SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Contenido
Staff
DIRECTOR
EDITA
PÁGINA WEB
PORTADA
ASESORES
CONCEPTO Y DISEÑO
Abg. Renato Poma Castro
Aldo Valarezo S.
Gonzalo Rodríguez C.
María José Piñeiros G.
Angel Feijoo A.
Mons. Nestor Herrera H.
Editorial P&C
histo-vicentepoma.es.tl
PáginaWeb:histo-vicentepoma.es.tl
General Manuel Serrano Renda
Juan Cordero I.
Melvin Hoyos G.
Manuel Ávila L.
Rodolfo Pérez P.
Vicente Poma M.
María Luisa Labiana C.
Estuardo Salgado M.
Javier Veliz A.
Kevin Patricio Ruiz Guerra
Fondo Editorial P&C - Poma - Castro
Editores Asociados 091522269 / 093865311 / 092124126
IMPRESO EN:
Imprenta y Suministros del Sur
Suscripciones I
N
S
T
I
T
U
T
O
D
E
INVESTIGACIONES HISTÓRI
C
A
S
D
E
E
L
O
R
O
I
N
S
T
I
T
U
T
O
D
E
INVESTIGACIONES HISTÓRI
C
A
S
D
E
E
L
O
R
O
AUTORES PATRIMONIALES
ORENSES
2
0
0
6
2
0
1
2
HISTORIOGRAFÍA FUNDAMENTAL PROVINCIA DE EL ORO
Licenciataria de American Historia News
Ferrocarriles de El Oro
Documental “Rosa Vivar A.”
En la Parroquia La Victoria se
acentaron los Encalada
La Hacienda “Pechichal” y el
Clon de Cacao CCN51
Encuentro de Historia “San
Antonio de Machala” (Resumen
de la Relatoria General)
Nicolás Castro Benítez “Nonagenario
eImpoluto”.
Omar Quintana Baquerizo:
“Nuevos Paradigmas”.
Especial: Rizzo Hotel “5 Estrellas
yBodasdeDiamante”(Plegable)
Cien Años de la Comercialización
del Banano (1ra. Parte Coleccionable
1912 - 1962)
3
7
9
12
16
19
24
27
32
Pág.
Fondo Editorial P&C - Poma - Castro
Editores Asociados 091522269 / 093865311 / 092124126
Fondo Editorial P&C - Poma - Castro
Editores Asociados 091522269 / 093865311 / 092124126
091522269
A nuestros lectores y anunciantes, de
ustedes depende la continuidad de este
proyecto que busca un espacio en la
socialización de nuestra historia local...
Abg. Renato Poma Castro
DIRECTOR
DesdelaPág.43
DesdelaPág.43
Coleccionable
Coleccionable
• El Gral. Serrano
• La primera Novelista de El Oro
• Antología de la memoria histórica
Pasillera orense
Ferrocarriles de El Oro
EnplenatransiciónantesdeladvenimietodelLiberalismoelferrocarril
sigue siendo el paradigma del progreso, el sinónimo de modernidad,
de productividad y en la provincia de El Oro con una nueva particula-
ridad que se construye con los impuestos que se cobra a la expor-
tación cacaotera, modalidad de financiamiento que viene a partir de
la primera propuesta de tender rieles para un ferrocarril en Machala
como fue el proyecto del capital privado Blanco & Ansuátegui, quie-
nespropusieronmodernizarelPuertodePiloconunarutasobrerieles
hasta Machala, obra fundamental que serviría para la carga y des-
cargadelaexportacióncacaoterahaciaGuayaquil,manejadaporlos
compradoresclasificadosparadichonegocioentrelosqueencontra-
moscomerciantesyproductoresdecacao,enMachalaentrelosque
podemos citar en Machala, a Pazmiño Hermanos, Lorenzo Serrano,
Benítez y Cía, Real & Chacón, José Rodríguez (hacendado), Juan de
la Mota Plaza, Rufino González, Manuel Fernández Córdova y Ma-
nuel Gálvez, José Carrillo, Cecilio Villafuerte y Luis García (Barbones);
en El Guabo tenemos: Carlos Coello, Pedro Gómez, Manuel Molina,
Lorenzo Serrano, Salvador Galarza, Manuel Silva, Andres Paredes y
Federico Flores; en Pasaje encontramos comercializando cacao a las
firmas Pazmiño&García,ManuelChavarriaehijos,JesúsdelaTorre,
RafaelFloresyCía,GerardoMendozaHermanos,JoséOllague,Pablo
PalominoyPíoCabanilla.
De estos comerciantes exportadores locales en la documentación
historizable encontramos varios nombres que se afincaron en Gua-
yaquil ampliando sus negocios en este puerto especialemnte los
Gómez y los Coello, quienes interceden para que la Asamblea de
1883-1884 se manifieste en favor de la provincialización de El Oro
(GuíaComercial1909).
Esenesteentornoentretemporalyatemporalconlosdescendientes
definqueros,comercianteyhacendadosenelquesedesenvuelven,
se proponen y se materializan muchas propuestas vinculadas a for-
malizarlaconstruccióndelFerrocarrilCacaoterodelaParteBajadelo
quehoyeslaprovinciadeElOro,tomamosentrecomillaselpresente
DOCUMENTOdelArchivoNacionalAurelioEspinozaPolit.
“RepúblicadelEcuador.-GobernacióndelaProvinciadeElOro.-Ma-
chala,Marzo28de1893.
AlH,Sr.MinistrodeEstadoenelDespachodeObrasPúblicas.
Sr.Ministro:
En sesión de 17 del presente mes, el I. Consejo Municipal de este
cantón celebró contratar con Mister Piper, para la construcción de
unferrocarrildelPuertodeBolívardeestaciudad.Contratocelebrado
de acuerdo con mi autoridad y de dos vecinos propietarios de este
cantón, como lo previene el Art. 4º del decreto legislativo de 13 de
Agostode1892.ParafinesconvenientesremitoaES.H.,
Ferrocarril puerto bolivar - Machala
con dirección a pasaje
Ferrocarriles de El Oro
Ferrocarril puerto bolivar - Machala
con dirección a pasaje
3
ELPRIMERFERROCARRILORENSE
El primer ferrocarril
Orense partía des-
de el interior del
muelle francés me-
tálico recién insta-
lado, el primer viaje
de comprobación
se lo hizo a partir
de la zona de carga
y descarga desde el Muelle de Cabotaje el 4 de Mayo de 1902,
el muelle de hierro en su estructura permitió también tender las
paralelas sobre el grueso piso de guayacán; el acto inaugural de
manera oficial se lo llevó a efecto el 9 de mayo de 1902, con toda
solemnidad participaron las autoridades junto con los contratistas
de la obra, siendo nombrados padrinos de la misma los señores:
Alejandro Martínez, Mercedes Maldonado, José Moisés Ugarte,
TelésforoPazmiño,MaríaV.dePazmiño,JoséMaderoDíaz,Clotilde
MaríadeSerrano,ManuelLuísPonce,LizardoGarcía,CarmenC.de
García, Eduardo Game, Rosa C. de Game, Indalecio Pazmiño, Delia
González Rubio, Luís Jourjon, Gastón Theret, Alejandro Káiser, Ana
de Káiser.
No obstante la inauguración del muelle de hierro, algunas depen-
dencias del Puerto ya funcionaban: la Aduana que se inauguró el 1
deenerode1899,asícomolacapitaníayresguardo,seadministra-
ba el muelle improvisado de madera, levantando casi en el mismo
sitio, ya que los materiales para construir esta moderna obra con
desembarcadero, pluma de carga, torreón con faro, puente de in-
greso y todo el muelle con faroles salió de Europa el 4 de septiem-
bre de 1900. La estructura administrativa del Puerto Bolívar conta-
ba con: La Aduana, que la formaban un administrador, un colector,
un vistaforador, un interventor y un guarda almacén; La Capitanía
del Puerto tenía la siguiente estructura de mando: un capitán del
puerto, un oficial y de 3 a 6 marinos; el resguardo estaba constitui-
do por el jefe de resguardo, dos guardias, un padrón de botes y 8
boyas; las tarifas oficiales registradas en la capitanía fueron de: 7
sucres el pasaje de primera clase: 3 con 50 el pasaje de segunda;
menores la mitad de precio y la carga tenía un costo promedio de
30 centavos por quintal.
Ejercía la función de capitán del Puerto el Sr. Podalirio Murgueitio
que cursaba invitaciones para la inauguración así como lo hizo la
Municipalidad y la Gobernación tanto como el Presidente de la Re-
pública, así como el líder del Liberalismo General Eloy Alfaro que
solemnizó el evento junto con los miembros del Estado Mayor en
el cual se destacaba el héroe de la Batalla del levantamiento del
9 de Mayo y de la Batalla de Cuchipirca luego la toma de Cuenca
(1895), el general Machaleño Manuel de Jesús Serrano Renda.
La provincia de El Oro fue estructurando la conformación de sus
instituciones públicas, coincidentemente mientras se da el auge
cacaotero que ocupó a los gobiernos progresistas y a los liberales
desde mediados de 1880 a 1910. Llegando al punto culminante
cuando el liberalismo centraliza con fuerza y rapidez el Estado y la
sociedad,máselempujedelasinversionesyempresasextranjeras
que empezaban a influir, tales como: la South American Develop-
ment, la misma que pugnaba por explotar el oro de las minas de
Zaruma; la Anglo Ecuadorian, Oil Field, para la explotación petrole-
ra; aparecieron también préstamos extranjeros que constituyeron
financieras como la Quito and Guayaquil Raiway CO; la Ecuadorian
Corporation; la casa JC Larrievetti CO. de París, la misma que ga-
rantizó la construcción del muelle de hierro de Puerto Bolívar que
se inauguró el 9 de Mayo de 1902, luego de haberse recibido los
estudios de adjudicación el 2 de octubre de 1899, época en la que
paralelamente se terminaba el tendido de la línea férrea de Puerto
Bolívar, Machala y Pasaje.
La provincia de El Oro está inmersa dentro del proceso de conso-
lidación de la modalidad primario agroexportadora, el auge cacao-
tero supera por primera vez la marca de los 9 millones de dólares,
de los cuales el 30% aproximadamente salía del cacao cosechado
en la provincia de El Oro, ligada histórica, económica y socialmente
a la antigua provincia de Guayaquil; es importante señalar que la
Municipalidad de Machala fue la que contrató los trabajos de la
construcción del muelle de hierro, comprometiéndose a pagar al
Sr. Luís Jourjon la suma de tres mil sucres mediante los impues-
4
tos destinados o que se asignaren para el muelle y en el plazo en
que éste debe entregarse. TODO ESTO TIENE QUE VER CON las
obras complementarias para el muelle de hierro. Mientras tanto el
GobiernoNacionalencabezadoporelGeneralLeonidasPlazaGutié-
rrez coordina con el Concejo Municipal de Machala la liberación de
impuestos a la importación de los materiales para la construcción
de este muelle, así como también a través de la Gobernación de
El Oro dicho Gobierno aprobó el contrato dictado por el Ministerio
de lo Interior.
La obra tuvo un costo en el primer contrato general de Ochenta mil
sucres y se creó un impuesto especial para esta obra, para lo cual
el colector de este impuesto quincenalmente entregará al contra-
tista lo que vaya recaudando.
Pese a algunos inconvenientes avanzaba su construcción y había
trazado una nueva ruta muy diferente a la que delineaba el camino
de herradura, ruta circular que unió estos dos pueblos que partiendo
de Machala seguía por La Puentecita, Las Cañas, Motuche, Corrali-
tos, La Zanja, La Federación, La Media Montaña, El Playón; ruta que
demoraba un día de camino a lomo de mula y que en épocas de
invierno se volvía intransitable porque en los camellones a las bestias
les llegaba el lodo a la cintura. La nueva ruta tenía un nuevo trazo
que se dirigía hacia el Norte de Machala saliendo por La Lucha hacia
la hacienda La Unión Gran Colombiana de los González Rubio, luego
pasaba por la Media Montaña y entraba a Pasaje por el camino que
comunicaba con la Plaza Nueva que había remplazado a las canchas
que quedaban en la Plaza de la Independencia donde hoy se levanta
elactualParqueCalderón,elestrépitodelasmáquinasselaescucha-
ba en el pueblo cuando la locomotora estaba llegando a la Curva del
Mango“dondehoysonlasseisesquinas”,sitiojuntoalcualseinstaló
el cambio frente a los terrenos donde posteriormente un comité del
pueblo construyó el Hospital Civil San Vicente de Paul; los pobladores
de la antigua ruta de herradura pidieron a las autoridades de la Junta
de Ferrocarril de El Oro se enderece la línea férrea a un sitio entre
Corralitos y La Zanja lugar por donde pasaba el trazo divisorio de la
jurisdicción según la Ley Territorial del 12 de Octubre de 1899, pero
EL FERROCARRIL MACHALA-PASAJE
rigores técnicos no lo permitían.
El ferrocarril inauguró la Estación en 1908 como así lo explican los
documentos del Concejo Cantonal que le dio línea de fábrica a la
construcción en 1906 luego de un trámite exigente cumpliendo con
un Decreto Legislativo de Septiembre de 1902; la Estación está en
la línea de fábrica de lo que actualmente es la Av. Azuay siendo la
primera construcción de esta nueva calle; pero el ferrocarril hizo su
arribo a Pasaje el 10 de Agosto de 1903 siendo Jefe Político José
MaríaVivarypresidiendoelConcejoelDr.RafaelFloresAlemán;para
aquellaépocaelmontodelpresupuestodelcabildoerade17.287,47
sucres que se cubrían derivados de impuestos sisas y gabelas así
como el impuesto del 1x1000 para el comercio de la ciudad y el im-
puesto de 0,10 centavos al litro de aguardiente.
El 10 de Agosto de 1903 con la inauguración del tramo Machala-
Pasaje se completa la primera etapa de los ferrocarriles de El Oro
a cargo del ingeniero francés Gastón Thoret y su asistente Antonio
Troyani los mismos que había retomado la construcción de la obra de
este ferrocarril desde 1894 luego del abandono de la mina por parte
del norteamericano Asael Dana Pipper, pero con mucha anterioridad
la Junta de Ferrocarriles de El Oro había solicitado al Gobierno Central
dos ramales más que conecten a tan extensa zona agrícola cacaote-
ra con el fin de que se integren a las facilidades portuarias de entrada
y salida de los productos incrementando de esta forma el comercio y
la agricultura de las parroquias El Guabo y Buenavista, muy importan-
5
tes para Machala y Pasaje respectivamente; pueblos que tenían las
características de puertos fluviales muy importantes en sus sectores
bañados por los ríos Jubones y Buenavista, los mismos que habían
desarrollado todas las actividades a través de la movilidad fluvial.
El poder legislativo da trámite al pedido de la Junta de Ferrocarri-
les de El Oro, considerando además que era Política de Estado en el
Gobierno de Eloy Alfaro apoyar el desarrollo de los ferrocarriles más
aún cuando eran obras autofinanciadas y de provincianos ávidos de
autogestión y determinación, donde las obras se autofinanciaban
grabándole a la exportación del cacao producto que dio gabelas para
obraspúblicasdesdeelperiodoRepublicanoyquizásmuchoantesen
la Independencia cuando a los cacaoteros se les requisaba pro-ratas
(pagos obligados) para cubrir gastos de la independencia, ya en la
República se gravaron impuestos al cacao para alumbrado público y
caminos, obras públicas en las cuales el Gobierno Central solo daban
las facultades en el trámite de aprobación y vigencia de las leyes que
gravaban aquellos impuestos que afectaban a la producción cacao-
tera orense, dentro de este contexto el poder Legislativo emitió el
Decreto del mes de Octubre de 1803 para construir el ferrocarril de
Machala-El Guabo; Pasaje-Buenavista.
La Junta de Ferrocarriles de El Oro recién formada quedó facultada
para aplicar lo dictado por aquel Decreto que financiaban la pro-
ducción de aquellas vías férreas hacia las poblaciones El Guabo y
Buenavista; El Guabo es un puerto fluvial cacaotero rico en frutales,
maderables junto a la parroquia Balao en la clasificación de tiendas
de comercio pagan impuesto a Machala las firmas de Serrano, Ore-
llana, Chacón, Molina, Cuello, Gómez, Salazar, Silva, Paredes, Flores,
Maldonado,Zambrano,Quevedo;aunquelaJuntadeFerrocarrilesde
El Oro inicialmente también proyectó el ferrocarril a Balao que poste-
riormente lo quiso retomar la UNITED FRUIT COMPANY en la década
de los 1930. La parroquia Balao fue parte de Machala en la provincia
de Guayaquil pero el bicentralismo republicano le arrebató a Machala
esta parroquia con la Ley Territorial de creación de la provincia de El
Oro en 1884.
Buenavista es otro puerto fluvial de la rica zona bañada por el río del
mismo nombre que se conecta con los puertos de Santa Rosa a tra-
vés de canoas que surcan con palanqueros de río hondo, diestros
remadores de fuerza en cuyas embarcaciones cargan una relativa
cantidad de sacos de cacao; este puerto fluvial fue inicialmente pa-
rroquiadeMachalaySantaRosayposteriormenteseanexóaPasaje
en su cantonización en 1894, con contribuyentes de impuesto y cla-
sificaciones de comercio de ese puerto fluvial tenemos a las firmas:
Calero, Barrezueta, Illescas, Flores, Ugarte, Orellana, Oramas, Encala-
da, Ruiz, Suárez, Aguilar, Cedillo, Matamoros y Mora.
La obras ferroviarias de estos dos ramales derivaciones a la zona
agrícola que salían del eje troncal Machala-Pasaje tuvieron suertes
distintas, iniciándose primeramente el ferrocarril desde la hacienda
de los Castro que después tomó el nombre de El cambio de El Guabo
cuando se construía aquella derivación férrea hacia el Puerto Fluvial
de El Guabo que fue inaugurada en 1908 con una lujosa estación
de bandera el 5 de Junio de ese año, los montoneros del General
Serrano con la llegada del tren se dan por servidos por la Revolución
Liberal,considerandoqueelGobiernolocalycentraldeaquelentorno
fueron liberales en todas aquellas décadas; con la inauguración del
tren en El Guabo, toma vigencia el ferrocarril hacia Balao y Tenguel
que pese a ser ya parroquias de Guayaquil por lazos familiares esta-
banunidosaMachalaynocejaronlaconstruccióndeaquelferrocarril
que el aluvión de las candelarias de 1911 arrasó aquel ramal ya que
las aguas del Jubones crecieron con tal magnitud incluso cambió
de curso desapareciendo el tramo a partir de La Iberia, quedando
enterrados terraplenes, durmientes y el enrielado, de esta forma el
aislamiento de esta zona agrícola fue mayor ya que por el cambio de
curso del río dejó de existir el puerto fluvial y también desapareció la
línea férrea hacia El Guabo.
La ruta férrea de Pasaje a Buenavista nunca se inició pese a que la
municipalidaddePasajeconstruyóvariospuentesdemaderaenGua-
yacán en el sector de La Sabana, pero eso no le alcanzaba por que
la estructura debía de ser metálica ya que los inviernos y la humedad
en cualquier momento corroían al puente con la desgracia de vidas
y la pérdida de la locomotora, ante aquello la Junta de Ferrocarril de
El Oro manifestó la posibilidad de cruzar el ramal de aquella línea fé-
rrea a partir de La Peaña cruzando hacia el Oeste acertando la vía y
optimizandovariasalcantarillas,evitandoelpuenteenunrecorridode
seis kilómetros. Textos y Fotos, tomados del Fondo Historiográfico
de Vicente Poma Mendoza
6
Dirección: César Carmigniani
Producción: Carmigniani Imágenes
Adaptación: Libro “Rosa Vivar A.”
Autor: Vicente Poma Mendoza
Guión: César Carmigniani -Vicente Poma M.
Locaciones: Portovelo - Zaruma - Quio
•Documental Fílmico • Próximamente
Consorcio
AVRO -T
Unamarcaconstructoraparalaregeneración
ParqueCentralAbdónCalderóndelaCiudaddePasaje“2012”
“Manuel Isaac Encalada Paladines” comerciante que
se desarrolló en este puerto fluvial de la cuenca
baja del río buenavista
En la Parroquia la Victoria se acentaron los Encalada
El Migrante lojano Manuel Isaac Encalada Paladines tronco
genealógico fundamental de los Encalada Zúñiga, inició la le-
yenda, se estableció con comercios en La Victoria y fincas en
Buenavista, antes de los 1900 originando y construyendo la ri-
queza de este apellido que llegó a la mitificación y a la fábula en
un entorno cuasirural.
En las “hijuelas” más antiguas del siglo XVI - XVII, en estos
Títulos de Propiedad ya se nombraba en las linderaciones a Bue-
navista y a La Victoria como anejos que nucleaban a la cuenca
de las huertas cacaoteras que formaban el Río Buenavista en
su cauce bajo viniendo del Aserrío, Calichana, Buenavista, La
Victoria, surcando aguas abajo, su vertiente serpentea más de
un centenar de veces, tocando los ancestrales surgideros de
La Victoria, Poma Rosa, la Chingana que dio origen a la leyenda
de trabajo, filantropía y encanto de Don Manuel Isaac Encalada
Zúñiga (desde la década de los treinta), hasta Puerto Pital don-
de cambia de nombre el río Buenavista. Cuentan desde aquellos
tiempos que la prodigiosa naturaleza le regaló a estos parajes el
paisaje más bello que un río puede ofrecer, que era un edén tra-
zado por “una gigantesca ese” que formaba el caudaloso río vis-
tiendo en sus orillas árboles frutales y maderables: pechiches,
laureles, manchas de caña guadúa y de banano, mates, naran-
jos, guayabas, guabas, zapote, cauge, poma rosa, grosellas,
ciruela, cacao y la tradicional flora arboria ribereña de inmensos
guarumos y niguitos; allí orillando las formas del río, se levantó
el pueblo presidido por el real camino de herradura que venía
desde Pasaje pasando por la Sabana, Sitio Nuevo, El Chaparro,
camino que entraba bordeando el río y en la curva de éste daba
su primera vuelta, donde hoy es la calle Valencia en Buenavista
y luego giraba frente a la Escuela Manuel Isaac Encalada Zúñiga
pasando frente lo que hoy es el Parque a cierta distancia la vieja
capilla de guayacán y sota en cuya parte superior atrapaba un
En la Parroquia la Victoria se acentaron los Encalada
“Manuel Isaac Encalada Paladines” comerciante que
se desarrolló en este puerto fluvial de la cuenca
baja del río buenavista
9
campanario con fachada de arcadas moriscas haciendo base
de una cruz color de plata que gobernaba la parte más alta de
este, paisaje mítico rural, transitado por arrieros con sus piaras
de bestias, llevando árguenas de cacao; el río seguía largo hacia
un costado giraba nuevamente hacia la derecha y tomaba el
cauce natural antiguo hacia La Victoria, en esta última recta
frente al río en la margen derecha al camino de herradura se
levantaron varias casas de haciendas que hasta ahora son tes-
tigos del paso del tiempo; Las cargas de cacao, las primeras
que se registraron en la gobernación de Guayaquil a mediados
de los XVII cuando su principal García y Pizarro desde el puerto
informaba a la Audiencia de Quito de la exhuberante riqueza
de estas tierras, fueron desde la Sabanal buenavisteño por el
Pasaje de las Nieves que salieron hasta el puerto histórico de
Jambelí que después tomo el nombre de Santa Rosa.
La feracidad de estas tierras fue aprovechada por los mesti-
zos hacendados asumidos a caciques, finqueros y arrendatarios
de las huertas cacaoteras, que se tomaron todas las tierras
“hasta donde alcanzaba la vista”, luego en el siglo XIX e inicios
del XX vivieron el esplendor de la bonanza cacaotera, así como
también fueron testigos de la crisis que se acentuó en 1925
y que tuvo como marco el aluvión de las candelarias de ese
año (2 de Febrero de 1925), el mismo que convirtió a todas las
huertas cacaoteras en un sabanal, pero fueron salvadas cuando
ya estaban para irse, gracias a la misma naturaleza que bajó
sus aguas sin que éstas se calienten y afecten a los seculares
sembríos.
Buenavista y La Victoria anejos pertenecientes a la parroquia
Pasaje inicialmente y luego del cantón Machala, en su inventa-
rio de tiendas que pagaban impuestos del 1 x 1000 a la Muni-
cipalidad Machaleña, apellidos muy conocidos en esa región:
Calero, Pazmiño, Santos, Tejedor, Jaramillo, Ordóñez, Zúñiga,
Mora, Hernández, Chuchuca, Arce, Encalada Paladines familias
de viejo tronco y cuño producto del mestizaje establecido en
ese sector que modificaron al colonizar penetrándolo por aque-
llos centenarios bosques del periodo precolombino, territorios
que pertenecieron a los Punáes cuyos ríos surcaban aguas arri-
ba con palanqueros de río hondo en balsas y canoas en busca
del Teo-Broma (cacao silvestre) que se daba en esta zona.
Archivo Editorial P&C
La Victoria, parroquia del Cantón Santa Rosa - Febrero 2012
10
Telf.: 2930-918 / 2930-988 • Dir.: 25 de Junio y Guayas Edif.: El Rocío 4to. piso
e-mail: info@radiocorazon.net • Machala - El Oro - Ecuador
Abg. Hugo Quevedo Madero
DIRECTOR
Abg. Hugo Quevedo Madero
DIRECTOR
12
En Naranjal, en la Hacienda “Pechichal”, Fue el
santuario donde se descubrió el clon del cacao
ccn51 del Ing. Homero Castro Zurita
Los sembríos históricos de cacao de las zonas de Babahoyo, Daule,
Guayaquil, Naranjal y Machala desde que se registra en la Colonia la
producción cacaotera fueron huertas sembradas con la variedad de
cacao nacional pero la escoba bruja y la monilla en la década de los
treinta azotaron los campos como las pestes que vencieron toda cla-
se de resistencia a los incipientes conocimientos de lucha fitosanitaria
agrícola; ante esta necesidad al estar destruida totalmente las huertas
se impulsó la idea de sembrar una nueva variedad que sea un cacao
resistente a estas plagas y enfermedades combatidas desde el primer
boom colonial (Juan Marchena 1760 – 1820 -Juan Marchena 2006-),
periodo en el cual reiteramos el 85% de las plantaciones estaban sem-
bradas con la variedad criolla.
En la transición del Liberalismo al Velasquismo, mediando en este
periodo las épocas de oro de las izquierdas en la década de los 1930,
se crea el Instituto Nacional de Colonización que promueve poblar de
agricultores las tierras baldías de Los Rios, Guayas, Pichincha y en su
parte llana El Oro, provincias que poseían grandes extensiones incul-
tas, sin olvidarnos de la provincia de Esmeraldas y la extensísima zona
de los colorados (Santo Domingo) y por supuesto casi todo el Oriente
ecuatoriano, para incorporar a todas estas tierras a la producción se
emiten leyes que concesionaban tierras a nacionales y extranjeros;
leyes que atrajeron capitales trasnacionales para la siembra a gran es-
cala de diferentes productos los mismos que llegaron a competir con
capitales internos que pujaban por extender sus dominios. Focalizando
la zona que vamos a situar historiográficamente donde se desarrolló el
mecenazgo hacia el aporte agrocientífico más relevante de la zona Sur,
próxima a la provincia del Guayas, zona denominada como Naranjal
territorio donde se levantó una concesión de tierras que terminaron en
capitales azuayos, extensiones agrícolas que colindaban con Planta-
ciones Ecuatorianas, concesiones entregadas a capitales extranjeros,
eran extensiones que iban del mar a la cordillera como la CANADIAN-
CACAO-COMPANY en Tenguel, que concesionó tierras para estudios
organolépticos y resistentes de nuevas variedades del cacao pero que
en realidad se dedicó al estudio, sembrío y exportación de banano a
gran escala (1928 – 1960), iniciándose un periodo agrícola nacional
que hasta ahora pervive la “BANANA REPUBLIC”.
LahaciendaPechichaldelosaccionistasazuayosantescitadostiene
las mismas características de muchas concesiones que se dieron des-
En la década de los 1940 - 1950 en la hacienda Pechichal se desarrolló una investigación de una nueva variedad
de cacao resistente y beneficioso al cultivo y producción, por parte del Ing. Homero Castro Zurita quien tuvo el apoyo
desinterasado por parte de Don Manuel Isaac Encalada Zúñiga.
En Naranjal, en la Hacienda “Pechichal”, Fue el
santuario donde se descubrió el clon del cacao
ccn51 del Ing. Homero Castro Zurita
13
de el río Naranjal al río Siete; los inversionistas cuencanos no encontra-
ron forma de hacer producir aquellas tierras azotadas por las pestes:
la escoba bruja y la monilla, ante lo cual sugirieron al técnico que ellos
teníanenaquellossembríoselIngenieroAgrónomoHomeroCastroZu-
rita,quienconiniciativapropiayahabíacomenzadoahacerestudiosde
clones que podrían resistir aquellos azotes. Es en estas circunstancias
cuando don Manuel Isaac Encalada Zúñiga encuentra la propuesta de
laventadedichahacienda,cuandoenlaciudaddeCuencadondeestu-
diabansushijosfuevisitadoporaquellosinversionistasylepropusieron
la negociación que tenía entre su inventario un laboratorio de investiga-
ción buscando un clon resistente para que la producción sea rentable.
Perolaluchadetrasferirnuevasvariedadesenlossembríoscacaote-
ros tienen antecedentes cuando se trajeron once mil clones de cacao
venezolano y de Trinidad para la hacienda Bolívar que ayudaron mucho
a resistir los azotes de la escoba bruja, con éxito como lechugines pero
ya en la pubertad transplantados perdían la resistencia adquirida en los
almácigos, en definitiva aquella gran empresa por transferir una nueva
variedad no resultó pese a que la selección fue llevada por los mejores
técnicos de aquel entonces en la labor y crianza de lechugines a cargo
de Carlos Centenaro Tejada, todos estos hechos se dieron en los años
cuarenta, período que termina con los experimentos del Imperial Colle-
gue de Trinidad, quienes trajeron la variedad clonada que se reproducía
enformaasexual(atravésderaíces),enestabúsquedaseencontraron
con otra variedad ideal para nuestro suelo, fue pionero en este ámbito
don Miguel Aspiazu Carbo, evento que concitó atención nacional en
1949 cuando el gobierno fundó la “Empresa de Renovación del Cacao”
promovida por agricultores que confiaban en el cacao clonado y que
era la mejor respuesta a la variedad nacional para lo cual el gobierno
invirtió $ 10´000.000 (sucres). Para aquel entonces y tomando como
acopio la hacienda Julia en Babahoyo reprodujeron y vendieron lechu-
gines en el Centro de Programación Estatal en Naranjal, Rocafuerte,
Vinces, Milagro, Yaguachi con el sistema asexual de enraizamiento de
semillas provenientes de plantas madres adquiridas en la estación Pi-
chilingue(entidadmixtaentreelEstadoEcuatorianoyelDepartamento
de Agricultura de los Estados Unidos que insinuaba estudiar el cacao
pero que en el fondo la intención era desarrollar el banano), proyec-
to binacional ecuatoriano norteamericano que se llamó oficialmente
“MISIÓN ECUATORIANO NORTEAMERICANO” creada para impulsar
la agricultura luego de la crisis de la invasión peruana los mismos que
situaron laboratorios en Quevedo y El Empalme donde obviamente se
estudiaba una variedad resistente a la escoba bruja y a la monilla y a
través de estudios de abonos y herbicidas así como la comparación de
injertos dando como resultados en 1947 algo de mayor rendimiento,
la producción subió después de tanta expectativa una libra por árbol y
hasta ahora no se conoce informe alguno de la capacidad y empuje de
resistencia a la escoba bruja si fue óptima o paliativa, se pusieron esta-
cionesconcapacidaddeproducir30.000matasperolarealproducción
fue de apenas el 25%.
El Banco de Fomento de origen “plasista” en 1948 se sumó a la so-
lución de la crisis cacaotera generada por la suplantación de una nueva
variedadresistentequelucheconlasplagasendémicas,financiándose
la compra de las semillas con créditos a tres años. En otro espacio
geográfico, económico y social el Banco Territorial entregó a la em-
presa norteamericana UNITED FRUIT COMPAÑY tierras de la hacienda
Tenguel en cuya concesión hay una cláusula sobre la experimentación
en el cacao para cambiar de semilla resistente, importaron clones de
cacaodeTrinidad,“renovaronlashuertas”sustituyeronlamayorexten-
siónconbananoynoconcacao,elbananosalíaporelpuertoConchero
hasta donde llegaban los buques de alto calado a cargar millares de
racimossemanalmentedesde1930,luegodedécadaymediaelcacao
clonal no fue la repuesta.
En la hacienda el Pechichal cuando hay la transferencia de bienes
entre los inversores azuayos y el agricultor orense don Manuel Isaac
Encalada Zúñiga están entre ellos los técnicos de dicha hacienda ca-
caotera don Manuel encuentra al Ingeniero ambateño Homero Castro
Zuritaqueintentabaencontrarunavariedaddecacaoresistenteaaquel
mal tan intolerable, a quien por curiosidad don Manuel le preguntó qué
era lo que hacía él en la hacienda, Don Manuel le prestó atención y
como era un hombre visionario quedó encantado de la propuesta de
mejorar la clonación y encontrar una variedad resistente Don Manuel
Isaac caracterizado por el sentido práctico de las cosas le dijo que siga
con el trabajo y que le pida lo que el estime necesario, que se dedique
exclusivamente a desarrollar la variedad que el científico ambateño su-
poníalapodríaencontrarpesealosexperimentoseintentosmontados
desde los años treinta.
FONDO EDITORIAL P&C
Auspician:
Municipalidad de Pasaje
Academina de Historia del Ecuador
Compañía Constructora Avro - T
(La muestra inaugural se exhibirá en el museo,
luego de terminada la obra del Parque Central y las
Obras Complementarias con la regeneración de las 3
calles adyacentes al Parque: Sucre, Ochoa León,
Bolívar y los soportales respectivos en un solo nivel
cual plaza europea)
Muestra de la Memoria Antropológica y arquitectónica
Visual, “Desde la plazuela frente a la naciente Iglesia
Parroquial de Pasaje en 1860 hasta el Parque Calderón 2012”
Muestra de la Memoria Antropológica y arquitectónica
Visual, “Desde la plazuela frente a la naciente Iglesia
Parroquial de Pasaje en 1860 hasta el Parque Calderón 2012”
(Museo Abdón Calderón, Parque Central de Pasaje)
(Museo Abdón Calderón, Parque Central de Pasaje)
Loja 312 entre 25 de Junio y 10 de Agosto Telf.: (07) 2930-023 / 2961-201 / 2930 - 452 / 2961 - 200
¡Formando líderes!
MODALIDADES DE ESTUDIO
PRESENCIAL DIURNA
PRESENCIAL NOCTURNA
SEMIPRESENCIAL
A DISTANCIA
Registro Oficial Nº. 212 Ley 99-31, 15 de Julio 1999
16
“PRIMER ENCUENTRO DE HISTORIA “SAN ANTONIO
