes.
 Método efectivo para el control.
 Identificación de los principales riesgos para la
salud de la comunidad.
 Evaluación de la eficacia y efectividad de las
intervencioines propuestas.
 Lectura critica de información cientifica.
 Estudio de la forma en que se distribuyeron los
recursos de acuerdo con las necesidades de la
población.
 Reseña historica de la epidemiologia
http://www.escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/intro
ductorios3
 Epidemiología. (2009) Recuperado de la Web el 31 de
marzo de 2009.
http://www.es.wikipedia.org/wiki/Epidemiologia
 Epidemiología Monografía. (2009) Recuperado de la
Web el 31 de marzo de 2009.
http://www.monografias.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologiaIvan Libreros
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
Logan_sv
 
11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia
César López
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
A Javier Santana
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Introduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La EpidemiologiaIntroduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La EpidemiologiaGermán Niedfeld
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Manuel Meléndez
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Angi Yaneth
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
yanvilla05
 

La actualidad más candente (20)

Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
Introduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La EpidemiologiaIntroduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La Epidemiologia
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Concepto salud enfermedad y epidemiología
Concepto salud enfermedad y epidemiologíaConcepto salud enfermedad y epidemiología
Concepto salud enfermedad y epidemiología
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 

Similar a Fundamentos Epidemiologia

EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptxEPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
JuniorCondori4
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
KaremElizabethOrdoez
 
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.pptCLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
MervinAHerrera
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Daniela Silva
 
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedadEnfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Christian Yazmin Jarquin Calderon
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptxtema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
art5.pdf
art5.pdfart5.pdf
art5.pdf
JossephPinchi
 
art5.pdf
art5.pdfart5.pdf
art5.pdf
OrlandoCanayp
 
Epidemiologia y Base Salud en la MEDICINA ok.pptx
Epidemiologia y Base Salud en la MEDICINA ok.pptxEpidemiologia y Base Salud en la MEDICINA ok.pptx
Epidemiologia y Base Salud en la MEDICINA ok.pptx
YhagoFrota1
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
javier961023
 
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptx
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptxPROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptx
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptx
ssuserf08872
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
carlosbravoro
 
EPIDEMIOLOGIA clase 1.pptx
EPIDEMIOLOGIA clase 1.pptxEPIDEMIOLOGIA clase 1.pptx
EPIDEMIOLOGIA clase 1.pptx
JuanPilca
 
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIAPRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
IdiliaVicencioVargas
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
luiscarlos956805
 
EPIDEMIOLOGIA I SEMESTRe 1 instituto canchis
EPIDEMIOLOGIA I SEMESTRe 1 instituto canchisEPIDEMIOLOGIA I SEMESTRe 1 instituto canchis
EPIDEMIOLOGIA I SEMESTRe 1 instituto canchis
aldemirmamani10
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíAPaola Torres
 

Similar a Fundamentos Epidemiologia (20)

EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptxEPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
 
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.pptCLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
 
La epidemiología
La epidemiologíaLa epidemiología
La epidemiología
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedadEnfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
 
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptxtema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
 
art5.pdf
art5.pdfart5.pdf
art5.pdf
 
art5.pdf
art5.pdfart5.pdf
art5.pdf
 
Epidemiologia y Base Salud en la MEDICINA ok.pptx
Epidemiologia y Base Salud en la MEDICINA ok.pptxEpidemiologia y Base Salud en la MEDICINA ok.pptx
Epidemiologia y Base Salud en la MEDICINA ok.pptx
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptx
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptxPROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptx
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptx
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
EPIDEMIOLOGIA clase 1.pptx
EPIDEMIOLOGIA clase 1.pptxEPIDEMIOLOGIA clase 1.pptx
EPIDEMIOLOGIA clase 1.pptx
 
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIAPRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
 
Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1
 
EPIDEMIOLOGIA I SEMESTRe 1 instituto canchis
EPIDEMIOLOGIA I SEMESTRe 1 instituto canchisEPIDEMIOLOGIA I SEMESTRe 1 instituto canchis
EPIDEMIOLOGIA I SEMESTRe 1 instituto canchis
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Fundamentos Epidemiologia