DE MACHALA” EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DEL MISMO NOMBRE”
“PRIMER ENCUENTRO DE HISTORIA “SAN ANTONIO
DE MACHALA” EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DEL MISMO NOMBRE”
En los componentes la lectura de los discursos, de los conferencistas y
expositores que participaron en este encuentro (13 y 14 de Junio 2012):
El Hist. Vicente Poma Mendoza., Lcdo. Manuel Ávila Loor y el Obispo de
Machala Néstor Herrera Heredia; los mismos que en sus exposiciones pre-
sentadasenesteencuentrodelocuallaRelatoríaGeneralesla
encargada de hacer una interpretación de la Visión Histórica y
diseñar las grandes líneas de reflexión sobre este tema, como
lo es el del: “Debate Social sobre el Apelativo Cristiano San
AntoniodeMachala”cuandoesteasentamientofueraunanejo
básicamenteestructuradocomo puebloindiano(1560–1590)
consurespectivajuridicidadreligiosacolonialydeconquista.El
presente encuentro de Historia ha permitido reunir a tres grandes exponen-
tes del tema el mismo que nace de la necesidad histórica de establecer o
restituir para la memoria local el uso y la socialización del Santo Patrono de
la Ciudad San Antonio, Santo que en la memoria colectiva sigue vigente en
la Instituciones Eclesiásticas y no así de manera oficial en las Instituciones
Públicas. LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA SAN ANTONIO DE MACHALA
patrocina este evento junto a la Academia de Historia del Ecuador; los Au-
toresPatrimonialesOrensesyelInstitutodeInvestigacionesHistóricasdeEl
Oro,teniendocomoSedelaciudaddeMachalaenelsenodelaUniversidad
que toma el nombre del Patrono de la Ciudad.
La bibliografía machaleña en cuanto a su memoria historiográfica tiene
aportessobrelatemática“MachalaenPuná”(1996);“HistoriadelColegio9
deOctubre”1986y“EnelPueblodeSanAntoniodeMachala”2009:aesto
sesumanelricoarchivodelObispadodeMachalayoralidadesylamemoria
colectiva de la feligresía que no ha parado de reclamar para la ciudad el
reconocimiento de este nominativo histórico del cual ya se ha apropiado a
través de más de 300 años. Siendo el objetivo de este encuentro socializar
elconocimientoprofundodellugardondevivimosconelfindeidentificarnos
con aquellas señales patrimoniales que se reflejan en los estudios y aproxi-
maciones que se han tratado en este encuentro, ya que todo lo que aquí
se ha dicho muestra la riqueza y diversidad de sistematizaciones sociales
vertidas en animadas exposiciones y comentarios suscitados por patrones
de pensamiento que retoman fuentes para dar cuenta de la dimensión del
vacío que tiene la ciudad que fluye actual, universal y con contenidos aca-
démicos dejando muy atrás reduccionismo chauvinista, propio del debate
quizá, en cuya confrontación composiciones ciegamente opuestas permi-
tieron enriquecer el principio histórico que era el espíritu de este encuentro
dejando inválido a cierto discurso tradicional periclitado, comenzando a dar
paso a verdaderas modalidades historiográficas de investigación y siste-
matización así como de interpretación en algún encuentro de
Historia y realidad Económica y Social del Ecuador, se concep-
tualizó a la Historia como una “interrogación del tiempo actual”,
yelpresenteconjuntodepropuestasanalizadasseloconsidera
Historiapresente,tratandoapartirdelosorígenesactualesmo-
tivo de este encuentro cuya Relatoría General media, estudia y
analiza a los tres expositores en términos comparativos dado el
tema central del primer encuentro San Antonio de Machala
LA PARTICIPACIÓN DEL HIST. VICENTE POMA MENDOZA, CON
EL TEMA “SAN ANTONIO DE MACHALA”; Y PRESENTANDO ADEMÁS
COMO INSUMO SOBRE SU PROPUESTA UNA PUBLICACIÓN QUE
LLEVA EL MISMO TÍTULO SOSTIENE QUE:
1.	 Universidad UTSAM es el referente del impulso de la historia
2.	 Instituto de Investigaciones Históricas de El Oro.
3.	 Se institucionalice el encuentro cada año para contar con el
aporte de historiadores de otros lugares.
4.	 Manuel de Jesús Andrade cronista Mauro madero, no tuvieron
rigor en la recolección de datos.
5.	 1936 se reunió en el Colegio 9 de octubre los primeros aportes
de varios investigadores.
6.	 Saber algo más de la Iglesia de Machala “Machala en Puná”. El
monografismo ha caído en grandes errores.
7.	 Cuando se instituyó la fiesta de la Virgen de la Merced 24 de
Septiembre se invisiviliza las fiestas de San Antonio
8.	 CambiodenombreporinfluenciadesantaRosadeLimaenCan-
tón Santa Rosa
9.	 Machala que no era solo un brazo del Río Jubones
10.	 Carlos III 20-08-1783 Dejó Machala de pertenecer a Puná . Ma-
chala se elevó a Tenencia.
11.	 En fecha 2008 -1783 se inician las actas de inscripción de bau-
tizos (Sacramentos)
12.	 Existen pruebas de que la ciudad tuvo un nombre religioso.
(RESUMEN DE LA RELATORÍA GENERAL)
Instituto de Investigaciones Históricas de El Oro - UTSAM
17
a)	 Machala durante toda la Colonia estuvo a cargo de los francisca-
nos.
b)	 Pto. fluvial a mediados de 1700 se usaba la denominación de
San Antonio de Machala
c)	 Se perdió el nombre
d)	 Almanaque de Tumbes los chapetones tomaban nombre de San
Antonio.
e)	 Las fiestas del 13 de junio de san Antonio de Machala cofradía
construyó Iglesia.
EN SEGUNDO TÉRMINO PARTICIPÓ EL MONSEÑOR NÉSTOR
HERERRA HEREDIA CON EL TEMA “APELATIVO CRISTIANO QUE
IDENTIFICA A MACHALA” PROPUSO EN SU DISCURSO (Presentó
como respaldo un insumo titulado “Breve reseña Histórica del obispado de
Machala”)
1.	Consideraciones.
1.1	 Colón influyó en su viaje las Indias un Capellán
1.2	 El 5 de Noviembre 1513 Vasco Núñez de Balboa al descubrir el
océano Pacífico estuvo acompañado de un religioso.
1.3	 Papa Alejandro VI envió religiosos para evangelizar.
1.4	 12deoctubre1605sepresentóunacartadevecinosdeZaruma
se pedía que se funda un convento para adoctrinar a los habitantes del sec-
tor.Eranecesarioeladoctrinamientocofradías,seextiendeasitioscercanos
el adoctrinamiento en pueblos cercanos (San Francisco o San Antonio de
…. ) (Pacha y Balsas) Doctrineros.. La Evangelización de El Oro no es pro-
pias de Zaruma, que franciscanos llegaron a Guayaquil desde Perú. Nombre
de San Antonia en Machala, tradición de España. Diversos motivos para
poner nombre a las ciudades
1.5	 Pedro Aguilar Campos hijo llamaba san Antonio (Constructor de
Iglesias
1.6	 En 1947se oficializó nombre San Antonio de Machala
1.7	 Librosparroquiales(usanelnombredelpueblodesanAntoniode
Machala.
1.8	 TestimoniosdepersonasquetrasmitenelapelativodeSanAnto-
nio de Machala
1.9	 Tradición generacional.
LCDO.MANUEL ÁVILA LOOR PARTICIPÓ CON EL TEMA ¿FRANCISCA-
NOS Y MERCEDARIOS EN LA HISTORIA DE MACHALA?
PRESENTÓ COMO SOPORTE EL INSUMO TITULADO ………….
1.	 Agradece a expositores que lo acompañan.
2.	 Historia de Machala está perdida en el tiempo. Las Universida-
des tienen un compromiso con la ciudad.
3.	 Enlosaspectosacadémicostieneprimarlarazón ynolosprejui-
cios (no chauvinismo)
4.	 La identidad es la que se debe construir con la verdad.
5.	 La xenofobia se debe desterrar para construir amor, identidad y
verdad.
6.	 Todos debemos partir de España.
7.	 Colón trae religiosos de varia comunidades (benedictinos jeróni-
mos- mercedarios franciscanos) vienen en el 2do viaje de Colón a América)
8.	 Abuso de los (soldados) conquistadores Fray “Bartolomé de las
Casas” a los Indios en América
9.	 Reino de España se unió por la fe cristiana y la guerra con los
Moros.
10.	 Fe católica jugó un papel importante.
11.	 CincocomunidadesreligiosasfueronautoridadesFranciscanos–
Mercedarios – Jesuitas.
12.	 Franciscanosaprendieron elidiomadelospueblosevangelizado-
ra.
13.	 Misiónsacerdotal (impartíaelsacramentodelamisaporgrupos
sociales) recoger fondos para emancipar esclavos.
14.	 ¿Cómo llegaron los Franciscanos a Machala . Llegaron en el 2do
viaje de Colón 1493 total de franciscanos españoles 8500 según la autora
maría Saavedra. Franciscanos acompañaron a Pizarro en América (Bahía de
Caráquez- Puná - Tumbes) Padre Agustín Moreno (Franciscano)
15.	 Fray Jacobo Rique Fundador de los franciscanos en Quito
16.	 Mercedarios: llegaron en el 2do viaje de Colón. Es una orden
creada por Pedro Velasco en 1203. Todos los bienes de los miembros de la
comunidad pasaban al patrimonio de la comunidad.
17.	 Miguel de Cervantes fue liberado de su prisión por los Merceda-
rios en Ecuador se asientan en Manabí, pero por importancia de Guayaquil
pasan allá, y abren la iglesia de los Mercedarios en Guayaquil.
18.	 No hay un Machaleño que aportó que aporte a la construcción
de la iglesia de Guayaquil. En un hecho histórico que no estuvieron los Mer-
cedarios en Machala.
19.	 No participó ningún machaleño
20.	 Obispado de Cuenca, Guayaquil luchaba pero finalmente fueron
anexados de Cuenca.
21.	 Hay conflictos en relación a los encomendaderos desaguados
Cuenca y Guayaquil
22.	 Doctrinarios ….. Cuenca
23.	 Franciscanos ---- Puná- Cuenca Loja (Zaruma)
II ENCUENTRO DE HISTORIA
“SAN ANTONIO DE MACHALA”
II ENCUENTRO DE HISTORIA
13 DE JUNIO DEL 2012
MONS. NÉSTOR HERRERA HEREDIA
Ex - Presidente de la Conferencia Episcopal del Ecuador
Los patronos encomendados a los pueblos conquistados
TEMA:
LIC. MANUEL ÁVILA LOOR
Rector de la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala
San Antonio de Machala y los Franciscanos
TEMA:
LIC. MARÍA JOSÉ PIÑEIROS G.
Restauradora de la Escuela Politécnica de Quito
Catación de la Imagen de San Antonio
TEMA:
SR. VICENTE POMA MENDOZA
Miembro de la Academia de Historia del Ecuador
“San Antonio de Pasaje de las Nieves”
TEMA:
PADRE ANGEL FEIJOO A.
Historiador de Piñas
Los Archivos de la Catedral de Machala
TEMA:
DR. GONZALO RODRÍGUEZ CALDERÓN
Historiador Zarumeño
“San Antonio de Zaruma”
TEMA:
AUTORES PATRIMONIALES
ORENSES
2
0
0
6
2
0
1
2
•
•
•
•
•
•
Academia Nacional de Historia del Ecuador; Universidad Tecnológica “San Antonio de
Machala”; Instituto de Investigaciones Históricas de El Oro y Autores Patrimoniales Orenses.
“SAN ANTONIO DE MACHALA”
I
N
S
T
I
T
U
T
O
D
E
INVESTIGACIONES HISTÓRI
C
A
S
D
E
E
L
O
R
O
I
N
S
T
I
T
U
T
O
D
E
INVESTIGACIONES HISTÓRI
C
A
S
D
E
E
L
O
R
O
NICOLAS CASTRO BENITES
NONAGENARIO E IMPOLUTO
El entorno social en el cual se desenvuelve en la segunda
década del siglo anterior Don Enrique Castro Aguilar, está mar-
cado por la función pública actividad que la desarrolla desde
muy joven, en este medio nace Nicolás Castro Benítez el 29
de Marzo de 1922, años en el que su padre ya fuera Jefe del
Cuerpo de Bomberos de Machala, así como Jefe del Muelle
de Puerto Bolívar y fiscalizador de impuestos de la Municipali-
dad; su madre Doña Pubenza Benítez de Castro, viene de una
familia de maestros y agricultores que se forjaron por varias
generaciones, una de sus tías es la histórica maestra Doña Bo-
livia Benítez. Nicolás Castro proviene de una familia de nobles
sentimientos liberales, su niñez transcurre mientras su padre
ejerce funciones de Jefe Político, Presidente del Consejo del
Cantón Machala, y luego Gobernador de la Provincia; activida-
des públicas que las dejo a los 40 años para dedicarse a la
agricultura, estos 2 ejercicios de su padre influyeron en el nota-
blemente, me refiero a la función pública y a la agricultura, que
fueron los ejes de la personalidad que moviera al niño Nicolás
Castro Benítez; realizo los estudios primarios en la Escuela Si-
món Bolívar de la ciudad de Machala, siendo su maestro más
recordado Don Enrique Morales Fierro, y como compañeros de
aula encontramos a Lucas Arias, Efrén Minuche Garrido, Emilio
Armijos Manzo, Víctor Arias, Thomas Campoverde, Washin-
tong García Mera, Julio Quinde, Mario Castro Peralta, Pedro
Calderón Ramírez, Luis Soria, Alberto Valarezo Plaza, Manuel
Cacao Mella y Kléber Franco Cruz.
Los estudios secundarios los inicia en el Colegio Nueve de
Octubre de la ciudad de Machala, siendo parte de aquella ge-
neración octubrina pléyade de creativos en el arte, en cierta
forma era un troupe de artistas, como cantantes tenemos a
Elsa Barrezueta, Italia Maldonado; ensayistas eran Nicolás Cas-
tro Benítez, Diego Minuche Garrido y Hugo Mora Barrezueta;
como actores que se destacaron en las veladas octubrinas de
aquel entorno que rodea a Nicolás Castro Benítez están: Maru-
ja Sotomayor, Isabel Serrano, Luis Ortega, Gerardo Mera, Luis
Arcentales, Jacinto Delgado, José Sotomayor, José Madero
Machaleño de sepa, tras 5 generaciones proviene de Don Rafael María de Castro diputado por Machala en la junta
de Noviembre de 1820 en Guayaquil, y posteriormente este patricio machaleño en Enero de 1822 gestiona vituallas
y pertrechos ante los cacaoteros para los batallones del Mariscal Antonio José de Sucre. (Por: Vicente Poma Mendoza)
NICOLAS CASTRO BENITES
NONAGENARIO E IMPOLUTO
19
Serrano; como libretistas y cuartilleros literarios se destaca-
ron Walter Pazmiño, Carlos Verdaguer, Estuardo Salgado S.,
siendo la figura central de toda esta generación en aquellos
años de imberbes y bisoños el poeta Kléber Franco Cruz que en
melopea, teniendo como fondo las notas musicales del violín
recitaba poesías modernistas afrancesadas.
Este entorno literario intelectual citadino, en los últimos años
de bachillerato Nicolás los cambio para trasladarse a estudiar a
Guayaquil, en el Colegio Vicente Rocafuerte donde ya se había
destacado su hermano Alejandro Castro Benítez; teniendo 18
años Nicolás Castro se gradúa en el citado colegio guayaquile-
ño con las notas más altas, siendo admirado por su capacidad
oratoria por todos sus maestros.
La invasión peruana.- El 29 de enero del 2012, Nicolás
Castro Benítez ya nonagenario como parte del Frente Patriótico
Guayaquileño y a los 71 años de los hechos que derivaron en el
Éxodo Refugio-Retorno de toda la población de la provincia de
El Oro, el viejo forjador de ideales y maestro universitario orga-
niza en el paraninfo de la Universidad Estatal de Guayaquil un
acto más que rechaza el irrito del Protocolo de Rio de Janeiro,
“sosteniendo que la memoria histórica no debe olvidarse de
estos hechos, que la cívica los ha puesto de lado”. En 1941,
Nicolás Castro Benítez inicia los estudios universitarios en la
carrera de Jurisprudencia en el Alma Mater porteña cuando
estalla la Invasión Peruana; siendo parte del Comité Cívico de
defensa patriótica de la provincia de El Oro encabezado por
el Doctor Jorge Larrea Alba, Lcdo. Colon Serrano Murillo y
el señor Gilberto Ollague, promueven la solidaridad hacia los
hermanos orenses refugiados estableciendo varios lugares de
ayuda y socorro. En una de esas asambleas se convoca para
formar una comisión que resuelve con salvoconducto del go-
bierno mandar a informadores que conozcan bien el terreno y
los caminos de esa provincia para que observen, verifiquen y
averigüen las pretensiones de los invasores peruanos que ya
ocupaban la línea más avanzada y propuesta en su proyecto
de invasión, cuyo “hito limítrofe” era hasta el Río Jubones.
Luego de fogosas intervenciones de los más conspicuos hijos
de la provincia, oradores de alto coturno como Serrano Murillo
y Larrea Alba, se nombró la Comisión que llegue a las líneas
más avanzadas donde había tragedia para informar el escarnio
que habían cometido la soldadesca del sur; por unanimidad: se
nombra a los estudiantes universitarios orenses Nicolás Castro
Benítez, Diego Minuche Garrido y V. Hugo Mora Barrezueta,
quien se había ganado el apelativo: de “el comandante”; quie-
nes, haciendo una ruta intrépida de regreso desde el puerto de
Guayaquil a la provincia de El Oro, buscan testimoniar todos
los acontecimientos que se estaban dando en el territorio de
la patria chica.
Mientras se organizaba la salida de esta comisión, en una
insólita gestión de inteligencia militar se suma autoridades
del Gobierno a apoyar y prestar todo e contingente para que
aquellos jóvenes estudiantes orenses en quienes se había con-
fiado tan arriesgada misión para que cumplan, con el pedido
de una comunidad desesperada por los conciudadanos de su
tierra natal; a más de esa manera particular, el Dr. Luis Larrea
Alba solicitó sobremanera al que comandaría el grupo, Nicolás
Castro, cara que cumpla una misión reservada que era la de
ubicar y traer de regreso a su progenitura Doña Aurora Alba
Vda. de Larrea, matrona pasajeña que a finales del siglo XIX se
desposara con el Coronel liberal Luis Larrea Campins.
Continuamos con el testimonio del Dr. Nicolás Castro Benítez
quien nos indicó que por cuestiones de salud Diego Minuche
Garrido no pudo partir con los exploradores del Comité Cívico
de Defensa Patriótica de la Provincia de El Oro, los dos actores
antes mencionados, partieron en un viaje que involucionaba
la trayectoria del éxodo de los refugiados que habían llegado
a Guayaquil, desde finales de junio. “Salieron en una lancha
rumbo a la isla Santay hasta el Río Siete, donde cambiando de
embarcación lo navegamos aguas arriba, luego accedieron a
Tendales por el Sitio Las Cruces donde vimos el primer cuadro
de tristeza del descalabro nacional, eran más de cien hombres
del cuerpo de carabineros que derrotados en la frontera, en una
ondulante cabalgata buscaban salir de la provincia mártir; nos
encontramos con muchas familias conocidas de Máchala que
20
hacían el éxodo de ir a Guayaquil, vimos salir a los Ricaurte,
Cuello, García, Matamoros, Mora, Franco; uniéndosenos a la
misión Don Sabino León, a quien con mucho sigilo le confia-
mos nuestra misión, para lo cual se los había provisto de un
documento que abalizaba nuestra gestión, pero que sólo servía
mientras no lleguemos a los territorios ocupados; luego reco-
rrieron las húmedas huertas de cacao, pasar el cauce seco del
Jubones, siendo campesinos que salían a Tendales, recibieron
la noticia de que la Caballería Peruana estaba en El Guabo, ,a
en el atardecer de esa jornada decidimos seguir, no obstante
Sabino haber abandonado la misión. Había que seguir y guardar
el documento que nos delataba, luego laminaron orillando un
cauce seco del Jubones, que lo casamos en canoa, habiendo
dejado ya las cabalgaduras, decidimos ir a pie para tener más
movilidad e irnos acercando a El Guabo; el pánico y el dolor
cundía, el 1 de julio, pasamos El Guabo que había sido ocupado
por la Caballería Peruana, y luego abandonado, estos se habían
dirigido a Pasaje; esa noche la pasamos en una hacienda en el
sitio La Iberia, caminamos hasta encontrad el Río Jubones en
todo su esplendor, lo pasamos en una canoa, luego seguimos a
pie y accedimos a El Cambe de El Guabo donde se levantaban
las propiedades de mi padre; el término Cambio de El Guabo,
es lo único que queda de la antigua línea férrea que giraba ha-
cia a derecha rumbo hacia El Guabo, cuando el Jubones des-
embocaba al norte de ese pueblo; esa fue otra catástrofe pro-
vincial en 1911 cuando en época de la candelaria era un bravo
invierno de ese febrero el Jubones se desbordó llevándose los
terraplenes, durmientes y rieles de esa ruta.
Accedimos por línea férrea hacia Máchala, fuimos testigos
del saqueo de ganado, las calles de Macha-la abandonadas,
vigiladas por soldados peruanos; pero tomando precauciones
teníamos que presentarnos en el puesto donde estaban la sol-
dadesca del sur, entonces nos encontramos con un Mayor del
Servicio de Inteligencia Peruana, graduado en Italia, de apellido
Montañero, con quien tuvimos encuentros y desencuentros
que los va a seguir disfrutando en la lectura que nos ofrece el
compañero V. Hugo Mora Barrezueta en su endulzada y corta
propuesta narrativa. Cuando habíamos tenido la presencia de
mi tía Bolivia Benítez, profesora de la Escuela Isabela Católica
de Máchala, que se encontraba enclaustrada en el Teófilo Dá-
vila junto a las monjas guardianas de ese centro asistencial. El
Mayor Montañero cubre mucha parte de nuestra permanencia
en Máchala, fuimos perseguidos por él indicándoles además
que más adelante de estos eventos encontré a Doña Aurora
Alba de Larrea”; cuando regresa a Guayaquil, seguidamente
socorre a sus ex-compañeros del colegio 9 de Octubre y labora
como cronista en diario El Universeo
Estudiante Universitario.- Transcurría el primer año de
educación superior en la Facultad de Jurisprudencia cuando
este inquieto joven fue sorprendido por la ocupación peruana
de su provincia, convirtiéndose en un hecho que marco su vida,
su discurso, su prosapia, considerando que era desde los años
de secundaria el mayor exponente en concursos de oratoria
y discursos de orden entre sus compañeros de aula tenien-
do de compañeros a sus paisanos Diego Minuche Garrido, I.
V. Hugo Mora Barrezueta poeta y ensayistas respectivamen-
te. En el claustro universitario conoce a los autores clásicos
y en jurisprudencia a todo lo románico hecho que consolido la
fundamentación en la lectura de su discurso Motescui, Voltai-
re. Dada las condiciones políticas y sociales cuasiliberales de
aquel entonces su mayor referente el Dr. Carlos Alberto Arroyo
del Rio, se le cae el pedestal al ser acusado por la vindicta pú-
blica como el causante de la invasión peruana. La universidad
guayaquileña es el Fortín donde se germinan e inoculan sus
ideas en contra del “expansionismo peruano que aprovechando
la Segunda Guerra Mundial ocupo traidoramente a su herma-
no vecino”, como así lo sostuviera en algunos discursos de su
época de estudiante; si algo creo como poeta solo quedo en
borrador ya que su lectura ideológica se fue enfocando ante
los hechos que ocuparon su tierra natal, eventos que lo vivió
in-situ.
Se licencia en Ciencias Políticas con los más altos honores
siendo dirigente estudiantil y también ayudante de Cátedra pro-
mueve órganos de difusión periodista de “VANGUARDIA -POR
21
AQUÍ NO PASARAN-“ periódico de corte liberal y patriótico que
jurídicamente combate al Velasquismo del ’45 pero también
coincide en el rechazo al Protocolo de rio de Janeiro en la con-
formación de un frente de lucha contra el Gobierno de Arroyo
del Rio, de esta forma el orense estudiante en jurisprudencia
Nicolás Castro Benítez se abre paso en la intelectualidad de sus
contemporáneos guayaquileños y la admiración de profesores
universitarios como el Lcdo. Colon Serrano Murillo, el Dr. Car-
los Augusto Plaza y el Dr. Ángel Andrés García maestros que
quizás fueron sus mentores y estimuladores con la palabra y el
ejemplo esculpiendo una personalidad con un discurso profun-
do didáctico convincente en todos los temas que preparaba;
el 12 de Octubre de 1946, el Lcdo. Nicolás Castro Benítez se
Doctora en Jurisprudencia y Ciencias Sociales; la Universidad
Estatal Guayaquileña pierde al mejor alumno pero gana al mejor
maestro salido de las entrañas de la docencia de sus aulas, ha-
ciéndose acreedor como el mejor estudiante de esa promoción
en aquel puerto citadino y cosmopolita y lleno de intelectuales
de mucha talla, recibe el premio Contenta que lo en columbró
a la cátedra.
Catedrático de la Universidad Estatal de Guayaquil.-
Siendo presidente de la Asociación de Orenses en Guayaquil,
ayudante de cátedra y ejerciendo libremente su profesión de
abogado llego su nominación como catedrático titular de la
Universidad Estatal de Guayaquil adornado de valiosos méri-
tos, muy joven a los 26 años de edad y en tiempo convertirse
en Decano de la Facultad de Jurisprudencia. Siendo maestro
concurrió a la Décima Conferencia de Abogados en la ciudad
de Buenos Aires, donde se valoró a través de su discurso la
calidad de universidad guayaquileña; ingresa como miembro
perteneciente a la Academia de Abogados de Guayaquil, al Ins-
tituto Nacional de Ciencias Políticas y a la Casa de la Cultura
Ecuatoriana Núcleo Guayaquil, desde donde gestiona por años
la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de El
Oro, hecho que lo consolido en los años subsiguientes.
Nicolás Castro Benítez inventario a su haber el mayor capital
de reconocimientos honoríficos en preseas de prestigiosas ins-
tituciones donde prestaba servicio como la Sociedad Filantró-
pica del Guayas, los Consejos Directivos de las Facultades, el
Consejo Universitario, la Asociación Escuela de Derecho de la
cual es socio vitalicio incurriendo en todos los foros de derechos
que abrían en el Ecuador en los años ’50 del siglo pasado intro-
dujo algunas reformas en los sistemas de estudios traspoladas
de otros países andinos pero adaptadas a nuestra realidad ju-
rídica; en 1968 como maestro y decano universitario, tuvo una
lectura muy clara de los hechos de la Universidad Sorbona de
Paris cuando Erick “El Rojo”, pedía reformas universitarias bajo
el lema “PROHIBIDO-PROHIBIR”. Ese año viajo a Rio de Janeiro
a la Conferencia de Decanos de la Facultades de Derecho de
Latinoamérica, en la cual fue nombrado Vicepresidente de tan
alto certamen jurídico; estando de rector interino en 1969 fue
postulado para rector titular del Alma Mater Guayaquileña; fue
varias veces presidente del Colegio de Abogados de Guayaquil.
Forjador de Múltiples Avances Jurídicos en las Con-
ferencias de los Países Andinos.- El Segundo Congreso de
Abogados de los Países Andinos lo nombra presidente de la
Confederación de Abogados de esta región hecho que lo cata-
pulto como El Gran Gestor de esta institución latinoamericana,
procurando reuniones en los diferentes países de Sudamérica;
en 1974 presidio en el III Congreso de Abogados de los Países
Andinos, reunido en Bogotá y reelecto Presidente de la Confe-
deración. En este mismo año fue invitado de honor al Congreso
del Colegio de Abogados de Chile reunido en Talca, en donde
actuó en las conferencias. También fue Invitado para dictar
conferencias en el Colegio de Abogados de Lima. De todos es-
tos Colegios recibió el Dr. Castro Benítez sendas Insignias que
lo han ameritado como Miembro del húmero. En nuestro país
ha dictado algunas conferencias, una de ellas fue dada en Quito
para el Círculo de la Prensa.
En 1976 ha seguido presidiendo los altos organismos de la
institución Jurídica y honrando los Tribunales v clónales e inter-
nacionales, desde donde derrama su sapiensia jurídica en las
Ciencias del Derecho y la Política.
El IV Congreso de Abogados de los Países Andinos, que se
22
realizó en Caracas, del 21 al 30 de Abril de 1976, siendo reele-
gido, por segunda vez, al Dr. Castro Benítez en sus funciones
de Presidente de la Confederación de Abogados de los Países
Andinos y el Colegio de Abogados de Caracas honró a nuestro
ilustre compatriota confiriéndole un Diploma y una Medalla al
MÉRITO PROFESIONAL.
La sesión inaugural del IV Congreso de Abogados de los Paí-
ses Andinos y II de la Confederación de los Juristas de la Su-
bregión Andina, estuvo presidida, en su sesión inaugural, por el
Dr. Armando Sánchez Bueno, Ministro de Justicia de Venezuela
y fue Presidente del Congreso el Dr. Héctor Soto Guédez, Presi-
dente del Colegio de Abogados del Distrito Federal de Caracas.
Fueron Conferenciantes en este Congreso el Dr. Rafael Calde-
ra, Ex-Presidente de la República de Venezuela, el Dr. Héctor
Hurtado, Ministro de Hacienda, el Dr. Rafael Soto Álvarez,
Superintendente de Inversiones Extranjeras en Venezuela y el
Dr. Nicolás Castro Benítez, Presidenta de la Confederación de
Abogados de los Países Andinos.
Los objetivos de la Confederación son, esencialmente, fo-
mentar la solidaridad entre los Abogados; analizar y orientar
los problemas jurídicos surgidos en el Derecho da integración
Andina; crear una conciencia necesaria para que los pueblos
de la Subregión participen en el proceso de integración en to-
dos los órdenes del convivir humano, a objeto de que obtengan
comunes y equitativos beneficios; cooperar en la solución de
problemas inherentes a la aplicación del Acuerdo de Cartagena
en el derecho interno de los países miembros y de las normas
emanadas de los órganos creados por él; y coordinar la ac-
ción de los miembros en sus relaciones con los Órganos del
Acuerdo cuando así sea resuelto por convenir a los intereses
comunes, dice el lI Congreso de la Confederación de Abogados
de los Países Andinos, que tuvo su sede en Caracas. La Con-
federación está constituyéndose en un Organismo Asesor, en
materia Jurídica, de los Órganos del Acuerdo de Cartagena.
En los campos de la política local y nacional.- Es una
de las figuras más destacadas que tiene la provincia de El Oro,
En 1947 junto con su hermano Alejandro Castro Benítez, Sub-
secretario de Economía fue el gestor y mentalizador del banco
de Fomento en Machala que derivo en la siembra masiva del
banano en el consecuente boom de este producto, sobre el
cual gestiono con iniciativas claras la apertura de nuevos mer-
cados para ubicar tan alta producción.
Siendo senador en 1955 cantonizó la parroquia de Arenillas
el 7 de Noviembre de 1955 (testimonia la gráfica con Velasco
Ibarra en la pagina 19). A la provincia de El Oro lo ha represen-
tado como Diputado y Senador de la Republica, llegando a ser
Vicepresidente de la Cámara de Senado en 1959. Cuando Galo
Plaza Lazo intenta su segundo gobierno propone al Dr. Nicolás
Castro Benítez que lo acompañe en la papeleta como candida-
to a la Vicepresidencia de la Republica, recorriendo todo el país
en una campaña larga y dura, recorriendo a lomo de mula las
latitudes nacionales, verificando el estado deplorable de la co-
nectividad nacional y el abandono de zonas muy remotas que
parecían antípodas de una geografía interminable.
Siendo precursor en el destino portuarip de la naciente ex-
portación bananera a gran escala, tuvo una visión clara de lo
que representaba el tráfico marítimo por Puerto Bolívar, ya que
las compañías transnacionales y el gobierno estaban por mon-
tar muelles de espigones en la Zona del Puerto del Conchero
en Tenguel, esta decisión se tomó en el encuentro de tráfico
marítimo de Montevideo en una reunión de la A.L.A.L. También
gestionó en la I.F.A.T. en la Costa de África, trayendo técnicos
del banano de ese país recogiendo valiosa información y expe-
riencia. En el Catalogo de Leyes de Protección de Exportadores
y Productores
son muchos
los aportes que
este orense ha
generado.
Síntesis
Biográfica hasta
1976, continuará
23
histori : Omar Quintana Baquerizo, (entre el deporte,
Nuevos Paradigmas para una biografia
Nació en Quito, de madre
guayaquileña y con ascen-
dencia venezolana por parte
de su padre, cuyos anteceso-
res estuvieron vinculados a la
guerra de la independencia
siendo héroes de la batalla de
“Sabana Grande” en los
llanos Venezolanos; guarda
en su memoria grandes
recuerdos de su abuelo
materno, que fue un gran
guayaquileño, el Sr. Rodolfo Baquerizo, recuerda que en sus prime-
ros años de infancia le gustaba oírlo hablar y escuchar sus consejos.
Uno de sus biografistas Ithel Idrovo Arana en los “20 HOMBRES”
HISTORIA DE ÉXITO -ECUADOR-, señala a Quintana como un niño
curioso por aprender, tranquilo aunque de adolescente ya era un
poco más bullicioso como él mismo expresa y eso sí, siempre ligado
al deporte. "De las anécdotas que recuerdo en mi adolescencia las
que vienen a mi mente son en los estadios, coreando por mi equipo
favorito y que no fui un gran estudiante, pero sí un buen jugador de
básquet".
Terminó su secundaria graduándose en el colegio Javier y, como era
bastante bueno jugando básquet, dice haber tenido la suerte de que
le hagan concesiones que no pasaban en otras partes. "Además
tuve la gran dicha de ser campeón intercolegial por primera vez en
el Javier, en los años 60 creo que fue, y después fui seleccionado
del Guayas a los 17 años, y a los 18 jugué también en Venezuela
básquet y luego en Europa ... un gran suceso para esa época ".
Que frente al Tenis Club esté la Plaza Rodolfo Baquerizo como un
homenaje a mi abuelo, porque él realmente quería a Guayaquil y le
molestaba ver como los propios guayaquileños no valoraban a su
ciudad". Lamenta que ya no existan más los tranvías y cree que se
perdieron por razones políticas, "la gente cogió el camino de odio y
de venganza y usted sabe que hoy en día, eso es fatal, en Santiago
de Chile están haciendo un tren muy rápido en otras partes del
mundo también... lástima que aquí prefirieron deshacerse del
tranvía y no mejorarlo".
Esto lo lleva a recordar que en el año de 1993 él hizo una propuesta
para la construcción de un tren bala que hubiera recorrido, y unido,
a 3 partes de Latinoamérica, "eso hubiera incrementado el trabajo a
muchas personas aparte de la unión que hubiéramos logrado con
muchos países, se estaría una hora en Perú, una hora en Río de
Janeiro, etc. ".
24
la política, el Gold’s Gym y los proyectos inmobiliarios)
Inconmesurable, cambiante y modesta
También fue varias veces campeón del Guayas y seleccionado
nacional, hasta convertirse en el primer ecuatoriano en ser enrolado
en un equipo europeo, Estudiantes de España, en 1963.
Estuvo en alguna academia militar, pero dice con firmeza "no me
gustaba nada lo que es de militar, como tampoco me han gustado
los militares, porque han sido responsables de los golpes de Estado
que ha habido en el Ecuador y a nivel de Latinoamérica. Ni siquiera
deberíamos tener ejército, como Costa Rica o Panamá. El mundo
está buscando la paz, deberíamos todos enfocarnos en eso ".
Cuando ha estado en sus manos contribuir con causas en beneficio
de los más necesitados no ha dudado en hacerlo y más aún si ha
sucedido en los diferentes cargos en los que él se ha desempeñado.
En 1994 Concejal de Guayaquil, en 1996 fue designado Presidente
del Consejo Nacional de Modernización y en el 2005 Presidente del
Congreso, elegido por la votación de 52 legisladores, Presidente de
la Comisión de Fútbol del Club Sport Emelec, llegando a ser
campeón de fútbol por 3 veces y haber clasificado a Emelec por 9
años a la Copa Libertadores. Como administrador de empresas
tiene varios negocios, entre ellos los más destacados son la
agencia de viajes Wanderjahr y varios negocios inmobiliarios, una
de sus negociaciones más importante fue la venta al Peruggia de
Italia del goleador Jaime Iván Kaviedes.
Para él Guayaquil es una ciudad muy importante en su vida; "a pesar
de que mi abuelo, Rodolfo Baquerizo, fue el fundador de los tranvía,
recuerdo que él siempre decía que el peor enemigo de Guayaquil
era un guayaquileño". Pero, sostiene que a su criterio Guayaquil es
una ciudad de espíritu grande y con el tiempo se pone más bonita,
por ello ha querido aportar algo con su deporte y en construcciones.
Siempre pensando en beneficiar a los guayaquileños, porque una
ciudad linda es orgullo de todos los que viven en ella.
El fútbol y la política lo catapultaron como un ser humano icónico
para rodolsistas y emelecistas; fue uno de los primeros ecuatoria-
nos, adelantado como siempre que vio al fútbol como una empresa
como lo es ahora en Europa; y recaló en la política cuando fué
objeto de persecusión por golpistas de la derecha recalcitrante,
convirtiéndose Machala lugar de un ostrasismo involuntario que
forma parte de su vida y que lo catapultó a la política, como alto
dirigente del Partido Roldosista Ecuatoriano, en el cual fue Concejal
de Guayaquil, diputado, presidente del CONAM y presidente del
Congreso Nacional, actualmente se desenvuelve con nuevos
paradigmas en su visión “La estrategia detrás de la Marca”, Bienes
Raíces y el manejo del Gold’s Gym en Guayaquil, el mejor gimnasio
del mundo.
25
ESPECIAL RIZZO HOTEL
27
ESPECIAL RIZZO HOTEL
28
ESPECIAL RIZZO HOTEL
29
ESPECIAL RIZZO HOTEL
30
La historia de la Provincia de El Oro contada a través del fondo editorial P&C
La historia de la Provincia de El Oro contada a través del fondo editorial P&C
I
N
S
T
I
T
U
T
O
D
E
INVESTIGACIONES HISTÓRICA
S
D
E
E
L
O
R
O
I
N
S
T
I
T
U
T
O
D
E
INVESTIGACIONES HISTÓRICA
S
D
E
E
L
O
R
O
a nuestros anunciantes gracias por preferirnos
Fondo Editorial P&C - Poma - Castro • Ventas Publitarias: 091522269
Editores Asociados 091522269 / 093865311 / 092124126 • Página web: histo-vicentepoma.es.tl
CIEN AÑOS DE LA COMERCIALIZACION
DEL BANANO Por Vicente Poma Mendoza
Aunque la transferencia de cultivo de Cacao al Banano se dio en
la provincia de El Oro entre 1935 y 1950 la comercialización oficial
del banano es desde 1910 cuando se exporto del Guayaquil, habien-
do antecedentes de que se recogía banano en racimos para sacar
en motonaves desde 1890 en adelante. No obstante ello la comer-
cialización de esta fruta fue introducida por los norteamericanos en
su país entre 1860 - 1870 cuando los marineros comenzaron a traer
racimos de esta fruta exótica como una novedad a los puertos del
Atlantico y del Pacífico de los EEUU.
Hasta el año 1866, el banano era totalmente desconocido en el
Occidente de Europa y los Estados Unidos. Los primeros bananos
los trajeron a los Estados Unidos a principios del siglo XIX los capi-
tanes marinos que, al regreso de sus viajes por la América tropical
embarcaron como carga extraordinaria racimos de esa extraña fruta
tropical. Cari B. Frank comenzó a importar bananos a Nueva York en
1866, de los plantíos cercanos a la actual Zona del Canal de Panamá
en Colón. En Philadelphia para la exposición del Centenario de la
Independencia en 1876, se vendieron a los intrigados compradores
envueltos en papel de estaño a razón de Dls. 0.10 cada uno. Hoy
día menos de un siglo más tarde, el banano constituye un alimento
de consumo corriente en casi todos los hogares norteamericanos,
europeos y asiáticos.
En su temprana evolución, el comercio del banano fue arries-
gado e inseguro. Las exploraciones en las pestilentes planicies
de la selva tropical donde mejor se produce el banano, eran tre-
mendas porque la maleza lucha por mantener su terreno y sólo el
fuerte sobrevive. La carencia de caminos y transporte las hacían
doblemente difíciles. Antes de 1855, en Centro América ni si-
quiera existía un servicio regular para embarques hacia el norte.
En 1870, el capitán Lorenzo Dow Baker, al mando del pesque-
ro Telegraph procedente de Wellfleet, Massachusetts, embarcó
Esta venta tan provechosa para el capitán Baker, lo llevó a pensar
que podría conquistar el paladar del consumidor con buenas frutas
tropicales en la misma forma en que éstas lo habían cautivado a él
en los muelles de Puerto Antonio. De esa manera continuó embar-
cando bananos como carga extraordinaria en Jamaica y desembar-
cándolos en el importante puerto de Boston. En Boston, Andrew
Preston, agente de la pequeña pero prestigiosa firma de artículos
alimenticios, Seaverns & Co., vendía los bananos a comisión. Las
ventas de bananos en Boston gozaron de un éxito continuo. Tanto
Baker como Preston quedaron convencidos de que un aumento en
los embarques y ventas de bananos constituiría un negocio indepen-
diente de gran provecho. En 1876, Barker era ya un próspero embar-
cador y socio de la Standard Steam Navigation Company. Más tarde
logró persuadir a Andrew Preston y nueve de sus socios a formar
una agencia independiente de fruta. Así fue como en 1885 se fundó
la Boston Fruit Company.
El Capitán Baker se estableció en Jamaica donde vigilaba el em-
barque y carga de bananos a Boston, en los barcos de la Standard
Steam Navigation Company. Preston, en su puesto de gerente de
ventas en Boston, conquistó nuevos mercados para el creciente trá-
fico de bananos de Jamaica. La Boston Fruit Company prosperó, se
agregaron más barcos a sus flotas, y se abrieron nuevos mercados.
En 1912 anota J. RIOFRIO (1994), que se exportó desde esta
fecha racimos de banano desde el puerto de Guayaquil realizando
el primer embarque con una exportación de 71617 racimos, por
el cual se pagaron 59.989 sucres, cifra que dio un giro a la visión
agrícola de los exportadores y productores cacaoteros guayaqui-
leños y orenses desde donde salía la fruta cultivada silvestremen-
te, enchantada y amarrada protegiéndola del extropiamiento.
La transferencia de cultivo partió desde la siembra silvestre en
grandes manchas de banano hasta la siembra intercalada con el
como carga extraordinaria 160 racimos de bananos que compró
a razón de un chelín cada uno en Puerto Antonio, Jamaica. Once
días después de la fecha de compra el Telegraph arribó a Jersey
City, donde los bananos se vendieron a dos dólares por racimo.
cacao, para luego terminar siendo sembrado en forma individual
por carreras, todo esto se dio desde 1948 hasta 1952 cuando el
Gobierno de Galo Plaza solventa créditos para la siembra de bana-
no en escala un poco mayor (CLEMENTE INDABURU 1960).
CIEN AÑOS DE LA COMERCIALIZACION
DEL BANANO
32
El boom cacaotero republicano se da entre 1880 – 1920, la zona
más austral de la provincia de Guayaquil se convierte en provincia
de El Oro en 1884, pero los nexos comerciales entre los orenses y
el Puerto de Guayaquil siguieron enlazados, así como la traspola-
cion de costumbres, modos de vestir, la arquitectura cuasi colonial
republicana en madera, los pianos, la polka, la pianola, siguieron
identificando a los orenses con los guayaquileños.
La única fuente primigenia sobre este tema es la guía industrial y
Comercial del Ecuador publicada en 1909. En este trabajo sostiene
que la huertas cultivadas de cacao hasta la última década del siglo
XIX y a principios del siglo XX, tenía una media de 911 haciendas
cacaoteras, las mismas que se extendían en la llanura baja que for-
maban las cuencas de los ríos Chaguna, Jubones, Santa Rosa, Pital,
Carne Amarga, extensiones que había un sembrío entre 15 y 20
millones de matas de cacao.
Esta publicación casi monografía se sostiene que también se cul-
tivaban otros productos como el café, maíz, arroz, granos, caña de
azúcar y la tagua que había en forma silvestre en cantidades así
como también, las maderas nobles que pertenecían al antiguo bos-
que parte vial de la biodiversidad de esta región en aquella época,
también producía y se explotaba en grandes cantidades mangle,
caña guadúa y frutales entre silvestres y de cultivo formal dentro de
los cuales se encontraba el banano. En el aspecto industrial produ-
cía aguardiente, miel, panela, tabaco, cuyas plantas de secamiento
y empore eran controladas por el Estado. Sobre el aguardiente y
tabaco se conoce que producían un impuesto de ley de 240000 pe-
sos mensuales aproximadamente, también se da a conocer sobre las
propiedades rústicas se cargaba el 1%, así como el 3% por el capital
en giro, anotándose además consideraciones de que los impuestos al
cacao y al aguardiente se cobraban según la clasificación.
Las constituciones de 1926 a 1929 como ya conocemos, puso ma-
yorénfasishacialosderechossociales,yparadetenerelavancedelas
transnacionales que venían practicando políticas cuasi-colonialistas
para apropiarse de los territorios y producir ellos mismos a gran escala
diferentes materias primas y frutales; la misma constitución establece
que el Estado reconoce su presencia sobre el subsuelo y sobre los
territorios a cincuenta kilómetros de las fronteras, norma, que no pue-
Bajo estos parámetros se desarrolla la década de los 30, etapa
en que la economía nacional está llena de dificultades reflejo del
Sistema capitalista internacional que influye en nuestro medio en
una crisis que consecuentemente afecto a los que ponían la mano
de obra en las grandes plantaciones cacaoteras del Litoral.
Podemos advertir que para 1910 hasta los años 30 los factores
del mercado internacional fueron variando paulatinamente del últi-
mo boom a las crisis definitivas pasando por la primera guerra mun-
dial, la depresión económica internacional, se deprimen los merca-
dos europeos, se depauperiza los precios del cacao, ante lo cual los
cacaoteros comenzaron a sembrar de manera incipiente el banano
junto a las plantaciones cacaoteras.
Este período transitorio en que los terratenientes y los finqueros
orenses fueron actores de esta nueva producción de fruta que tenía
gran mercado y que era un negocio establecido por los Norteame-
ricanos en Centroamérica y desde casi un siglo. Las transnaciona-
les Norteamericanas luego de abrir mercado en Chile y Argentina,
expansión que las promueven desde 1905, llegaron a Guayaquil a
comprar banano y a incentivar la siembra del mismo a gran escala,
ante la cercanía de la producción bananera del Litoral ecuatoriano a
los mercados del Sur, considerando que las plantaciones de Centro-
América estaban relativamente lejos y del lado del Atlántico.
Las manzanas y las carnes que venían del Sur, crearon la posibili-
dad de no hacer fletes falsos trayendo de regreso entre otras frutas
el banano ecuatoriano que se los desembarcaba en Valparaíso y los
Puertos del Río de la Plata.
En la estructura Socioeconómico Ecuatoriano del Sector pri-
mario exportador es el que genera durante la etapa de “expan-
sión”, las exportaciones de alimentos, frutas y demás materiales
primas; exportaciones que constituyen el motor de la dinámica:
este período de 1896 a 1929 está marcado por fases de ley y
crisis asociadas a la producción de alguna fruta o materia prima
no obstante la inestabilidad del sector externo.
La lenta llegada del liberalismo luego de la crisis del Garcia-
nismo 1860 marca el auge del cacao hasta que paulatinamente
el Estado ecuatoriano se va modernizando, estatizándose repa-
sando a ser laico, el latifundismo se ve desplazado por la bur-
den ser propietarios los extranjeros. No obstante todo ello La Canadian
Cacao Corporation, fachada que utilizó la United Fruit Company, ya
había ocupado desde 1928 los territorios Australes de la Provincia del
Guayas, así como las fecundas tierras de provincia de El Oro.
guesía y sus aliados centralizando el poder económico y político
en Guayaquil.
Manuel de Jesús Andrade en su monografía de 1924, sugiere
que en las propiedades de los González Rubio a orillas del río
33
Buenavista; en las haciendas El Recuerdo y La Isla se encuentran
tierras muy altas para la siembra de banano.
La producción agrícola Orense estaba inmersa aún en el rol de
ésta actividad que se venía dando desde la Colonia misma con la
producción cacaotera de las tierras bajas y llanuras de Machala, Pa-
saje, El Guabo, Santa Rosa, cuencas bañadas por los rios Jubones,
Chuaguana, Buenavista, Santa Rosa, Pital y Carne Amarga.
LO QUE SOSTIENE LAS FUENTES MONOGRÁFICAS DE EL ORO SO-
BRE EL BANANO (1924).
Según lo que propone Manuel de Jesús Andrade en su mono-
grafía de 1924, anota que: nuestra provincia está al borde de una
nueva dinámica, dentro del mismo modelo clásico agro exportador,
sostiene que es irreversible, la expansión, comercialización y culti-
vo del banano inaugurando un nuevo ciclo de vinculación hacia la
economía internacional, La misma que había conseguido una consi-
derable baja a raíz de la depresión de los años 20, en cual el quintal
de cacao de 26.75 dólares bajó a 5.75 dólares, siendo quizás este
factor el que hacía prever el cambio de cultivo, considerando que
por Guayaquil (1910), ya salía banano encantado en los vapores que
surcaban a ultra mar.
El Oro produce más de 30000 quintales de cacao (1920-1930),
su economía depende básicamente de este producto al mismo,
que se busca reemplazar ante la baja de su precio en el mercado
internacional, factor que incidió y medró en la estructura social
y ocupacional de la provincia, que tiene en el poder central, en
el Gobierno Nacional de ese período de nuestra historia, como
Ministro de Gobierno al Orense Dr. Francisco Ochoa Ortiz, quien
se aplicó a fondo en las gestiones para recaudar los impues-
tos grabados al cacao que a veces tomaban dirección hacia
Guayaquil. Estos impuestos estaban dirigidos a la obra públi-
ca provincial. (Fuente Archivo Congreso Nacional). La gestión
pública en esa época de 1924, se suscribe a los adelantos en
el sector ferroviario, muelle de puerto Bolívar, tendido la línea
férrea hacia Loja, pasando por Santa Rosa, Pifias, Zaruma, obra
cadas posteriores. (1940 - 1950 - 1960). Tomemos con comillas
lo que propone el monografista Manuel de Jesús Andrade 1924,
respecto a la aspiración novedosa de sembrar banano y todo tipo de
frutas tropicales, en las tierras y huertas cacaoteras de la Provincia
de El Oro “Monografía de la Provincia de EL Oro”, autor Manuel de
Jesús Andrade, página 8 (1924): “Desúsense las producciones de
los caracteres físicos descritos: cacao, café, plátano, arroz, maíz,
caña de azúcar, forrajes, pinas mangos, naranjas y otras frutas tro-
picales deliciosas. Los que abundan en maderas incorruptibles, de
construcción y ebanistería en guaduas, lianas y en plantas textiles,
tintóreas y medicinales, paja toquilla, palmas de diversas clases,
tagua, etc. Situada la capital en llanura salitrosa, en términos de
la llanura marina que se extiende por seis kilómetros hasta Puerto
Bolívar, los cultivos de cacao, base principal de la riqueza pública se
hallan a alguna distancia de su perímetro, especialmente al norte
por el Guabo, Barbones y Pagua, y por Corralito y Motuche en di-
rección a Buenavista. La producción es de unos 30 mil quintales.
Al cacao sigue su importancia el café. Próximamente superará el
banano a los dos granos. Se presta la campiña para plantaciones
en grande escala de Bananos, plátano, pinas y toda clase de frutas
para su exportación por Puerto Bolívar hacia Estados Unidos, en va-
pores directos a Nueva Cork y Nueva Orleáns. Abrigamos confianza
en el establecimiento de estos cultivos o de esta fuente segura de
riqueza en un porvenir próximo. El capital extranjero tiene una
brillante opción en estos empeños, y ha puesto ya se mirada en
los opulentos terrenos provinciales, como lo demuestra la South
Pacific Banana Corporation”.
VÍAS DE COMUNICACIÓN ENTORNO MARÍTIMO FLUVIAL
La parte alta y baja de lo que es hoy la provincia de El Oro, a
principios del siglo XX, estuvo tejido por caminos de herradu-
ra, los cuales estaban transitados por los arrieros, se sostiene
además que estos caminos existían desde épocas coloniales:
Machala-Guabo, Máchala-Pasaje, Machala-Santa Rosa, Pasaje-
Buanavista-Santa Rosa, Santa Rosa-Puerto Máchala, Santa Ro-
que también estaba destinada a incrementar la industria minera,
sirviendo también posteriormente la red de trenes y ferrocarriles
a movilizar la fruta exportable, factor muy determinante para la
propagación y comercialización del cultivo de banano en las dé-
sa-Bellavista, Santa Rosa - Piedras, Pinas - Zaruma, y de éstas
a las diferentes cabeceras parroquiales. El transporte marítimo
estaba cubierto por los vapores (a leña) que reemplazaron a las
balandras, botes y canoas, el vapor “insignia” que surcaba las
34
aguas marítimas de El Oro, dando servicio a Guayaquil era el Olme-
do, el mismo que fue comprado en 1880 en Estados Unidos por el
empresario colombiano de apellido Velasco, (este vapor fue apre-
sado en los pronunciamientos que hicieron los machaleños, santa
rosenos y pasajeños, a principios de 1882 contra el General Vein-
timilla, los patriotas huyeron en esta sonada unos hacia Túmbes y
otros hacia Tumaco), vapor que inicio con la ruta Guayaquil, Puna,
Puerto Pilo, Santa Rosa, posteriormente Pital, Jeli hasta Hualtaco y
Tumbes; luego se sumaron a esta rutas los vapores, Chimborazo y el
Faraón, los mismos que hacían el trafico Tumbes, Huaquillas, Hualta-
co, canicas, Santa Rosa, Puerto Bolívar, Puná, Guayaquil, transpor-
tando los productos que básicamente tenía como principal al cacao,
frutales y madera, que en épocas anteriores se llevaban a Guayaquil
en botes y canoas, así como en balandras, embarcaciones de mejor
calado que las anteriores, entre ellas las más grandes “Flor de San-
ta Rosa” y “Prov. de El Oro”, este tipo de embarcaciones también
servían para la comunicación fluvial desde Buenavista hasta Santa
Rosa y posteriormente a Jelí); y por el Chaguana hasta El Guabo
y desde Pasaje - El Donque, Puerto Callo hasta la desembocadura
antigua al Norte del Cantón el Guabo, “antes de 1911”.
ANTECEDENTES AL CICLO BANANERO EN EL ORO
Como proceso historiable, dentro del cambio que sufrió la pro-
ducción cacaotera a la bananera, fue la concesión de tierras a
las transnacionales norteamericanas que ya tenían un siglo en
el negocio bananero, consecuencia de ello “Para las bananas
Republic”. La USA había inventado el mapa geoagrícola conti-
nental en los escenarios que ofrecían los territorios de los países
centroamericanos.
Las fruteras Norteamericanas se habían asentado en Centroa-
mérica por más de medio siglo, considerando la experiencia que
tenían en el negocio, cuando llegaron al Ecuador, estuvieron en
la posibilidad de implementar medidas benevolentes, creando
condiciones para llegar al país; bajo estas circunstancias arriba
a la República la primera transnacional que proyecto de a poco
riormente en 1948 sembrara más de 3000 hectáreas, cuando
el Gobierno de Galo Plaza dio apertura a la siembra de banano en
gran escala. Sobre este tema Stacy May y Galo Plaza en coautora
publicaron “LA EMPRESA ESTADOUNIDENSE EN EL EXTRANJERO”
(caso de estudio de la United Fruit Company en América Latina).
1958.
Cuando la United Fruit Company, llegó a 5.000 hectáreas ocupó
territorios de la jurisdicción de El Oro: Pagua, Cotopaxi y San Fran-
cisco, atrayendo mucha mano de obra orense tanto en trabajadores
como en profesionales los mismos que absorbieron los conocimien-
tos que impartían los extranjeros.
El Puerto de embarque de la fruta que producía la “Tenguel Ba-
nanera del Ecuador”, salía por Tenguel, del Puerto de Cocheros,
cronológicamente debemos de establecer que en 1928 ingresó la
primer frutera norteamericana; en 1948 el gobierno de Plaza pro-
mueve el mercado y producción masiva del banano, a mediados de
este período en Julio 23 de 1938, se promulga una ley que regula
el manejo de las tierras concesionadas para el banano; la ley se
llamó “Compañías Bananeras Extranjeras”, la cual transcribimos
textualmente para luego proseguir en el análisis de dicha ley. (100)
Publicado; RO. - 223 - DS - 162 Fecha: 23/Jul/1938. Art. ,1.- Todas
las compañías establecidas o que posteriormente se establecieran
en el país para cultivar o exportar banano por su cuenta, no podrán
adquirir en propiedad tierras ecuatorianas sino hasta la extensión de
80 mil hectáreas como máximo.
Art. 2,- Las compañías Bananeras que estuvieron antes de vi-
gencia de esta ley, en propiedad de mayor extensión terreno de
lo indicado en el artículo anterior, quedan obligadas a vender, en
parcelas no mayores de 200 hectáreas, a ciudadanos ecuatoria-
nos, el excedente de terreno sobre el límite señalado, en el plazo
de 5 años a constarse de la fecha de promulgación de esta ley.
Si vencido el plazo concedido en el inciso anterior, no se hu-
biere efectuado, por cualquier causa, la venta de los terrenos ex-
cedentes a los 80 mil hectáreas, éstos pasaran a ser propiedad
del Estado, sin indemnización alguna.
Art. 3.- Para que las compañías puedan exportar banano, están
las condiciones que la harían productora de banano, la compa-
ñía en mención tuvo de fachada el nombre de “CANADÍAN CA-
CAO CORPORATION”, (1928), la misma que posteriormente fue
reinscrito su membrete “UNITED FRUIT COMPANY”, que poste-
obligadas a comprar a exportadores ecuatorianas una cantidad
igual a la que ellos quisieran exportar de su producto; de suerte
que, en cada embarque, el cincuenta por ciento de lo exportado
corresponda a productores nacionales.
35
El control de los embarques, así como el de la adquisición de
los interventores que serán nombrados por el Ministerio de Previ-
sión Social, el que tendrá su residencia en el puerto de Guayaquil, y
el que autoriza el despacho de los embarques.
Cualquier discrepancia en el precio de adquisición de los bana-
nos, que se produjera por parte del adquiriente o el vendedor, será
resuelta por el interventor, cuya resolución será obligatoria para am-
bas partes.
De las resoluciones del interventor se podrá apelar ante el Presi-
dente de la Cámara de Comercio de Guayaquil.
Si acaso la producción de bananos de las Compañías resultare
mayor que la cantidad que pudiera suministrar los productores na-
cionales, el exceso de la producción de las compañías podrá ser
exportado por éstas, pero con un gravamen del doble de los dere-
chos que, según la ley o los contratos deban pagar por cada racimo,
previo al control del interventor, en cada caso.
SIGUE REGULACION DE LA CONCESIÓN DE TIERRAS PARA EL BA-
NANO
Art. 4.- Los señores Ministros de Estados en las Carteras de
Previsión Social y de Hacienda procederán, en el termine de 30 días
a contar de la fecha de expedición de la presente ley, a revisar los
contratos que con anterioridad, se hubieren celebrado con compa-
ñías bananeras, estipulando condiciones, en los nuevos contra-
tos a firmarse, en consonancia con los preceptos de esta ley.
El Ministerio de Previsión Social, queda facultado para regla-
mentar el control de la calificación que hubiera de hacer las com-
pañías al recibir el banano de los productores ecuatorianos, para
la exportación.
Cualquier reclamación respecto a la calificación, será resuelta
por el interventor, o por la persona a quién éste delegare sus
facultades en cada localidad.
Art. 5.- En todo en cuanto se relacione con impuestos, tasa o
cualquier otras obligaciones para el Fisco o las Municipalidades,
Esta ley sostiene que las compañías establecidas o que se es-
tablezcan en lo posterior para sembrar o cultivar banano, adquirirán
solo la extensión de 80.000 hectáreas como máximo, aplicándose a
la ley retroactivamente para las compañías que excedan esta can-
tidad, obligándolas a vender el excedente de tierras hasta un plazo
no mayor de 5 años, si no lo hacen dicho excedente pasará a ser
propiedad del estado sin derecho a indemnización.
Además esta ley obliga a las compañías a comprar a producto-
res ecuatorianos la cantidad de banano que ellos van a exportar, es
decir el 50% de lo exportado por la compañía será de producción
nacional. Un interventor nombrado por el Ministerio de Previsión
Social, controlará los embarques y la adquisición de la fruta, así
como también tendrá la facultad para resolver las discrepancias en
el precio de adquisición de banano. Esta ley gravaba con el doble de
lo establecido en el contrato por cada racimo, cuando la compañía
exporte más de la cantidad que pueda suministrar los productores
nacionales. La actividad bananera en la provincia de El Oro (U.T.M.
1993) dice: “que fue estimulada por la presencia de las compañías
transnacionales United Fruit y Compañía Frutera Sudamericana, que
aunque no asentadas en la Provincia de El Oro por su cercanía in-
fluenciaba al sector productivo agrícola orense al tener éxito en la
producción y exportación de banano.
La United Fruit Company en los primeros años de 1930 había
instalado una división bananera en la parroquia Tenguel, Provincia
del Guayas, colindante con la Provincia de El Oro y controlaba
3.071 has. Por su parte la Compañía Frutera Sudamericana en
1954 tiene en propiedad la Hacienda Balao Chico, Provincia del
Guayas, colindante de la Provincia de El Oro y controlaba 22.000
has.
Ambas empresas lograron importantes volúmenes de expor-
tación tanto de su producción como de terceros”. Gonzalo Ortiz
Crespo en su “Esquema de la Historia Económica del Ecuador”
en el siglo XX, sintetiza la década de los 30, como una de las
coyunturas más difíciles y complejas; así demanda: el comercio
exterior deprimido, el sector exportador incontrolable, política
las compañías bananeras, estarán sujetas a las leyes vigentes,
sin que pueda existir exención, exoneración ni privilegio alguno;
quedando de hecho derogadas y sin valor las disposiciones o
cláusulas contractuales que se opusieran a lo prescrito en esta
ley”.
económica y monetaria errática, sucesivas devaluaciones 1930,
el dólar de S/10,10 por dólar llego a S/15.40 en 1939.
Malva Espinosa y Paula Silva en el libro “El Banano en el Ecua-
dor”, manifiesta que la United Fruit Company en 1930 instala
36
una división bananera en la parroquia de Tenguel Provincia del Gua-
yas, llegando a producir por 2da fuerza mundial 1’284.000.
CICLO BANANERO EN EL ORO “LOS PIONEROS”
Este período se inicia, cuando desde Guayaquil se exportara ba-
nano por primera vez desde 1910, periodo que coinciden con el
proceso de transformación propuesta por los liberales; así como
también por la caída paulatina de los precios del cacao, hecho de-
terminante que con llevo al agricultor cacaotero a sembrar junto a
los árboles de la “pepa de oro”, diferentes variedades de banano
por la gran cantidad de compradores de frutas que exportaban a los
mercados de ultramar. Entre 1910 y 1925 como sostiene Manuel de
Jesús Andrade, el cultivo de banano crea gran expectativa pero no
tiene un desarrollo masivo en cuanto a su producción. Irrumpen en
este quinquenio varios productores y compradores de frutas en las
zonas bananeras de: Machala, Santa Rosa, El Guabo, Pasaje, zona
agrícola que ya había tomado contacto con empresarios chilenas e
europeas con quienes coordinan e incentiva la siembra del banano.
Se destaca como pionero don Amable Calle Gutiérrez, el mismo que
en las décadas del 25 al 35 promueve la siembra de banano junto
a don Enrique Castro Aguilar que desde el sector de La Iberia había
desarrollado el cultivo en forma conjunta, sembrando huertas de
la aromática gramínea y de la rica musácea de almendra blanca y
dulce.
En nuestro periplo investigativo abordamos la Ledo. Amable Calle
Criollo, hijo del pionero de la compra de banano a gran escala en la
Provincia de El Oro, el mismo que en sus archivos con documen-
tos en manos nos dio una lista de productores que habían recibido
prestamos como incentivos para realizar las siembras del banano t
antes de los años 40 del pasado siglo entre ellos se destacan: Felipe
Ríos, Manuel Ramos, Pedro Ramón, Manuel De J. Fierro, Juan He-
menegildo Cuenca, José M. Rivas, Manuel León, Luís Saltos, Miguel
Ventimilla, Clara L Carvajal, Luís Borja, Domingo Morales, Rosalino
Áreas, Eugenio Amaya, Benjamín Vilches, Alberto Vega, Félix Vega,
Manuel Curisaca, Manuel Mena. Jovito Áreas, Santiago Cabanilla,
Brito, Erasmo Noblecilla, Arcenio y Alberto Aguirre.
En el Diccionario Biográfico del Ecuador, El Historiador y Cronista
Vitalicio de Guayaquil Rodolfo Pérez Pimentel, dedica varias páginas
llenas del contenido Biográfico, a uno de los pioneros de la produc-
ción y compra de banano en nuestra provincia eminente cacaotera
en esa época, la misma que por consideraciones vinculadas a la
crisis del cacao, comenzaron a buscar un nuevo cultivo que ade-
más tenía demanda por parte de los compradores locales e inter-
nacionales, tomando en comillas insertamos lo propuesto por Pérez
Pimentel.
“En los años 30 siendo uno de los vecinos más importantes de
su pueblo, conoció a unos extranjeros, eran los ejecutivos más
importantes de las empresas Austral y Frutera Sudamericana, pri-
meras empresas que exportarían el banano que don Amable Calle
les entregaría más adelante como así ocurrió, de esa manera el
banano ecuatoriano salió de nuestras fronteras con rumbo a Chile
para hacerse el más famoso del mundo. Por aquellos días el banano
en nuestro medio era silvestre y no existían cultivos como para po-
der proveer esa fruta con fines comerciales, Don Amable subiendo
aguas arriba por los ríos navegables de la época hasta Catarama,
Quevedo y otros lugares, logró coger gran cantidad de Cepas (coli-
nes) que luego en las mismas embarcaciones llevó hasta Tendales,
provincia de El Oro, lugar donde se podía acoderar, para luego llevar
a su finca en La Iberia.
Junto al río Jubones, para esos días había arrendado una gran
extensión de terreno que junto a otras parcelas de su propiedad
conformaría la Hacienda San Antonio, a ambos lados del río Jubo-
nes, años después compró a sus herederos, los derechos y accio-
nes hereditarias de esa hacienda.
Constituyéndose en la primera huerta con guineo (como hora le
llaman plan piloto), con ese ejemplo y viendo esa maravilla, los ve-
cinos empezaron a interesarse y Don Amable, empezó a repartir
cepas por todos lados, muchos vecinos con el fomento económico
(fluctuaban entre los 25 y 1000 sucres) que recibían de este, sem-
braban hasta en los solares de Pasaje y Machala, constituyéndose
de esta manera y por la calidad de la fruta, en la Capital Mundial del
Cirilo Rúales, Manuel Reyes, Luís Márquez, Luís Tacuri, Alberto
Carrasco, Manuel D.J Murillo, Luís Corra, Adolfo Borrero, Cesar
Rodríguez, J. Echeverría Gómez (el de mayor producción), Fran-
cisco Cajamarca, Ignacio Orbes, J Ignacio Bustamante, Luís M.
Banano. A mediados de los años 30 Amable Calle era el mayor
comprador de banano logrando reunir semanalmente embarca-
ciones llenas de fruta a Guayaquil, como dato curioso se men-
ciona que cada racimo era envuelto en un petate para que llegue
37
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3
Historia news 3