  • 1. Realizado por: Erick López Ramírez Administrador Deportivo Especialista en: Salud Ocupacional y Docencia Universitaria
  • 2.
  • 3. Disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas específicas. La epidemiología en sentido estricto integra los métodos y principios biomédicos y sociales para estudiar la salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos.
  • 4.  Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se limita a la ocurrencia de enfermedades.  Su estudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la salud.
  • 5.  La transformación de la epidemiología en una ciencia ha tomado varios siglos, y puede decirse que es una ciencia joven.  El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es casi tan antiguo como la escritura.
  • 6.  El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes -probablemente malaria- que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.c.  La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia.
  • 7.  Se considera una ciencia básica de la medicina preventiva.  Es una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública.  Estudia la relación causa- efecto entre exposición y enfermedad.
  • 8.  Ha sido crucial para identificar numerosos factores etiológicos (origen de los casos).  Ha justificado la formulación de políticas sanitarias encaminadas a la prevención de enfermedades, lesiones y muertes prematuras.
  • 9.  Epidemiología Descriptiva: Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad.
  • 10.  Epidemiología Analítica: Busca, mediante la observación o la experimentación, establecer posibles relaciones causales entre "factores" a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.
  • 11.  Epidemiología Experimental: Busca, mediante el control de las condiciones del grupo a estudiar, sacar conclusiones más complejas que con la mera observación no son deducibles. Se ocupa de realizar estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con poblaciones humanas
  • 12.  Ecoepidemiología: Busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar integralmente cómo interaccionan los factores ambientales con las personas y poblaciones en los medios que los rodean y cómo ello puede influir en la evolución de enfermedades que se producen como consecuencia de dicha interacción.
  • 13.    Agentes Etiológicos: Elementos nutritivos: Excesos, deficiencias. Agentes químicos: Tóxicos químicos, alérgenos, drogas, medicamentos. Agentes físicos: Radiaciones ionizantes, accidentes de trabajo, de tráfico. Agentes infecciosos:  Bacterias, virus, parásitos y hongos, nematodos, viroides, micoplasmas, plantas  superiores o parasitas. Son los factores más directamente relacionados con  las enfermedades (enfermedades infecciosas), donde la causa y el efecto es  más evidente. 1. Agente: En epidemiología los agentes son  un  conjunto  de  factores  que  se  denominan factores etiológicos o factores causales, que están presentes en  el medio ambiente y que pueden provocar enfermedades al huésped.    Agentes Causales: Cualquier  sustancia  viva  o  inanimada,  o  fuerza  muchas  veces  intangible,  cuya  presencia  o  ausencia  es  la  causa  inmediata  o  próxima  a  una  enfermedad  en  particular.son un conjunto de factores que están presentes en el medio ambiente y  que pueden provocar enfermedades al huésped. Se dividen en agente biológico,  agente físico, efecto mecánico de objetos o instrumentos y agentes químicos.
  • 14. 2. Huésped: “El que aloja", es decir organismo que aloja un parásito o simbionte (Agentes). 2.1 Vías de Transmisión de enfermedades o entrada de Agentes: Vía Enteral (Mucosas, rectal, retinal, sexual) Vía Bucal u Oral (Sistema digestivo) Vía Respiratoria (aéreo) Vía parenteral (Dérmica, subcutánea y/o intramuscular – Contacto sanguínea) 4. Reservorios: Hombre, animal, planta, suelo o materia orgánica inanimada, en los cuales el agente  infeccioso vive y se multiplica, y de los que depende principalmente para su subsistencia.  Hospedador de  largo  plazo  de  un patógeno que  causa  una  enfermedad  infecciosa zoonótica.  A  menudo  ocurre  que  el  hospedador  no  es  afectado  por  la  enfermedad que lleva el patógeno, o permanece asintomático y no está en riesgo su vida. 3. Vectores: Organismo animal, generalmente artrópodo, que puede transportar activamente  un agente desde la fuente infectante hasta un susceptible. 5. Ambiente Ocupacional: Ubicación o el entorno donde el trabajador desarrolla las acciones de la mano  de obra y la permanencia mientras realiza sus actividades de trabajo y por lo  cual se expone a factores de riego.