Más contenido relacionado

Destacado

Manual utilizare se_w350i_ug_ro
Manual utilizare se_w350i_ug_roManual utilizare se_w350i_ug_ro
Manual utilizare se_w350i_ug_roQuickmobile
 
Direccionamiento ip2
Direccionamiento ip2Direccionamiento ip2
Direccionamiento ip2Gonzalo Ch
 
perspectives du numérique pour la rénovation énergétique
perspectives du numérique pour la rénovation énergétiqueperspectives du numérique pour la rénovation énergétique
perspectives du numérique pour la rénovation énergétiqueDeveko
 
Ser solidario es.. (IES Isabel Villena)
Ser solidario es.. (IES Isabel Villena)Ser solidario es.. (IES Isabel Villena)
Ser solidario es.. (IES Isabel Villena)consumogusto
 
Invitacion dia de campo beefamaster
Invitacion dia de campo beefamasterInvitacion dia de campo beefamaster
Invitacion dia de campo beefamasterZully Reyes Serrano
 
Schuco 120
Schuco 120Schuco 120
Schuco 120Schuco
 
Freiämter Sagenweg Unterrichtsmaterial Teil 2
Freiämter Sagenweg Unterrichtsmaterial Teil 2Freiämter Sagenweg Unterrichtsmaterial Teil 2
Freiämter Sagenweg Unterrichtsmaterial Teil 2netzpirat
 
Derecho del arte
Derecho del arteDerecho del arte
Derecho del arteAddVANTE
 
Pac finalizado 2010 11
Pac finalizado 2010 11Pac finalizado 2010 11
Pac finalizado 2010 11franordonez
 
TALLER DE PAPER RECICLAT: LES GUARDES.
TALLER DE PAPER RECICLAT: LES GUARDES.TALLER DE PAPER RECICLAT: LES GUARDES.
TALLER DE PAPER RECICLAT: LES GUARDES.Trock
 

Destacado (16)

Neoferr pinturas
Neoferr pinturasNeoferr pinturas
Neoferr pinturas
 
NTS USNA 004 MinCIT
NTS USNA 004 MinCITNTS USNA 004 MinCIT
NTS USNA 004 MinCIT
 
cap1.2
cap1.2cap1.2
cap1.2
 
Manual utilizare se_w350i_ug_ro
Manual utilizare se_w350i_ug_roManual utilizare se_w350i_ug_ro
Manual utilizare se_w350i_ug_ro
 
Direccionamiento ip2
Direccionamiento ip2Direccionamiento ip2
Direccionamiento ip2
 
perspectives du numérique pour la rénovation énergétique
perspectives du numérique pour la rénovation énergétiqueperspectives du numérique pour la rénovation énergétique
perspectives du numérique pour la rénovation énergétique
 
Ser solidario es.. (IES Isabel Villena)
Ser solidario es.. (IES Isabel Villena)Ser solidario es.. (IES Isabel Villena)
Ser solidario es.. (IES Isabel Villena)
 
Invitacion dia de campo beefamaster
Invitacion dia de campo beefamasterInvitacion dia de campo beefamaster
Invitacion dia de campo beefamaster
 
Schuco 120
Schuco 120Schuco 120
Schuco 120
 
Freiämter Sagenweg Unterrichtsmaterial Teil 2
Freiämter Sagenweg Unterrichtsmaterial Teil 2Freiämter Sagenweg Unterrichtsmaterial Teil 2
Freiämter Sagenweg Unterrichtsmaterial Teil 2
 
AulaOPE
AulaOPEAulaOPE
AulaOPE
 
Derecho del arte
Derecho del arteDerecho del arte
Derecho del arte
 
Pac finalizado 2010 11
Pac finalizado 2010 11Pac finalizado 2010 11
Pac finalizado 2010 11
 
Brassica Insects & Diseases; Gardening Guidebook for Hampshire County, Massac...
Brassica Insects & Diseases; Gardening Guidebook for Hampshire County, Massac...Brassica Insects & Diseases; Gardening Guidebook for Hampshire County, Massac...
Brassica Insects & Diseases; Gardening Guidebook for Hampshire County, Massac...
 
TALLER DE PAPER RECICLAT: LES GUARDES.
TALLER DE PAPER RECICLAT: LES GUARDES.TALLER DE PAPER RECICLAT: LES GUARDES.
TALLER DE PAPER RECICLAT: LES GUARDES.
 
Chapter 5 - How to select a good sales rep abroad?
Chapter 5 - How to select a good sales rep abroad?Chapter 5 - How to select a good sales rep abroad?
Chapter 5 - How to select a good sales rep abroad?
 

Similar a Historia news 3

10-08-2012 El Gobernador Guillermo Padrés acompañado del director de CONAGUA,...
10-08-2012 El Gobernador Guillermo Padrés acompañado del director de CONAGUA,...10-08-2012 El Gobernador Guillermo Padrés acompañado del director de CONAGUA,...
10-08-2012 El Gobernador Guillermo Padrés acompañado del director de CONAGUA,...Guillermo Padrés Elías
 
Informe historia empresarial colombiana
Informe  historia empresarial colombianaInforme  historia empresarial colombiana
Informe historia empresarial colombianalfga81
 
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado EcuatorianoGabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatorianosandra_chavez
 
Crecimiento comercial e industrial
Crecimiento comercial e industrialCrecimiento comercial e industrial
Crecimiento comercial e industrialjessicamayita
 
Industria Y Banca
Industria Y BancaIndustria Y Banca
Industria Y Bancamjcf
 
Industria Y Banca
Industria Y BancaIndustria Y Banca
Industria Y Bancamjcf
 
El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
 El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del DuqueSoipuerta Soy-puerta
 
Emprendimiento una forma de vida
Emprendimiento una forma de vidaEmprendimiento una forma de vida
Emprendimiento una forma de vidaDidier Quinto Mena
 
Banco Nacional Mexicano
Banco Nacional MexicanoBanco Nacional Mexicano
Banco Nacional MexicanoPumukel
 
Guayaquil al día edición 9 julio de 2013
Guayaquil al día edición 9 julio de 2013Guayaquil al día edición 9 julio de 2013
Guayaquil al día edición 9 julio de 2013asoguayaquil
 
huayacan _ socio economico
huayacan _ socio economicohuayacan _ socio economico
huayacan _ socio economicoEliana Salazar
 
Las actividades economicas en el porfiriato
Las actividades economicas en el porfiriatoLas actividades economicas en el porfiriato
Las actividades economicas en el porfiriatoYadira Avila
 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANAHISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANAMaryoly
 
Boletín de la Alcaldía de Palmira No 127 viernes 29 de junio - por La Hora d...
Boletín de la Alcaldía de Palmira No 127 viernes 29 de  junio - por La Hora d...Boletín de la Alcaldía de Palmira No 127 viernes 29 de  junio - por La Hora d...
Boletín de la Alcaldía de Palmira No 127 viernes 29 de junio - por La Hora d...Luis Fernando Tascón Montes
 
Boletín 127 viernes 29 de junio del 2012
Boletín 127 viernes 29 de junio del 2012Boletín 127 viernes 29 de junio del 2012
Boletín 127 viernes 29 de junio del 2012Divas Aire
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...Benjamín Reyes Pereira
 
Contexto socioeconomico wiki 5
Contexto socioeconomico wiki 5Contexto socioeconomico wiki 5
Contexto socioeconomico wiki 5Mauricio Ortiz
 

Similar a Historia news 3 (20)

10-08-2012 El Gobernador Guillermo Padrés acompañado del director de CONAGUA,...
10-08-2012 El Gobernador Guillermo Padrés acompañado del director de CONAGUA,...10-08-2012 El Gobernador Guillermo Padrés acompañado del director de CONAGUA,...
10-08-2012 El Gobernador Guillermo Padrés acompañado del director de CONAGUA,...
 
Informe historia empresarial colombiana
Informe  historia empresarial colombianaInforme  historia empresarial colombiana
Informe historia empresarial colombiana
 
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado EcuatorianoGabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
 
Crecimiento comercial e industrial
Crecimiento comercial e industrialCrecimiento comercial e industrial
Crecimiento comercial e industrial
 
Historia de antioquia 7
Historia de antioquia 7 Historia de antioquia 7
Historia de antioquia 7
 
Historia de antioquia 7 (1)
Historia de antioquia 7 (1)Historia de antioquia 7 (1)
Historia de antioquia 7 (1)
 
Industria Y Banca
Industria Y BancaIndustria Y Banca
Industria Y Banca
 
Industria Y Banca
Industria Y BancaIndustria Y Banca
Industria Y Banca
 
El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
 El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
 
Emprendimiento una forma de vida
Emprendimiento una forma de vidaEmprendimiento una forma de vida
Emprendimiento una forma de vida
 
Gobierno de manuel montt
Gobierno de manuel monttGobierno de manuel montt
Gobierno de manuel montt
 
Banco Nacional Mexicano
Banco Nacional MexicanoBanco Nacional Mexicano
Banco Nacional Mexicano
 
Guayaquil al día edición 9 julio de 2013
Guayaquil al día edición 9 julio de 2013Guayaquil al día edición 9 julio de 2013
Guayaquil al día edición 9 julio de 2013
 
huayacan _ socio economico
huayacan _ socio economicohuayacan _ socio economico
huayacan _ socio economico
 
Las actividades economicas en el porfiriato
Las actividades economicas en el porfiriatoLas actividades economicas en el porfiriato
Las actividades economicas en el porfiriato
 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANAHISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
 
Boletín de la Alcaldía de Palmira No 127 viernes 29 de junio - por La Hora d...
Boletín de la Alcaldía de Palmira No 127 viernes 29 de  junio - por La Hora d...Boletín de la Alcaldía de Palmira No 127 viernes 29 de  junio - por La Hora d...
Boletín de la Alcaldía de Palmira No 127 viernes 29 de junio - por La Hora d...
 
Boletín 127 viernes 29 de junio del 2012
Boletín 127 viernes 29 de junio del 2012Boletín 127 viernes 29 de junio del 2012
Boletín 127 viernes 29 de junio del 2012
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
 
Contexto socioeconomico wiki 5
Contexto socioeconomico wiki 5Contexto socioeconomico wiki 5
Contexto socioeconomico wiki 5
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Historia news 3