  • 15.  Formado por el medio ambiente, los agentes y el huésped Un cambio en cualquiera de estos tres componentes  alterará  el  equilibrio  existente  para  aumentar  o  disminuir la frecuencia de la enfermedad.
  • 16.
  • 17. Determinar  la  carga  de  la  enfermedad  para  determinar  los  requerimientos  de  servicios  y  la  prioridad  para  asignar  los  recursos.  Morbilidad: Es  la  cantidad  de  individuos  que  son  considerados  enfermos  o  que  son  víctimas  de  enfermedad  en  un  espacio  y  tiempo  determinados.  La  morbilidad  es,  entonces,  un  dato  estadístico  de  altísima  importancia  para  poder  comprender  la  evolución y avance o retroceso de alguna  enfermedad,  así  también  como  las  razones  de  su  surgimiento  y las  posibles  soluciones Tasa de Morbilidad: Frecuencia  de  la  enfermedad  en  proporción a una población y requiere que  se especifique: • El período • El lugar • La hora por minuto Las  tasas  de  morbilidad  más  frecuentemente  usadas  son  las  siguientes: Incidencia y Prevalencia.
  • 18.  Detención de la tendencia en la incidencia de la enfermedad.   Tendencia: Patrón de comportamiento de  los  elementos  de  un  entorno  particular durante un período Incidencia: Es la rapidez – frecuencia, con  la que ocurre una enfermedad.   Numero  de  casos  nuevos  de  enfermedad,  lesión  o  muerte  durante un periodo establecido  de tiempo en una población.  Prevalencia: Numero  de  casos  de  la  enfermedad,  lesión  o  muerte  durante  un  periodo  establecido de tiempo en una  población,  sin  importar  si  se  trata  de  casos  nuevos  o  ya  existentes.  Prevalencia= Incidencia x Duración Ejemplo: La  incidencia  de  una  enfermedad  laboral  es  de  20  casos  por 100 trabajadores en un ano, y duración promedio es de  tres anos.  Rta: La prevalencia en un momento dado durante 3 anos  fue de 60 casos por 100 trabajadores. Ejemplo: I= 20/100 D= 3 anos P= (20/100) x 3 P= 60/100
  • 19.  Identificar cambios en los patrones en la enfermedad y su consecuencia.  Identificar los grupos de riesgo en la población.  Determinar el estado de salud y la magnitud de la discapacidad. Mortalidad: Es la cantidad de individuos que mueren una enfermedad, o accidente en un espacio y tiempo determinados. La mortalidad es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder determinar la esperanza de vida que tiene los trabajadores expuesto a unas condiciones determinadas en n periodo de tiempo. • m: tasa de mortlidad media. • F: número de fallecimientos. • P: población total. Se considera: Alta tasa de mortalidad si supera el 30‰. Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30‰. Baja tasa de mortalidad por debajo del 15‰.
  • 20.  Definición de los rangos de normalidad o valores esperados.  Completar el cuadro clínico de la enfermedad e idetificar condiciones.  Identificar extención del periodo de los pre-sintomas.  Ayudar en la predición en la mejor clínica con y sin intervenciones.
  • 21.  Asociación de dependencia estadistica entre 2 o mas eventos  Determinar factores que puedan producir cambios en las condiciones de salud.
  • 22.  Removiendo agentes primarios; dependiendo del modo de deseminación.  Proteción del ser humano mejorando la condiciones de higiene.  Modificando el comportamiento humano para impedir riesgos,promover acciones saludables.  Identificando grupo de mayor riesgo.  Identificando factores cuantitativos importantes.  Método efectivo para el control.
  • 23.  Identificación de los principales riesgos para la salud de la comunidad.  Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervencioines propuestas.  Lectura critica de información cientifica.  Estudio de la forma en que se distribuyeron los recursos de acuerdo con las necesidades de la población.
  • 24.  Reseña historica de la epidemiologia http://www.escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/intro ductorios3  Epidemiología. (2009) Recuperado de la Web el 31 de marzo de 2009. http://www.es.wikipedia.org/wiki/Epidemiologia  Epidemiología Monografía. (2009) Recuperado de la Web el 31 de marzo de 2009. http://www.monografias.com