  • 1.
  • 2. Contenido Staff DIRECTOR EDITA PÁGINA WEB PORTADA ASESORES CONCEPTO Y DISEÑO Abg. Renato Poma Castro Aldo Valarezo S. Gonzalo Rodríguez C. María José Piñeiros G. Angel Feijoo A. Mons. Nestor Herrera H. Editorial P&C histo-vicentepoma.es.tl PáginaWeb:histo-vicentepoma.es.tl General Manuel Serrano Renda Juan Cordero I. Melvin Hoyos G. Manuel Ávila L. Rodolfo Pérez P. Vicente Poma M. María Luisa Labiana C. Estuardo Salgado M. Javier Veliz A. Kevin Patricio Ruiz Guerra Fondo Editorial P&C - Poma - Castro Editores Asociados 091522269 / 093865311 / 092124126 IMPRESO EN: Imprenta y Suministros del Sur Suscripciones I N S T I T U T O D E INVESTIGACIONES HISTÓRI C A S D E E L O R O I N S T I T U T O D E INVESTIGACIONES HISTÓRI C A S D E E L O R O AUTORES PATRIMONIALES ORENSES 2 0 0 6 2 0 1 2 HISTORIOGRAFÍA FUNDAMENTAL PROVINCIA DE EL ORO Licenciataria de American Historia News Ferrocarriles de El Oro Documental “Rosa Vivar A.” En la Parroquia La Victoria se acentaron los Encalada La Hacienda “Pechichal” y el Clon de Cacao CCN51 Encuentro de Historia “San Antonio de Machala” (Resumen de la Relatoria General) Nicolás Castro Benítez “Nonagenario eImpoluto”. Omar Quintana Baquerizo: “Nuevos Paradigmas”. Especial: Rizzo Hotel “5 Estrellas yBodasdeDiamante”(Plegable) Cien Años de la Comercialización del Banano (1ra. Parte Coleccionable 1912 - 1962) 3 7 9 12 16 19 24 27 32 Pág. Fondo Editorial P&C - Poma - Castro Editores Asociados 091522269 / 093865311 / 092124126 Fondo Editorial P&C - Poma - Castro Editores Asociados 091522269 / 093865311 / 092124126 091522269 A nuestros lectores y anunciantes, de ustedes depende la continuidad de este proyecto que busca un espacio en la socialización de nuestra historia local... Abg. Renato Poma Castro DIRECTOR DesdelaPág.43 DesdelaPág.43 Coleccionable Coleccionable • El Gral. Serrano • La primera Novelista de El Oro • Antología de la memoria histórica Pasillera orense
  • 3. Ferrocarriles de El Oro EnplenatransiciónantesdeladvenimietodelLiberalismoelferrocarril sigue siendo el paradigma del progreso, el sinónimo de modernidad, de productividad y en la provincia de El Oro con una nueva particula- ridad que se construye con los impuestos que se cobra a la expor- tación cacaotera, modalidad de financiamiento que viene a partir de la primera propuesta de tender rieles para un ferrocarril en Machala como fue el proyecto del capital privado Blanco & Ansuátegui, quie- nespropusieronmodernizarelPuertodePiloconunarutasobrerieles hasta Machala, obra fundamental que serviría para la carga y des- cargadelaexportacióncacaoterahaciaGuayaquil,manejadaporlos compradoresclasificadosparadichonegocioentrelosqueencontra- moscomerciantesyproductoresdecacao,enMachalaentrelosque podemos citar en Machala, a Pazmiño Hermanos, Lorenzo Serrano, Benítez y Cía, Real & Chacón, José Rodríguez (hacendado), Juan de la Mota Plaza, Rufino González, Manuel Fernández Córdova y Ma- nuel Gálvez, José Carrillo, Cecilio Villafuerte y Luis García (Barbones); en El Guabo tenemos: Carlos Coello, Pedro Gómez, Manuel Molina, Lorenzo Serrano, Salvador Galarza, Manuel Silva, Andres Paredes y Federico Flores; en Pasaje encontramos comercializando cacao a las firmas Pazmiño&García,ManuelChavarriaehijos,JesúsdelaTorre, RafaelFloresyCía,GerardoMendozaHermanos,JoséOllague,Pablo PalominoyPíoCabanilla. De estos comerciantes exportadores locales en la documentación historizable encontramos varios nombres que se afincaron en Gua- yaquil ampliando sus negocios en este puerto especialemnte los Gómez y los Coello, quienes interceden para que la Asamblea de 1883-1884 se manifieste en favor de la provincialización de El Oro (GuíaComercial1909). Esenesteentornoentretemporalyatemporalconlosdescendientes definqueros,comercianteyhacendadosenelquesedesenvuelven, se proponen y se materializan muchas propuestas vinculadas a for- malizarlaconstruccióndelFerrocarrilCacaoterodelaParteBajadelo quehoyeslaprovinciadeElOro,tomamosentrecomillaselpresente DOCUMENTOdelArchivoNacionalAurelioEspinozaPolit. “RepúblicadelEcuador.-GobernacióndelaProvinciadeElOro.-Ma- chala,Marzo28de1893. AlH,Sr.MinistrodeEstadoenelDespachodeObrasPúblicas. Sr.Ministro: En sesión de 17 del presente mes, el I. Consejo Municipal de este cantón celebró contratar con Mister Piper, para la construcción de unferrocarrildelPuertodeBolívardeestaciudad.Contratocelebrado de acuerdo con mi autoridad y de dos vecinos propietarios de este cantón, como lo previene el Art. 4º del decreto legislativo de 13 de Agostode1892.ParafinesconvenientesremitoaES.H., Ferrocarril puerto bolivar - Machala con dirección a pasaje Ferrocarriles de El Oro Ferrocarril puerto bolivar - Machala con dirección a pasaje 3
  • 4. ELPRIMERFERROCARRILORENSE El primer ferrocarril Orense partía des- de el interior del muelle francés me- tálico recién insta- lado, el primer viaje de comprobación se lo hizo a partir de la zona de carga y descarga desde el Muelle de Cabotaje el 4 de Mayo de 1902, el muelle de hierro en su estructura permitió también tender las paralelas sobre el grueso piso de guayacán; el acto inaugural de manera oficial se lo llevó a efecto el 9 de mayo de 1902, con toda solemnidad participaron las autoridades junto con los contratistas de la obra, siendo nombrados padrinos de la misma los señores: Alejandro Martínez, Mercedes Maldonado, José Moisés Ugarte, TelésforoPazmiño,MaríaV.dePazmiño,JoséMaderoDíaz,Clotilde MaríadeSerrano,ManuelLuísPonce,LizardoGarcía,CarmenC.de García, Eduardo Game, Rosa C. de Game, Indalecio Pazmiño, Delia González Rubio, Luís Jourjon, Gastón Theret, Alejandro Káiser, Ana de Káiser. No obstante la inauguración del muelle de hierro, algunas depen- dencias del Puerto ya funcionaban: la Aduana que se inauguró el 1 deenerode1899,asícomolacapitaníayresguardo,seadministra- ba el muelle improvisado de madera, levantando casi en el mismo sitio, ya que los materiales para construir esta moderna obra con desembarcadero, pluma de carga, torreón con faro, puente de in- greso y todo el muelle con faroles salió de Europa el 4 de septiem- bre de 1900. La estructura administrativa del Puerto Bolívar conta- ba con: La Aduana, que la formaban un administrador, un colector, un vistaforador, un interventor y un guarda almacén; La Capitanía del Puerto tenía la siguiente estructura de mando: un capitán del puerto, un oficial y de 3 a 6 marinos; el resguardo estaba constitui- do por el jefe de resguardo, dos guardias, un padrón de botes y 8 boyas; las tarifas oficiales registradas en la capitanía fueron de: 7 sucres el pasaje de primera clase: 3 con 50 el pasaje de segunda; menores la mitad de precio y la carga tenía un costo promedio de 30 centavos por quintal. Ejercía la función de capitán del Puerto el Sr. Podalirio Murgueitio que cursaba invitaciones para la inauguración así como lo hizo la Municipalidad y la Gobernación tanto como el Presidente de la Re- pública, así como el líder del Liberalismo General Eloy Alfaro que solemnizó el evento junto con los miembros del Estado Mayor en el cual se destacaba el héroe de la Batalla del levantamiento del 9 de Mayo y de la Batalla de Cuchipirca luego la toma de Cuenca (1895), el general Machaleño Manuel de Jesús Serrano Renda. La provincia de El Oro fue estructurando la conformación de sus instituciones públicas, coincidentemente mientras se da el auge cacaotero que ocupó a los gobiernos progresistas y a los liberales desde mediados de 1880 a 1910. Llegando al punto culminante cuando el liberalismo centraliza con fuerza y rapidez el Estado y la sociedad,máselempujedelasinversionesyempresasextranjeras que empezaban a influir, tales como: la South American Develop- ment, la misma que pugnaba por explotar el oro de las minas de Zaruma; la Anglo Ecuadorian, Oil Field, para la explotación petrole- ra; aparecieron también préstamos extranjeros que constituyeron financieras como la Quito and Guayaquil Raiway CO; la Ecuadorian Corporation; la casa JC Larrievetti CO. de París, la misma que ga- rantizó la construcción del muelle de hierro de Puerto Bolívar que se inauguró el 9 de Mayo de 1902, luego de haberse recibido los estudios de adjudicación el 2 de octubre de 1899, época en la que paralelamente se terminaba el tendido de la línea férrea de Puerto Bolívar, Machala y Pasaje. La provincia de El Oro está inmersa dentro del proceso de conso- lidación de la modalidad primario agroexportadora, el auge cacao- tero supera por primera vez la marca de los 9 millones de dólares, de los cuales el 30% aproximadamente salía del cacao cosechado en la provincia de El Oro, ligada histórica, económica y socialmente a la antigua provincia de Guayaquil; es importante señalar que la Municipalidad de Machala fue la que contrató los trabajos de la construcción del muelle de hierro, comprometiéndose a pagar al Sr. Luís Jourjon la suma de tres mil sucres mediante los impues- 4
  • 5. tos destinados o que se asignaren para el muelle y en el plazo en que éste debe entregarse. TODO ESTO TIENE QUE VER CON las obras complementarias para el muelle de hierro. Mientras tanto el GobiernoNacionalencabezadoporelGeneralLeonidasPlazaGutié- rrez coordina con el Concejo Municipal de Machala la liberación de impuestos a la importación de los materiales para la construcción de este muelle, así como también a través de la Gobernación de El Oro dicho Gobierno aprobó el contrato dictado por el Ministerio de lo Interior. La obra tuvo un costo en el primer contrato general de Ochenta mil sucres y se creó un impuesto especial para esta obra, para lo cual el colector de este impuesto quincenalmente entregará al contra- tista lo que vaya recaudando. Pese a algunos inconvenientes avanzaba su construcción y había trazado una nueva ruta muy diferente a la que delineaba el camino de herradura, ruta circular que unió estos dos pueblos que partiendo de Machala seguía por La Puentecita, Las Cañas, Motuche, Corrali- tos, La Zanja, La Federación, La Media Montaña, El Playón; ruta que demoraba un día de camino a lomo de mula y que en épocas de invierno se volvía intransitable porque en los camellones a las bestias les llegaba el lodo a la cintura. La nueva ruta tenía un nuevo trazo que se dirigía hacia el Norte de Machala saliendo por La Lucha hacia la hacienda La Unión Gran Colombiana de los González Rubio, luego pasaba por la Media Montaña y entraba a Pasaje por el camino que comunicaba con la Plaza Nueva que había remplazado a las canchas que quedaban en la Plaza de la Independencia donde hoy se levanta elactualParqueCalderón,elestrépitodelasmáquinasselaescucha- ba en el pueblo cuando la locomotora estaba llegando a la Curva del Mango“dondehoysonlasseisesquinas”,sitiojuntoalcualseinstaló el cambio frente a los terrenos donde posteriormente un comité del pueblo construyó el Hospital Civil San Vicente de Paul; los pobladores de la antigua ruta de herradura pidieron a las autoridades de la Junta de Ferrocarril de El Oro se enderece la línea férrea a un sitio entre Corralitos y La Zanja lugar por donde pasaba el trazo divisorio de la jurisdicción según la Ley Territorial del 12 de Octubre de 1899, pero EL FERROCARRIL MACHALA-PASAJE rigores técnicos no lo permitían. El ferrocarril inauguró la Estación en 1908 como así lo explican los documentos del Concejo Cantonal que le dio línea de fábrica a la construcción en 1906 luego de un trámite exigente cumpliendo con un Decreto Legislativo de Septiembre de 1902; la Estación está en la línea de fábrica de lo que actualmente es la Av. Azuay siendo la primera construcción de esta nueva calle; pero el ferrocarril hizo su arribo a Pasaje el 10 de Agosto de 1903 siendo Jefe Político José MaríaVivarypresidiendoelConcejoelDr.RafaelFloresAlemán;para aquellaépocaelmontodelpresupuestodelcabildoerade17.287,47 sucres que se cubrían derivados de impuestos sisas y gabelas así como el impuesto del 1x1000 para el comercio de la ciudad y el im- puesto de 0,10 centavos al litro de aguardiente. El 10 de Agosto de 1903 con la inauguración del tramo Machala- Pasaje se completa la primera etapa de los ferrocarriles de El Oro a cargo del ingeniero francés Gastón Thoret y su asistente Antonio Troyani los mismos que había retomado la construcción de la obra de este ferrocarril desde 1894 luego del abandono de la mina por parte del norteamericano Asael Dana Pipper, pero con mucha anterioridad la Junta de Ferrocarriles de El Oro había solicitado al Gobierno Central dos ramales más que conecten a tan extensa zona agrícola cacaote- ra con el fin de que se integren a las facilidades portuarias de entrada y salida de los productos incrementando de esta forma el comercio y la agricultura de las parroquias El Guabo y Buenavista, muy importan- 5
  • 6. tes para Machala y Pasaje respectivamente; pueblos que tenían las características de puertos fluviales muy importantes en sus sectores bañados por los ríos Jubones y Buenavista, los mismos que habían desarrollado todas las actividades a través de la movilidad fluvial. El poder legislativo da trámite al pedido de la Junta de Ferrocarri- les de El Oro, considerando además que era Política de Estado en el Gobierno de Eloy Alfaro apoyar el desarrollo de los ferrocarriles más aún cuando eran obras autofinanciadas y de provincianos ávidos de autogestión y determinación, donde las obras se autofinanciaban grabándole a la exportación del cacao producto que dio gabelas para obraspúblicasdesdeelperiodoRepublicanoyquizásmuchoantesen la Independencia cuando a los cacaoteros se les requisaba pro-ratas (pagos obligados) para cubrir gastos de la independencia, ya en la República se gravaron impuestos al cacao para alumbrado público y caminos, obras públicas en las cuales el Gobierno Central solo daban las facultades en el trámite de aprobación y vigencia de las leyes que gravaban aquellos impuestos que afectaban a la producción cacao- tera orense, dentro de este contexto el poder Legislativo emitió el Decreto del mes de Octubre de 1803 para construir el ferrocarril de Machala-El Guabo; Pasaje-Buenavista. La Junta de Ferrocarriles de El Oro recién formada quedó facultada para aplicar lo dictado por aquel Decreto que financiaban la pro- ducción de aquellas vías férreas hacia las poblaciones El Guabo y Buenavista; El Guabo es un puerto fluvial cacaotero rico en frutales, maderables junto a la parroquia Balao en la clasificación de tiendas de comercio pagan impuesto a Machala las firmas de Serrano, Ore- llana, Chacón, Molina, Cuello, Gómez, Salazar, Silva, Paredes, Flores, Maldonado,Zambrano,Quevedo;aunquelaJuntadeFerrocarrilesde El Oro inicialmente también proyectó el ferrocarril a Balao que poste- riormente lo quiso retomar la UNITED FRUIT COMPANY en la década de los 1930. La parroquia Balao fue parte de Machala en la provincia de Guayaquil pero el bicentralismo republicano le arrebató a Machala esta parroquia con la Ley Territorial de creación de la provincia de El Oro en 1884. Buenavista es otro puerto fluvial de la rica zona bañada por el río del mismo nombre que se conecta con los puertos de Santa Rosa a tra- vés de canoas que surcan con palanqueros de río hondo, diestros remadores de fuerza en cuyas embarcaciones cargan una relativa cantidad de sacos de cacao; este puerto fluvial fue inicialmente pa- rroquiadeMachalaySantaRosayposteriormenteseanexóaPasaje en su cantonización en 1894, con contribuyentes de impuesto y cla- sificaciones de comercio de ese puerto fluvial tenemos a las firmas: Calero, Barrezueta, Illescas, Flores, Ugarte, Orellana, Oramas, Encala- da, Ruiz, Suárez, Aguilar, Cedillo, Matamoros y Mora. La obras ferroviarias de estos dos ramales derivaciones a la zona agrícola que salían del eje troncal Machala-Pasaje tuvieron suertes distintas, iniciándose primeramente el ferrocarril desde la hacienda de los Castro que después tomó el nombre de El cambio de El Guabo cuando se construía aquella derivación férrea hacia el Puerto Fluvial de El Guabo que fue inaugurada en 1908 con una lujosa estación de bandera el 5 de Junio de ese año, los montoneros del General Serrano con la llegada del tren se dan por servidos por la Revolución Liberal,considerandoqueelGobiernolocalycentraldeaquelentorno fueron liberales en todas aquellas décadas; con la inauguración del tren en El Guabo, toma vigencia el ferrocarril hacia Balao y Tenguel que pese a ser ya parroquias de Guayaquil por lazos familiares esta- banunidosaMachalaynocejaronlaconstruccióndeaquelferrocarril que el aluvión de las candelarias de 1911 arrasó aquel ramal ya que las aguas del Jubones crecieron con tal magnitud incluso cambió de curso desapareciendo el tramo a partir de La Iberia, quedando enterrados terraplenes, durmientes y el enrielado, de esta forma el aislamiento de esta zona agrícola fue mayor ya que por el cambio de curso del río dejó de existir el puerto fluvial y también desapareció la línea férrea hacia El Guabo. La ruta férrea de Pasaje a Buenavista nunca se inició pese a que la municipalidaddePasajeconstruyóvariospuentesdemaderaenGua- yacán en el sector de La Sabana, pero eso no le alcanzaba por que la estructura debía de ser metálica ya que los inviernos y la humedad en cualquier momento corroían al puente con la desgracia de vidas y la pérdida de la locomotora, ante aquello la Junta de Ferrocarril de El Oro manifestó la posibilidad de cruzar el ramal de aquella línea fé- rrea a partir de La Peaña cruzando hacia el Oeste acertando la vía y optimizandovariasalcantarillas,evitandoelpuenteenunrecorridode seis kilómetros. Textos y Fotos, tomados del Fondo Historiográfico de Vicente Poma Mendoza 6
  • 7. Dirección: César Carmigniani Producción: Carmigniani Imágenes Adaptación: Libro “Rosa Vivar A.” Autor: Vicente Poma Mendoza Guión: César Carmigniani -Vicente Poma M. Locaciones: Portovelo - Zaruma - Quio •Documental Fílmico • Próximamente
  • 9. “Manuel Isaac Encalada Paladines” comerciante que se desarrolló en este puerto fluvial de la cuenca baja del río buenavista En la Parroquia la Victoria se acentaron los Encalada El Migrante lojano Manuel Isaac Encalada Paladines tronco genealógico fundamental de los Encalada Zúñiga, inició la le- yenda, se estableció con comercios en La Victoria y fincas en Buenavista, antes de los 1900 originando y construyendo la ri- queza de este apellido que llegó a la mitificación y a la fábula en un entorno cuasirural. En las “hijuelas” más antiguas del siglo XVI - XVII, en estos Títulos de Propiedad ya se nombraba en las linderaciones a Bue- navista y a La Victoria como anejos que nucleaban a la cuenca de las huertas cacaoteras que formaban el Río Buenavista en su cauce bajo viniendo del Aserrío, Calichana, Buenavista, La Victoria, surcando aguas abajo, su vertiente serpentea más de un centenar de veces, tocando los ancestrales surgideros de La Victoria, Poma Rosa, la Chingana que dio origen a la leyenda de trabajo, filantropía y encanto de Don Manuel Isaac Encalada Zúñiga (desde la década de los treinta), hasta Puerto Pital don- de cambia de nombre el río Buenavista. Cuentan desde aquellos tiempos que la prodigiosa naturaleza le regaló a estos parajes el paisaje más bello que un río puede ofrecer, que era un edén tra- zado por “una gigantesca ese” que formaba el caudaloso río vis- tiendo en sus orillas árboles frutales y maderables: pechiches, laureles, manchas de caña guadúa y de banano, mates, naran- jos, guayabas, guabas, zapote, cauge, poma rosa, grosellas, ciruela, cacao y la tradicional flora arboria ribereña de inmensos guarumos y niguitos; allí orillando las formas del río, se levantó el pueblo presidido por el real camino de herradura que venía desde Pasaje pasando por la Sabana, Sitio Nuevo, El Chaparro, camino que entraba bordeando el río y en la curva de éste daba su primera vuelta, donde hoy es la calle Valencia en Buenavista y luego giraba frente a la Escuela Manuel Isaac Encalada Zúñiga pasando frente lo que hoy es el Parque a cierta distancia la vieja capilla de guayacán y sota en cuya parte superior atrapaba un En la Parroquia la Victoria se acentaron los Encalada “Manuel Isaac Encalada Paladines” comerciante que se desarrolló en este puerto fluvial de la cuenca baja del río buenavista 9
  • 10. campanario con fachada de arcadas moriscas haciendo base de una cruz color de plata que gobernaba la parte más alta de este, paisaje mítico rural, transitado por arrieros con sus piaras de bestias, llevando árguenas de cacao; el río seguía largo hacia un costado giraba nuevamente hacia la derecha y tomaba el cauce natural antiguo hacia La Victoria, en esta última recta frente al río en la margen derecha al camino de herradura se levantaron varias casas de haciendas que hasta ahora son tes- tigos del paso del tiempo; Las cargas de cacao, las primeras que se registraron en la gobernación de Guayaquil a mediados de los XVII cuando su principal García y Pizarro desde el puerto informaba a la Audiencia de Quito de la exhuberante riqueza de estas tierras, fueron desde la Sabanal buenavisteño por el Pasaje de las Nieves que salieron hasta el puerto histórico de Jambelí que después tomo el nombre de Santa Rosa. La feracidad de estas tierras fue aprovechada por los mesti- zos hacendados asumidos a caciques, finqueros y arrendatarios de las huertas cacaoteras, que se tomaron todas las tierras “hasta donde alcanzaba la vista”, luego en el siglo XIX e inicios del XX vivieron el esplendor de la bonanza cacaotera, así como también fueron testigos de la crisis que se acentuó en 1925 y que tuvo como marco el aluvión de las candelarias de ese año (2 de Febrero de 1925), el mismo que convirtió a todas las huertas cacaoteras en un sabanal, pero fueron salvadas cuando ya estaban para irse, gracias a la misma naturaleza que bajó sus aguas sin que éstas se calienten y afecten a los seculares sembríos. Buenavista y La Victoria anejos pertenecientes a la parroquia Pasaje inicialmente y luego del cantón Machala, en su inventa- rio de tiendas que pagaban impuestos del 1 x 1000 a la Muni- cipalidad Machaleña, apellidos muy conocidos en esa región: Calero, Pazmiño, Santos, Tejedor, Jaramillo, Ordóñez, Zúñiga, Mora, Hernández, Chuchuca, Arce, Encalada Paladines familias de viejo tronco y cuño producto del mestizaje establecido en ese sector que modificaron al colonizar penetrándolo por aque- llos centenarios bosques del periodo precolombino, territorios que pertenecieron a los Punáes cuyos ríos surcaban aguas arri- ba con palanqueros de río hondo en balsas y canoas en busca del Teo-Broma (cacao silvestre) que se daba en esta zona. Archivo Editorial P&C La Victoria, parroquia del Cantón Santa Rosa - Febrero 2012 10
  • 11. Telf.: 2930-918 / 2930-988 • Dir.: 25 de Junio y Guayas Edif.: El Rocío 4to. piso e-mail: info@radiocorazon.net • Machala - El Oro - Ecuador Abg. Hugo Quevedo Madero DIRECTOR Abg. Hugo Quevedo Madero DIRECTOR
  • 12. 12 En Naranjal, en la Hacienda “Pechichal”, Fue el santuario donde se descubrió el clon del cacao ccn51 del Ing. Homero Castro Zurita Los sembríos históricos de cacao de las zonas de Babahoyo, Daule, Guayaquil, Naranjal y Machala desde que se registra en la Colonia la producción cacaotera fueron huertas sembradas con la variedad de cacao nacional pero la escoba bruja y la monilla en la década de los treinta azotaron los campos como las pestes que vencieron toda cla- se de resistencia a los incipientes conocimientos de lucha fitosanitaria agrícola; ante esta necesidad al estar destruida totalmente las huertas se impulsó la idea de sembrar una nueva variedad que sea un cacao resistente a estas plagas y enfermedades combatidas desde el primer boom colonial (Juan Marchena 1760 – 1820 -Juan Marchena 2006-), periodo en el cual reiteramos el 85% de las plantaciones estaban sem- bradas con la variedad criolla. En la transición del Liberalismo al Velasquismo, mediando en este periodo las épocas de oro de las izquierdas en la década de los 1930, se crea el Instituto Nacional de Colonización que promueve poblar de agricultores las tierras baldías de Los Rios, Guayas, Pichincha y en su parte llana El Oro, provincias que poseían grandes extensiones incul- tas, sin olvidarnos de la provincia de Esmeraldas y la extensísima zona de los colorados (Santo Domingo) y por supuesto casi todo el Oriente ecuatoriano, para incorporar a todas estas tierras a la producción se emiten leyes que concesionaban tierras a nacionales y extranjeros; leyes que atrajeron capitales trasnacionales para la siembra a gran es- cala de diferentes productos los mismos que llegaron a competir con capitales internos que pujaban por extender sus dominios. Focalizando la zona que vamos a situar historiográficamente donde se desarrolló el mecenazgo hacia el aporte agrocientífico más relevante de la zona Sur, próxima a la provincia del Guayas, zona denominada como Naranjal territorio donde se levantó una concesión de tierras que terminaron en capitales azuayos, extensiones agrícolas que colindaban con Planta- ciones Ecuatorianas, concesiones entregadas a capitales extranjeros, eran extensiones que iban del mar a la cordillera como la CANADIAN- CACAO-COMPANY en Tenguel, que concesionó tierras para estudios organolépticos y resistentes de nuevas variedades del cacao pero que en realidad se dedicó al estudio, sembrío y exportación de banano a gran escala (1928 – 1960), iniciándose un periodo agrícola nacional que hasta ahora pervive la “BANANA REPUBLIC”. LahaciendaPechichaldelosaccionistasazuayosantescitadostiene las mismas características de muchas concesiones que se dieron des- En la década de los 1940 - 1950 en la hacienda Pechichal se desarrolló una investigación de una nueva variedad de cacao resistente y beneficioso al cultivo y producción, por parte del Ing. Homero Castro Zurita quien tuvo el apoyo desinterasado por parte de Don Manuel Isaac Encalada Zúñiga. En Naranjal, en la Hacienda “Pechichal”, Fue el santuario donde se descubrió el clon del cacao ccn51 del Ing. Homero Castro Zurita
  • 13. 13 de el río Naranjal al río Siete; los inversionistas cuencanos no encontra- ron forma de hacer producir aquellas tierras azotadas por las pestes: la escoba bruja y la monilla, ante lo cual sugirieron al técnico que ellos teníanenaquellossembríoselIngenieroAgrónomoHomeroCastroZu- rita,quienconiniciativapropiayahabíacomenzadoahacerestudiosde clones que podrían resistir aquellos azotes. Es en estas circunstancias cuando don Manuel Isaac Encalada Zúñiga encuentra la propuesta de laventadedichahacienda,cuandoenlaciudaddeCuencadondeestu- diabansushijosfuevisitadoporaquellosinversionistasylepropusieron la negociación que tenía entre su inventario un laboratorio de investiga- ción buscando un clon resistente para que la producción sea rentable. Perolaluchadetrasferirnuevasvariedadesenlossembríoscacaote- ros tienen antecedentes cuando se trajeron once mil clones de cacao venezolano y de Trinidad para la hacienda Bolívar que ayudaron mucho a resistir los azotes de la escoba bruja, con éxito como lechugines pero ya en la pubertad transplantados perdían la resistencia adquirida en los almácigos, en definitiva aquella gran empresa por transferir una nueva variedad no resultó pese a que la selección fue llevada por los mejores técnicos de aquel entonces en la labor y crianza de lechugines a cargo de Carlos Centenaro Tejada, todos estos hechos se dieron en los años cuarenta, período que termina con los experimentos del Imperial Colle- gue de Trinidad, quienes trajeron la variedad clonada que se reproducía enformaasexual(atravésderaíces),enestabúsquedaseencontraron con otra variedad ideal para nuestro suelo, fue pionero en este ámbito don Miguel Aspiazu Carbo, evento que concitó atención nacional en 1949 cuando el gobierno fundó la “Empresa de Renovación del Cacao” promovida por agricultores que confiaban en el cacao clonado y que era la mejor respuesta a la variedad nacional para lo cual el gobierno invirtió $ 10´000.000 (sucres). Para aquel entonces y tomando como acopio la hacienda Julia en Babahoyo reprodujeron y vendieron lechu- gines en el Centro de Programación Estatal en Naranjal, Rocafuerte, Vinces, Milagro, Yaguachi con el sistema asexual de enraizamiento de semillas provenientes de plantas madres adquiridas en la estación Pi- chilingue(entidadmixtaentreelEstadoEcuatorianoyelDepartamento de Agricultura de los Estados Unidos que insinuaba estudiar el cacao pero que en el fondo la intención era desarrollar el banano), proyec- to binacional ecuatoriano norteamericano que se llamó oficialmente “MISIÓN ECUATORIANO NORTEAMERICANO” creada para impulsar la agricultura luego de la crisis de la invasión peruana los mismos que situaron laboratorios en Quevedo y El Empalme donde obviamente se estudiaba una variedad resistente a la escoba bruja y a la monilla y a través de estudios de abonos y herbicidas así como la comparación de injertos dando como resultados en 1947 algo de mayor rendimiento, la producción subió después de tanta expectativa una libra por árbol y hasta ahora no se conoce informe alguno de la capacidad y empuje de resistencia a la escoba bruja si fue óptima o paliativa, se pusieron esta- cionesconcapacidaddeproducir30.000matasperolarealproducción fue de apenas el 25%. El Banco de Fomento de origen “plasista” en 1948 se sumó a la so- lución de la crisis cacaotera generada por la suplantación de una nueva variedadresistentequelucheconlasplagasendémicas,financiándose la compra de las semillas con créditos a tres años. En otro espacio geográfico, económico y social el Banco Territorial entregó a la em- presa norteamericana UNITED FRUIT COMPAÑY tierras de la hacienda Tenguel en cuya concesión hay una cláusula sobre la experimentación en el cacao para cambiar de semilla resistente, importaron clones de cacaodeTrinidad,“renovaronlashuertas”sustituyeronlamayorexten- siónconbananoynoconcacao,elbananosalíaporelpuertoConchero hasta donde llegaban los buques de alto calado a cargar millares de racimossemanalmentedesde1930,luegodedécadaymediaelcacao clonal no fue la repuesta. En la hacienda el Pechichal cuando hay la transferencia de bienes entre los inversores azuayos y el agricultor orense don Manuel Isaac Encalada Zúñiga están entre ellos los técnicos de dicha hacienda ca- caotera don Manuel encuentra al Ingeniero ambateño Homero Castro Zuritaqueintentabaencontrarunavariedaddecacaoresistenteaaquel mal tan intolerable, a quien por curiosidad don Manuel le preguntó qué era lo que hacía él en la hacienda, Don Manuel le prestó atención y como era un hombre visionario quedó encantado de la propuesta de mejorar la clonación y encontrar una variedad resistente Don Manuel Isaac caracterizado por el sentido práctico de las cosas le dijo que siga con el trabajo y que le pida lo que el estime necesario, que se dedique exclusivamente a desarrollar la variedad que el científico ambateño su- poníalapodríaencontrarpesealosexperimentoseintentosmontados desde los años treinta. FONDO EDITORIAL P&C
  • 14. Auspician: Municipalidad de Pasaje Academina de Historia del Ecuador Compañía Constructora Avro - T (La muestra inaugural se exhibirá en el museo, luego de terminada la obra del Parque Central y las Obras Complementarias con la regeneración de las 3 calles adyacentes al Parque: Sucre, Ochoa León, Bolívar y los soportales respectivos en un solo nivel cual plaza europea) Muestra de la Memoria Antropológica y arquitectónica Visual, “Desde la plazuela frente a la naciente Iglesia Parroquial de Pasaje en 1860 hasta el Parque Calderón 2012” Muestra de la Memoria Antropológica y arquitectónica Visual, “Desde la plazuela frente a la naciente Iglesia Parroquial de Pasaje en 1860 hasta el Parque Calderón 2012” (Museo Abdón Calderón, Parque Central de Pasaje) (Museo Abdón Calderón, Parque Central de Pasaje)
  • 15. Loja 312 entre 25 de Junio y 10 de Agosto Telf.: (07) 2930-023 / 2961-201 / 2930 - 452 / 2961 - 200 ¡Formando líderes! MODALIDADES DE ESTUDIO PRESENCIAL DIURNA PRESENCIAL NOCTURNA SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA Registro Oficial Nº. 212 Ley 99-31, 15 de Julio 1999
  • 16. 16 “PRIMER ENCUENTRO DE HISTORIA “SAN ANTONIO DE MACHALA” EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL MISMO NOMBRE” “PRIMER ENCUENTRO DE HISTORIA “SAN ANTONIO DE MACHALA” EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL MISMO NOMBRE” En los componentes la lectura de los discursos, de los conferencistas y expositores que participaron en este encuentro (13 y 14 de Junio 2012): El Hist. Vicente Poma Mendoza., Lcdo. Manuel Ávila Loor y el Obispo de Machala Néstor Herrera Heredia; los mismos que en sus exposiciones pre- sentadasenesteencuentrodelocuallaRelatoríaGeneralesla encargada de hacer una interpretación de la Visión Histórica y diseñar las grandes líneas de reflexión sobre este tema, como lo es el del: “Debate Social sobre el Apelativo Cristiano San AntoniodeMachala”cuandoesteasentamientofueraunanejo básicamenteestructuradocomo puebloindiano(1560–1590) consurespectivajuridicidadreligiosacolonialydeconquista.El presente encuentro de Historia ha permitido reunir a tres grandes exponen- tes del tema el mismo que nace de la necesidad histórica de establecer o restituir para la memoria local el uso y la socialización del Santo Patrono de la Ciudad San Antonio, Santo que en la memoria colectiva sigue vigente en la Instituciones Eclesiásticas y no así de manera oficial en las Instituciones Públicas. LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA SAN ANTONIO DE MACHALA patrocina este evento junto a la Academia de Historia del Ecuador; los Au- toresPatrimonialesOrensesyelInstitutodeInvestigacionesHistóricasdeEl Oro,teniendocomoSedelaciudaddeMachalaenelsenodelaUniversidad que toma el nombre del Patrono de la Ciudad. La bibliografía machaleña en cuanto a su memoria historiográfica tiene aportessobrelatemática“MachalaenPuná”(1996);“HistoriadelColegio9 deOctubre”1986y“EnelPueblodeSanAntoniodeMachala”2009:aesto sesumanelricoarchivodelObispadodeMachalayoralidadesylamemoria colectiva de la feligresía que no ha parado de reclamar para la ciudad el reconocimiento de este nominativo histórico del cual ya se ha apropiado a través de más de 300 años. Siendo el objetivo de este encuentro socializar elconocimientoprofundodellugardondevivimosconelfindeidentificarnos con aquellas señales patrimoniales que se reflejan en los estudios y aproxi- maciones que se han tratado en este encuentro, ya que todo lo que aquí se ha dicho muestra la riqueza y diversidad de sistematizaciones sociales vertidas en animadas exposiciones y comentarios suscitados por patrones de pensamiento que retoman fuentes para dar cuenta de la dimensión del vacío que tiene la ciudad que fluye actual, universal y con contenidos aca- démicos dejando muy atrás reduccionismo chauvinista, propio del debate quizá, en cuya confrontación composiciones ciegamente opuestas permi- tieron enriquecer el principio histórico que era el espíritu de este encuentro dejando inválido a cierto discurso tradicional periclitado, comenzando a dar paso a verdaderas modalidades historiográficas de investigación y siste- matización así como de interpretación en algún encuentro de Historia y realidad Económica y Social del Ecuador, se concep- tualizó a la Historia como una “interrogación del tiempo actual”, yelpresenteconjuntodepropuestasanalizadasseloconsidera Historiapresente,tratandoapartirdelosorígenesactualesmo- tivo de este encuentro cuya Relatoría General media, estudia y analiza a los tres expositores en términos comparativos dado el tema central del primer encuentro San Antonio de Machala LA PARTICIPACIÓN DEL HIST. VICENTE POMA MENDOZA, CON EL TEMA “SAN ANTONIO DE MACHALA”; Y PRESENTANDO ADEMÁS COMO INSUMO SOBRE SU PROPUESTA UNA PUBLICACIÓN QUE LLEVA EL MISMO TÍTULO SOSTIENE QUE: 1. Universidad UTSAM es el referente del impulso de la historia 2. Instituto de Investigaciones Históricas de El Oro. 3. Se institucionalice el encuentro cada año para contar con el aporte de historiadores de otros lugares. 4. Manuel de Jesús Andrade cronista Mauro madero, no tuvieron rigor en la recolección de datos. 5. 1936 se reunió en el Colegio 9 de octubre los primeros aportes de varios investigadores. 6. Saber algo más de la Iglesia de Machala “Machala en Puná”. El monografismo ha caído en grandes errores. 7. Cuando se instituyó la fiesta de la Virgen de la Merced 24 de Septiembre se invisiviliza las fiestas de San Antonio 8. CambiodenombreporinfluenciadesantaRosadeLimaenCan- tón Santa Rosa 9. Machala que no era solo un brazo del Río Jubones 10. Carlos III 20-08-1783 Dejó Machala de pertenecer a Puná . Ma- chala se elevó a Tenencia. 11. En fecha 2008 -1783 se inician las actas de inscripción de bau- tizos (Sacramentos) 12. Existen pruebas de que la ciudad tuvo un nombre religioso. (RESUMEN DE LA RELATORÍA GENERAL)
  • 17. Instituto de Investigaciones Históricas de El Oro - UTSAM 17 a) Machala durante toda la Colonia estuvo a cargo de los francisca- nos. b) Pto. fluvial a mediados de 1700 se usaba la denominación de San Antonio de Machala c) Se perdió el nombre d) Almanaque de Tumbes los chapetones tomaban nombre de San Antonio. e) Las fiestas del 13 de junio de san Antonio de Machala cofradía construyó Iglesia. EN SEGUNDO TÉRMINO PARTICIPÓ EL MONSEÑOR NÉSTOR HERERRA HEREDIA CON EL TEMA “APELATIVO CRISTIANO QUE IDENTIFICA A MACHALA” PROPUSO EN SU DISCURSO (Presentó como respaldo un insumo titulado “Breve reseña Histórica del obispado de Machala”) 1. Consideraciones. 1.1 Colón influyó en su viaje las Indias un Capellán 1.2 El 5 de Noviembre 1513 Vasco Núñez de Balboa al descubrir el océano Pacífico estuvo acompañado de un religioso. 1.3 Papa Alejandro VI envió religiosos para evangelizar. 1.4 12deoctubre1605sepresentóunacartadevecinosdeZaruma se pedía que se funda un convento para adoctrinar a los habitantes del sec- tor.Eranecesarioeladoctrinamientocofradías,seextiendeasitioscercanos el adoctrinamiento en pueblos cercanos (San Francisco o San Antonio de …. ) (Pacha y Balsas) Doctrineros.. La Evangelización de El Oro no es pro- pias de Zaruma, que franciscanos llegaron a Guayaquil desde Perú. Nombre de San Antonia en Machala, tradición de España. Diversos motivos para poner nombre a las ciudades 1.5 Pedro Aguilar Campos hijo llamaba san Antonio (Constructor de Iglesias 1.6 En 1947se oficializó nombre San Antonio de Machala 1.7 Librosparroquiales(usanelnombredelpueblodesanAntoniode Machala. 1.8 TestimoniosdepersonasquetrasmitenelapelativodeSanAnto- nio de Machala 1.9 Tradición generacional. LCDO.MANUEL ÁVILA LOOR PARTICIPÓ CON EL TEMA ¿FRANCISCA- NOS Y MERCEDARIOS EN LA HISTORIA DE MACHALA? PRESENTÓ COMO SOPORTE EL INSUMO TITULADO …………. 1. Agradece a expositores que lo acompañan. 2. Historia de Machala está perdida en el tiempo. Las Universida- des tienen un compromiso con la ciudad. 3. Enlosaspectosacadémicostieneprimarlarazón ynolosprejui- cios (no chauvinismo) 4. La identidad es la que se debe construir con la verdad. 5. La xenofobia se debe desterrar para construir amor, identidad y verdad. 6. Todos debemos partir de España. 7. Colón trae religiosos de varia comunidades (benedictinos jeróni- mos- mercedarios franciscanos) vienen en el 2do viaje de Colón a América) 8. Abuso de los (soldados) conquistadores Fray “Bartolomé de las Casas” a los Indios en América 9. Reino de España se unió por la fe cristiana y la guerra con los Moros. 10. Fe católica jugó un papel importante. 11. CincocomunidadesreligiosasfueronautoridadesFranciscanos– Mercedarios – Jesuitas. 12. Franciscanosaprendieron elidiomadelospueblosevangelizado- ra. 13. Misiónsacerdotal (impartíaelsacramentodelamisaporgrupos sociales) recoger fondos para emancipar esclavos. 14. ¿Cómo llegaron los Franciscanos a Machala . Llegaron en el 2do viaje de Colón 1493 total de franciscanos españoles 8500 según la autora maría Saavedra. Franciscanos acompañaron a Pizarro en América (Bahía de Caráquez- Puná - Tumbes) Padre Agustín Moreno (Franciscano) 15. Fray Jacobo Rique Fundador de los franciscanos en Quito 16. Mercedarios: llegaron en el 2do viaje de Colón. Es una orden creada por Pedro Velasco en 1203. Todos los bienes de los miembros de la comunidad pasaban al patrimonio de la comunidad. 17. Miguel de Cervantes fue liberado de su prisión por los Merceda- rios en Ecuador se asientan en Manabí, pero por importancia de Guayaquil pasan allá, y abren la iglesia de los Mercedarios en Guayaquil. 18. No hay un Machaleño que aportó que aporte a la construcción de la iglesia de Guayaquil. En un hecho histórico que no estuvieron los Mer- cedarios en Machala. 19. No participó ningún machaleño 20. Obispado de Cuenca, Guayaquil luchaba pero finalmente fueron anexados de Cuenca. 21. Hay conflictos en relación a los encomendaderos desaguados Cuenca y Guayaquil 22. Doctrinarios ….. Cuenca 23. Franciscanos ---- Puná- Cuenca Loja (Zaruma)
  • 18. II ENCUENTRO DE HISTORIA “SAN ANTONIO DE MACHALA” II ENCUENTRO DE HISTORIA 13 DE JUNIO DEL 2012 MONS. NÉSTOR HERRERA HEREDIA Ex - Presidente de la Conferencia Episcopal del Ecuador Los patronos encomendados a los pueblos conquistados TEMA: LIC. MANUEL ÁVILA LOOR Rector de la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala San Antonio de Machala y los Franciscanos TEMA: LIC. MARÍA JOSÉ PIÑEIROS G. Restauradora de la Escuela Politécnica de Quito Catación de la Imagen de San Antonio TEMA: SR. VICENTE POMA MENDOZA Miembro de la Academia de Historia del Ecuador “San Antonio de Pasaje de las Nieves” TEMA: PADRE ANGEL FEIJOO A. Historiador de Piñas Los Archivos de la Catedral de Machala TEMA: DR. GONZALO RODRÍGUEZ CALDERÓN Historiador Zarumeño “San Antonio de Zaruma” TEMA: AUTORES PATRIMONIALES ORENSES 2 0 0 6 2 0 1 2 • • • • • • Academia Nacional de Historia del Ecuador; Universidad Tecnológica “San Antonio de Machala”; Instituto de Investigaciones Históricas de El Oro y Autores Patrimoniales Orenses. “SAN ANTONIO DE MACHALA” I N S T I T U T O D E INVESTIGACIONES HISTÓRI C A S D E E L O R O I N S T I T U T O D E INVESTIGACIONES HISTÓRI C A S D E E L O R O
  • 19. NICOLAS CASTRO BENITES NONAGENARIO E IMPOLUTO El entorno social en el cual se desenvuelve en la segunda década del siglo anterior Don Enrique Castro Aguilar, está mar- cado por la función pública actividad que la desarrolla desde muy joven, en este medio nace Nicolás Castro Benítez el 29 de Marzo de 1922, años en el que su padre ya fuera Jefe del Cuerpo de Bomberos de Machala, así como Jefe del Muelle de Puerto Bolívar y fiscalizador de impuestos de la Municipali- dad; su madre Doña Pubenza Benítez de Castro, viene de una familia de maestros y agricultores que se forjaron por varias generaciones, una de sus tías es la histórica maestra Doña Bo- livia Benítez. Nicolás Castro proviene de una familia de nobles sentimientos liberales, su niñez transcurre mientras su padre ejerce funciones de Jefe Político, Presidente del Consejo del Cantón Machala, y luego Gobernador de la Provincia; activida- des públicas que las dejo a los 40 años para dedicarse a la agricultura, estos 2 ejercicios de su padre influyeron en el nota- blemente, me refiero a la función pública y a la agricultura, que fueron los ejes de la personalidad que moviera al niño Nicolás Castro Benítez; realizo los estudios primarios en la Escuela Si- món Bolívar de la ciudad de Machala, siendo su maestro más recordado Don Enrique Morales Fierro, y como compañeros de aula encontramos a Lucas Arias, Efrén Minuche Garrido, Emilio Armijos Manzo, Víctor Arias, Thomas Campoverde, Washin- tong García Mera, Julio Quinde, Mario Castro Peralta, Pedro Calderón Ramírez, Luis Soria, Alberto Valarezo Plaza, Manuel Cacao Mella y Kléber Franco Cruz. Los estudios secundarios los inicia en el Colegio Nueve de Octubre de la ciudad de Machala, siendo parte de aquella ge- neración octubrina pléyade de creativos en el arte, en cierta forma era un troupe de artistas, como cantantes tenemos a Elsa Barrezueta, Italia Maldonado; ensayistas eran Nicolás Cas- tro Benítez, Diego Minuche Garrido y Hugo Mora Barrezueta; como actores que se destacaron en las veladas octubrinas de aquel entorno que rodea a Nicolás Castro Benítez están: Maru- ja Sotomayor, Isabel Serrano, Luis Ortega, Gerardo Mera, Luis Arcentales, Jacinto Delgado, José Sotomayor, José Madero Machaleño de sepa, tras 5 generaciones proviene de Don Rafael María de Castro diputado por Machala en la junta de Noviembre de 1820 en Guayaquil, y posteriormente este patricio machaleño en Enero de 1822 gestiona vituallas y pertrechos ante los cacaoteros para los batallones del Mariscal Antonio José de Sucre. (Por: Vicente Poma Mendoza) NICOLAS CASTRO BENITES NONAGENARIO E IMPOLUTO 19
  • 20. Serrano; como libretistas y cuartilleros literarios se destaca- ron Walter Pazmiño, Carlos Verdaguer, Estuardo Salgado S., siendo la figura central de toda esta generación en aquellos años de imberbes y bisoños el poeta Kléber Franco Cruz que en melopea, teniendo como fondo las notas musicales del violín recitaba poesías modernistas afrancesadas. Este entorno literario intelectual citadino, en los últimos años de bachillerato Nicolás los cambio para trasladarse a estudiar a Guayaquil, en el Colegio Vicente Rocafuerte donde ya se había destacado su hermano Alejandro Castro Benítez; teniendo 18 años Nicolás Castro se gradúa en el citado colegio guayaquile- ño con las notas más altas, siendo admirado por su capacidad oratoria por todos sus maestros. La invasión peruana.- El 29 de enero del 2012, Nicolás Castro Benítez ya nonagenario como parte del Frente Patriótico Guayaquileño y a los 71 años de los hechos que derivaron en el Éxodo Refugio-Retorno de toda la población de la provincia de El Oro, el viejo forjador de ideales y maestro universitario orga- niza en el paraninfo de la Universidad Estatal de Guayaquil un acto más que rechaza el irrito del Protocolo de Rio de Janeiro, “sosteniendo que la memoria histórica no debe olvidarse de estos hechos, que la cívica los ha puesto de lado”. En 1941, Nicolás Castro Benítez inicia los estudios universitarios en la carrera de Jurisprudencia en el Alma Mater porteña cuando estalla la Invasión Peruana; siendo parte del Comité Cívico de defensa patriótica de la provincia de El Oro encabezado por el Doctor Jorge Larrea Alba, Lcdo. Colon Serrano Murillo y el señor Gilberto Ollague, promueven la solidaridad hacia los hermanos orenses refugiados estableciendo varios lugares de ayuda y socorro. En una de esas asambleas se convoca para formar una comisión que resuelve con salvoconducto del go- bierno mandar a informadores que conozcan bien el terreno y los caminos de esa provincia para que observen, verifiquen y averigüen las pretensiones de los invasores peruanos que ya ocupaban la línea más avanzada y propuesta en su proyecto de invasión, cuyo “hito limítrofe” era hasta el Río Jubones. Luego de fogosas intervenciones de los más conspicuos hijos de la provincia, oradores de alto coturno como Serrano Murillo y Larrea Alba, se nombró la Comisión que llegue a las líneas más avanzadas donde había tragedia para informar el escarnio que habían cometido la soldadesca del sur; por unanimidad: se nombra a los estudiantes universitarios orenses Nicolás Castro Benítez, Diego Minuche Garrido y V. Hugo Mora Barrezueta, quien se había ganado el apelativo: de “el comandante”; quie- nes, haciendo una ruta intrépida de regreso desde el puerto de Guayaquil a la provincia de El Oro, buscan testimoniar todos los acontecimientos que se estaban dando en el territorio de la patria chica. Mientras se organizaba la salida de esta comisión, en una insólita gestión de inteligencia militar se suma autoridades del Gobierno a apoyar y prestar todo e contingente para que aquellos jóvenes estudiantes orenses en quienes se había con- fiado tan arriesgada misión para que cumplan, con el pedido de una comunidad desesperada por los conciudadanos de su tierra natal; a más de esa manera particular, el Dr. Luis Larrea Alba solicitó sobremanera al que comandaría el grupo, Nicolás Castro, cara que cumpla una misión reservada que era la de ubicar y traer de regreso a su progenitura Doña Aurora Alba Vda. de Larrea, matrona pasajeña que a finales del siglo XIX se desposara con el Coronel liberal Luis Larrea Campins. Continuamos con el testimonio del Dr. Nicolás Castro Benítez quien nos indicó que por cuestiones de salud Diego Minuche Garrido no pudo partir con los exploradores del Comité Cívico de Defensa Patriótica de la Provincia de El Oro, los dos actores antes mencionados, partieron en un viaje que involucionaba la trayectoria del éxodo de los refugiados que habían llegado a Guayaquil, desde finales de junio. “Salieron en una lancha rumbo a la isla Santay hasta el Río Siete, donde cambiando de embarcación lo navegamos aguas arriba, luego accedieron a Tendales por el Sitio Las Cruces donde vimos el primer cuadro de tristeza del descalabro nacional, eran más de cien hombres del cuerpo de carabineros que derrotados en la frontera, en una ondulante cabalgata buscaban salir de la provincia mártir; nos encontramos con muchas familias conocidas de Máchala que 20
  • 21. hacían el éxodo de ir a Guayaquil, vimos salir a los Ricaurte, Cuello, García, Matamoros, Mora, Franco; uniéndosenos a la misión Don Sabino León, a quien con mucho sigilo le confia- mos nuestra misión, para lo cual se los había provisto de un documento que abalizaba nuestra gestión, pero que sólo servía mientras no lleguemos a los territorios ocupados; luego reco- rrieron las húmedas huertas de cacao, pasar el cauce seco del Jubones, siendo campesinos que salían a Tendales, recibieron la noticia de que la Caballería Peruana estaba en El Guabo, ,a en el atardecer de esa jornada decidimos seguir, no obstante Sabino haber abandonado la misión. Había que seguir y guardar el documento que nos delataba, luego laminaron orillando un cauce seco del Jubones, que lo casamos en canoa, habiendo dejado ya las cabalgaduras, decidimos ir a pie para tener más movilidad e irnos acercando a El Guabo; el pánico y el dolor cundía, el 1 de julio, pasamos El Guabo que había sido ocupado por la Caballería Peruana, y luego abandonado, estos se habían dirigido a Pasaje; esa noche la pasamos en una hacienda en el sitio La Iberia, caminamos hasta encontrad el Río Jubones en todo su esplendor, lo pasamos en una canoa, luego seguimos a pie y accedimos a El Cambe de El Guabo donde se levantaban las propiedades de mi padre; el término Cambio de El Guabo, es lo único que queda de la antigua línea férrea que giraba ha- cia a derecha rumbo hacia El Guabo, cuando el Jubones des- embocaba al norte de ese pueblo; esa fue otra catástrofe pro- vincial en 1911 cuando en época de la candelaria era un bravo invierno de ese febrero el Jubones se desbordó llevándose los terraplenes, durmientes y rieles de esa ruta. Accedimos por línea férrea hacia Máchala, fuimos testigos del saqueo de ganado, las calles de Macha-la abandonadas, vigiladas por soldados peruanos; pero tomando precauciones teníamos que presentarnos en el puesto donde estaban la sol- dadesca del sur, entonces nos encontramos con un Mayor del Servicio de Inteligencia Peruana, graduado en Italia, de apellido Montañero, con quien tuvimos encuentros y desencuentros que los va a seguir disfrutando en la lectura que nos ofrece el compañero V. Hugo Mora Barrezueta en su endulzada y corta propuesta narrativa. Cuando habíamos tenido la presencia de mi tía Bolivia Benítez, profesora de la Escuela Isabela Católica de Máchala, que se encontraba enclaustrada en el Teófilo Dá- vila junto a las monjas guardianas de ese centro asistencial. El Mayor Montañero cubre mucha parte de nuestra permanencia en Máchala, fuimos perseguidos por él indicándoles además que más adelante de estos eventos encontré a Doña Aurora Alba de Larrea”; cuando regresa a Guayaquil, seguidamente socorre a sus ex-compañeros del colegio 9 de Octubre y labora como cronista en diario El Universeo Estudiante Universitario.- Transcurría el primer año de educación superior en la Facultad de Jurisprudencia cuando este inquieto joven fue sorprendido por la ocupación peruana de su provincia, convirtiéndose en un hecho que marco su vida, su discurso, su prosapia, considerando que era desde los años de secundaria el mayor exponente en concursos de oratoria y discursos de orden entre sus compañeros de aula tenien- do de compañeros a sus paisanos Diego Minuche Garrido, I. V. Hugo Mora Barrezueta poeta y ensayistas respectivamen- te. En el claustro universitario conoce a los autores clásicos y en jurisprudencia a todo lo románico hecho que consolido la fundamentación en la lectura de su discurso Motescui, Voltai- re. Dada las condiciones políticas y sociales cuasiliberales de aquel entonces su mayor referente el Dr. Carlos Alberto Arroyo del Rio, se le cae el pedestal al ser acusado por la vindicta pú- blica como el causante de la invasión peruana. La universidad guayaquileña es el Fortín donde se germinan e inoculan sus ideas en contra del “expansionismo peruano que aprovechando la Segunda Guerra Mundial ocupo traidoramente a su herma- no vecino”, como así lo sostuviera en algunos discursos de su época de estudiante; si algo creo como poeta solo quedo en borrador ya que su lectura ideológica se fue enfocando ante los hechos que ocuparon su tierra natal, eventos que lo vivió in-situ. Se licencia en Ciencias Políticas con los más altos honores siendo dirigente estudiantil y también ayudante de Cátedra pro- mueve órganos de difusión periodista de “VANGUARDIA -POR 21
  • 22. AQUÍ NO PASARAN-“ periódico de corte liberal y patriótico que jurídicamente combate al Velasquismo del ’45 pero también coincide en el rechazo al Protocolo de rio de Janeiro en la con- formación de un frente de lucha contra el Gobierno de Arroyo del Rio, de esta forma el orense estudiante en jurisprudencia Nicolás Castro Benítez se abre paso en la intelectualidad de sus contemporáneos guayaquileños y la admiración de profesores universitarios como el Lcdo. Colon Serrano Murillo, el Dr. Car- los Augusto Plaza y el Dr. Ángel Andrés García maestros que quizás fueron sus mentores y estimuladores con la palabra y el ejemplo esculpiendo una personalidad con un discurso profun- do didáctico convincente en todos los temas que preparaba; el 12 de Octubre de 1946, el Lcdo. Nicolás Castro Benítez se Doctora en Jurisprudencia y Ciencias Sociales; la Universidad Estatal Guayaquileña pierde al mejor alumno pero gana al mejor maestro salido de las entrañas de la docencia de sus aulas, ha- ciéndose acreedor como el mejor estudiante de esa promoción en aquel puerto citadino y cosmopolita y lleno de intelectuales de mucha talla, recibe el premio Contenta que lo en columbró a la cátedra. Catedrático de la Universidad Estatal de Guayaquil.- Siendo presidente de la Asociación de Orenses en Guayaquil, ayudante de cátedra y ejerciendo libremente su profesión de abogado llego su nominación como catedrático titular de la Universidad Estatal de Guayaquil adornado de valiosos méri- tos, muy joven a los 26 años de edad y en tiempo convertirse en Decano de la Facultad de Jurisprudencia. Siendo maestro concurrió a la Décima Conferencia de Abogados en la ciudad de Buenos Aires, donde se valoró a través de su discurso la calidad de universidad guayaquileña; ingresa como miembro perteneciente a la Academia de Abogados de Guayaquil, al Ins- tituto Nacional de Ciencias Políticas y a la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Guayaquil, desde donde gestiona por años la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de El Oro, hecho que lo consolido en los años subsiguientes. Nicolás Castro Benítez inventario a su haber el mayor capital de reconocimientos honoríficos en preseas de prestigiosas ins- tituciones donde prestaba servicio como la Sociedad Filantró- pica del Guayas, los Consejos Directivos de las Facultades, el Consejo Universitario, la Asociación Escuela de Derecho de la cual es socio vitalicio incurriendo en todos los foros de derechos que abrían en el Ecuador en los años ’50 del siglo pasado intro- dujo algunas reformas en los sistemas de estudios traspoladas de otros países andinos pero adaptadas a nuestra realidad ju- rídica; en 1968 como maestro y decano universitario, tuvo una lectura muy clara de los hechos de la Universidad Sorbona de Paris cuando Erick “El Rojo”, pedía reformas universitarias bajo el lema “PROHIBIDO-PROHIBIR”. Ese año viajo a Rio de Janeiro a la Conferencia de Decanos de la Facultades de Derecho de Latinoamérica, en la cual fue nombrado Vicepresidente de tan alto certamen jurídico; estando de rector interino en 1969 fue postulado para rector titular del Alma Mater Guayaquileña; fue varias veces presidente del Colegio de Abogados de Guayaquil. Forjador de Múltiples Avances Jurídicos en las Con- ferencias de los Países Andinos.- El Segundo Congreso de Abogados de los Países Andinos lo nombra presidente de la Confederación de Abogados de esta región hecho que lo cata- pulto como El Gran Gestor de esta institución latinoamericana, procurando reuniones en los diferentes países de Sudamérica; en 1974 presidio en el III Congreso de Abogados de los Países Andinos, reunido en Bogotá y reelecto Presidente de la Confe- deración. En este mismo año fue invitado de honor al Congreso del Colegio de Abogados de Chile reunido en Talca, en donde actuó en las conferencias. También fue Invitado para dictar conferencias en el Colegio de Abogados de Lima. De todos es- tos Colegios recibió el Dr. Castro Benítez sendas Insignias que lo han ameritado como Miembro del húmero. En nuestro país ha dictado algunas conferencias, una de ellas fue dada en Quito para el Círculo de la Prensa. En 1976 ha seguido presidiendo los altos organismos de la institución Jurídica y honrando los Tribunales v clónales e inter- nacionales, desde donde derrama su sapiensia jurídica en las Ciencias del Derecho y la Política. El IV Congreso de Abogados de los Países Andinos, que se 22
  • 23. realizó en Caracas, del 21 al 30 de Abril de 1976, siendo reele- gido, por segunda vez, al Dr. Castro Benítez en sus funciones de Presidente de la Confederación de Abogados de los Países Andinos y el Colegio de Abogados de Caracas honró a nuestro ilustre compatriota confiriéndole un Diploma y una Medalla al MÉRITO PROFESIONAL. La sesión inaugural del IV Congreso de Abogados de los Paí- ses Andinos y II de la Confederación de los Juristas de la Su- bregión Andina, estuvo presidida, en su sesión inaugural, por el Dr. Armando Sánchez Bueno, Ministro de Justicia de Venezuela y fue Presidente del Congreso el Dr. Héctor Soto Guédez, Presi- dente del Colegio de Abogados del Distrito Federal de Caracas. Fueron Conferenciantes en este Congreso el Dr. Rafael Calde- ra, Ex-Presidente de la República de Venezuela, el Dr. Héctor Hurtado, Ministro de Hacienda, el Dr. Rafael Soto Álvarez, Superintendente de Inversiones Extranjeras en Venezuela y el Dr. Nicolás Castro Benítez, Presidenta de la Confederación de Abogados de los Países Andinos. Los objetivos de la Confederación son, esencialmente, fo- mentar la solidaridad entre los Abogados; analizar y orientar los problemas jurídicos surgidos en el Derecho da integración Andina; crear una conciencia necesaria para que los pueblos de la Subregión participen en el proceso de integración en to- dos los órdenes del convivir humano, a objeto de que obtengan comunes y equitativos beneficios; cooperar en la solución de problemas inherentes a la aplicación del Acuerdo de Cartagena en el derecho interno de los países miembros y de las normas emanadas de los órganos creados por él; y coordinar la ac- ción de los miembros en sus relaciones con los Órganos del Acuerdo cuando así sea resuelto por convenir a los intereses comunes, dice el lI Congreso de la Confederación de Abogados de los Países Andinos, que tuvo su sede en Caracas. La Con- federación está constituyéndose en un Organismo Asesor, en materia Jurídica, de los Órganos del Acuerdo de Cartagena. En los campos de la política local y nacional.- Es una de las figuras más destacadas que tiene la provincia de El Oro, En 1947 junto con su hermano Alejandro Castro Benítez, Sub- secretario de Economía fue el gestor y mentalizador del banco de Fomento en Machala que derivo en la siembra masiva del banano en el consecuente boom de este producto, sobre el cual gestiono con iniciativas claras la apertura de nuevos mer- cados para ubicar tan alta producción. Siendo senador en 1955 cantonizó la parroquia de Arenillas el 7 de Noviembre de 1955 (testimonia la gráfica con Velasco Ibarra en la pagina 19). A la provincia de El Oro lo ha represen- tado como Diputado y Senador de la Republica, llegando a ser Vicepresidente de la Cámara de Senado en 1959. Cuando Galo Plaza Lazo intenta su segundo gobierno propone al Dr. Nicolás Castro Benítez que lo acompañe en la papeleta como candida- to a la Vicepresidencia de la Republica, recorriendo todo el país en una campaña larga y dura, recorriendo a lomo de mula las latitudes nacionales, verificando el estado deplorable de la co- nectividad nacional y el abandono de zonas muy remotas que parecían antípodas de una geografía interminable. Siendo precursor en el destino portuarip de la naciente ex- portación bananera a gran escala, tuvo una visión clara de lo que representaba el tráfico marítimo por Puerto Bolívar, ya que las compañías transnacionales y el gobierno estaban por mon- tar muelles de espigones en la Zona del Puerto del Conchero en Tenguel, esta decisión se tomó en el encuentro de tráfico marítimo de Montevideo en una reunión de la A.L.A.L. También gestionó en la I.F.A.T. en la Costa de África, trayendo técnicos del banano de ese país recogiendo valiosa información y expe- riencia. En el Catalogo de Leyes de Protección de Exportadores y Productores son muchos los aportes que este orense ha generado. Síntesis Biográfica hasta 1976, continuará 23
  • 24. histori : Omar Quintana Baquerizo, (entre el deporte, Nuevos Paradigmas para una biografia Nació en Quito, de madre guayaquileña y con ascen- dencia venezolana por parte de su padre, cuyos anteceso- res estuvieron vinculados a la guerra de la independencia siendo héroes de la batalla de “Sabana Grande” en los llanos Venezolanos; guarda en su memoria grandes recuerdos de su abuelo materno, que fue un gran guayaquileño, el Sr. Rodolfo Baquerizo, recuerda que en sus prime- ros años de infancia le gustaba oírlo hablar y escuchar sus consejos. Uno de sus biografistas Ithel Idrovo Arana en los “20 HOMBRES” HISTORIA DE ÉXITO -ECUADOR-, señala a Quintana como un niño curioso por aprender, tranquilo aunque de adolescente ya era un poco más bullicioso como él mismo expresa y eso sí, siempre ligado al deporte. "De las anécdotas que recuerdo en mi adolescencia las que vienen a mi mente son en los estadios, coreando por mi equipo favorito y que no fui un gran estudiante, pero sí un buen jugador de básquet". Terminó su secundaria graduándose en el colegio Javier y, como era bastante bueno jugando básquet, dice haber tenido la suerte de que le hagan concesiones que no pasaban en otras partes. "Además tuve la gran dicha de ser campeón intercolegial por primera vez en el Javier, en los años 60 creo que fue, y después fui seleccionado del Guayas a los 17 años, y a los 18 jugué también en Venezuela básquet y luego en Europa ... un gran suceso para esa época ". Que frente al Tenis Club esté la Plaza Rodolfo Baquerizo como un homenaje a mi abuelo, porque él realmente quería a Guayaquil y le molestaba ver como los propios guayaquileños no valoraban a su ciudad". Lamenta que ya no existan más los tranvías y cree que se perdieron por razones políticas, "la gente cogió el camino de odio y de venganza y usted sabe que hoy en día, eso es fatal, en Santiago de Chile están haciendo un tren muy rápido en otras partes del mundo también... lástima que aquí prefirieron deshacerse del tranvía y no mejorarlo". Esto lo lleva a recordar que en el año de 1993 él hizo una propuesta para la construcción de un tren bala que hubiera recorrido, y unido, a 3 partes de Latinoamérica, "eso hubiera incrementado el trabajo a muchas personas aparte de la unión que hubiéramos logrado con muchos países, se estaría una hora en Perú, una hora en Río de Janeiro, etc. ". 24
  • 25. la política, el Gold’s Gym y los proyectos inmobiliarios) Inconmesurable, cambiante y modesta También fue varias veces campeón del Guayas y seleccionado nacional, hasta convertirse en el primer ecuatoriano en ser enrolado en un equipo europeo, Estudiantes de España, en 1963. Estuvo en alguna academia militar, pero dice con firmeza "no me gustaba nada lo que es de militar, como tampoco me han gustado los militares, porque han sido responsables de los golpes de Estado que ha habido en el Ecuador y a nivel de Latinoamérica. Ni siquiera deberíamos tener ejército, como Costa Rica o Panamá. El mundo está buscando la paz, deberíamos todos enfocarnos en eso ". Cuando ha estado en sus manos contribuir con causas en beneficio de los más necesitados no ha dudado en hacerlo y más aún si ha sucedido en los diferentes cargos en los que él se ha desempeñado. En 1994 Concejal de Guayaquil, en 1996 fue designado Presidente del Consejo Nacional de Modernización y en el 2005 Presidente del Congreso, elegido por la votación de 52 legisladores, Presidente de la Comisión de Fútbol del Club Sport Emelec, llegando a ser campeón de fútbol por 3 veces y haber clasificado a Emelec por 9 años a la Copa Libertadores. Como administrador de empresas tiene varios negocios, entre ellos los más destacados son la agencia de viajes Wanderjahr y varios negocios inmobiliarios, una de sus negociaciones más importante fue la venta al Peruggia de Italia del goleador Jaime Iván Kaviedes. Para él Guayaquil es una ciudad muy importante en su vida; "a pesar de que mi abuelo, Rodolfo Baquerizo, fue el fundador de los tranvía, recuerdo que él siempre decía que el peor enemigo de Guayaquil era un guayaquileño". Pero, sostiene que a su criterio Guayaquil es una ciudad de espíritu grande y con el tiempo se pone más bonita, por ello ha querido aportar algo con su deporte y en construcciones. Siempre pensando en beneficiar a los guayaquileños, porque una ciudad linda es orgullo de todos los que viven en ella. El fútbol y la política lo catapultaron como un ser humano icónico para rodolsistas y emelecistas; fue uno de los primeros ecuatoria- nos, adelantado como siempre que vio al fútbol como una empresa como lo es ahora en Europa; y recaló en la política cuando fué objeto de persecusión por golpistas de la derecha recalcitrante, convirtiéndose Machala lugar de un ostrasismo involuntario que forma parte de su vida y que lo catapultó a la política, como alto dirigente del Partido Roldosista Ecuatoriano, en el cual fue Concejal de Guayaquil, diputado, presidente del CONAM y presidente del Congreso Nacional, actualmente se desenvuelve con nuevos paradigmas en su visión “La estrategia detrás de la Marca”, Bienes Raíces y el manejo del Gold’s Gym en Guayaquil, el mejor gimnasio del mundo. 25
  • 26.
  • 31. La historia de la Provincia de El Oro contada a través del fondo editorial P&C La historia de la Provincia de El Oro contada a través del fondo editorial P&C I N S T I T U T O D E INVESTIGACIONES HISTÓRICA S D E E L O R O I N S T I T U T O D E INVESTIGACIONES HISTÓRICA S D E E L O R O a nuestros anunciantes gracias por preferirnos Fondo Editorial P&C - Poma - Castro • Ventas Publitarias: 091522269 Editores Asociados 091522269 / 093865311 / 092124126 • Página web: histo-vicentepoma.es.tl
  • 32. CIEN AÑOS DE LA COMERCIALIZACION DEL BANANO Por Vicente Poma Mendoza Aunque la transferencia de cultivo de Cacao al Banano se dio en la provincia de El Oro entre 1935 y 1950 la comercialización oficial del banano es desde 1910 cuando se exporto del Guayaquil, habien- do antecedentes de que se recogía banano en racimos para sacar en motonaves desde 1890 en adelante. No obstante ello la comer- cialización de esta fruta fue introducida por los norteamericanos en su país entre 1860 - 1870 cuando los marineros comenzaron a traer racimos de esta fruta exótica como una novedad a los puertos del Atlantico y del Pacífico de los EEUU. Hasta el año 1866, el banano era totalmente desconocido en el Occidente de Europa y los Estados Unidos. Los primeros bananos los trajeron a los Estados Unidos a principios del siglo XIX los capi- tanes marinos que, al regreso de sus viajes por la América tropical embarcaron como carga extraordinaria racimos de esa extraña fruta tropical. Cari B. Frank comenzó a importar bananos a Nueva York en 1866, de los plantíos cercanos a la actual Zona del Canal de Panamá en Colón. En Philadelphia para la exposición del Centenario de la Independencia en 1876, se vendieron a los intrigados compradores envueltos en papel de estaño a razón de Dls. 0.10 cada uno. Hoy día menos de un siglo más tarde, el banano constituye un alimento de consumo corriente en casi todos los hogares norteamericanos, europeos y asiáticos. En su temprana evolución, el comercio del banano fue arries- gado e inseguro. Las exploraciones en las pestilentes planicies de la selva tropical donde mejor se produce el banano, eran tre- mendas porque la maleza lucha por mantener su terreno y sólo el fuerte sobrevive. La carencia de caminos y transporte las hacían doblemente difíciles. Antes de 1855, en Centro América ni si- quiera existía un servicio regular para embarques hacia el norte. En 1870, el capitán Lorenzo Dow Baker, al mando del pesque- ro Telegraph procedente de Wellfleet, Massachusetts, embarcó Esta venta tan provechosa para el capitán Baker, lo llevó a pensar que podría conquistar el paladar del consumidor con buenas frutas tropicales en la misma forma en que éstas lo habían cautivado a él en los muelles de Puerto Antonio. De esa manera continuó embar- cando bananos como carga extraordinaria en Jamaica y desembar- cándolos en el importante puerto de Boston. En Boston, Andrew Preston, agente de la pequeña pero prestigiosa firma de artículos alimenticios, Seaverns & Co., vendía los bananos a comisión. Las ventas de bananos en Boston gozaron de un éxito continuo. Tanto Baker como Preston quedaron convencidos de que un aumento en los embarques y ventas de bananos constituiría un negocio indepen- diente de gran provecho. En 1876, Barker era ya un próspero embar- cador y socio de la Standard Steam Navigation Company. Más tarde logró persuadir a Andrew Preston y nueve de sus socios a formar una agencia independiente de fruta. Así fue como en 1885 se fundó la Boston Fruit Company. El Capitán Baker se estableció en Jamaica donde vigilaba el em- barque y carga de bananos a Boston, en los barcos de la Standard Steam Navigation Company. Preston, en su puesto de gerente de ventas en Boston, conquistó nuevos mercados para el creciente trá- fico de bananos de Jamaica. La Boston Fruit Company prosperó, se agregaron más barcos a sus flotas, y se abrieron nuevos mercados. En 1912 anota J. RIOFRIO (1994), que se exportó desde esta fecha racimos de banano desde el puerto de Guayaquil realizando el primer embarque con una exportación de 71617 racimos, por el cual se pagaron 59.989 sucres, cifra que dio un giro a la visión agrícola de los exportadores y productores cacaoteros guayaqui- leños y orenses desde donde salía la fruta cultivada silvestremen- te, enchantada y amarrada protegiéndola del extropiamiento. La transferencia de cultivo partió desde la siembra silvestre en grandes manchas de banano hasta la siembra intercalada con el como carga extraordinaria 160 racimos de bananos que compró a razón de un chelín cada uno en Puerto Antonio, Jamaica. Once días después de la fecha de compra el Telegraph arribó a Jersey City, donde los bananos se vendieron a dos dólares por racimo. cacao, para luego terminar siendo sembrado en forma individual por carreras, todo esto se dio desde 1948 hasta 1952 cuando el Gobierno de Galo Plaza solventa créditos para la siembra de bana- no en escala un poco mayor (CLEMENTE INDABURU 1960). CIEN AÑOS DE LA COMERCIALIZACION DEL BANANO 32
  • 33. El boom cacaotero republicano se da entre 1880 – 1920, la zona más austral de la provincia de Guayaquil se convierte en provincia de El Oro en 1884, pero los nexos comerciales entre los orenses y el Puerto de Guayaquil siguieron enlazados, así como la traspola- cion de costumbres, modos de vestir, la arquitectura cuasi colonial republicana en madera, los pianos, la polka, la pianola, siguieron identificando a los orenses con los guayaquileños. La única fuente primigenia sobre este tema es la guía industrial y Comercial del Ecuador publicada en 1909. En este trabajo sostiene que la huertas cultivadas de cacao hasta la última década del siglo XIX y a principios del siglo XX, tenía una media de 911 haciendas cacaoteras, las mismas que se extendían en la llanura baja que for- maban las cuencas de los ríos Chaguna, Jubones, Santa Rosa, Pital, Carne Amarga, extensiones que había un sembrío entre 15 y 20 millones de matas de cacao. Esta publicación casi monografía se sostiene que también se cul- tivaban otros productos como el café, maíz, arroz, granos, caña de azúcar y la tagua que había en forma silvestre en cantidades así como también, las maderas nobles que pertenecían al antiguo bos- que parte vial de la biodiversidad de esta región en aquella época, también producía y se explotaba en grandes cantidades mangle, caña guadúa y frutales entre silvestres y de cultivo formal dentro de los cuales se encontraba el banano. En el aspecto industrial produ- cía aguardiente, miel, panela, tabaco, cuyas plantas de secamiento y empore eran controladas por el Estado. Sobre el aguardiente y tabaco se conoce que producían un impuesto de ley de 240000 pe- sos mensuales aproximadamente, también se da a conocer sobre las propiedades rústicas se cargaba el 1%, así como el 3% por el capital en giro, anotándose además consideraciones de que los impuestos al cacao y al aguardiente se cobraban según la clasificación. Las constituciones de 1926 a 1929 como ya conocemos, puso ma- yorénfasishacialosderechossociales,yparadetenerelavancedelas transnacionales que venían practicando políticas cuasi-colonialistas para apropiarse de los territorios y producir ellos mismos a gran escala diferentes materias primas y frutales; la misma constitución establece que el Estado reconoce su presencia sobre el subsuelo y sobre los territorios a cincuenta kilómetros de las fronteras, norma, que no pue- Bajo estos parámetros se desarrolla la década de los 30, etapa en que la economía nacional está llena de dificultades reflejo del Sistema capitalista internacional que influye en nuestro medio en una crisis que consecuentemente afecto a los que ponían la mano de obra en las grandes plantaciones cacaoteras del Litoral. Podemos advertir que para 1910 hasta los años 30 los factores del mercado internacional fueron variando paulatinamente del últi- mo boom a las crisis definitivas pasando por la primera guerra mun- dial, la depresión económica internacional, se deprimen los merca- dos europeos, se depauperiza los precios del cacao, ante lo cual los cacaoteros comenzaron a sembrar de manera incipiente el banano junto a las plantaciones cacaoteras. Este período transitorio en que los terratenientes y los finqueros orenses fueron actores de esta nueva producción de fruta que tenía gran mercado y que era un negocio establecido por los Norteame- ricanos en Centroamérica y desde casi un siglo. Las transnaciona- les Norteamericanas luego de abrir mercado en Chile y Argentina, expansión que las promueven desde 1905, llegaron a Guayaquil a comprar banano y a incentivar la siembra del mismo a gran escala, ante la cercanía de la producción bananera del Litoral ecuatoriano a los mercados del Sur, considerando que las plantaciones de Centro- América estaban relativamente lejos y del lado del Atlántico. Las manzanas y las carnes que venían del Sur, crearon la posibili- dad de no hacer fletes falsos trayendo de regreso entre otras frutas el banano ecuatoriano que se los desembarcaba en Valparaíso y los Puertos del Río de la Plata. En la estructura Socioeconómico Ecuatoriano del Sector pri- mario exportador es el que genera durante la etapa de “expan- sión”, las exportaciones de alimentos, frutas y demás materiales primas; exportaciones que constituyen el motor de la dinámica: este período de 1896 a 1929 está marcado por fases de ley y crisis asociadas a la producción de alguna fruta o materia prima no obstante la inestabilidad del sector externo. La lenta llegada del liberalismo luego de la crisis del Garcia- nismo 1860 marca el auge del cacao hasta que paulatinamente el Estado ecuatoriano se va modernizando, estatizándose repa- sando a ser laico, el latifundismo se ve desplazado por la bur- den ser propietarios los extranjeros. No obstante todo ello La Canadian Cacao Corporation, fachada que utilizó la United Fruit Company, ya había ocupado desde 1928 los territorios Australes de la Provincia del Guayas, así como las fecundas tierras de provincia de El Oro. guesía y sus aliados centralizando el poder económico y político en Guayaquil. Manuel de Jesús Andrade en su monografía de 1924, sugiere que en las propiedades de los González Rubio a orillas del río 33
  • 34. Buenavista; en las haciendas El Recuerdo y La Isla se encuentran tierras muy altas para la siembra de banano. La producción agrícola Orense estaba inmersa aún en el rol de ésta actividad que se venía dando desde la Colonia misma con la producción cacaotera de las tierras bajas y llanuras de Machala, Pa- saje, El Guabo, Santa Rosa, cuencas bañadas por los rios Jubones, Chuaguana, Buenavista, Santa Rosa, Pital y Carne Amarga. LO QUE SOSTIENE LAS FUENTES MONOGRÁFICAS DE EL ORO SO- BRE EL BANANO (1924). Según lo que propone Manuel de Jesús Andrade en su mono- grafía de 1924, anota que: nuestra provincia está al borde de una nueva dinámica, dentro del mismo modelo clásico agro exportador, sostiene que es irreversible, la expansión, comercialización y culti- vo del banano inaugurando un nuevo ciclo de vinculación hacia la economía internacional, La misma que había conseguido una consi- derable baja a raíz de la depresión de los años 20, en cual el quintal de cacao de 26.75 dólares bajó a 5.75 dólares, siendo quizás este factor el que hacía prever el cambio de cultivo, considerando que por Guayaquil (1910), ya salía banano encantado en los vapores que surcaban a ultra mar. El Oro produce más de 30000 quintales de cacao (1920-1930), su economía depende básicamente de este producto al mismo, que se busca reemplazar ante la baja de su precio en el mercado internacional, factor que incidió y medró en la estructura social y ocupacional de la provincia, que tiene en el poder central, en el Gobierno Nacional de ese período de nuestra historia, como Ministro de Gobierno al Orense Dr. Francisco Ochoa Ortiz, quien se aplicó a fondo en las gestiones para recaudar los impues- tos grabados al cacao que a veces tomaban dirección hacia Guayaquil. Estos impuestos estaban dirigidos a la obra públi- ca provincial. (Fuente Archivo Congreso Nacional). La gestión pública en esa época de 1924, se suscribe a los adelantos en el sector ferroviario, muelle de puerto Bolívar, tendido la línea férrea hacia Loja, pasando por Santa Rosa, Pifias, Zaruma, obra cadas posteriores. (1940 - 1950 - 1960). Tomemos con comillas lo que propone el monografista Manuel de Jesús Andrade 1924, respecto a la aspiración novedosa de sembrar banano y todo tipo de frutas tropicales, en las tierras y huertas cacaoteras de la Provincia de El Oro “Monografía de la Provincia de EL Oro”, autor Manuel de Jesús Andrade, página 8 (1924): “Desúsense las producciones de los caracteres físicos descritos: cacao, café, plátano, arroz, maíz, caña de azúcar, forrajes, pinas mangos, naranjas y otras frutas tro- picales deliciosas. Los que abundan en maderas incorruptibles, de construcción y ebanistería en guaduas, lianas y en plantas textiles, tintóreas y medicinales, paja toquilla, palmas de diversas clases, tagua, etc. Situada la capital en llanura salitrosa, en términos de la llanura marina que se extiende por seis kilómetros hasta Puerto Bolívar, los cultivos de cacao, base principal de la riqueza pública se hallan a alguna distancia de su perímetro, especialmente al norte por el Guabo, Barbones y Pagua, y por Corralito y Motuche en di- rección a Buenavista. La producción es de unos 30 mil quintales. Al cacao sigue su importancia el café. Próximamente superará el banano a los dos granos. Se presta la campiña para plantaciones en grande escala de Bananos, plátano, pinas y toda clase de frutas para su exportación por Puerto Bolívar hacia Estados Unidos, en va- pores directos a Nueva Cork y Nueva Orleáns. Abrigamos confianza en el establecimiento de estos cultivos o de esta fuente segura de riqueza en un porvenir próximo. El capital extranjero tiene una brillante opción en estos empeños, y ha puesto ya se mirada en los opulentos terrenos provinciales, como lo demuestra la South Pacific Banana Corporation”. VÍAS DE COMUNICACIÓN ENTORNO MARÍTIMO FLUVIAL La parte alta y baja de lo que es hoy la provincia de El Oro, a principios del siglo XX, estuvo tejido por caminos de herradu- ra, los cuales estaban transitados por los arrieros, se sostiene además que estos caminos existían desde épocas coloniales: Machala-Guabo, Máchala-Pasaje, Machala-Santa Rosa, Pasaje- Buanavista-Santa Rosa, Santa Rosa-Puerto Máchala, Santa Ro- que también estaba destinada a incrementar la industria minera, sirviendo también posteriormente la red de trenes y ferrocarriles a movilizar la fruta exportable, factor muy determinante para la propagación y comercialización del cultivo de banano en las dé- sa-Bellavista, Santa Rosa - Piedras, Pinas - Zaruma, y de éstas a las diferentes cabeceras parroquiales. El transporte marítimo estaba cubierto por los vapores (a leña) que reemplazaron a las balandras, botes y canoas, el vapor “insignia” que surcaba las 34
  • 35. aguas marítimas de El Oro, dando servicio a Guayaquil era el Olme- do, el mismo que fue comprado en 1880 en Estados Unidos por el empresario colombiano de apellido Velasco, (este vapor fue apre- sado en los pronunciamientos que hicieron los machaleños, santa rosenos y pasajeños, a principios de 1882 contra el General Vein- timilla, los patriotas huyeron en esta sonada unos hacia Túmbes y otros hacia Tumaco), vapor que inicio con la ruta Guayaquil, Puna, Puerto Pilo, Santa Rosa, posteriormente Pital, Jeli hasta Hualtaco y Tumbes; luego se sumaron a esta rutas los vapores, Chimborazo y el Faraón, los mismos que hacían el trafico Tumbes, Huaquillas, Hualta- co, canicas, Santa Rosa, Puerto Bolívar, Puná, Guayaquil, transpor- tando los productos que básicamente tenía como principal al cacao, frutales y madera, que en épocas anteriores se llevaban a Guayaquil en botes y canoas, así como en balandras, embarcaciones de mejor calado que las anteriores, entre ellas las más grandes “Flor de San- ta Rosa” y “Prov. de El Oro”, este tipo de embarcaciones también servían para la comunicación fluvial desde Buenavista hasta Santa Rosa y posteriormente a Jelí); y por el Chaguana hasta El Guabo y desde Pasaje - El Donque, Puerto Callo hasta la desembocadura antigua al Norte del Cantón el Guabo, “antes de 1911”. ANTECEDENTES AL CICLO BANANERO EN EL ORO Como proceso historiable, dentro del cambio que sufrió la pro- ducción cacaotera a la bananera, fue la concesión de tierras a las transnacionales norteamericanas que ya tenían un siglo en el negocio bananero, consecuencia de ello “Para las bananas Republic”. La USA había inventado el mapa geoagrícola conti- nental en los escenarios que ofrecían los territorios de los países centroamericanos. Las fruteras Norteamericanas se habían asentado en Centroa- mérica por más de medio siglo, considerando la experiencia que tenían en el negocio, cuando llegaron al Ecuador, estuvieron en la posibilidad de implementar medidas benevolentes, creando condiciones para llegar al país; bajo estas circunstancias arriba a la República la primera transnacional que proyecto de a poco riormente en 1948 sembrara más de 3000 hectáreas, cuando el Gobierno de Galo Plaza dio apertura a la siembra de banano en gran escala. Sobre este tema Stacy May y Galo Plaza en coautora publicaron “LA EMPRESA ESTADOUNIDENSE EN EL EXTRANJERO” (caso de estudio de la United Fruit Company en América Latina). 1958. Cuando la United Fruit Company, llegó a 5.000 hectáreas ocupó territorios de la jurisdicción de El Oro: Pagua, Cotopaxi y San Fran- cisco, atrayendo mucha mano de obra orense tanto en trabajadores como en profesionales los mismos que absorbieron los conocimien- tos que impartían los extranjeros. El Puerto de embarque de la fruta que producía la “Tenguel Ba- nanera del Ecuador”, salía por Tenguel, del Puerto de Cocheros, cronológicamente debemos de establecer que en 1928 ingresó la primer frutera norteamericana; en 1948 el gobierno de Plaza pro- mueve el mercado y producción masiva del banano, a mediados de este período en Julio 23 de 1938, se promulga una ley que regula el manejo de las tierras concesionadas para el banano; la ley se llamó “Compañías Bananeras Extranjeras”, la cual transcribimos textualmente para luego proseguir en el análisis de dicha ley. (100) Publicado; RO. - 223 - DS - 162 Fecha: 23/Jul/1938. Art. ,1.- Todas las compañías establecidas o que posteriormente se establecieran en el país para cultivar o exportar banano por su cuenta, no podrán adquirir en propiedad tierras ecuatorianas sino hasta la extensión de 80 mil hectáreas como máximo. Art. 2,- Las compañías Bananeras que estuvieron antes de vi- gencia de esta ley, en propiedad de mayor extensión terreno de lo indicado en el artículo anterior, quedan obligadas a vender, en parcelas no mayores de 200 hectáreas, a ciudadanos ecuatoria- nos, el excedente de terreno sobre el límite señalado, en el plazo de 5 años a constarse de la fecha de promulgación de esta ley. Si vencido el plazo concedido en el inciso anterior, no se hu- biere efectuado, por cualquier causa, la venta de los terrenos ex- cedentes a los 80 mil hectáreas, éstos pasaran a ser propiedad del Estado, sin indemnización alguna. Art. 3.- Para que las compañías puedan exportar banano, están las condiciones que la harían productora de banano, la compa- ñía en mención tuvo de fachada el nombre de “CANADÍAN CA- CAO CORPORATION”, (1928), la misma que posteriormente fue reinscrito su membrete “UNITED FRUIT COMPANY”, que poste- obligadas a comprar a exportadores ecuatorianas una cantidad igual a la que ellos quisieran exportar de su producto; de suerte que, en cada embarque, el cincuenta por ciento de lo exportado corresponda a productores nacionales. 35
  • 36. El control de los embarques, así como el de la adquisición de los interventores que serán nombrados por el Ministerio de Previ- sión Social, el que tendrá su residencia en el puerto de Guayaquil, y el que autoriza el despacho de los embarques. Cualquier discrepancia en el precio de adquisición de los bana- nos, que se produjera por parte del adquiriente o el vendedor, será resuelta por el interventor, cuya resolución será obligatoria para am- bas partes. De las resoluciones del interventor se podrá apelar ante el Presi- dente de la Cámara de Comercio de Guayaquil. Si acaso la producción de bananos de las Compañías resultare mayor que la cantidad que pudiera suministrar los productores na- cionales, el exceso de la producción de las compañías podrá ser exportado por éstas, pero con un gravamen del doble de los dere- chos que, según la ley o los contratos deban pagar por cada racimo, previo al control del interventor, en cada caso. SIGUE REGULACION DE LA CONCESIÓN DE TIERRAS PARA EL BA- NANO Art. 4.- Los señores Ministros de Estados en las Carteras de Previsión Social y de Hacienda procederán, en el termine de 30 días a contar de la fecha de expedición de la presente ley, a revisar los contratos que con anterioridad, se hubieren celebrado con compa- ñías bananeras, estipulando condiciones, en los nuevos contra- tos a firmarse, en consonancia con los preceptos de esta ley. El Ministerio de Previsión Social, queda facultado para regla- mentar el control de la calificación que hubiera de hacer las com- pañías al recibir el banano de los productores ecuatorianos, para la exportación. Cualquier reclamación respecto a la calificación, será resuelta por el interventor, o por la persona a quién éste delegare sus facultades en cada localidad. Art. 5.- En todo en cuanto se relacione con impuestos, tasa o cualquier otras obligaciones para el Fisco o las Municipalidades, Esta ley sostiene que las compañías establecidas o que se es- tablezcan en lo posterior para sembrar o cultivar banano, adquirirán solo la extensión de 80.000 hectáreas como máximo, aplicándose a la ley retroactivamente para las compañías que excedan esta can- tidad, obligándolas a vender el excedente de tierras hasta un plazo no mayor de 5 años, si no lo hacen dicho excedente pasará a ser propiedad del estado sin derecho a indemnización. Además esta ley obliga a las compañías a comprar a producto- res ecuatorianos la cantidad de banano que ellos van a exportar, es decir el 50% de lo exportado por la compañía será de producción nacional. Un interventor nombrado por el Ministerio de Previsión Social, controlará los embarques y la adquisición de la fruta, así como también tendrá la facultad para resolver las discrepancias en el precio de adquisición de banano. Esta ley gravaba con el doble de lo establecido en el contrato por cada racimo, cuando la compañía exporte más de la cantidad que pueda suministrar los productores nacionales. La actividad bananera en la provincia de El Oro (U.T.M. 1993) dice: “que fue estimulada por la presencia de las compañías transnacionales United Fruit y Compañía Frutera Sudamericana, que aunque no asentadas en la Provincia de El Oro por su cercanía in- fluenciaba al sector productivo agrícola orense al tener éxito en la producción y exportación de banano. La United Fruit Company en los primeros años de 1930 había instalado una división bananera en la parroquia Tenguel, Provincia del Guayas, colindante con la Provincia de El Oro y controlaba 3.071 has. Por su parte la Compañía Frutera Sudamericana en 1954 tiene en propiedad la Hacienda Balao Chico, Provincia del Guayas, colindante de la Provincia de El Oro y controlaba 22.000 has. Ambas empresas lograron importantes volúmenes de expor- tación tanto de su producción como de terceros”. Gonzalo Ortiz Crespo en su “Esquema de la Historia Económica del Ecuador” en el siglo XX, sintetiza la década de los 30, como una de las coyunturas más difíciles y complejas; así demanda: el comercio exterior deprimido, el sector exportador incontrolable, política las compañías bananeras, estarán sujetas a las leyes vigentes, sin que pueda existir exención, exoneración ni privilegio alguno; quedando de hecho derogadas y sin valor las disposiciones o cláusulas contractuales que se opusieran a lo prescrito en esta ley”. económica y monetaria errática, sucesivas devaluaciones 1930, el dólar de S/10,10 por dólar llego a S/15.40 en 1939. Malva Espinosa y Paula Silva en el libro “El Banano en el Ecua- dor”, manifiesta que la United Fruit Company en 1930 instala 36
  • 37. una división bananera en la parroquia de Tenguel Provincia del Gua- yas, llegando a producir por 2da fuerza mundial 1’284.000. CICLO BANANERO EN EL ORO “LOS PIONEROS” Este período se inicia, cuando desde Guayaquil se exportara ba- nano por primera vez desde 1910, periodo que coinciden con el proceso de transformación propuesta por los liberales; así como también por la caída paulatina de los precios del cacao, hecho de- terminante que con llevo al agricultor cacaotero a sembrar junto a los árboles de la “pepa de oro”, diferentes variedades de banano por la gran cantidad de compradores de frutas que exportaban a los mercados de ultramar. Entre 1910 y 1925 como sostiene Manuel de Jesús Andrade, el cultivo de banano crea gran expectativa pero no tiene un desarrollo masivo en cuanto a su producción. Irrumpen en este quinquenio varios productores y compradores de frutas en las zonas bananeras de: Machala, Santa Rosa, El Guabo, Pasaje, zona agrícola que ya había tomado contacto con empresarios chilenas e europeas con quienes coordinan e incentiva la siembra del banano. Se destaca como pionero don Amable Calle Gutiérrez, el mismo que en las décadas del 25 al 35 promueve la siembra de banano junto a don Enrique Castro Aguilar que desde el sector de La Iberia había desarrollado el cultivo en forma conjunta, sembrando huertas de la aromática gramínea y de la rica musácea de almendra blanca y dulce. En nuestro periplo investigativo abordamos la Ledo. Amable Calle Criollo, hijo del pionero de la compra de banano a gran escala en la Provincia de El Oro, el mismo que en sus archivos con documen- tos en manos nos dio una lista de productores que habían recibido prestamos como incentivos para realizar las siembras del banano t antes de los años 40 del pasado siglo entre ellos se destacan: Felipe Ríos, Manuel Ramos, Pedro Ramón, Manuel De J. Fierro, Juan He- menegildo Cuenca, José M. Rivas, Manuel León, Luís Saltos, Miguel Ventimilla, Clara L Carvajal, Luís Borja, Domingo Morales, Rosalino Áreas, Eugenio Amaya, Benjamín Vilches, Alberto Vega, Félix Vega, Manuel Curisaca, Manuel Mena. Jovito Áreas, Santiago Cabanilla, Brito, Erasmo Noblecilla, Arcenio y Alberto Aguirre. En el Diccionario Biográfico del Ecuador, El Historiador y Cronista Vitalicio de Guayaquil Rodolfo Pérez Pimentel, dedica varias páginas llenas del contenido Biográfico, a uno de los pioneros de la produc- ción y compra de banano en nuestra provincia eminente cacaotera en esa época, la misma que por consideraciones vinculadas a la crisis del cacao, comenzaron a buscar un nuevo cultivo que ade- más tenía demanda por parte de los compradores locales e inter- nacionales, tomando en comillas insertamos lo propuesto por Pérez Pimentel. “En los años 30 siendo uno de los vecinos más importantes de su pueblo, conoció a unos extranjeros, eran los ejecutivos más importantes de las empresas Austral y Frutera Sudamericana, pri- meras empresas que exportarían el banano que don Amable Calle les entregaría más adelante como así ocurrió, de esa manera el banano ecuatoriano salió de nuestras fronteras con rumbo a Chile para hacerse el más famoso del mundo. Por aquellos días el banano en nuestro medio era silvestre y no existían cultivos como para po- der proveer esa fruta con fines comerciales, Don Amable subiendo aguas arriba por los ríos navegables de la época hasta Catarama, Quevedo y otros lugares, logró coger gran cantidad de Cepas (coli- nes) que luego en las mismas embarcaciones llevó hasta Tendales, provincia de El Oro, lugar donde se podía acoderar, para luego llevar a su finca en La Iberia. Junto al río Jubones, para esos días había arrendado una gran extensión de terreno que junto a otras parcelas de su propiedad conformaría la Hacienda San Antonio, a ambos lados del río Jubo- nes, años después compró a sus herederos, los derechos y accio- nes hereditarias de esa hacienda. Constituyéndose en la primera huerta con guineo (como hora le llaman plan piloto), con ese ejemplo y viendo esa maravilla, los ve- cinos empezaron a interesarse y Don Amable, empezó a repartir cepas por todos lados, muchos vecinos con el fomento económico (fluctuaban entre los 25 y 1000 sucres) que recibían de este, sem- braban hasta en los solares de Pasaje y Machala, constituyéndose de esta manera y por la calidad de la fruta, en la Capital Mundial del Cirilo Rúales, Manuel Reyes, Luís Márquez, Luís Tacuri, Alberto Carrasco, Manuel D.J Murillo, Luís Corra, Adolfo Borrero, Cesar Rodríguez, J. Echeverría Gómez (el de mayor producción), Fran- cisco Cajamarca, Ignacio Orbes, J Ignacio Bustamante, Luís M. Banano. A mediados de los años 30 Amable Calle era el mayor comprador de banano logrando reunir semanalmente embarca- ciones llenas de fruta a Guayaquil, como dato curioso se men- ciona que cada racimo era envuelto en un petate para que llegue 37